Está en la página 1de 7

Universidad Mariano Gálvez

Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas


Maestría
Curso Pensamiento Criminológico y Ciencias Afines

UNIDAD III.
EL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA (II)

1.- OBJETIVOS.

1. General:
 Proporcionar una visión histórica del surgimiento de la investigación
criminológica.

2. Específicos.
 Conocer los postulados de las principales Escuelas Criminológicas a
través de la historia.
 Analizar los contenidos de la orientación biológica en la criminología:
las bases biológicas de la criminalidad.

2.- DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD.

1. La defensa social.
2. La dirección biológica.
2.1. Escuela Antropológica.
2.2. La endocrinología.
2.3. Biotipología.
2.4.Genética.

1.- LA DEFENSA SOCIAL

Es una corriente criminológica que se apoya en las ideas de Ferri y de Garófalo:


la sociedad tiene derecho a defenderse del sujeto delincuente y éste a su vez tiene
derecho a ser curado, a ser tutelado hasta que cese su peligrosidad.

No aparece como escuela teórica independiente hasta después de la II Guerra


Mundial. Después de la guerra no existía ninguna teoría que pudiera explicar el
fenómeno del crimen y su control, y ese espacio fue llenado por la Defensa Social.

Posteriormente, se convirtió en un movimiento de política criminal, que


incorpora a la Criminología y a la Penología.

Entre sus representantes, hay que destacar:

 Filippo Gramatica (1901-1979).

1
 El Estado tiene el deber de socializar, esta socialización se debe llevar a
cabo con medidas de defensa social, preventivas, educativas y curativas,
es decir, no con penas.
 La medida de defensa social se debe adaptar a la personalidad del sujeto
(a su grado de antisocialidad), y no en relación al daño causado.
 Niega al Estado su derecho a castigar, por tanto la defensa social es un
sistema jurídico sustituto del Derecho Penal.

 Marc Ancel (1902-1990).

 La protección de la sociedad frente al crimen, debe realizarse por medido


de medidas extrapenales (métodos curativos o educativos, o segregación del
delincuente).
 Busca promover una política criminal orientada la prevención individual.
 La resocialización debe desarrollarse a través de un derecho y un proceso
penal más humano, apoyado en el conocimiento científico del hecho criminal
y del delincuente.

La Sociedad Internacional de Defensa Social (SIDS) se constituyó en 1949, y en


1954 adoptó un programa con sus postulados fundamentales, los cuales revisó
posteriormente.

Postulados de la defensa social:

 Prevalencia de los derechos de la persona: los derechos humanos deben ser


respetados por el derecho penal en su función de protección de la sociedad,
esto implica que los métodos empleados con los delincuentes deben
respetarse las garantías legales, y favorecer la recuperación del condenado.
 Utilización de métodos de actuación antes y después del delito.
 El derecho penal debe apoyarse sobre bases científicas.

Postulados de la Defensa Social revisados:

 Intentan impulsar una política criminal a partir del examen crítico del
sistema existente, basándose en acercamiento multidisciplinario del
fenómeno criminal, y respetando la dignidad de la persona.
 La política criminal debe estar orientada a la protección de la víctima.
 Conserva su punto de vista crítico contra el sistema punitivo clásico, y
promueve sanciones sustitutivas de la prisión.

Hasta aquí hemos visto las escuelas que según Manzanera forman las Escuelas
jurídico-penales, sus postulados giran en torno a diferentes posturas sobre la naturaleza
del delito, la finalidad de las penas o las sanciones, y sobre la legitimidad del derecho a
establecer dichas penas.

2
La criminología se mantiene en las teorías de estas Escuelas fuertemente
vinculada al derecho, casi como una ciencia auxiliar del mismo.

Otros autores, como Reyes Calderón, presentan estas Escuelas como modelos
criminológicos, formando parte (junto la Psicología Criminal) del modelo tradicional de
la Criminología. De forma que podemos encontrar diferentes nombres o presentaciones
dependiendo del criterio del autor, en este curso, seguiremos la clasificación de
Manzanera, que habla de escuelas, tendencias o direcciones.

La clasificación se basa en el carácter multidisciplinar de la criminología, de


forma que cada tendencia intenta explicar el fenómeno criminal haciendo énfasis en el
factor que consideran preponderante en el crimen. Así la corriente sociológica intenta
explicar el crimen por causas externas de carácter social, la psicológica se basa en
factores internos, psicológicos, y la biológica en los factores orgánicos.1

Pero como apunta Manzanera, debe quedar claro que es imposible descifrar el
fenómeno del crimen desde una perspectiva unilateral, para explicar el hombre y su
conducta se necesita una visión biopsicosocial del mismo.

2- LA DIRECCIÓN BIOLÓGICA

La corriente biológica establece como la causa principal de la de criminalidad los


factores somáticos de los seres humanos.

2.1.- Escuela Antropológica

La criminología nace como antropología criminal con Lombroso, y


posteriormente se va enriqueciendo con los aportes de la Escuela Positiva, y en especial
con los conceptos sociológicos de Ferri.

Actualmente los estudios de antropología criminal se centran en:

 Antropometría.
 Se orientan a la identificación y hábitos criminales.
 Búsqueda de factores físicos correlacionados con la criminalidad.

En el campo de la antropometría, hay que destacar los aportes de Alphonse


Bertillón, su sistema antropométrico (Bertillonaje), partía de la premisa de que los
huesos de las personas, ya adultas, no cambian, y son diferentes en cada individuo, por
lo cual podían usarse para identificar a los criminales, y clasificarlos mediante un
sistema que incluyera la medición de los huesos, una descripción y una fotografía del

1
Debe incluirse la dirección antropológica, cuyo máximo exponente en Lombroso, y que se ha incluido
en el módulo II.

3
delincuente. Este sistema se utilizó hasta la adopción del método de identificación por
huellas dactilares.

2.2- La Endocrinología

El sistema endocrino está formado por un conjunto de glándulas de secreción


interna (o endocrina) que segregan unas substancias llamadas hormonas y son liberadas
al torrente sanguíneo, regulando algunas de las funciones del cuerpo.

La endocrinología parte del supuesto de que estas glándulas endocrinas pueden


tener influencia en la conducta criminal, ya que los diferentes rasgos de la personalidad
dependen directamente del funcionamiento glandular, y la personalidad cambia según la
estimulación y la funcionalidad de las glándulas endocrinas.2

Igualmente, las glándulas endocrinas se vinculan con el sistema nervioso


vegetativo, el cual está relacionado con la vida institivo-afectiva, e influye fuertemente
sobre el desarrollo del temperamento y el carácter del individuo.

Según Pinatel, existen tres periodos en la historia de los estudios endocrinológicos


en la Criminología:

 Período de los precursores: Lombroso.


 Periodo de sistematización: donde se considera que las anomalías en la secreción
de las glándulas endocrinas era el factor fundamental de la criminalidad.
 Período de reacción: considera que esas anomalías son insuficientes para
explicar la criminalidad.

Si bien la endocrinología ha tenido grandes aportes en torno a la comprensión del


comportamiento, no puede explicar por sí sola la criminalidad, como señala Pende “el
estudio de las glándulas de secreción interna puede explicar “en parte el cómo y no el
por qué del crimen”.

2.3.- Biotipología

El biotipo es un concepto proveniente de la Biología, y hace referencia a un


grupo de seres vivos que tienen características hereditarias comunes. La biotipología
establece unas clasificaciones según el biotipo, es decir, de la forma del cuerpo
humano, la cual está muy determinada por sus genes. El biotipo es diferente de persona
a persona, y determina su aspecto corporal a lo largo de su vida.

La biotipología, busca las relaciones entre las características físicas del individuo
y sus características psicológicas. La aplicación de la biotipología a la criminología,
permitiría distinguir diversos tipos entre los criminales.

2
Glándulas endocrinas con incidencia en la criminalidad: La hipófisis, suprarrenales, tiroides,
paratiroides , testículos y ovarios. (Manzanera, Criminología. Pag. 287).

4
Existen diferentes escuelas biotipológicas, pero por su importancia vamos a destacar
dos:

 Alemana: Clasificación de Krestschmer (1888-1964).

Krestschemer, partió de la relación entre el temperamento y la constitución corporal,


estableciendo dos tipos de clasificaciones, una atendiendo a la morfología o
constitución corporal (tipo Leptosoma, atlético, pícnico, displástico y mixto) y otra
según los tipos temperamentales. En base a la observación de enfermos que
padecían esquizofrenia y psicosis maniaco-depresiva, llega a la conclusión de que la
esquizofrenia la padecían en mayor número aquellas personas que presentaban una
morfología que él denomino leptosómatica (se corresponde al tipo lepstosoma de su
clasificación según los tipos corporales) y que los individuos que presentaban
psicosis maniaco-depresivas presentaban un tipo corporal pícnico.

En relación a la criminología, Kretschmer concluye que los tipo pícnico representan


el menor número dentro de la totalidad de la criminalidad, y tienen una menor
reincidencia; los leptosomáticos son reincidentes, y este tipo abunda entre los
ladrones y estafadores; finalmente, los atléticos serían los de mayor inclinación
criminal, y de carácter más violento.

 Americana: Willian Sheldon y S.S. Stevens.

Su tipología es semejante a la de Kretschmer, y parte de un plano experimental.

Distingue tres tipos.

 Endomorfo, con predominio de la masa visceral. (sería el pícnico en la


clasificación de Kretschmer)
 Mesomorfo, en el predomina la estructura, hueso y músculos. (corresponde
al atlético).
 Ectomorfo, frágil, extremidades largas y delgadas, poco músculo.
(corresponde al leptosoma).

De los que deduce tres temperamentos: Viscerotónico, somatotónico y


cerebrotónico.

La importancia de estos estudios, radica en que cuando se aplicaron estas


clasificaciones a grupos de delincuentes, la mayoría encuadraban en el tipo
mesomorfo, y el ectomorfo resultó ser el tipo menos criminal.

2. 4.- Genética

La genética es la ciencia que estudia los mecanismos según los cuales se


transmiten las características hereditarias.

5
Los descubrimientos realizados en genética, llamaron la atención de la criminología,
que se planteó si podría existir una predisposición al crimen de carácter hereditaria.
Actualmente la criminología estudia los factores hereditarios y cómo influyen en la
conducta criminal, a través del uso de tres métodos:

 Análisis de la genealogía del delincuente.


Algunos investigadores encontraron notables concordancias entre familias
criminales, en las que la mayoría de los componentes son criminales. Pero los
sociologistas afirmaron que esos comportamientos criminales eran producto del
aprendizaje derivado de la convivencia, y además se cuestionaron mucho los
métodos usados para la investigación, por lo que se buscaron nuevos métodos.
 Genealogía estadística.
Para perfeccionar los métodos de investigación, varios investigadores utilizaron
la estadística y datos más directos, así como formas de comparación y control.
Los resultados que arrojaron los diferentes estudios, realizados con estos
métodos estadísticos, apuntaban a que “la proporción de delincuentes
(condenados por delitos graves) es mayor en aquellos en los que ambos padres
fueron delincuentes, que entre aquellos en los que un solo padre fue condenado,
y estos últimos son más que aquellos sin padres con antecedentes
criminales”.(Manzanera,2014, p.301)
Pero aunque los estudios muestran una tendencia mayor a la delincuencia, en los
casos que hay ascendencia familiar de criminalidad, no se puede obviar la
influencia de la socialización y del aprendizaje.
 Investigación de gemelos.
Los estudios de gemelos, parten de la diferenciación entre monozigóticos (MZ,
son los gemelos idénticos, son producto de un solo óvulo fecundado por un
espermatozoide) y los dizigóticos (DZ, producto de dos óvulos fecundados
simultáneamente por dos espermatozoides). Los monozigóticos tienen el mismo
genotipo, todas sus características hereditarias son idénticas, por lo que las
diferencias que presentan son producto del medio, mientras que los dizigóticos
tienen variación en la herencia, por lo que pueden tener diferencias notables
como el sexo.
El estudio sobre los gemelos, partiendo de esta diferencia, intenta determinar si
las tendencias innatas juegan un papel importante en la criminalidad, como
señalaba Lange, por ejemplo.

Los avances biológicos, a raíz del descubrimiento del ADN (Ácido


Desoxirribonucleico), de la estructura de doble hélice, y del número exacto de
cromosomas, hay provocado un gran desarrollo en el genética y sus aplicaciones; en
relación a la criminología ha orientado la investigación hacia el estudio de las
aberraciones cromosomáticas y su relación con la criminalidad.

6
Estas aberraciones cromosomáticas, se refieren al número (de más o de menos)
de cromosomas que tienen los individuos, y que pueden tener resultados físicos y
mentales.

Cada célula humana tiene 46 cromosomas, de los cuales dos pertenecen al sexo
(gonosomas), en el hombre un gonosoma es masculino (Y) y otro femenino (X),
mientras que en la mujer los dos son femeninos (XX).Generalmente el exceso de
gonosomas (XYY) se ha asociado con la conducta criminal, ya que en los individuos
donde se presenta esta anomalía genética, puede darse una tendencia a la agresividad
(siendo esta una característica más masculina que femenina) y una predisposición a la
psicosis, por lo cual puede ser más sensible a los factores criminógenos del entorno.

4.- LECTURAS OBLIGATORIAS.

 Manzanera, Luis Rodríguez. Criminología. Editorial Porrúa. México 2014.


 Tipología de la personalidad. Monografías.
LinK: http://www.monografias.com/trabajos16/tipologia-personalidad/tipologia-
personalidad.shtml
 Biotipología. Clasificación. Link: https://prezi.com/4xpyzw-lrtud/biotipologia-
clasificacion/

RECURSOS COMPLEMENTARIOS.
 El cromosoma XYY, culpable o inocente. Link:
http://gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/criminologia/cromosoma.html
 Lombrotipos. Link:
http://www.manuelseixas.com/susodicho/LOMBROTIPOS.pdf

ACTIVIDADES.

5.- BIBLIOGRAFÍA.

 Manzanera, Luis Rodríguez. Criminología. Ed Porrúa. México 2014.

También podría gustarte