Está en la página 1de 98

LA ENSEÑANZA DEL DEPORTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO

BONAERENSE

Documento de trabajo Nº1

2023

1
Primera parte
1. El sentido de este documento. Su propósito
2. Un punto de partida para la propuesta didáctica: La clasificación de los deportes
3. Identificación de algunas problemáticas en la enseñanza de los deportes
colectivos
4. Los juegos deportivos en la enseñanza de los deportes colectivos
Segunda parte
5. La estructura lógica de los deportes colectivos y su incidencia en la enseñanza
5.1. Aspectos a tener en cuenta desde su lógica interna
5.2. Los elementos constitutivos de la lógica interna de los deportes colectivos
en relación con su abordaje didáctico
5.3. Las relaciones entre los elementos constitutivos de los juegos deportivos
y deportes colectivos
5.4. Las fases del juego en los deportes colectivos
6. La organización del proceso de enseñanza de los deportes colectivos
6.1. El planteo de la enseñanza desde el juego hacia la técnica. Concepciones
didácticas
6.2. Los principios tácticos en la enseñanza del deporte
6.3. La enseñanza de la técnica en los deportes colectivos
Tercera parte
7. Recorridos didácticos
7.1 . Juegos deportivos y deportes de invasión
7.2 . Juegos deportivos y deportes de campo dividido
7.3 . Juegos deportivos y deportes de bate y campo
Anexos
Anexo 1: Juegos deportivos y deportes de invasión
Anexo 2: Juegos deportivos y deportes de campo dividido
Anexo 3: Juegos deportivos y deportes debate y campo
Bibliografía

2
Primera parte
1. El sentido de este documento. Su propósito
Este material tiene el propósito de ofrecer un análisis de la enseñanza del deporte en las
clases de Educación Física del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.
La enseñanza del deporte en la escuela y en el Centro de Educación Física (CEF) tiene
como punto de partida la consideración de cada estudiante “desde su existencia situada y
contextuada, como constructor crítico del conocimiento, sujeto solidario, reflexivo, crítico y
responsable del bien común” (DEF, 2014, p. 3).
En este proceso formativo se tendrá en cuenta la democratización de los saberes con un
sentido de inclusión y la importancia del aprendizaje comprensivo como elemento
significativo de un enfoque humanista de la Educación Física. Desde esta misma
perspectiva, y en consonancia con los documentos curriculares jurisdiccionales, se
presenta esta nueva producción.
En la escuela y en el CEF el deporte ingresa y se desarrolla desde una perspectiva que
siempre es educativa, por lo tanto su enseñanza se configura de acuerdo a los
lineamientos curriculares de cada nivel asumiendo las particularidades de cada institución.
Estos conceptos no dejan de considerar aquellas propuestas deportivas desarrolladas
fuera del ámbito escolar y del CEF, como por ejemplo en el club, en las que también se
asume -y es lo esperable para estas edades- un proyecto deportivo con una clara función
pedagógica. El deporte puede ser educativo en muchas otras instituciones, pero en la
escuela y en el CEF el deporte debe ser educativo.
En la adolescencia, en la juventud, en la adultez y con las personas adultas mayores el
deporte en la escuela y en el CEF asume diferentes configuraciones y posibilidades de
desarrollo. En este sentido, identificamos las siguientes características del deporte
educativo:
➢ “la centralidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos y sus prácticas deportivas
en el proceso educativo;
➢ la democratización en el acceso a los saberes deportivos;
➢ la inclusión con participación activa y el logro de aprendizajes significativos;
➢ la atención a la grupalidad para la formación de ciudadanos;
➢ la competencia como medio formativo.” (DEF, 2014, p. 8)
En el caso de la Educación Secundaria, los deportes son objetos de enseñanza propios de
la Educación Física que se plantean como prácticas deportivas y se inscriben en un
recorrido formativo que comienza en el segundo ciclo de la Educación Primaria con el
abordaje de los juegos deportivos. Dichos juegos, que continúan desarrollándose también
en la Educación Secundaria, y los minideportes, proponen la enseñanza de contenidos
propios de los deportes en tanto prácticas ludomotrices que favorecen la aproximación a
estos, o el tratamiento particular de algunas situaciones de juego.

3
En tanto fenómeno cultural valioso, el deporte que se enseña en la escuela ha sido
atravesado por un proceso de transposición didáctica1 en el que se reconocen las
particularidades de los sujetos de aprendizaje y las características de la institución escolar
tales como los modos de organización, asistencia, evaluación, acreditación, entre otros.
Atendiendo a este proceso de transposición, en los lineamientos curriculares de Educación
Física se plantea la enseñanza de prácticas deportivas y a través de ellas de los
contenidos propios de los deportes.
Las y los docentes llevan adelante este proceso de enseñanza del deporte seleccionando
estrategias didácticas y realizando las adecuaciones necesarias para que las situaciones
de enseñanza presentadas tengan en cuenta las características de cada deporte, la
institución educativa, el grupo destinatario, su trayectoria educativa, el proyecto diseñado,
las instalaciones y materiales disponibles, entre otros aspectos.
En el contexto escolar y en el CEF, los deportes deben:
➢ constituirse como saberes culturales a ser enseñados
➢ asegurar la enseñanza de otros contenidos curriculares2
➢ ser enseñados atendiendo a la variabilidad de estrategias de enseñanza y a la
diversidad de prácticas deportivas
En esta oportunidad, se plantea profundizar el análisis de los procesos de enseñanza de
los deportes colectivos, identificando los problemas más recurrentes con la intención de
aportar a la construcción de estrategias para su tratamiento didáctico.
Iniciamos este recorrido revisando y acordando algunas cuestiones acerca del concepto de
deporte colectivo e individual, ya que a pesar de ser una clasificación de uso común para
las y los docentes de Educación Física, no siempre es claro a qué se refiere cada una.

2. Un punto de partida para la propuesta didáctica: La clasificación de los deportes.


En la bibliografía contemporánea referida a los deportes se encuentran diversas
clasificaciones, y en este material abordaremos algunas con la intención de explicitar sus
características e identificar elementos comunes y no comunes entre ellas. En este sentido
una de las clasificaciones más arraigadas y extendidas organiza los deportes en colectivos
e individuales.

1
Se hace referencia a la transposición didáctica cuando un objeto es transformado o modificado para favorecer su
enseñanza y por consiguiente la apropiación de un saber por parte de las alumnas y los alumnos. La transposición
didáctica es el mecanismo mediante el cual la o el docente “toma” el conocimiento y lo transforma para presentarlo a
sus estudiantes. La enseñanza implica el desarrollo de un tipo particular de vínculo con el saber a enseñar; debe
transformarlo para que cumpla un papel determinado en el proceso didáctico y luego trabajar con él.
2
Se sugiere planificar integrando contenidos de, al menos, dos ejes/bloques.

4
Deportes individuales Deportes colectivos

Con oposición Sin Cooperación Cooperación


oposición -Oposición

Tenis (single) Atletismo Gimnasia por Fútbol


equipos

Judo Natación Atletismo Vóleibol


(relevos)

Esgrima Gimnasia Ciclismo por Sóftbol/Béisbol


artística equipos

Tenis de mesa Ciclismo Escalada por Handball


equipos

Especialidades Deportes de
dentro de equipo
Deportes
individuales

Fuente: Elaboración propia

5
Los deportes individuales son aquellos que se desarrollan en situaciones donde el
individuo se encuentra solo ante la toma de decisiones que le requiere la competencia.
Puede existir en los mismos la oposición de una adversaria o un adversario (directa o
indirecta), encontrarse simplemente ante la necesidad de superar el escollo que el medio le
presenta o solamente tener que superarse a sí mismo.
En relación con los deportes colectivos podríamos acordar que son “aquellos en que
priman las acciones de colaboración y oposición y tienen como componentes internos la
aplicación de la técnica y la táctica” (Ruiz Juan, 2001). Esta primera definición nos permite
identificar estos dos componentes primarios en la organización y desarrollo de estos
deportes, y aunque resulte muy simple en las ideas planteadas es un punto de partida que
nos invita a profundizar aún más en la concepción de este tipo de deportes.
No obstante, para profundizar un poco más dentro de los deportes colectivos podemos
identificar a los denominados deportes de equipo como aquellos que presentan situaciones
motrices de cooperación-oposición y los que presentan solamente cooperación,
reconocidos estos también como especialidades grupales dentro de algunos deportes
individuales. Según Blázquez Sánchez (1992) los equipos que se enfrentan en estos
deportes representan mucho más que la suma de las jugadoras y/o los jugadores que los
integran, que no son meros ejecutantes de planes de acción diseñados externamente, y
que los planteos tácticos y estratégicos se encontrarán mediados por la capacidad de
decisión individual y colectiva que manifiesten las jugadoras y/o jugadores en el desarrollo
del juego.

En este documento se considerarán los deportes colectivos y dentro de ellos aquellos


que presentan situaciones motrices de cooperación-oposición como son los deportes de
equipo.

Para plantear el tratamiento didáctico de los mismos y el análisis de su enseñanza se


tomará como referencia la clasificación de Devís, J. y Peiró, C (1992) que agrupa los
deportes en:

● Juegos deportivos y deportes de blanco o diana


● Juegos deportivos y deportes de bate y campo
● Juegos deportivos y deportes de campo dividido o red y muro3
● Juegos deportivos y deportes de invasión

3
Para algunas autoras y autores los juegos deportivos de campo dividido y los de muro responden a dos categorías
diferentes. En este caso el autor los considera en un mismo grupo integrando los de red y los de muro. En los juegos
deportivos de red la división del campo se realiza espacialmente con un objeto que separa los campos de cada equipo.
En los juegos deportivos de muro el campo se utiliza por turnos, cuando un equipo ataca el otro no puedo interferir ni
obstaculizar. En ambos casos no debe darse el contacto físico entre integrantes de equipos diferentes. Un caso
particular es el padel que tiene red y muro en el mismo campo de juego. Esto demuestra que las clasificaciones son
relativas y cumplen la función de interpretar, organizar o analizar un fenómeno en un tiempo histórico determinado.

6
En el desarrollo de cada una de estas categorías, Devís, J. y Peiró, C plantea:

Los juegos de blanco consisten básicamente en que el móvil alcance, con precisión
y menor número de intentos que el resto de jugadores, la diana o dianas del juego
(...) En los juegos de bate y campo, un grupo o equipo lanza el móvil o los móviles
dentro del espacio de juego con la intención de retrasar al máximo su devolución o
recogida, mientras ellos realizan ciertos desplazamientos o carreras en una zona
determinada (...) Los de cancha dividida consisten en que el móvil toque el espacio
de juego del compañero o equipo oponente sin que pueda devolverlo, lo devuelva
fuera de nuestro campo o lo haga en condiciones desfavorables de las que
podamos obtener alguna ventaja para que finalmente toque su área de juego (...) En
la categoría de invasión cada uno de los dos grupos o equipos en juego tratará de
alcanzar su respectiva meta con el móvil de juego tantas veces como le sea posible
y sin que el otro equipo lo consiga más veces que el nuestro. (Devís Devís y Peiró,
1992, p. 162)

Cada uno de estos grupos de juegos deportivos y deportes presentan aspectos y


componentes que en algunos casos los asemejan y en otros los diferencian: la forma de
organizar el espacio de juego y cómo se distribuyen o ubican en el mismo las y los
participantes, el modo de alcanzar el tanto o punto con relación a ese espacio y al uso del
móvil, las situaciones de ataque y defensa, las habilidades motoras que se priorizan para
resolver las distintas situaciones, la ubicación de la meta como objetivo a alcanzar, entre
otros.

De esta clasificación decidimos tomar para el análisis los siguientes tres tipos de deportes:
deportes de invasión, deportes de campo dividido y deportes de bate y campo, pues
entendemos que así quedan contemplados los deportes de mayor presencia en las clases
de Educación Física del Sistema Educativo en la provincia de Buenos Aires.

En el siguiente cuadro se destacan las principales características de cada uno:

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

Ambos equipos Cada equipo juega en su El espacio de juego es


comparten en su propio campo y el mismo parcialmente compartido. Se
totalidad el mismo se constituye en la meta produce la oposición en situación
espacio y las metas a a alcanzar por el equipo de diferencia numérica a favor del
alcanzar se encuentran equipo en defensa. La meta se

7
sobre o próximas a la rival. encuentra al final de un recorrido
línea final del campo que el equipo en ataque deberá
contrario, sobre esta transitar, cuatro jugadoras/es al
línea, por delante o mismo tiempo pueden recorrerlo.
trasponiéndola. Ej.: vóleibol-bádminton
Ej.: sóftbol-béisbol
Ej.: fútbol – básquetbol

La situación de ataque se encuentra determinada El equipo que posee el móvil es el


por la posesión del móvil y con este se conquista el que está en defensa y lo utiliza
tanto. para evitar que el otro equipo
consiga convertir.

Fuente: Elaboración propia

Para profundizar en los procesos de enseñanza de estos deportes colectivos se presenta,


desarrolla y analiza la estructura lógica de los mismos considerando sus elementos
constitutivos como orientadores para su tratamiento didáctico. Se hace foco en sus lógicas
internas, los principios tácticos que los organizan y las fases que se suceden en su
desarrollo.

A continuación, se analiza la organización del proceso de enseñanza de los deportes


colectivos, atendiendo a las concepciones didácticas que priorizan el planteo de la
enseñanza desde el juego hacia la técnica y los principios tácticos en la enseñanza del
deporte.

Como cierre de este material se presentan tres anexos, para cada uno de los tipos de
deportes seleccionados con ejemplos concretos donde se verifica la puesta en práctica de
estos conceptos y la presencia de los juegos deportivos en los planteos didácticos.

A modo de ejemplo de un posible planteo didáctico, presentamos un análisis realizado a


partir de la ocupación y uso del espacio de juego y la utilización de una habilidad motora
particular y común a estos deportes de equipo.

En el proceso de aprendizaje de las habilidades motoras de las cuales se valen las


jugadoras y los jugadores para resolver situaciones de juego, se destacan dos que resultan
fundamentales en las acciones de cooperación para todos y cada uno de estos deportes:
el pase y la recepción, que requieren de la intervención e interacción con otra u otro para
concretarse. Por lo tanto, para que estas habilidades motrices se vayan integrando al
juego, el planteo didáctico debe propiciar la resolución de problemas propios de la práctica
deportiva como estrategia de enseñanza privilegiada.

8
Se hace necesario destacar diferentes situaciones en las que el pase y la recepción se
encuentran y se construyen en y desde los juegos deportivos de equipo. Podrán entonces
analizarse las particularidades de estas habilidades cuando se trate de juegos deportivos y
deportes de campo dividido, de invasión o de bate y campo como parte del ejemplo que se
propone.

En los juegos deportivos y deportes de


campo dividido la oposición indirecta de las y
los oponentes, al no compartir el mismo
espacio de juego, facilita la construcción del
pase en el proceso de iniciación.

De esta manera las situaciones de juego


reducido pueden plantearse desde la
paridad numérica, dado que esa paridad no
modifica las situaciones problemáticas a
resolver durante el proceso de aprendizaje.

En los juegos deportivos y deportes de


invasión se produce una oposición directa
que dificulta sobremanera la actuación de
jugadoras y jugadores que tienen la
posesión del móvil (es decir que se
encuentran en ataque), lo cual requiere el
diseño de situaciones facilitadas para el
proceso de iniciación a este tipo de juegos y
deportes.

Una forma de resolver esto es la propuesta


de situaciones donde se establezca como
planteo didáctico la diferencia numérica a
favor del ataque.

Fuente: Elaboración propia

9
En los juegos deportivos y deportes de bate
y campo se produce una oposición indirecta
progresiva y dinámica que dificulta
sobremanera la actuación de los jugadores
que tienen la posesión del móvil (es decir
los que se encuentran en defensa) a pesar
de la desproporción numérica.

Lo cual requiere el diseño de situaciones


facilitadas para el proceso de iniciación a
este tipo de juegos y deportes.

Una forma de resolver esto es la propuesta


de situaciones donde se establezca como
planteo didáctico la diferencia numérica a
favor de la defensa y el ataque en forma
progresiva.

Fuente: Elaboración propia

3. Identificación de algunas problemáticas en la enseñanza de los deportes


colectivos.
El enfoque acerca de la enseñanza de los deportes que se desarrolla en este documento
se corresponde con el propuesto en los diseños curriculares de la Educación Primaria y
Secundaria y en la propuesta curricular de los CEF.
Cuando las y los jóvenes acceden al Ciclo Superior de la Escuela Secundaria seguramente
cuentan con ciertas trayectorias educativas en relación con el aprendizaje deportivo en
particular. Por tal motivo, las propuestas de enseñanza de los deportes para adolescentes,
jóvenes, adultas, adultos y adultas y adultos mayores deben atender a los modos de
apropiación de estas prácticas con respecto a los saberes aprendidos previamente, sus
posibilidades de desarrollo y profundización y en los intereses que motivan a quienes se
integran a estas prácticas.
Este recorrido, que se inicia en la escuela primaria, parte del planteo de juegos deportivos
que considere: variabilidad en la presentación de situaciones de juego - las diferentes
lógicas internas de los deportes - la atención a la diversidad de estrategias. Tener en
cuenta estos aspectos en el punto de partida del proceso de enseñanza, resulta
fundamental para favorecer la iniciación a cualquier tipo de deportes en edades
posteriores.

10
Cualquiera sea el momento en el proceso de aprendizaje en el que se encuentren las y los
estudiantes, la enseñanza de los juegos deportivos en la Educación Primaria y de los
deportes en la Educación Secundaria y/o en el CEF, considerará preponderantemente el
lugar del juego y la práctica global, proponiendo priorizar los aspectos tácticos y
estratégicos de los deportes por sobre los aspectos técnicos. En el abordaje de la
enseñanza de cada uno de los tipos de deportes que se han seleccionado se identifican
algunos interrogantes comunes a los que intentaremos dar algunas respuestas en este
documento: ¿Cómo plantear el inicio en la enseñanza de los deportes? ¿Con qué
estrategias abordar su estructura lógica, las fases y principios? ¿Cómo enseñar la técnica?
Un punto de partida interesante para elaborar un plan didáctico es el reconocimiento de
algunos problemas de la enseñanza del deporte en la escuela y en el CEF.
Por “problema” entendemos “un ámbito de intervención posible”, como una oportunidad
donde, a partir de su revisión y tratamiento, puedan pensarse mejores alternativas
pedagógicas. Desde esta perspectiva identificamos algunos de los problemas de
enseñanza de los deportes en la escuela y el CEF, de mayor recurrencia:
➢ Dificultades en la elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de
saberes tácticos
➢ Foco en la enseñanza de las habilidades específicas del deporte de manera
fragmentada y rutinaria con poca significación para las alumnas y los alumnos
➢ Tareas, actividades y/o juegos motores no adecuados a la etapa evolutiva
➢ Selección de contenidos reducida a los intereses de las y los estudiantes o a un
planteo definido exclusivamente por la o el docente
➢ Escasa o nula atención a la grupalidad en el desarrollo de la clase
➢ Dificultades para el diseño de situaciones de reflexión que promuevan la
comprensión en el aprendizaje (ejemplo: preguntas que inducen la respuesta
esperada por quien la realiza en lugar de promover reflexiones propias)
➢ Propuestas que no atienden a la diversidad grupal poniendo en riesgo la inclusión y
la participación plena de las y los estudiantes
➢ Preocupación por el rendimiento y el resultado antes que por la formación corporal y
motriz
➢ Prácticas evaluativas que privilegian los desempeños técnicos descontextualizando
el uso de las habilidades específicas en la resolución motriz de situaciones del juego
➢ Estrategias de enseñanza que implican siempre agrupamientos por género, niveles
de habilidad, saberes previos y otros modos que no favorecen la construcción de la
grupalidad
Conocer el deporte y saber cómo se juega conlleva el conocimiento de su lógica interna.
Pero saber jugar el deporte con un sentido táctico y estratégico implica poder utilizar el
conocimiento de esa lógica en la resolución de los problemas que la práctica deportiva
presenta. Para alcanzar este objetivo se hace necesario que en el proceso de enseñanza
de las prácticas deportivas se tengan en cuenta las siguientes instancias de apropiación de
saberes que se van integrando progresivamente:

11
1. Conocer la finalidad del juego y los componentes de su lógica interna para
operar con ellos.
2. Conocer y aplicar formas de resolver las situaciones de juego con
intencionalidad y sentido táctico
3. Elaborar y llevar a la práctica estrategias de juego que contemplen diferentes
organizaciones tácticas
4. Desempeñarse eficazmente en el deporte aplicando algún sistema de juego
con sentido táctico/estratégico en las diferentes fases del juego

Este recorrido sintetiza el proceso de construcción del juego al deporte, llegando a la


posibilidad de desempeñarse en la práctica deportiva con un cierto nivel de resolución
táctica.
A continuación, se presenta un breve desarrollo de cada uno de estos objetivos:
a) Conocer la finalidad del juego y los componentes de su lógica interna para operar con
ellos.
Cuando se plantea la enseñanza de cualquier juego deportivo o deporte será necesario
respetar en su presentación la presencia de ciertos elementos constitutivos (espacio, regla
y tiempo) que necesitan conocer y comprender quienes van a jugarlo para desempeñarse
con un conocimiento básico sobre el mismo.
b) Conocer y aplicar formas de resolver las situaciones de juego con intencionalidad y
sentido táctico.
A medida que el juego se desarrolla y a partir de las situaciones que se van sucediendo las
jugadoras y los jugadores comenzarán a probar y descubrir diferentes formas de
desempeñarse en él. Encontrarán que algunas respuestas resultan más adecuadas que
otras, unas serán inventadas por ellas y ellos, mientras que otras podrán ser creadas por
compañeras, compañeros y/o rivales.
c) Elaborar y llevar a la práctica estrategias de juego que contemplen diferentes
organizaciones tácticas.
En ese proceso grupal se habrán introducido los principios tácticos de los deportes de
conjunto que ayudan a las jugadoras y los jugadores a interpretar el juego, organizar sus
análisis y reflexiones, y darle un sentido colectivo a las respuestas que se pongan en
juego.
d) Desempeñarse eficazmente en el deporte aplicando algún sistema de juego con sentido
táctico/estratégico en las diferentes fases del juego.
Cuando se han resuelto las diversas situaciones que plantean los puntos anteriores,
quienes participan del juego deportivo o del deporte podrán “poner en acción” ciertos
sistemas que requieren acuerdos grupales previos. Es en este momento cuando el juego

12
adquiere un nivel mayor de especialización, que posibilita encontrar de uno y otro lado
respuestas más complejas y con mayor elaboración.
Lograr llevar adelante una enseñanza que posibilite la apropiación progresiva de cada uno
de estas instancias o etapas en el proceso de formación deportiva implica tener en cuenta
ciertos criterios didácticos que hacen al saber jugar. Este saber jugar se construye a partir
de poder resolver diversas situaciones en distintos tipos de juegos deportivos, los cuales
cobran sentido y significación cuando quien enseña puede encontrar el equilibrio adecuado
entre los saberes previos de los cuales disponen las y los que juegan y la situación a
resolver que los juegos les plantean.

4. Los juegos deportivos en la enseñanza de los deportes colectivos


En los lineamientos curriculares de la provincia de Buenos Aires se entiende por juego
deportivo a aquellos juegos sociomotores que se configuran “(…) con algunos elementos
constitutivos propios de los deportes y/o con adaptaciones de estos elementos” (DEF,
2014, p. 11). Así plantear situaciones didácticas a partir del juego deportivo facilitará “la
iniciación a uno o más deportes o el mejoramiento en el desempeño, favoreciendo la
comprensión y resolución de situaciones tácticas y propiciando el ajuste de habilidades
motrices en la resolución de situaciones” (DEF, 2014, p. 11).
Entre las diversas propuestas que pueden encontrarse bajo la denominación de “juegos
deportivos” se señalan las siguientes:
❖ Los juegos deportivos globales o de aproximación global al deporte
❖ Los juegos deportivos reducidos
❖ Los driles deportivos jugados
❖ Los juegos deportivos modificados (Prieto, 2015)
En los juegos deportivos globales o de aproximación global al deporte se propone el
desarrollo de un juego con la mayoría de los elementos constitutivos propios del deporte
formal o estándar, en el cual se presentan algunas reglas básicas que pueden ir
ajustándose y/o incorporándose otras a lo largo de su desarrollo. Se parte de la idea de
instalar con claridad la finalidad del juego y los momentos de ataque y defensa.
En los juegos deportivos reducidos se reproducen situaciones ludomotrices propias del
deporte con una cantidad inferior de participantes, pudiendo ir del 1 vs 1 hasta 3 vs 3. Por
lo general no se plantea más allá del 4 vs 4.
Los driles deportivos jugados son aquellas tareas motrices con predominancia técnica
y/o táctica que Velazco (2022) identifica como ejercicios sintéticos o globales y analítico
sintéticos, donde las acciones motoras se presentan en forma seriada (encadenando
diferentes habilidades motoras) y se plantean como prácticas ludomotrices, que incluyen
cierto grado de competencia, la superación de una marca y/o la resolución de un problema
motriz. Los “driles” y otros ejercicios competitivos permiten reproducir la globalidad del

13
juego o una situación acotada del mismo, alterando dicha situación según la intención
didáctica de quien enseña.
El uso de los juegos deportivos modificados en el planteo de la enseñanza de los
deportes es una valiosa estrategia didáctica que se despliega en los diseños curriculares
vigentes. DevisDevis y Peiró Velert (1992) afirman que:
La modificación es un elemento clave para crear juegos deportivos modificados,
para cambiarlos sobre la marcha según las necesidades y para facilitar la
comprensión táctica. Debemos tener en cuenta, por tanto, que puede modificarse: a)
el material (grande, pequeño, pesado, ligero, elástico, de espuma...);b)el
equipamiento (palas, bates y raquetas de distintos tamaños, conos, aros, pelotas,
áreas,...); c) el área de juego (campos alargados y estrechos, anchos y cortos,
separados, juntos, tamaños y alturas diferentes de zonas de tanteo,...); y d) las
reglas (sobre número de jugadores/as, comunicación entre compañeros/as,
puntuación, desarrollo del juego,...). (p. 14)

Este planteo diferenciado en la enseñanza de los juegos deportivos y deportes se orienta


fundamentalmente desde el aprendizaje de la táctica al aprendizaje de la técnica mediante
el uso de juegos modificados entre otros tipos de juegos deportivos. Los juegos
modificados poseen similitudes tácticas con los deportes formales o estándar y asumen
características propias de cada tipo de deporte o de juego deportivo.
Resulta posible afirmar que a través de la utilización de los juegos deportivos se busca la
comprensión de los principios existentes en cada uno de dichos tipos o formas de
deportes. Dicha comprensión se logra mediante la participación activa en el desarrollo de
estos juegos y a través del análisis y la reflexión sobre el desempeño propio y de las otras
y los otros.
De esta manera la formación táctica y estratégica comienza desde la puesta en práctica de
los juegos deportivos cuando se inicia la enseñanza deportiva. Se busca superar aquellos
planteos didácticos que suponen que táctica y estrategia se aprenden espontáneamente.
Estos juegos se utilizan muchas veces en el proceso de iniciación deportiva para
aproximarse a los contenidos propios del deporte, pero para el tratamiento de ciertos
aspectos estratégicos, tácticos y/o técnicos no son menos las veces que se proponen con
jugadoras y jugadores avezados en el desempeño deportivo.
Estas cuatro propuestas de juegos deportivos posibilitan la enseñanza de los elementos
constitutivos propios de la lógica interna de cada deporte dado que incluyen diferentes
organizaciones espaciales y temporales, reglas, estrategias, tácticas, formas de
comunicación y habilidades. No obstante, algunos de estos elementos requieren de un
tratamiento particular para lograr mejores niveles de desempeño en el juego. Muchas
veces la necesidad de aprender algo más sobre alguno de ellos surge de los mismos
grupos de estudiantes, como por ejemplo el aprendizaje o ajuste de alguna técnica, dado
que cuando se requiere un mayor dominio de la habilidad y una mejor prestación se hace

14
necesario un tratamiento particular que inclusive requiere de tareas y/o ejercicios fuera del
mismo juego.

Fuente: Elaboración propia

15
Segunda parte
5. La estructura lógica de los deportes colectivos y su incidencia en la enseñanza
5.1. Aspectos a tener en cuenta desde su lógica interna.
Conocer el deporte y saber a qué se juega conlleva el conocimiento de su lógica interna.
Pero saber cómo jugar el deporte implica utilizar el conocimiento de esa lógica con un
sentido táctico y estratégico. No todos los juegos deportivos y deportes presentan las
mismas lógicas internas y éstas pueden diferenciarse por su estructura, espacio, tiempo,
reglas y organización interna. Por lo tanto, saber a qué se juega y saber cómo jugar son
dos instancias en el proceso de aprender a jugar.
Al finalizar la secuencia de la enseñanza del deporte, se debe propiciar que los
alumnos se encuentren en condiciones de practicar diversos deportes, conocer y
aplicar sus reglamentos, proponer planteos estratégicos, asumir roles
cooperativamente, aplicar sistemas ofensivos y defensivos, disponer de técnicas
específicas y resolver situaciones de juego. (DEF, 2014, p. 12)
Para alcanzar esta meta de aprendizaje es necesario que las siguientes instancias de
apropiación de saberes se vayan integrando progresivamente:
I. Conocer la finalidad del juego y la lógica interna que lo constituye para operar con
ellas
II. Conocer y aplicar formas de resolver las situaciones de juego con sentido táctico
III. Elaborar y llevar a la práctica estrategias de juego que contemplen diferentes
organizaciones tácticas
IV. Desempeñarse eficazmente en el deporte aplicando algún sistema de juego con
sentido táctico/estratégico en las diferentes fases del juego
Este recorrido sintetiza el proceso de construcción del juego al deporte, llegando a la
posibilidad de desempeñarse en la práctica deportiva con un nivel apropiado de resolución
estratégica.
A continuación, se desarrollan brevemente cada uno de estos momentos:
I. Conocer la finalidad del juego y la lógica interna que lo constituye para operar con
ellas.
Cuando se plantea la enseñanza de cualquier juego sociomotor, deportivo y el deporte
mismo se debe respetar en su presentación la presencia de ciertos componentes que
necesitan comprender quienes van a jugarlo para desempeñarse con un conocimiento
básico sobre el mismo. La finalidad del juego -luego de saber su nombre- clarifica qué es lo
que deben lograr ya sea en forma individual o colectivamente. Junto a ello presenta cuál es
su organización espacial, cómo se organizan en el campo de juego las y los participantes y
cuáles son las reglas que deben cumplirse. Sabiendo estos componentes, desde las

16
experiencias previas que cada una y cada uno posea, podrán poner en marcha el juego y
desenvolverse en él.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

El objetivo de deportes El objetivo del vóleibol En el caso de los deportes


como fútbol, handball, consiste en enviar la pelota de bate y campo, entender
gymringette y hockey es sobre una red, de manera cómo se juega presenta un
introducir el móvil (pelota, tal de hacerla caer dentro desafío mayor que en
balón, bocha, aro, etc.) en el de los límites del campo de deportes de campo dividido
arco rival, mientras que en juego rival, no permitiendo o de invasión ya que son
el basquetbol, el cestobol o que los mismos puedan juegos deportivos y
el korfball es introducirlo en controlar dicho envío o lo deportes que pueden
un aro o canasta que se pierdan fuera del campo considerarse, al menos en
encuentra a cierta altura para lograr el punto; nuestra cultura, como “no
respecto al piso, y en el haciendo todo lo posible, tradicionales” pues no
rugby la meta se encuentra además para que la tienen arcos ni aros, el gol o
tras la línea final del campo adversaria y/o el adversario tanto no se produce con un
rival. Para cada uno de no logre lo propio en balón o pelota, sino que lo
estos deportes de invasión nuestro perjuicio. En el tenis anota la jugadora y/o el
la intención es conquistar un se trata que la pelota pique jugador con su propio
espacio determinado en el campo contrario más cuerpo. Tienen un sistema
evitando el accionar del de una vez o en éste y de recorrido por las bases,
equipo adversario: no luego afuera. Conocer esto entre otros elementos
buscar con el móvil a la es conocer el sentido del particulares que hace que
jugadora o al jugador rival juego. En algunas conocer cómo se juega
sino lograr que no ocasiones se presenta una adquiera una relevancia
intercepten la pelota / móvil tarea que consiste en que mayor. En estos deportes,
que se dirige hacia ese dos estudiantes, una o uno el principal objetivo del
espacio. a cada lado de la red, deben equipo es batear la bola
Muchos juegos que se pasarse la pelota sin que hacia el campo de juego de
pretenden de iniciación a toque el suelo. Esta práctica manera tal que las
estos deportes se orientan a del pase no favorece una jugadoras y/o los jugadores
ensayar el lanzamiento con adecuada transferencia al del equipo en defensa no
puntería al cuerpo de la o el juego, donde la logren alcanzarla
oponente, lo cual es intencionalidad táctica de fácilmente, permitiendo a
contrario a la esta acción debe ser evitar quien batea, sus corredoras
intencionalidad en la que la jugadora o el jugador y/o corredores, alcanzar las
conquista del tanto para rival que se encuentra del bases antes que la defensa.
este tipo de deportes. otro lado de la red pueda Conocer esto es conocer el
interceptar la pelota y así sentido del juego.
lograr que impacte en el
campo adversario anotando
un punto a favor.
Fuente: Elaboración propia

17
II. Conocer y aplicar formas de resolver las situaciones de juego con sentido táctico.
A medida que el juego se desarrolla y las situaciones se van sucediendo, las jugadoras y
los jugadores comienzan a probar diferentes formas de desempeñarse en él. Algunas
respuestas resultan más adecuadas que otras, las habrá creadas por ellas y ellos y
también aportadas por sus compañeras, compañeros y/o sus rivales. Así, se trata de un
proceso de construcción del saber jugar que asume la forma del proceso grupal esperado
que será deseable sostener a lo largo de todas las instancias de aprendizaje del deporte.
En este sentido, es importante que las intervenciones docentes se orienten a garantizar la
participación de todas y todos dando relevancia a las resoluciones motrices grupales
puestas en juego. Estas respuestas dadas a los desafíos que el juego les presenta serán
recuperadas por la y el docente como objeto de intercambio y análisis en espacios de
reflexión con la intención de propiciar la comprensión del hacer motor. Se podrán observar
de esta manera los avances en el sentido táctico de las respuestas en el juego y dichos
avances deberán sostenerse grupalmente.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

Si los juegos deportivos se Si el juego de iniciación al Para lograr dicho avance,


plantean en forma reducida vóleibol se desarrolla en será necesario ir realizando
3 vs. 3, se propiciará que forma reducida 1 vs 1, 2 vs intervenciones y
las y los participantes 2 o 3 vs. 3, se propiciará modificaciones en el juego
decidan y acuerden cuáles que las jugadoras y los con la intención de generar
son las mejores formas de jugadores decidan y situaciones a resolver, que
ubicarse en el espacio acuerden cuáles son las requieran de acuerdos
cuando la pelota la tiene el mejores formas de cubrir el previos entre las y los
equipo rival, y como en otra propio campo cuando la participantes. Por ejemplo,
instancia de juego se pelota la tiene el equipo cuando el equipo se
organizan para armar un rival, y como en otra encuentra en el campo,
ataque, es decir cómo se instancia de juego se tendrán que poder anticipar
circula la pelota y cómo se organizan para armar un la jugada defensiva
desplazan para crear ataque, es decir quién o consensuando, entre otras
espacios libres, quienes reciben la pelota cuestiones: ¿cuáles son las
favoreciendo el enviada desde el otro mejores formas de cubrir el
acercamiento a la meta rival campo, quien arma y quien propio campo?, ¿cómo
y concluir la jugada. concluye la jugada. Una de ocupar los espacios a
Una de las reglas que se las reglas que pueden defender?, ¿quién asume la
planteen podrá ser que plantearse podrá ser que responsabilidad en cada
deban realizarse una cierta debe tocar la pelota una vez pelota?, ¿cómo pararse
cantidad de pases antes de cada jugadora y/o jugador frente a la bateadora o al
buscar el tanto, que el gol antes de pasarla al campo bateador?, etc.
vale tantos puntos como contrario y cada vez que se En el caso del ataque quien

18
pases previos se realicen o produzca un ataque en la vaya a batear deberá
que el tanto logrado de próxima jugada deberán considerar dónde enviar la
contraataque con mínima rotar de posiciones para pelota de acuerdo a las
cantidad de pases tienen un cumplir una función distinta. bases libres y ocupadas y
doble puntaje, según sea el Otro aspecto a considerar las posibilidades de avance
objetivo buscado por la o el es que la pelota pase de sus compañeras o
docente. siempre hacia adelante, compañeros.
obligando que cuando se
envía al campo rival sea de
la mitad de este hacia atrás.
Fuente: Elaboración propia

A partir de esta segunda instancia, sin descartar que pueda ocurrir en la primera, el
progreso en las resoluciones tácticas requerirá de un mejor desempeño y utilización de las
habilidades específicas propias de cada tipo de deporte. Si bien estas habilidades se
encuentran en proceso de construcción los niveles de precisión y economía del movimiento
van en progreso, requiriendo muchas veces un tratamiento específico de dichas
habilidades como se analiza en el punto 6 de este material.

III. Elaborar y llevar a la práctica estrategias de juego que contemplen diferentes


organizaciones tácticas.
En este proceso iniciado en los puntos I y II, se habrán introducido ciertos principios
tácticos de los deportes de conjunto que ayuden a las jugadoras y a los jugadores a
interpretar el juego, organizar análisis y reflexiones y darle un sentido colectivo a las
respuestas puestas en juego. Entendemos por principios tácticos aquellos conceptos,
ideas y fundamentos que organizan el desempeño individual y grupal en situaciones
propias del desarrollo del juego y considerando los problemas que el rival plantea.
Encontraremos entonces principios y criterios tácticos propios del ataque y de la defensa.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

Serán principios tácticos del Serán principios tácticos del Serán principios tácticos del
ataque: la conservación del ataque: la conservación del ataque: dificultar a la
móvil, la progresión hacia la móvil, la progresión o defensa el control de la
meta rival y la conquista de armado del ataque, y el pelota a partir del bateo;
dicha meta. ataque propiamente dicho favorecer la conquista
que intenta la conquista del progresiva de las bases
tanto. luego de cada bateo;
conquistar el punto al llegar
a la última base (home)
Para la defensa se

19
encontrarán otros tres Para la defensa se Serán principios tácticos de
principios que se oponen a encontrarán otros tres la defensa: capturar
los anteriores: la principios que se oponen a rápidamente la pelota
recuperación del móvil, la los anteriores: la bateada, evitar el avance de
obstrucción o impedimento anticipación del armado rival las y/o los atacantes de una
a la progresión y la evitación para su posible base a otra o dejarlos fuera
de la conversión. "obstrucción" ("tapando" o de juego; impedir la
bloqueando la pelota), la conquista de la última base.
defensa propiamente dicha
recuperando el móvil, y el
armado del contraataque.

Fuente: Elaboración propia

Cada uno de los principios y criterios de juego define las situaciones del juego deportivo,
en tanto ataque o defensa, en las que puedan encontrarse las jugadoras y/o los jugadores.
Los mismos les permitirán a quienes juegan actuar en consecuencia, atendiendo a la
interpretación que puedan realizar sobre cada situación con respecto al ataque y la
defensa.
A partir de la aplicación de principios y criterios tácticos en las situaciones de juego, se
definen ciertas respuestas que deberán ser tenidas en cuenta a la hora de tomar
decisiones durante el desarrollo del juego deportivo y el deporte, como se analizará más
adelante.

IV. Desempeñarse eficazmente en el deporte aplicando algún sistema de juego con


sentido táctico/estratégico en las diferentes fases del juego.
Cuando se han resuelto las diversas situaciones que plantean las tres primeras instancias
de este proceso, quienes participan de los juegos deportivos y del deporte formal podrán
“poner en juego” ciertos sistemas que requieren acuerdos grupales previos. Es en este
momento cuando el desarrollo del juego adquiere un nivel mayor de especialización, lo
cual posibilita encontrar tanto en defensa como en ataque respuestas más complejas y con
mayor elaboración.
Podemos definir a los sistemas de juego como la determinada organización que adopta un
equipo contemplando aspectos posicionales, de funciones y roles para atender a
determinadas situaciones o fases del juego deportivo o deporte, ya sea en ataque, en
defensa, en contraataque y/o en repliegue defensivo. Se seleccionan, diseñan y/o
planifican sistemas para cada una de estas cuatro fases y el conjunto de estos sistemas
con los que cuente un equipo dará como resultado su propio planteo de juego. El diseño o
selección y puesta en práctica de uno o más sistemas de juego requiere considerar e
integrar las fases en las cuales se desarrollan los juegos deportivos y deportes de

20
conjunto. Para ello se hace necesario conocer dichas fases y saber cómo actuar en cada
momento del juego. Las fases, los principios tácticos y los criterios que regulan las
acciones se constituyen en contenidos a ser enseñados, junto con o inclusive antes que las
mismas habilidades motrices específicas propias de cada práctica deportiva.
La elección de un sistema de juego en los deportes colectivos dependerá de los saberes
de la y el docente a cargo de su enseñanza, de los saberes previos de las jugadoras y los
jugadores con respecto a las tácticas y estrategias, del dominio de ciertas técnicas, del
tiempo que llevan jugando este deporte, de las experiencias con este tipo de deportes,
entre otras cuestiones.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

Es esperable que en el Los sistemas de juego en el Los sistemas de juego se


desarrollo del juego formal o vóleibol dependen de los asocian a los momentos en
estándar los equipos momentos en los cuales se los cuales se vaya
puedan desarrollar un vaya desarrollando el juego: desarrollando el juego: a)
sistema de juego para la a) el saque, b) la recepción tipo de orden al bate de los
fase de defensa, un sistema y el ataque, c) la defensa equipos b) el tipo de bateo
de juego para la fase de del ataque y el que cada jugadora y/o
ataque y otro para el contraataque, y d) el juego jugador elige al presentarse
contraataque. En el caso del continuo.4 al plato de home y su
repliegue tener en cuenta corrida de bases, c) el fildeo
cómo organizarse y cubrirse y la asistencia a base/s, d)
para recuperar posiciones progresión dinámica de las
defensivas. corredoras y/o los
corredores en base, e)
construcción del juego
constante ante situaciones
de la defensa y el ataque.
Es importante señalar que
la mayor cantidad de
jugadas se da a partir del
bateo como acción que
inicia la dinámica del juego.
Fuente: Elaboración propia

Plantear más de un sistema para cada fase del juego u ofrecer excesiva información, como
por ejemplo enseñar todas las defensas zonales posibles del handball a un mismo grupo
en un solo año, puede ser más contraproducente que efectivo. En las etapas de iniciación
resulta conveniente que el sistema defensivo se apoye en la marcación individual del
oponente.

4
El desarrollo de estos sistemas se especifica en el anexo correspondiente.

21
En instancias posteriores cuando el grupo se encuentra en la etapa de desarrollo del
deporte de invasión que se trate, comienzan a trabajarse las defensas zonales y las
defensas mixtas, donde se combina la marcación zonal con la individual. Resulta común
hablar en el fútbol de once jugadoras/es por equipo, de sistemas de juegos con
denominaciones numéricas: 4-3-1-2, 4-2-3-1, 4-3-3 y otros, en el Fútbol 5 o en el Futsal de
sistemas de rombos y cuadrados. En realidad, estas son posiciones iniciales que se
consideran como punto de partida del juego, que van variando en su organización según el
equipo se encuentre en ataque o en defensa. Cuestiones similares se observan en el
handball y el básquetbol donde se denominan de una manera a las posiciones fijas
defensivas y de otra a las de ataque.

5.2. Los elementos constitutivos de la lógica interna de los deportes colectivos


en relación con su abordaje didáctico.
La enseñanza de la lógica interna de los deportes colectivos posibilita que jugadoras y
jugadores identifiquen las particularidades que diferencian y asemejan los distintos tipos de
deportes y reconozcan los componentes que los integran para desempeñarse en los
mismos.
En este proceso de aprendizaje quienes juegan estos deportes podrán analizar junto a sus
docentes el desempeño de cada participante en el juego en relación con los componentes
de dicha lógica y como se han llevado adelante las estrategias que se plantearon.
Enseñar los deportes colectivos desde sus lógicas internas posibilita que las y los
participantes identifiquen sus componentes y reconozcan semejanzas y diferencias,
entendiendo que estos aprendizajes favorecerán sus desempeños en la práctica deportiva.
Este planteo didáctico propicia que las jugadoras y los jugadores cuenten con herramientas
adecuadas para analizar los desempeños, tanto propios como de otras y otros, en relación
con los componentes de la lógica interna del deporte practicado, así como los modos en
que se llevaron adelante las estrategias planteadas.
Entre los elementos constitutivos de la lógica interna de los deportes colectivos,
consideramos los siguientes:
➢ El reglamento o reglas de juego
➢ El espacio de juego
➢ El tiempo deportivo
➢ La técnica o modelos de ejecución
➢ La comunicación motriz
➢ La estrategia
➢ La táctica
A continuación, se ofrece un breve desarrollo de cada uno de estos elementos constitutivos
por diversos autores que han expresado sus ideas respecto a la enseñanza de los

22
deportes tales como Hernández Moreno, Claude Bayer, Domingo Blázquez Sánchez, entre
otros.
La forma en que estos elementos constitutivos se plantean determina su definición y
configuración de acuerdo al tipo juego deportivo o deporte de que se trate:
• El Reglamento o reglas de juego: en su organización se distinguen dos dimensiones: una
perteneciente a la lógica interna (condiciones del espacio, del tiempo, de la gestualidad y
de la comunicación) y la otra a la lógica externa (equipaje, arbitraje, etc.)

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

Plantea con claridad las Establece el desarrollo del La participación alternada


posibilidades de desempeño juego sin invadir el campo de la defensa y el ataque es
de cada jugadora y/o cada de juego del equipo rival. En una de las principales
jugador en cada momento estos deportes el contacto características. Cuando un
del juego con relación al uso del campo rival, de la red equipo está en el campo de
y ocupación de los que divide ambos sub- juego, asume la defensa de
espacios, el manejo del o espacios o del rival cuando las bases que el otro equipo
los implementos y móviles, se encuentra en su campo en el turno al bate intentará
así como de la interacción y constituyen una infracción alcanzar. Esa particularidad
contactos con compañeras, que suele sancionarse con determina los espacios de
compañeros y oponentes en la pérdida del punto en posicionamiento, los
el espacio compartido. juego. materiales deportivos a
utilizar y las técnicas
Al compartir el espacio de El reglamente refiere
específicas a desarrollar.
juego las y los integrantes además a las
Estos deportes presentan
de cada equipo requieren penalizaciones en cuanto a
reglas complejas, por lo que
precisiones en las reglas las habilidades para el
es necesario que su
que regulan el contacto. control y manejo del móvil y
incorporación en el juego
a las posibilidades de
sea progresiva en relación
contacto que pueden
con la enseñanza de los
establecerse con dicho
componentes técnicos y
móvil.
tácticos.

Fuente: Elaboración propia

• El espacio de juego: está representado por el terreno delimitado en el cual jugadoras y


jugadores llevan adelante sus acciones. La acción del juego se desarrolla en el interior de
un espacio con fronteras delimitadas fuera de las cuales el juego no tiene sentidos. El

23
espacio de juego está comúnmente dividido en sub-espacios y/o zonas que condicionan el
comportamiento motor de las y los participantes. En todos los casos el espacio se
constituye como uno de los componentes que integran y determinan el objetivo a ser
alcanzado, el cual implica evolucionar en un espacio y/o alcanzar una meta.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

En estos tipos de deporte la En la mayoría de los En deportes como sóftbol y


gran mayoría de los deportes de campo dividido béisbol se puede identificar
espacios de juego son de los espacios de juego son un terreno en juego que se
forma rectangular en los rectangulares con una divide en dos espacios: el
deportes estándar o división establecida por una campo interno o cuadro
convencionales, variando red que separa dos sub- interno o “diamante” (cuyos
las dimensiones de acuerdo espacios de las mismas lados marcan los recorridos
a la necesidad de control de dimensiones. entre bases que harán las
los elementos y el contacto jugadoras y/o los jugadores
Esta red (reemplazada en
con las y los rivales. en ataque) y por fuera de
los juegos deportivos por
éste se encuentra el resto
Además de la forma que el sogas o elásticos) se ubica
del campo válido para el
espacio presenta, se ubican a diferentes alturas según el
juego. En un vértice del
en su interior diferentes tipo de deporte. Su altura
diamante se ubica la base
líneas que delimitan propone una dificultad
desde donde la o el
sectores, zonas o áreas, las diferente para cada deporte
atacante batea y la
cuales tienen incidencia en de campo dividido.
receptora o el receptora o
la regulación de su uso por
Al interior de cada sub- cátcher recibe el
parte del reglamento
espacio se podrán encontrar lanzamiento de la o del
deportivo correspondiente.
zonas determinadas que pitcher, y es la que marca el
Las metas, como espacios a establecen limitaciones o inicio y el final del recorrido
ser alcanzados para la condicionantes en el juego, entre bases: “home”. Frente
conquista del gol o tanto, se por ejemplo: sector de inicio a él se encuentra el
ubican al final de cada del juego, lugar donde la montículo (béisbol) o placa
medio campo de juego. pelota debe ser enviada por (sóftbol) desde el cual lanza
Estas metas podrán ser quien inicia el juego, la o el pitcher. Los otros
arcos, aros o zonas, y se sectores desde donde se vértices marcan las bases
pueden encontrar sobre la puede atacar libremente y restantes. En él se ubican
línea final del campo de otros donde se limita la las posiciones externas de
juego, desde esa línea forma de ataque para la defensa, por fuera del
hacia el interior del campo algunas jugadoras o diamante. Las distancias
de juego o detrás de dicha algunos jugadores, etc. entre bases, entre el
línea. montículo o placa y el
“home”, las posiciones

24
externas de la defensa, etc.
dependen de las edades,
niveles de desempeño y
posibilidades del espacio
para la práctica deportiva.

Fuente: Elaboración propia

• El tiempo deportivo: toda acción de juego, en general se da en un espacio y tiempo


determinado. La duración del juego se determina de diferentes formas. Además, cualquier
acción deportiva se desarrolla conforme a un ritmo temporal que puede ser observado y
analizado.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y


dividido campo

El tiempo de juego se En este tipo de deportes el En este tipo de deportes el


encuentra por lo general tiempo no suele estar tiempo no está
previamente estipulado por previamente fijado, sino que previamente establecido,
el reglamento, el mismo se se juega a conquistar sino que se juegan una
divide en dos o cuatro determinada cantidad de determinada cantidad de
tiempos, lo que permite sets o unidades de juego. unidades de juego
atacar en cada uno hacia (entradas o innings) que
Dichos sets o tiempos de
una u otra meta. en el béisbol son 9 y en
juego se definen en el
sóftbol son 7, pero que se
En algunos deportes el alcance de cierto número de
modifican en función de la
tiempo de juego es neto, es tantos o puntos. La cantidad
propuesta didáctica, las y
decir solamente se
de estas unidades de juego
los estudiantes, el espacio
contabiliza cuando la pelota es siempre impar para
y tiempo disponible, entre
está en juego. En estos establecer una ganadora o
otras variables. Cada
deportes el control se un ganador y no se
entrada o unidad de juego,
establece, por lo general, considera la posibilidad de
se completa cuando
por otras autoridades un empate.
ambos equipos estuvieron
además de las juezas y los
Así la duración del juego en en situación de ataque y
jueces o árbitras y/o árbitros
estos deportes es variable defensa alternativamente.
En otros el control del dependiendo de su La suma de los recorridos
tiempo del juego lo lleva desarrollo y con relación a completos a las bases o
quien arbitra el desarrollo del este de las ventajas en carreras logradas por el
mismo, y se determina el puntos que saque un equipo equipo en cada turno al
tiempo de descuento ante o una jugadora o jugador bate jugado, determinará
posibles detenciones o con respecto a la otra o el la ganadora o el ganador.

25
demoras en dicho desarrollo. otro.

Fuente: Elaboración propia

• La técnica o modelos de ejecución: se considera como tal a las distintas formas de


desempeño motriz en cuanto al control corporal y la utilización y manejo de objetos que
configuran las acciones en los diferentes deportes. La técnica en los deportes toma sentido
fundamentalmente en función de la situación estratégica y táctica, y sólo rara vez como
acción aislada.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

El dominio y control de los Las formas de manejar el Despliegan habilidades


gestos técnicos resulta móvil en este tipo de motrices complejas. El
fundamental en ciertos deportes son variadas. lanzamiento o pitcheo, el
momentos del proceso de bateo, el fildeo5 y la recepción
Cuando se trata de utilizar
aprendizaje, sobre todo de la pelota con el guante y el
el golpe y el objeto no
cuando se trate del pase con precisión, deben
puede ser retenido - ya
desarrollo del deporte alcanzar cierto nivel de
sea con la mano, otra
formal. ejecución técnica que haga
parte del cuerpo u otro
posible el desarrollo del juego
Por lo general las objeto - la forma de
y el alcance de los objetivos
habilidades manipulativas ejecución debe asegurar el
tácticos previstos por el
que permiten la retención control del elemento de tal
equipo. Batear una pelota
del elemento y un tiempo manera de permitir cumplir
lanzada o atrapar una pelota
para la toma de decisiones con los objetivos tácticos
bateada y hacerlo con cierto
presentan menos previstos.
nivel de efectividad implica
dificultades que aquellas
De hecho se considera ajustes y controles de los
que se llevan adelante con
que, por lo general, estas movimientos involucrados. Es
otras partes del cuerpo
habilidades presentan una importante señalar que los
(como el fútbol) o con otro
base más ontogenética deportes que implican
elemento (como el hockey)
que filogenética, dado que manipulación de elementos
y no posibilitan la retención
son más construcciones como lo son el bate y el
del móvil en muchas
culturales que propias de guante para su juego deben
ocasiones.
las habilidades básicas. transitar por un proceso de
Estas últimas habilidades aprendizaje desde la simple
En este sentido el proceso manipulación de objetos de
realizadas sin posibilidad de
de aprendizaje de los distintas características que
retención del móvil
gestos técnicos puede cumplan la función de
disminuyen el tiempo para
llegar a ser mucho más golpear, tomar, alojar, atrapar
la toma de decisiones y

5
Fildear es atrapar una pelota que viene del bateo y recepcionar es atrapar una pelota que viene de una asistencia.

26
obligan a una anticipación lento y extenso que en otro hasta llegar a los elementos
mayor en la resolución de tipo de deportes. propios convencionales del
las jugadas. deporte. Requieren de un
tratamiento didáctico
específico y planificado no
solo apuntado a potenciar el
desarrollo de la habilidad sino
también desde las medidas
de seguridad que implica su
uso.

Fuente: Elaboración propia

• La comunicación motriz: se encuentra directamente relacionada con la interacción o


relaciones entre las y los participantes, las cuales pueden ser de colaboración, de
oposición o de colaboración/oposición.
La comunicación motriz, junto a la verbal y gestual, resulta fundamental en todo juego y
deporte colectivo. Durante el desarrollo de los juegos deportivos y los deportes colectivos
los tres tipos de comunicación interjuegan permanentemente.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

Al compartir el campo de En estos deportes En este tipo de deportes


juego con la o el rival, colectivos la comunicación son muchas las vías de
superponiéndose en el uso motriz adquiere relevancia comunicación, entre
de los espacios y dado que al ser mínimo el jugadoras y jugadores antes
encontrándose con la tiempo de contacto con el y durante las jugadas
posibilidad del contacto elemento las decisiones mismas. Cuando el equipo
físico con compañeras, tienen que anticiparse está en situación de
compañeros y oponentes mucho más que en otro tipo defensa, es importante que
otorga otra característica y de deportes y los ajustes desarrolle un sistema de
complejidad a la con respecto a las acciones comunicación coordinado
comunicación. de las y los demás que supere las distancias a
participantes deben la que se encuentran en
En este sentido la
disminuir al mínimo el terreno.
comunicación motriz
margen de error si se
positiva (con compañeras y En los niveles más
pretende cierta eficacia en
compañeros) y la avanzados del deporte la
el juego.
contracomunicación motriz comunicación es gestual y
o comunicación negativa La constante lectura de las se comanda desde afuera.
(con las y los rivales) situaciones de juego La receptora o el receptor
interjuegan durante el desarrollo de los es quien pide el tipo de

27
permanentemente y son puntos conlleva la utilización lanzamiento según lo que
parte de las distintas permanente de la va observando del juego,
acciones que se suceden comunicación motriz tanto por eso éste es un rol
durante el juego. positiva como negativa. fundamental que se debe ir
formando en el desarrollo
De esta manera determinan Los momentos de pausa en
de la propuesta de
también el tipo de habilidad la reanudación de los
enseñanza.
motriz a seleccionar y la puntos otorgan un espacio
forma de ponerla en juego. para intercambiar ciertos
tipos de comunicación
verbal o a través de gestos
y señas.

Fuente: Elaboración propia

En los deportes de bate y campo este sistema coordinado de comunicación en defensa es


necesario porque, por ejemplo, el cómo y dónde lanzará la o el pitcher son decisiones que
en general tomará junto a la o el catcher que es quien, por su posición, tiene la visión de
todo el campo de juego, de sus compañeras, compañeros y de las y los rivales. Y deberá
poder comunicar a su equipo esta decisión ante cada pelota lanzada. Por ejemplo, si
quienes están en el campo central saben que “tipo de pelota” va a lanzar el o la pitcher,
tienen mayores posibilidades de anticipar la trayectoria que le imprimirá el bateo y así
tomar la posición defensiva favorable para su atrapada.
La variedad que existe entre las jugadas de ataque y las de defensa durante el juego, son
comunicadas por las jugadoras y los jugadores entre sí y desde la o el docente hacia estas
y estos. Es más, la profesora o el profesor suelen dar indicaciones de dónde y cómo batear
a la jugadora o el jugador que tiene el turno al bate. En los niveles más avanzados del
deporte la comunicación es gestual y se comanda desde afuera.
• La estrategia: Se entiende por estrategia a los tipos de conducta que, teniendo en cuenta
todas las eventualidades posibles y sus consecuencias, pueden utilizar las/os jugadoras/es
y les indican lo que deben hacer en diferentes situaciones de juego.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

Las estrategias en los Las estrategias se orientan Estos deportes son juegos
deportes de invasión se a resolver la intención de deportivos
orientan a resolver la lograr el punto cuando el fundamentalmente
intención de lograr el tanto equipo se encuentra en estratégicos, donde la
cuando el equipo se situación de ataque y la de creación de oportunidades
encuentra en situación de evitar la conversión del señala la diferencia en el
ataque y a evitar la equipo rival cuando se desempeño colectivo. Crear

28
conversión del rival cuando encuentra defendiendo. oportunidades significa
el equipo se encuentra poner constantemente
Dichas estrategias se
defendiendo. corredoras o corredores en
encuentran condicionadas
base, variar
En el diseño y planteo de por las características
inteligentemente velocidad y
estas estrategias se tendrán propias de estos deportes:
localización de los
en cuenta las características cada equipo juega en su
lanzamientos, inquietar a las
de estos deportes en cuanto campo y no se permite la
corredoras y los corredores
a cómo compartir el campo retención del elemento.
con volteos diversos
de juego, así como las Estas condiciones provocan
(béisbol), etc. Es decir,
limitaciones y posibilidades que no exista contacto con
alterar una y otra vez las
que otorga cada reglamento la o el rival y que el contacto
tendencias estratégicas.
deportivo en relación con el con el móvil sea mínimo, lo
contacto con la o el rival, el cual hace que estos Se plantean situaciones
uso de los espacios de deportes no puedan tener táctico-estratégicas desde el
juego, el control y estrategias de dilación, es primer momento en que se
conservación del móvil, decir retener el elemento comienza a jugar, y estas
entre otros. para tomar alguna decisión situaciones van
estratégica o táctica. ampliándose a medida que
El plan estratégico se
van incluyéndose nuevas
orientará a utilizar tácticas o Esto hace que se requiera
reglas.
sistemas de juego que haya de repentización y/o
desarrollado cada equipo anticipación en la toma de Estas decisiones se van
para las distintas instancias decisiones. aprendiendo a medida que
de los juegos deportivos y se presentan en el juego.
Los tiempos solicitados
deportes de invasión. Por eso es muy importante
durante el desarrollo del
proporcionar las
Para ello se considerarán juego se destinan a ajustar
modificaciones necesarias
las características del o modificar el plan
al juego en función de
equipo a enfrentar, sus estratégico según lo
favorecer el desarrollo y
particularidades y la forma o requieran las situaciones a
surgimiento de la mayor
estrategias de juego que las que los equipos se
cantidad de situaciones a
este adopte. enfrentan.
resolver posibles.

Fuente: Elaboración propia

En los deportes de bate y campo las decisiones táctico estratégicas deben tener en cuenta
múltiples datos presentes en la información recabada durante el juego por cada jugadora o
jugador. Por ejemplo, para una defensora o defensor del campo externo, decidir a qué
base asistir cuando hay más de una corredora o corredor, es una decisión táctica bien
compleja ya que debe contemplar, entre otras variables, el número de eliminadas o
eliminados al momento, la distancia que lo separa de cada una de las bases, la posición de
compañeras y compañeros, el resultado del partido, la velocidad de corredoras y
corredores, etc. Así, si hay corredoras o corredores en 1° y 3° base, no siempre habrá que

29
lanzar a 2º base para sacar del juego a quién pretender avanzar desde 1° base, ya que
quien se encuentra en la 3°base tiene la opción de llegar al home y anotar un punto para
su equipo. Por lo tanto, la defensa según su lectura sobre el juego ofensivo puede lanzar a
1ra base, a 2da base o 3era base o realizar cortes en el cuadro con jugadoras intermedias
y/o jugadores intermedios para sorprender.

• La táctica: es la realización de medios de acción aplicados a determinadas situaciones en


base a un objetivo, generalmente preestablecido de antemano.
Se asume que la táctica puede definirse como “el proceso en que se conjugan todas las
posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás del jugador, para dar una
solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en
condiciones de oposición”(Alvarez Bedoya, 2003, p. 1).
La táctica está compuesta por decisiones y ejecuciones en función de la situación motriz
que se sucede en el desarrollo del juego. Se la considera el aspecto más relevante en
cuanto al papel que la jugadora o el jugador debe o puede asumir en el transcurso del
juego.
Las decisiones tácticas que se lleven adelante tanto individual como grupalmente, tendrán
en cuenta el planteo estratégico establecido previamente y se basarán en los principios y
criterios propios de las tácticas de cada tipo de deporte.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

Resulta necesario La necesidad de tomar El bateo y la corrida de


considerar tanto las decisiones, anticipando el bases en la situación de
situaciones de ataque como contacto con el móvil y las ataque eludiendo el
las de defensa. acciones de rivales, contacto con la o el rival o
compañeras y compañeros, evitando ser eliminada/o por
Por lo tanto, se considerará
otorga a estos deportes no llegar a tiempo a una
según la situación: evitar la
características propias pero base, así como la
pérdida del móvil, avanzar
que al mismo tiempo recepción, el pase que
hacia la meta rival y de ser
suceden en algunas detenga el avance del
posible conquistarla; por
situaciones de otros juegos ataque o elimine a la
otro lado, tratar de
deportivos y deportes. corredora o el corredor del
recuperar la posesión del
juego en lo que refiere a la
móvil, obstaculizar el El pasaje instantáneo de la
situación defensiva, guiarán
avance rival y evitar la situación de defensa a la de
y organizará las acciones
conquista de la propia meta. ataque y viceversa pone en
tanto individuales como
Estas serán cuestiones a juego la capacidad de
colectivas en este tipo de
tener en cuenta que guiarán anticipación y el desarrollo
deportes.
y organizarán las acciones de un pensamiento y una
resolución táctica vinculada En el mismo proceso de

30
individuales y colectivas. constantemente a dicha aprendizaje, resulta
capacidad. imprescindible que quienes
En el proceso de
juegan reconozcan estos
aprendizaje resulta La ausencia de dilación
conceptos y criterios y
necesario que quienes hace que la conservación
puedan aplicarlos
juegan reconozcan los del móvil, y por consiguiente
progresiva y criteriosamente
espacios a ser ocupados, se la recuperación, se realicen
en la práctica de los juegos
ofrecen como posibles en un tiempo muy corto y/o
deportivos y los deportes de
receptores, anticipen y/o presenten características
bate y campo.
bloqueen recorridos de las y particulares.
los rivales, entre otras
acciones que puedan
realizarse en los diferentes
juegos deportivos de
invasión y en el deporte
formal.

Fuente: Elaboración propia

Entre estrategia y táctica resulta difícil establecer los aspectos que las diferencian, ambas
interactúan constantemente en el desarrollo de los juegos deportivos y deportes colectivos.
Cuando se hace referencia a que se piensa estratégicamente se está diciendo que se
planea y dirige una línea de acción con cierta anticipación al desarrollo del juego. Esto lo
puede realizar la o el docente antes de un encuentro deportivo. Para ello quien la lleve
adelante habrá estudiado las características del equipo adversario y definido las tácticas
colectivas a utilizar tanto en ataque como en defensa. También la jugadora o el jugador del
propio equipo, ante la lectura o análisis de las situaciones de juego y atendiendo a las
acciones o respuestas de compañeras, compañeros, adversarias y adversarios, piensa
estratégicamente y puede producir una modificación táctica inmediata para resolver la
situación.
Es común que se indique a compañeras y compañeros, a veces con señas prefijadas, la
jugada a realizar (lo que denominamos táctica), luego de observar, analizar y decidir (lo
que llamamos estrategia) a partir de la lectura de la situación del juego o de la evolución
del mismo. Esto se observa, por ejemplo, en las señas de quien va a realizar el armado en
el vóleibol antes del saque del rival, en quienes ocupan el rol de armadoras o armadores o
bases en el handball o en el básquetbol en función de ataque ante posiciones o
desplazamientos de la defensa adversaria.
En una etapa inicial durante el desarrollo del juego, la jugadora o el jugador define su
táctica individual para lograr el tanto, interpretando, anticipando y/o intuyendo la acción
oponente en defensa o en ataque y decidiendo la acción a realizar.

31
En los deportes de oposición hay una clara relación entre estrategia y táctica 6. Aunque
dependen de cada deporte deben estar en consonancia con ciertos principios generales:
➔ La estrategia ha de incluir los recursos tácticos disponibles
➔ La actuación táctica ha de supeditarse al objetivo estratégico
➔ La estrategia presupone la actuación de las y los integrantes del equipo contrario
mientras que la táctica es interacción real con las y los oponentes
Desde esta perspectiva el sistema de juego o las jugadas ensayadas forman parte del
bagaje estratégico para poder enfrentarse tácticamente a un equipo. El comportamiento
motor en el juego deportivo y el deporte se puede considerar como la función resultante en
la que inciden la conjunción de los elementos que configuran la lógica interna (técnica,
reglamento, espacio, tiempo, comunicación, estrategia y táctica). Asimismo, la lógica
interna que se configura a partir de las relaciones entre los diferentes elementos
constitutivos de los juegos deportivos y deportes determinan los diversos roles y subroles
que las jugadoras y los jugadores pueden asumir.

5.3. Las relaciones entre los elementos constitutivos de los juegos deportivos
y deportes colectivos
Con respecto a estos elementos estructurantes se pueden encontrar ciertas relaciones
lógicas entre los diferentes juegos deportivos y deportes. Comparten aspectos comunes y
al mismo tiempo presentan ciertas diferencias en relación con las características propias
de cada deporte.
A continuación, se expresan algunos ejemplos:
- Los deportes de invasión se desarrollan en campos de forma rectangular, con una meta a
alcanzar que se ubica sobre la línea final de cada medio campo (arcos de fútbol, hockey
sobre césped y handball), detrás de esta (como en el rugby) o al interior del campo de
juego pero próxima a dicha línea (en el caso de los aros de básquetbol y de cestobol y el
arco de hockey sobre patines). La forma, ubicación y altura de estas metas conjuntamente
con las reglas de cada deporte determina la manera en que se convierte el tanto, gol o
punto, y a su vez impacta en la técnica que debe ser empleada para dicho logro. Es de
esta manera que el envío, lanzamiento, golpe o contacto con la meta dependerá si el móvil
es jugado con las manos, otras partes del cuerpo o con otro objeto y si dicha conversión se
logra con el móvil o con el cuerpo transportando el móvil.
- Para el caso de los deportes donde el tanto, punto o gol se logra con el móvil se darán
lanzamientos, envíos o golpeos donde pueda primar la precisión con un control de
descarga de energía (como en el caso de los lanzamientos en el básquetbol o cestobol) o
la potencia con precisión en algunas situaciones de otros deportes de invasión (fútbol,
handball y hockey por ejemplo). Situaciones similares ocurren en deportes de campo

6
No obstante varias autoras y varios autores proponen otros conceptos con relación a las definiciones de táctica y
estrategia, ubicando a una en el lugar de la otra o definiendo estas de forma intercambiada.

32
dividido como el vóleibol donde el remate se realiza con máxima potencia para evitar el
bloqueo o la defensa del rival, o se resuelve el ataque con un toque suave y preciso para
descolocar al oponente. La decisión de qué tipo de lanzamiento, envío o golpe se utilice es
en sí misma una resolución táctica individual.
- Las dimensiones del espacio de juego y la relación proporcional entre este y la cantidad
de jugadores y/o jugadoras se relaciona directamente con las dificultades de controlar el
móvil de acuerdo a lo que el reglamento prescribe con respecto al uso de ciertas partes del
cuerpo o de otros implementos. Por ejemplo, en fútbol y hockey sobre césped donde se
controla el balón con el pie y la bocha con el palo se ofrece una mayor cantidad de metros
cuadrados por participante para ejercitar dicho dominio. En cambio, en el básquetbol y el
handball donde el control es con la mano y la pelota puede ser retenida una cierta cantidad
de segundos, las dimensiones del espacio de juego son proporcionalmente menores.
- En los deportes de campo dividido como el vóleibol cada jugadora y cada jugador
comparte con sus compañeras y compañeros una cantidad de espacio mucho menor y la
pelota en este caso no puede ser retenida sino golpeada o rechazada. Justamente este
nivel de complejidad hace que las reglas impidan el contacto corporal con las adversarias
y/o los adversarios. Además, en estos juegos deportivos y deportes el propio campo de
juego es al mismo tiempo la meta a alcanzar por la y/o el rival, dado que en algunos casos
el punto se cobra cuando la pelota impacta en el campo (vóleibol), o porque pica más de
dos veces en el mismo (tenis).
- La determinación previa del tiempo de juego posibilitan en los deportes de invasión o
campo compartido ciertas estrategias de dilación que pueden ser consideradas por cada
equipo en el planteo de juego que se establezca. Es así que el móvil podrá ser retenido
cierta cantidad de tiempo en algunos deportes o por la forma de traslado o progresión, lo
cual posibilita plantear ciertas resoluciones estratégicas de acuerdo al plan de juego.
Dichas estrategias son parte del juego, pero asimismo cada reglamento establece normas
y pautas para ampliarlas o limitarlas. En algunos deportes como el básquetbol el tiempo de
juego es neto, es decir que el reloj se detiene cuando la pelota no está en juego, además
cada jugadora y/o cada jugador tiene un tiempo para jugar el balón (lanzarlo, pasarlo o
driblar) siendo penado el juego pasivo. Además, cada equipo tiene un tiempo limitado para
mantener la posesión de la pelota y una vez traspuesta la línea de mitad de cancha hacia
el campo rival no puedo regresar a su medio campo. En el caso de fútbol el control del
tiempo del juego lo lleva quien arbitra y con sus asistentes determina el tiempo de
descuento que se agrega a cada medio tiempo de juego ante posibles detenciones de
cierta duración o demoras en el juego total.
- Con respecto a las reglas que limitan el control o la retención del móvil son directamente
proporcionales a la posibilidad de contacto con la o el rival. En el caso del rugby donde
puede retenerse el balón y desplazarse libremente con él hasta tanto pasarlo o ser
interceptada, interceptado y derribada o derribado, el contacto con la o el rival es alto,
pudiendo tomarla o tomarlo, tacklear y derribar. En tanto que en el vóleibol donde el
contacto con la pelota es mínimo y no puede retenerse, tampoco se permite ningún tipo de
contacto con la o el rival. Entre ambos extremos se pueden ubicar al hockey sobre patines,

33
el handball, el fútbol, el hockey sobre césped, el básquetbol y el sóftbol más cerca los
primeros del rugby y los últimos del vóleibol. Tener en cuenta estas relaciones tiene
sentido en términos de utilizarlas en el diseño de las propuestas de enseñanza y promover
la posibilidad de comprender la lógica de los juegos deportivos y deportes y los problemas
que le plantean a quienes lo juegan.
A partir de conocer la finalidad y lógica interna de los deportes por equipos, quienes los
practican tienen la posibilidad de desempeñar diferentes roles en los que desarrollan
diversas funciones y/o llevan adelante distintos tipos de acciones que dependen de la
situación en que se encuentren: posesión o no del móvil, posición en el campo de juego,
distancia con respecto a las metas a conquistar o a proteger, ubicación de compañeras y/o
compañeros y de adversarias y/o adversarios, etc. Es aquí donde incorporamos en este
material otro concepto para su análisis: fases de los juegos deportivos y de los deportes
por equipos.

5.4 Las fases del juego en los deportes colectivos.


Los deportes por equipos presentan una organización de fases en el desarrollo del juego
propiamente dicho. Las fases de los juegos deportivos y deportes colectivos son el
ataque y la defensa y estas, a su vez, presentan una organización interna.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y campo


dividido

Presentan las siguientes Poseen fases de ataque y Proponen una lógica distinta
fases: de ataque y de defensa, con características en cuanto a las fases de
defensa. similares a los deportes de ataque y defensa, dado que
La fase de ataque se invasión pues el equipo que quien tiene la posesión del
compone de: posee la pelota es el que se móvil es el que está en
1) contraataque encuentra en situación de defensa y no puede anotar
2) ataque propiamente ataque, y el que no la posee puntos. La pelota se utiliza
dicho. y la espera en su campo se para inhabilitar las acciones
encuentra en situación de de las y/o los atacantes, no
La fase de defensa se defensa. para conseguir puntos.
compone por:
1) repliegue defensivo Las fases de ataque y El pasaje de defensa a
2) defensa propiamente defensa se suceden sin ataque y viceversa se
dicha. solución de continuidad en realiza a turno, es decir que
el mismo juego, originado un equipo se encuentra en
El contraataque es la esto por la propia lógica ataque hasta tanto sean
transición entre la defensa y interna del deporte. eliminados una cierta
el ataque. Mientras que el cantidad de jugadoras y/o
repliegue es la transición jugadores.
entre el ataque y la defensa.
Fuente: Elaboración propia

34
En los juegos deportivos y deportes de invasión la fase de ataque se inicia cuando uno
de los equipos recupera el móvil (pelota, balón, disco, bocha, etc.). A partir de ese
momento se inicia el contraataque si la recuperación se realiza durante el juego anulando
un ataque del equipo rival. También puede originarse un contraataque si se pone en juego
prontamente el móvil luego de una infracción o reposición de pelota afuera antes que las
y/o los oponentes logren ordenar su defensa.
El contraataque es considerado el pronto acceso a situaciones de definición o conversión
luego de la recuperación del balón. Mientras esto sucede en un equipo, el otro que ha
perdido el control del móvil, pasa de la fase de ataque a la fase de defensa, originándose lo
que se denomina repliegue defensivo. Replegarse implica volver a posiciones defensivas
evitando la concreción del contraataque contrario. Cuando el contraataque no logra
concretar la conversión (es decir que el repliegue logró su propósito) y el equipo en ataque
continúa en posesión del balón, comienza la fase de ataque.
El ataque puede iniciarse sin necesidad de pasar por la fase de contraataque a partir de la
puesta en juego de la pelota o móvil después de una infracción, de la reposición luego de
un fuera de juego, de la conquista del tanto, del inicio del partido o de un tiempo de juego.
En cada una de estas situaciones el equipo rival se encontrará en la fase de defensa
propiamente dicha.
Tanto en el repliegue como en la defensa se deben tener en cuenta ciertos criterios
tácticos: ubicarse entre su atacante rival y la propia meta “no dejarse ganar la espalda”,
evitar superar la línea de la pelota, posicionarse para obstruir la línea de pase cuando la
pelota es poseída por una compañera o un compañero de la jugadora marcada o jugador
marcado, etc.
En la construcción del pensamiento táctico se hace necesario considerar el conocimiento y
puesta en práctica de algunos sistemas de juego, que permitan organizar las acciones del
equipo en su conjunto en las diferentes fases en las que dicho juego se desarrolla. Será
esperable entonces que avanzado el proceso de enseñanza de los deportes colectivos se
hayan construido ciertos aprendizajes al respecto, es decir que quienes los practican
puedan dar cuenta de sistemas de juego para cada una de las fases.
Encontraremos así un sistema de ataque, un sistema de defensa, un sistema de
contraataque y una cierta organización para el repliegue. Los sistemas de defensa, ataque,
contraataque y repliegue mostrarán ciertas diferencias, a veces sutiles, entre un deporte y
otro y dependen entre otras cuestiones de las dimensiones de los campos de juego, las
zonas que lo integran o componen, las reglas que se establecen con respecto a estos
espacios y a la forma y posibilidad de manejar el móvil, el número de jugadoras y
jugadores por equipo.
Se debe tener en cuenta la particular manera en que cada reglamento posibilita el control
del móvil y la relación de contacto con la o el rival en cada juego deportivo: cuanto mayor
es la posibilidad de control y retención del balón o móvil, mayor es la posibilidad de

35
contacto sobre el cuerpo del rival, cuanto menor o más restringida reglamentariamente se
encuentra la posibilidad controlar el móvil, más acotado por el reglamento se encuentra el
contacto con la o el rival, tal el caso del básquetbol. Esta particularidad permite pensar en
criterios para la enseñanza en cuanto a cómo plantear las situaciones de oposición donde
puede darse el contacto corporal con las y los rivales y dicho contacto dificultar el dominio
de la pelota. Ciertas decisiones didácticas al momento de plantear juegos y tareas pueden
favorecer el desarrollo de las habilidades que hacen al control y manejo del móvil en el
juego, como por ejemplo proponer situaciones de oposición con una diferencia numérica a
favor del equipo en posesión de la pelota, o comenzar con tareas o juegos donde las
jugadoras y/o los jugadores de distintos equipos se encuentren separados por líneas o en
distintas zonas hasta que logren resolver los problemas que suponen la oposición directa.

Los juegos deportivos y deportes de campo dividido presentan en su desarrollo una


determinada organización de las fases del juego. En la mayoría de los casos son deportes
de toques, rebotes y rechazos, salvo por ejemplo en casos como el Ringo donde se puede
retener el aro. Al no poder retener el balón o móvil estos deportes no presentan estrategias
de dilación, como ya se ha señalado, por lo tanto se toman decisiones constantemente
sobre la misma acción e inclusive anticipando dichas decisiones las más de las veces.
Estos juegos deportivos y deportes contienen fases de ataque y defensa, y las mismas
presentan su propia lógica que encuentra similitudes y diferencias con los juegos de
invasión y difieren hacia su interior si son por equipo o individuales. Se constituyen en
deportes de transición donde se pasa en forma ininterrumpida del ataque a la defensa y de
esta nuevamente al ataque, inclusive a veces la misma situación defensiva de bloquear o
contrarrestar el ataque adversario puede constituirse en un ataque propio hacia el campo
rival.
El breve contacto con el balón o móvil limita tanto el control del elemento como la
posibilidad de conservación en cuanto principio táctico. Se hace referencia que dado que el
control del móvil en estos deportes se encuentra altamente limitado y se lo contacta por
décimas de segundo (en el momento del golpe), la posibilidad de contacto con la o el
oponente es nula lo que facilita concentrar la atención en el control de la pelota, tal como
sucede en el vóleibol y los deportes de paleta y raqueta.
En el vóleibol el equipo que no posee el balón se encuentra en situación de defensa y debe
resolver la limitación que plantean las reglas en cuanto a la variable temporal dado que no
se pueden realizar más de tres toques a la pelota, sin contar el bloqueo. En los deportes de
raqueta y paleta la jugadora y/o el jugador que juega desde el fondo la pelota está
utilizando a su rival para mantener el control del balón. En el caso que alguna o alguno
tome la iniciativa y logre hacer desplazar a su oponente para buscar espacios libres donde
enviar la pelota, esa jugadora o ese jugador que toma la iniciativa estará ubicándose en
situación de ataque, similar a lo que plantea el principio de progresión de los juegos de
invasión. Por otro lado, su rival estará tratando de evitar esa situación y contrarrestarla,
mientras no lo logre se encontrará en una posición defensiva. En este tipo de juego se

36
puede pasar de un momento a otro del ataque a la defensa, o lograr el tanto
encontrándose en situación defensiva o de supuesta desventaja.

Los juegos deportivos y deportes de bate y campo presentan en su desarrollo una


determinada organización de las fases del juego. Es importante señalar que en estos
deportes, las acciones en la fase de defensa requieren de una sincronización muy precisa,
siendo la única fase de juego que involucra al equipo en su totalidad con roles y funciones
determinados que no son intercambiables, al menos durante cada unidad de juego.
Cuando el equipo está en fase defensiva, cada una de las jugadoras y de los jugadores
ocupa una posición en el campo de juego: lanzadora o lanzador (pitcher), receptora o
receptor (catcher), primera base, segunda base, tercera base, interbase (shortstop),
exterior izquierda (leftfield), exterior centro (centerfield) y exterior derecha (rightfield). Por lo
tanto, en estos deportes las acciones de defensa presentan mayor complejidad que las de
ataque: requieren gran compromiso motor, precisión en los pases e involucra la “puesta en
juego” de principios tácticos individuales y colectivos frente a una gran variedad de
situaciones de juego que resolver.
En cuanto a la fase de ataque u ofensiva, suele decirse que los deportes de bate y campo
presentan similitudes con el ajedrez ya que se busca tomar posiciones de avanzada desde
donde se haga más simple cumplir con el objetivo establecido. El ataque no podrá
entenderse como un trabajo exclusivo del bateo, sino como la coordinación entre las
carreras de bases y las decisiones tomadas por la bateadora o el bateador. Sin embargo,
el ataque no presenta acciones colectivas que involucren a todo el equipo sino a una parte
de él que podrá ser como máximo de cuatro jugadoras o jugadores (tres ocupando bases y
la bateadora o el bateador). Es decir que el equipo en ataque u ofensiva siempre está en
inferioridad numérica. Se trata de batear y correr con sentido táctico y reaccionar
selectivamente en ambas acciones (batear y correr), según el momento del juego.

El reconocimiento y comprensión de los elementos constitutivos que configuran cada


juego deportivo y cada deporte, y de las fases que se suceden en el desarrollo de las
situaciones de juego en sí, posibilitará no solamente un desempeño con sentido táctico
de cada una y cada uno de las y los participantes, sino fundamentalmente el aprendizaje
comprensivo de cada juego deportivo y deporte en cuanto a su globalidad y a cada uno
de sus componentes, momentos, situaciones roles y funciones. Dicho aprendizaje no se
producirá de manera espontánea, sino que será el resultado esperado de las propuestas
de enseñanza que promueva la o el docente, las estrategias que disponga, las
intervenciones que realice y las reflexiones que genere en cada una o cada uno de sus
estudiantes.

6. La organización del proceso de enseñanza de los deportes colectivos.

37
En principio es importante señalar que la enseñanza de un deporte colectivo, ya sea en la
escuela o en el CEF, deberá atender a las orientaciones planteadas en los documentos
curriculares. Entre ellas, se destacan el aprendizaje comprensivo y la grupalidad como
orientaciones a considerar en todo proceso de enseñanza. Ambas definen un camino a
seguir en el diseño y organización de los procesos de enseñanza y sus propuestas
didácticas.
Entendemos por comprensión un estado de capacidad que va más allá de la
posesión de información o de un modelo mental o imagen. Comprender algo implica
ser capaz de hacer con ese conocimiento, ir más allá de lo aprendido, operar con los
saberes que se poseen en situaciones nuevas para resolver problemas. (Corrales et
al., 2010, p. 140)
La comprensión es entendida también como la capacidad para pensar y actuar con
flexibilidad y supone aplicar conocimientos teóricos y prácticos recurriendo a saberes
previos con el fin de resolver nuevos desafíos. En este sentido la enseñanza propuesta a
partir de la resolución de situaciones problemáticas que se plantean en los juegos
deportivos y los deportes resulta fundamental para poner en juego la comprensión.
En este documento se presenta la organización de los deportes a partir de sus estructuras
y lógicas internas, considerando que esta manera de agruparlos, favorece su tratamiento
didáctico desde una enseñanza basada en la comprensión.
Es decir, que se propone una enseñanza de los juegos deportivos y los deportes a partir
del reconocimiento de los elementos constitutivos de sus lógicas internas, con el propósito
de favorecer “la transferencia de principios similares entre unos deportes y otros… en
deportes con una lógica interna similar se pueden asimilar conceptos estratégicos y
tácticos comunes”.
Para que estas ideas puedan plasmarse en situaciones reales de enseñanza, es necesario
que en las clases de Educación Física se promueva que las y los estudiantes alcancen a
comprender, de manera genuina, su hacer motor. Comprender cómo se resolvió una
situación motriz determinada, permitirá que vayan adquiriendo información y habilidades
necesarias para, como afirma Corrales y otros (2010), aplicarlas con flexibilidad y de forma
apropiada a una situación motriz nueva o imprevista (Corrales et al, 2010).
Las y los estudiantes “alcanzarán un aprendizaje motor comprensivo cuando sean
capaces de conocer, explicar, fundamentar los contenidos de los que se van apropiando
en las clases y puedan operar con ellos. Para esto, el/la docente deberá enseñar la
fundamentación del hacer motor…” (DEF, 2008, p. 8). Esto será posible si en el diseño de
las propuestas de enseñanza la o el docente incluye actividades que propicien procesos
de aprendizaje comprensivo.

(…) De lo que se trata es de inducir, de manera paralela a la práctica, procesos de


percepción, exploración, análisis y reflexión que vayan familiarizando al alumnado
con los aspectos estratégicos de la actividad deportiva planteada y con la búsqueda

38
de soluciones a los problemas que surgen durante la práctica. (Contreras et al.,
2001, p. 177)

La promoción de estos espacios de reflexión profundiza en los aspectos teóricos, técnicos


y reglamentarios, y tiene que contemplar al mismo tiempo la realidad corporal y motriz de
cada participante. Esta realidad acontece y se manifiesta en la práctica y se encuentra
afincada en los anhelos, necesidades e intereses de las y los estudiantes, quienes se
encuentran consolidando su personalidad en el seno de un grupo de pertenencia y a partir
de él y con él aprenden.
De esta manera se espera que:
construyan su fundamentación acerca de las prácticas corporales, es decir, que no
sólo sepan hacer sino que sepan por qué hacen lo que hacen, y puedan hacer junto
a otros en forma cooperativa y solidaria, resulta necesario generar espacios para la
reflexión y disponer de información que sustente las argumentaciones que
construyen al respecto. (DEF, 2008, p. 10)
Propiciar una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión del ser y del
hacer corporal y motor, favorecerá la formación de sujetos autónomos, con un
pensamiento crítico, creativo, solidario y transformador del medio en el que se
desempeñan. Esta perspectiva acerca de la enseñanza promueve que las y los estudiantes
desarrollen y consoliden su protagonismo y adquieran las competencias necesarias según
las diferentes situaciones que deban enfrentar.
Como grupo, los alumnos conforman un sistema social sinérgico, en el que cada
miembro aporta desde su lugar a la interacción del conjunto y sus producciones. Lo
individual y lo grupal no son opuestos, sino polos de un mismo continuo (Perkins y
Salomon, 1998). (Davini et al, p. 99)
Las clases de Educación Física son situaciones grupales potentes donde favorecer estos
procesos y esta idea no es objeto de discusión ni debate entre las y los docentes del área.
Lo que no siempre queda claro es a qué se refiere esta afirmación, cuál es el valor
pedagógico del aprendizaje grupal y por qué un conjunto de estudiantes no siempre
construye la grupalidad. Por lo tanto, se hace necesario desde la enseñanza propiciar la
constitución del grupo, entendiendo que lo vincular no es una variable externa, sino que es
estructurante de los aprendizajes.
Atender a la grupalidad, entendida como la potencialidad que tiene un conjunto de
estudiantes de constituirse en grupo, supone que la interacción entre los miembros debe
ser objeto de análisis y reflexión. De esta manera se procura fortalecer en los grupos la
cohesión interna, la adhesión a metas comunes y la apertura de momentos para pensar y
elaborar juntos nuevas formas de hacer, actuando el grupo como mediador en los
aprendizajes de sus integrantes.
En este sentido, el desafío para la enseñanza del deporte colectivo es asumir la diversidad
de experiencias de las alumnas y los alumnos, sus desempeños particulares y las

39
singularidades con el propósito que cada una y uno de ellas y ellos puedan expresar sus
intereses y sus iniciativas en la participación grupal. Es parte de la experiencia y la
intervención docente reconocer que una misma propuesta de enseñanza presenta
variaciones tanto en su desarrollo, como en contenidos y actividades a partir de los modos
de participación e interacción de las y los estudiantes que conforman el grupo de clase.
En el caso de los deportes colectivos se plantean propuestas de enseñanza que implican
la toma de decisiones para la resolución de problemas en el desarrollo del juego. Y estas
resoluciones deberán asumirse de manera grupal, ya que como afirma Davini (2015) “el
aprendizaje se produce con la mediación del grupo” (p. 98).
El propósito es que las y los estudiantes pongan en juego el pensamiento estratégico y que
puedan construir grupalmente la planificación de las jugadas, compartiendo y colaborando
en estos procesos con sus compañeras y compañeros. En este proceso grupal se habrán
introducido ciertos principios tácticos de los deportes colectivos que ayuden a sus
participantes a interpretar las diferentes situaciones, organizar sus análisis y reflexiones y
darle un sentido colectivo a las respuestas que se pongan en juego.
Los alumnos aprenden mejor cuando pueden valerse de las ideas y experiencias
de los otros, pensar juntos y elaborar nuevas formas de reflexionar y hacer. Esto
implica un desafío para los docentes, quienes deberán concebir una enseñanza
que no desconozca las diferencias, la singularidad o la diversidad y que no dificulte
la expresión, creatividad e iniciativa de los grupos. (Davini, 2015, p. 100)

En síntesis, toda propuesta de enseñanza de deporte educativo deberá plantearse desde


instancias en el tratamiento didáctico de sus contenidos. Entre ellas y a modo de ejemplo,
podemos considerar una propuesta en la cual se sucedan algunas de estas intervenciones
por parte de la o del docente:

Una vez presentado un juego deportivo que plantee cuestiones tácticas propias de los
deportes colectivos, se posibilita que las jugadoras y los jugadores experimenten las
resoluciones a los problemas que el mismo juego y sus rivales le plantean. Ante la
aparición de ciertas respuestas individuales y grupales la o el docente destina un tiempo
de análisis y reflexión al grupo, para que cada uno analice con las compañeras y los
compañeros de su equipo qué resultados han ofrecido dichas respuestas y como
afianzar los progresos o modificar los planteos si no se ha dado lo esperado.
A partir de allí se vuelve al juego con la intención de poner en práctica lo analizado.
Luego de un tiempo de juego se detiene el mismo para poner en común lo desarrollado y
analizar la viabilidad de las respuestas ofrecidas.
Esta forma de enseñar propone que las jugadoras y los jugadores atraviesen el recorrido
de “jugar - analizar - reflexionar - volver a jugar” para así construir respuestas plausibles
de ser transferidas en otras situaciones de juego cambiantes. En este momento la o el
docente podrá consultar a las y los participantes sobre las resoluciones elaboradas y
también explicar sobre el sentido táctico de algunas jugadas para comparar e

40
intercambiar procesos y resultados.
En una clase siguiente se pueden retomar estas producciones y volver al juego inicial
para corroborar cómo se desarrolla el mismo.
La o el docente podrá plantear una situación de juego distinta o modificada (cantidad de
jugadores, espacio, tiempo…) en la que tienen que aplicar esas u otras resoluciones en
un nuevo contexto y al finalizar, les propone que comparen el desarrollo en ambas
situaciones y justifiquen las diferencias.

Es esperable que a partir de este modo de plantear la enseñanza, las y los estudiantes
sean capaces de alcanzar un conocimiento más profundo del juego que les permita tomar
mejores decisiones en la resolución de los problemas que se les presenten, pudiendo
además justificar el porqué de sus acciones motrices.
Desde un enfoque superador, se propone favorecer la reflexión y la toma de
conciencia acerca de la necesidad de nuevas herramientas técnicas para resolver
diversas tareas motrices y situaciones de juego. Este camino está mucho más
cerca de favorecer un aprendizaje comprensivo, donde se promueve, en primer
lugar, la identificación de los problemas de movimiento y, luego, la apropiación de
aquellas técnicas o “herramientas” que posibilitan su resolución.

No es lo mismo la práctica rutinaria que se sigue producto de aceptar la autoridad


que la indica, que facilitar procesos de reflexión y toma de conciencia que otorguen
significado y sentido a las acciones que se realizan, con implicancias decisivas en
la motivación intrínseca de los sujetos. Para esto, es preciso facilitar la elaboración
y contrastación de hipótesis, la construcción de propuestas, el aprendizaje
cooperativo; en otras palabras, aprender a hacer Educación Física con otros a los
que se observa, se ayuda, con quienes se intercambian opiniones, se aprende y se
avanza. (DEF, 2008, p. 13)

6.1. El planteo de la enseñanza desde el juego hacia la técnica. Concepciones


didácticas
Independientemente de las edades en las cuales se lleve adelante la introducción a las
prácticas deportivas es necesario considerar un proceso didáctico que sigue el recorrido
desde la enseñanza del juego hacia la enseñanza de la técnica para enriquecer el juego.
Podríamos decir que es un proceso que se dirige de lo táctico a lo técnico para volver a lo
táctico.
Las propuestas didácticas que se inscriben en esta perspectiva adhieren a los criterios que
se sostienen en los lineamientos curriculares de la escuela y el CEF para los deportes

41
colectivos, los cuales expresan el inicio desde el juego y por lo tanto desde las situaciones
globales, para pasar a situaciones analíticas y luego volver al juego.
En este proceso, el juego se constituye en un recurso fundamental a la hora de ubicar a las
y los practicantes frente al problema de resolver situaciones que se presentan y además el
juego en términos de aprendizaje, permite atender tanto a la grupalidad como a la
comprensión en dichas situaciones que se les plantean a las y los que aprenden.
En los juegos que se plantean con este sentido no se prioriza tanto la forma de la
respuesta motriz como la capacidad de analizar la situación, de realizar una lectura táctica
y estratégica de la misma, y de seleccionar aquellas resoluciones que se consideren más
adecuadas para atender a las problemáticas que se suceden.
En este proceso que se inicia a partir de las situaciones a resolver podemos encontrar dos
recorridos, que admiten ser incluso interdependientes, integrando en un tercer aspecto de
ambos:
• Del juego modificado y reducido al deporte formal
• Del juego global al deporte formal
Los juegos modificados, como se ha expresado en el punto 4. Los juegos deportivos en
la enseñanza de los deportes colectivos, son aquellos que varían algunos de los
elementos constitutivos de la lógica interna de los deportes manteniendo su esencia en
cuanto a la finalidad, pero con la intención de tratar algunos aspectos particulares de
dichos deportes y favorecer su aprendizaje.
Los juegos reducidos son juegos adaptados que se desarrollan con menos participantes
que el deporte formal, por lo general no superan las o los cuatro integrantes por equipo.
Favorecen una mayor participación al posibilitar que el contacto con el móvil sea más
frecuente, al mismo tiempo que al ser menos jugadoras y/o jugadores disminuye la
cantidad de información que debe procesar cada una y cada uno de las y los participantes.
El juego global, entendido como juego deportivo en condiciones similares al juego formal
en cuanto a estructura, organización espacial y cantidad de jugadoras y/o jugadores,
facilita la comprensión del deporte al simplificar o priorizar algunos aspectos
reglamentarios y táctico - estratégicos.
Para ambos recorridos resulta necesario detenerse en una segunda etapa en la cual se
“extraen” del juego ciertos componentes técnicos que requieren un tratamiento
particularizado para ser “devueltos” al juego. En esta etapa el ajuste técnico se logrará a
partir de una práctica claramente orientada hacia la precisión y estabilización del gesto. Su
presencia puede surgir muchas veces por el pedido formal de las y los participantes de
dichos juegos, quienes pueden dar cuenta de una necesidad de mejora en su desempeño.

42
6.2. Los principios tácticos en la enseñanza del deporte.
Entender la lógica de cada deporte es conocer el deporte. Reconocer, comprender y
aplicar los principios tácticos es saber jugarlo. Cada tipo de deporte dentro de la
clasificación utilizada presenta principios tácticos a tener en cuenta en los procesos de
enseñanza con un sentido didáctico.

En los deportes de invasión quienes juegan actuarán según dichos principios atendiendo
a la interpretación de cada situación de ataque y de defensa. A partir de allí se definen
criterios a tener en cuenta para la toma de decisiones durante el desarrollo del juego. Por
ejemplo, si un equipo se encuentra en situación de ataque cada jugadora y cada jugador
debe saber cómo desempeñarse en esa situación y eso dependerá de quien tiene la
posesión de la pelota, si se encuentra cerca de su propia meta o de la meta contraria. En el
mismo sentido cada jugadora y cada jugador del equipo rival (es decir en situación de
defensa) tomará sus decisiones: no serán las mismas respuestas si se encuentra
marcando a quien está en posesión del móvil o no, así como si el equipo rival está
avanzando desde su campo o ya se encuentra cerca de la meta propia.

Como se ha expresado en apartados anteriores los deportes de invasión organizan los


principios tácticos de acuerdo a que los equipos se encuentren en situación de ataque o en
situación de defensa. Dadas las características ya detalladas de estos deportes, dichos
principios resultan ser comunes a todos ellos.
Con respecto a las situaciones de ataque las intenciones del equipo que se encuentra en
posesión del móvil resultan muy claras y son las que van definiendo los principios tácticos
del juego:
❖ Cuando este equipo pone en juego el móvil para iniciar o reiniciar la partida, o
cuando lo recupera interfiriendo la acción del equipo rival, lo que debe procurar es la
conservación del móvil evitando su pérdida
❖ Una vez asegurada esta conservación la intención se centra en el avance hacia
posiciones en las cuales se pueda conquistar el tanto. Aquí es cuando se hace
referencia a la progresión hacia la meta rival
❖ Ya lograda la progresión y atentas/os al logro del tanto, el equipo en ataque
intentará la conquista de la meta del otro equipo
Saber qué realizar en cada una de estas situaciones, optimizar los esfuerzos y las
acciones en pos del logro colectivo es el desafío que se le plantea a cada uno de los
equipos que se encuentran en la fase de ataque.
En tanto, cuando un equipo se encuentra en defensa los principios tácticos que se
proponen son la contraposición de los expuestos para el ataque. De tal manera
encontramos como principios tácticos de la defensa:
❖ Cuando un equipo pierde el control del móvil o el equipo rival inicia o reinicia el
juego, este equipo debe intentar la recuperación del móvil, evitando la conservación
del mismo por parte de las y/o los oponentes

43
❖ Si dicha recuperación es infructuosa y el equipo rival comienza a avanzar hacia la
propia meta el equipo en defensa debe obstaculizar la progresión de las adversarias
y los adversarios
❖ Y si esa progresión es alcanzada y las y/o los oponentes se encuentran ante
situaciones de lograr el tanto, el equipo en defensa debe evitar la conversión en la
propia meta
Para cada principio táctico, tanto del ataque como de la defensa, se presentan criterios a
ser tenidos en cuenta en cada una de las acciones ofensivas y defensivas. Por ejemplo
cuando se trata de mantener el control del móvil atendiendo al principio táctico de
conservación, quienes tienen que responder a este objetivo deberán: ubicar a la
compañera o compañero sin marca para pasar el móvil; pasar el móvil y buscar una nueva
posición para dar continuidad a la acción; ofrecer a la compañera o al compañero más de
una opción de pase; aprovechar espacios libres para dificultar la intercepción del balón o la
marcación, entre otras acciones y/o respuestas posibles.
Los deportes de campo dividido presentan principios tácticos en las situaciones de
ataque y defensa en los cuales el control del móvil, la conquista de la meta en el ataque y
la evitación del tanto en la defensa son propios y se comparten con los deportes de
invasión. En cambio, al no compartir el espacio con la o el rival y al no presentar
situaciones de dilación, en las cuales se pueda retener el móvil, se diferencian de los
juegos deportivos y deportes de invasión respecto a la conservación y a la recuperación
del elemento.
En el caso del vóleibol la progresión hacia la meta rival se encuentra representada por la
propia defensa y el armado en dos acciones continuas, dado que la meta de un equipo
delimita con la meta del otro (el piso del propio campo de juego). La conservación y la
progresión se manifestarán de manera continua en el control de la pelota para lo cual no
pueden realizarse más de tres toques exceptuando el bloqueo.
Continuando con el caso del vóleibol si un equipo se encuentra en la fase de ataque cada
jugadora o cada jugador debe saber cómo desempeñarse. Las situaciones serán diferentes
y dependen de varias circunstancias, no será lo mismo si la pelota es controlada luego de
un envío del equipo rival que permite armar un ataque con cierta eficacia que si se llega a
un tercer toque comprometido por un defectuoso control inicial de la pelota. Tampoco será
igual si la jugadora o el jugador es responsable de la defensa o si tiene a su cargo el
armado. En el mismo sentido tomarán decisiones las jugadoras y los jugadores del equipo
rival: no serán las mismas respuestas si el móvil se encuentra siendo preparado para
atacar o si es devuelto de manera defectuosa.
Es de destacar que en el vóleibol la defensa del propio campo de juego a través de un
bloqueo al ataque rival se constituye muchas veces en una acción de ataque que puede
concluir con un tanto a favor.
La misma situación puede observarse en el bádminton y en los demás deportes de paleta y
raqueta donde la defensa del propio campo a través de un golpe al móvil puede

44
constituirse en un ataque sobre el campo rival, llevar la intención de conservar el control
del juego o progresar hacia situaciones de definición.
En estos juegos y deportes de raqueta y paleta, se plantean ciertos criterios tácticos entre
los que se pueden destacar:
➢ Buscar espacios libres lejos de la o el oponente y/o hacerlos desplazar para crear
dichos espacios
➢ Jugar a izquierda, derecha, largo, corto
➢ Recuperar la posición de base, en el medio del campo, algo más adelantado o
atrasado
➢ Buscar y explotar los puntos débiles de la adversaria y/o del adversario, al cuerpo, al
revés, bajo
➢ Fintar o amagar y buscar el contrapié de la adversaria y/o del adversario

Los deportes de bate y campo organizan sus principios tácticos de acuerdo a la situación
de ataque o de defensa en la que se encuentre cada equipo, considerando que estas
situaciones se desarrollan por turnos y no se pasa continuamente de una a la otra. Dadas
las características de estos deportes, dichos principios resultan ser comunes a todos ellos.
Serán principios tácticos del ataque:
❖ batear la pelota impidiendo o dificultando la recepción de la misma
❖ ocupar bases avanzando lo más posible en el campo
❖ anotar la carrera
En tanto son principios de la defensa:
❖ dificultar o evitar el bateo de la pelota;
❖ impedir ocupación de bases o el avance de la o del atacante
❖ evitar la anotación de la carrera
Sin duda, la experiencia que otorga la práctica deportiva en sí misma es insustituible, sin
embargo es preciso planificar el tratamiento didáctico de algunas situaciones táctico-
estratégicas puntuales, que se pueden diferenciar según las fases del juego.
En la fase defensiva, habrá que enseñar los siguientes planteos tácticos, entre otros:
- ubicaciones defensivas: se deben trabajar las ubicaciones en el campo de juego ya que
cada jugadora y cada jugador tiene que saber con claridad cuál es su responsabilidad en el
campo, cuándo y cómo intervenir para colaborar en la defensa de su equipo
- situaciones propias de la defensa en el cuadro o “diamante” que requieren anticipar el tipo
de bateo y reaccionar con los movimientos necesarios, como por ejemplo, para cubrir el
“toque” de pelota bateada

45
- situaciones propias de la defensa en el campo exteriorcomo por ejemplo, movimientos
defensivos de aproximación o relevo sin corredora o corredor en base, con 1° y 3°
ocupadas, con bases llenas, etc
- lanzamientos que eviten ritmos uniformes y estables: la lanzadora o el lanzador deben
tener la capacidad para variar el tiempo de la pausa, el número de pases a las bases
(volteos) o el momento de iniciación del movimiento al home
- la comunicación defensiva: es importante codificar claramente la comunicación, sobre
todo entre las jugadoras y los jugadores del campo exterior ya sea para dejar pasar la
pelota, rectificar el tiro o solo detener la circulación en función de lo que esté sucediendo
con las corredoras y los corredores
En la fase de ataque, se pondrá atención en:
- El bateo: quien se encuentre en situación de bateo deberá poner en juego el pensamiento
táctico, la reacción selectiva y la capacidad de análisis de la situación del juego en el
momento en el que deba batear. La cantidad de corredoras eliminadas y corredores
eliminados, las bases ocupadas, tanteador, número de entradas, etc. son datos que deberá
identificar y sintetizar al tomar la decisión de su acción de bateo (al presentar acciones
colectivas de número reducido en ataque, el uso adecuado de las habilidades motoras de
golpear y correr con sentido táctico cobra una relevancia mayor)
- la corrida de bases se decide a partir de la combinación de variables, tales como: rapidez
de la corredora o del corredor, ubicación de la pelota, tanteador, número de entradas,
potencia y control de la recepción de la defensora o defensor, entre otras
Es importante que la o el docente enseñe a sus estudiantes a pensar en las posibles
resoluciones tácticas en caso de recibir la pelota, antes incluso de quien cumple el rol de
pitcher la lance desde el montículo o desde la placa. Ya que es muy probable que además,
la pelota no llegue al guante fácilmente, tenga que trasladarse a buscarla, venga con un
efecto que complica la recepción, se caiga del guante, etc. Por eso, estos juegos, más allá
de la destreza individual, requieren fundamentalmente de una estrategia de equipo que se
debe anticipar y una toma de decisiones individuales que en la mayoría de las jugadas
tendrá que realizarse rápidamente, con poco margen para pensar.
En el ataque serán criterios tácticos: decidir cuándo batear la pelota si pasa por la zona de
strike (espacio de cualquier parte del plato de home entre la parte inferior del esternón de
la bateadora o del bateador-placa de pecho- y la parte inferior de la rótula de la rodilla de la
bateadora o del bateador, cuando asume su postura natural de bateo 7); anticipar
posiciones y acciones de la defensa para correr velozmente y alcanzar las bases antes que
la o el rival; conseguir ocupar la mayor cantidad de bases para dificultar el accionar de la
defensa y aumentar la opciones de entrada.

7
La zona de strike es aquella área sobre el plato cuyo límite superior es una línea horizontal en el punto medio entre la
parte alta de los hombros y la parte superior del pantalón del uniforme, y el nivel inferior es una línea en la parte hueca
debajo de las rodillas. La Zona de “Strike” será determinada desde la posición de la bateadora o del bateador al
momento que esté preparada/o para tirarle a un lanzamiento.

46
Entre los criterios de la defensa se encuentran: la distribución de las defensoras y los
defensores procurando la óptima ubicación en el campo de juego para defenderlo; lanzar la
pelota colocada, fuerte (con cambios de velocidad) y con efecto para dificultar el golpe de
la bateadora o bateador; considerar los desplazamientos para asegurar el fildeo o el
atrape; disponerse a cubrir los errores de recepción de las compañeras y los compañeros;
acordar y ajustar con ellas y ellos las acciones defensivas; procurar la recepción sin error o
pases con precisión a una compañera o compañero con la intención de eliminar a las
corredoras y corredores.
En el béisbol y el sóftbol, si un equipo se encuentra en situación de defensa cada jugadora
y jugador deberá saber cómo desempeñarse para defenderse de la pelota bateada y evitar
que la bateadora, el bateador, las corredoras y/o los corredores alcancen el home o las
bases. El dominio o no de la pelota en el atrape, tendrá consecuencias en las decisiones
del lanzamiento posterior. Por ejemplo, no es lo mismo fildear una pelota bateada lejos y
fuerte, que una pelota rasante hacia la segunda base. Los desplazamientos que implican
cubrir los espacios para el relevo entre las jugadoras y los jugadores que defienden,
variarán según la velocidad, dirección y trayectoria de la pelota bateada. En el mismo
sentido, la bateadora o el bateador tomarán decisiones de cómo será conveniente batear la
pelota según tengan o no corredoras y corredores en base, la cantidad de outs que
acumula el equipo, los espacios libres en el campo de juego, etc.
Como puede analizarse en los diferentes deportes colectivos, atendiendo a la aplicación de
los principios y criterios tácticos, habrá tantas respuestas posibles como situaciones y
análisis que las jugadoras y los jugadores realicen sobre ellas.
En síntesis, podemos graficar los principios tácticos de ataque y defensa de estos tres
tipos de deportes colectivos en el siguiente cuadro:

47
TIPOS DE PRINCIPIOS DEL ATAQUE PRINCIPIOS DE LA DEFENSA
DEPORTES

DEPORTES DE Conservación del móvil, Recuperación del móvil;


INVASIÓN evitando la pérdida del mismo;
Obstaculización de la progresión
Progresión hacia la meta rival; de las adversarias y/o los
adversarios;
Conquista de la meta del otro
equipo. Evitación de la conversión en la
propia meta.

DEPORTES DE Control del móvil; Preparación de la defensa;

CAMPO Preparación y armado del Anticipación al ataque rival


DIVIDIDO ataque;
Evitación del tanto
Conquista del tanto.

DEPORTES DE Bateo de la pelota impidiendo Dificultar o evitar el bateo de la


BATE Y CAMPO o dificultando la recepción; pelota;

Ocupación de bases Impedir ocupación de bases o el


avanzando lo más posible en avance de la o del atacante;
el campo;
Evitar la anotación de la carrera.
Anotación de la carrera.

Fuente: Elaboración propia

6.3. La enseñanza de la técnica en los deportes colectivos.


La importancia y necesidad de la técnica en el saber jugar.
La técnica en los deportes colectivos puede entenderse como la óptima forma de
resolución de un problema o la respuesta motriz más adecuada a una situación que se
plantea durante el juego. Esta forma de resolución o de respuesta tendrá lugar a partir de
comprender dicho problema o situación por parte de quien la produce.
En este sentido deben considerarse tres aspectos fundamentales en la resolución o
respuesta técnica: resultado, eficiencia y economía. El logro del resultado debe ser, o

48
aproximarse lo más posible a, la respuesta esperada por la o el ejecutante y vincularse con
su experiencia y saberes previos. Se relaciona con la eficacia en términos de concretar la
tarea en cuanto al logro de los objetivos. La eficiencia estará representada por la
capacidad de realizar las acciones de manera óptima, en forma rápida y con
aprovechamiento de los recursos. En tanto que la economía de esfuerzo implica optimizar
el gasto energético para alcanzar un resultado.
El proceso de construcción de la técnica se inicia en las habilidades básicas y desde allí
pasa a sus posibles combinaciones. Estas constituyen la plataforma donde se asientan las
habilidades específicas, por tal motivo se afirma la importancia de su tratamiento amplio y
variado durante la infancia.

Deportes de invasión Deportes de campo Deportes de bate y


dividido campo

Las habilidades básicas Para el caso de deportes Los fundamentos técnicos


como el lanzar, pasar, donde la habilidad es básicos para jugar son el
recibir, empujar, picar, golpear, con distintas partes lanzamiento, el atrape, el
golpear se constituirán en del cuerpo o con otro objeto, fildeo y el bateo, y como
los saberes previos y base se conjugan en esta técnicas específicas
de las habilidades habilidad dos intenciones: la permiten que el juego se
específicas de estos intención de recibir o desarrolle, por lo tanto
deportes: tipos de controlar un envío y la deben enseñarse en
lanzamientos, formas de intención de enviar el móvil condiciones tanto estables
pases y recepciones, drible, hacia un lugar determinado. como variables de manera
conducción, tipos de golpes, Es así que el golpe en el que en ese proceso se
etc. vóleibol o en el tenis favorezca su posterior uso
contiene en una sola acción y aplicación para la
Ciertos gestos técnicos
dos intenciones, lo cual resolución de las
como el lanzamiento
otorga una complejidad situaciones que el juego va
suspendido en el handball o
particular a estas acciones imponiendo. Se sugiere
la entrada en bandeja del
dado que hay que resolver el que primero se aprenda a
basquetbol tienen su
control de un móvil y el lanzar y recibir y luego a
precedente motriz en la
envío a cierto lugar, espacio golpear o batear.
habilidad motora combinada
o persona.
“correr, saltar y lanzar”. El El bateo implica una
remate a la carrera en fútbol En los deportes de raqueta y complejidad en el manejo
o golpe o push luego de un paleta la construcción de los del elemento y el integrar
desplazamiento previo en golpes se inicia en el tamaño y peso del bate
hockey se inician en el habilidades básicas como al propio esquema
“correr y golpear”. recibir, atrapar y golpear. corporal.

Fuente: Elaboración propia

49
Como puede observarse en los deportes de invasión se presentan diferentes posibilidades
en el manejo de los elementos: en el caso del handball y el básquetbol el manejo de la
pelota se realiza con las manos, en el fútbol con distintas partes del cuerpo exceptuando
brazos y manos y fundamentalmente con el pie, en el hockey y el gymringette se maneja
con otro elemento que es manipulado por la jugadora o el jugador. Para cada caso los
procesos de construcción de la técnica varían porque cada uno de ellos se construye sobre
diferentes tipos de habilidades básicas y combinadas, por lo tanto cada forma de controlar
el balón o móvil también es diferente. El control que ofrece retener la pelota con las manos
no es el mismo que el que posibilita la detención de ésta con el pie u otro objeto, que lleva
a ubicar el balón, pelota o bocha entre el pie o el palo manipulado y el piso del campo de
juego.

En el caso de los deportes de paleta y raqueta se puede presentar en un gráfico como el


siguiente la construcción de las habilidades específicas propias de estos deportes:

Fuente: Elaboración propia

La técnica pura o única no existe, es propia de los manuales o los libros y en los mismos
se encuentra descontextualizada. Las técnicas deportivas presentan parámetros o claves
para interpretar la forma de realización que se basan en ese movimiento estudiado y se
constituye en aquello que la define como tal y en lo cual se debe poner la atención en el
proceso de aprendizaje.
Sin embargo, estos gestos técnicos y su enseñanza cobran sentido cuando se producen
de manera contextualizada y/o parten de la situación de juego, atendiendo e integrando
principios, conceptos y criterios tácticos.

50
Por ejemplo, si se pretende que la o el practicante ubique con facilidad posibles opciones
de pase en los juegos deportivos y deportes de invasión, contextualizando esta habilidad
en las situaciones tácticas en las cuales tiene lugar y respondiendo a los principios tácticos
del ataque, será esperable que los juegos en los que se plantea la diferencia numérica a
favor del equipo que se encuentra en ataque posibiliten mayor tiempo y diferentes
opciones de resolución para aquellas/os que se encuentran en posesión del móvil. Esto se
grafica en el ejemplo ofrecido en el punto 2 de la primera parte.
Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Otro ejemplo posible se presenta con el golpe de manos bajas del vóleibol que se puede
presentar en el juego con diferentes contextualizaciones de acuerdo a la intencionalidad
táctica con que se realice, a saber:

51
GESTOS TÉCNICOS DEL
INTENCIÓN EN SU USO
DEPORTE

Defensa del ataque rival.


Cobertura del propio ataque.
Levantada o armado para la o el atacante del propio equipo
Golpe de manos bajas
cuando se dificulta el uso del GMA.
Recuperación de una pelota enviada hacia fuera de los
límites por una compañera o compañero.
Pasaje de la pelota al otro campo.
Fuente: Elaboración propia

La enseñanza de la técnica puede concretarse en un proceso que se desarrolle siguiendo


el recorrido:
- Se inicia desde el juego, atendiendo a la variabilidad en la práctica, es decir promoviendo
diversas situaciones de uso y realización del o de los gestos técnicos. En este sentido se
varían espacios, zonas, posiciones, roles y funciones de las jugadoras y los jugadores,
elementos, etc.
- Crear las condiciones facilitadas cuando se requiera. En ciertas situaciones de juego la
posibilidad de aplicar algunos gestos técnicos puede verse dificultada o impedida.
Modificar esas situaciones favoreciendo la ejecución de dichos gestos permite a la
jugadora o al jugador verificar la utilidad de la técnica y ganar confianza para afianzar su
utilización.
- Priorizar el sentido táctico del gesto técnico. Los gestos técnicos se encuentran
contextualizados por las situaciones de juego en los cuales se los aplica, aprender estas
cuestiones tácticas conjuntamente con la forma de movimiento permite dar sentido al
aprendizaje técnico
- Desagregar el gesto técnico en forma analítica cuando se requiera. En determinado
momento del proceso de aprendizaje y para evitar que se fijen posibles errores y/o lograr
que se gane en precisión o economía del movimiento se hace necesario ejercitar ciertos
aspectos parciales de la forma técnica del gesto para afianzar su ejecución

52
Fuente: Elaboración propia

El proceso de enseñanza de la técnica deportiva puede iniciarse a partir de la práctica


global tomando las diferentes respuestas motoras producidas espontáneamente por los
sujetos durante los juegos deportivos y los deportes. Estas respuestas motoras serán el
resultado de las resoluciones que produzcan quienes participan en el juego teniendo en
cuenta la organización espacial, las reglas, los materiales, las y los demás participantes
durante dicho juego. En los juegos deportivos estas variables serán modificadas por cada
docente, por lo cual podrán inducir ciertas formas o tipos de respuesta esperables de
acuerdo a su planteo didáctico.

La forma de llevar adelante la práctica


global a través del juego puede
desarrollarse de diversas maneras.

Planteando el deporte mismo a través de


un juego deportivo con las principales
reglas, sostener el juego modificando
solamente algunas reglas para prestar
atención a situaciones tácticas o técnicas
que se pretende prevalezcan, o modificar
el juego deportivo haciendo que se
tensione el mismo hacia determinadas
situaciones que se busca aparezcan.
Fuente: Elaboración propia

53
Otra posibilidad de iniciar la enseñanza de la técnica deportiva es plantear la demostración
global del gesto técnico promoviendo una práctica también global que se inicie en la
conformación de la idea motora de dicho movimiento. Dicha idea motora se produce a
partir de la observación de las generalidades de la acción motriz, presentada por la o el
docente y/o por una compañera o un compañero. Siempre será más significativo que esta
representación se conforme como resultado de respuestas motoras producidas por las
propias y los propios practicantes en el desarrollo de los juegos deportivos o del deporte
formal o estándar. Es necesario evitar que la presentación externa de dichas formas de
movimiento conlleve a la conformación de estereotipos o de acciones poco significativas
para quienes se encuentran en etapas de aprendizaje inicial de la técnica deportiva.

En este recorrido inicial se toman las respuestas motoras producidas por las jugadoras y
jugadores o la demostración global del movimiento y sobre ellas se definen determinadas
claves propias del gesto técnico. Dichos aspectos claves propios de cada técnica deportiva
son aquellos que definen su forma de ejecución, los diferencian de otras técnicas y se
relacionan directamente con el resultado, la eficiencia y la economía que caracterizan a
dicho gesto o fundamento. En el proceso de iniciación se hace necesario detectar y
compartir con las y/o los principiantes no más de tres o cuatro aspectos claves definitorios
del gesto deportivo, de los cuales algunos de ellos definan la finalidad de la acción y no
solamente la posición de algún segmento corporal, de tal manera que los puedan apropiar
sin dificultades.

Por ejemplo, en la ejecución de un lanzamiento en suspensión propio del handball es


probable que espontáneamente algunos o algunas participantes comiencen a realizar el
lanzamiento en la fase de vuelo de un salto con una carrera previa. Puede que imiten una
acción que hayan visto o encuentren esa resolución para superar una defensa. La o el
docente podrá llevar la atención hacia algunas claves que serán básicas para ese nivel de
ejecución inicial: pierna de pique e impulso para el salto, dirección del vuelo y encuentro de
la altura para lanzar, armado del brazo para otorgar mayor eficacia en el lanzamiento. La
información que se brinde a quienes ejercitan debe ser suficiente pero no excesiva, dado
que debe facilitar el mejoramiento de la acción y no obturar la naturalidad del movimiento.

En determinado momento del proceso de enseñanza y sobre todo cuando los gestos
técnicos a enseñar presentan una estructura más compleja como en el caso de las
habilidades motoras seriadas donde se combinan más de dos tipos de habilidades (es el
caso de la entrada en bandeja del básquetbol o el lanzamiento en suspensión de handball)
resulta esperable plantear la enseñanza específica del mismo a partir de una práctica más
analítica y desagregada.

54
La práctica analítica puede desarrollarse
de diversas maneras:

Atendiendo a la repetición del gesto en


forma parcial descomponiendo el
movimiento en sus partes e ir ejercitando
cada una por separado para luego acoplar
todas o realizar este acoplamiento
siguiendo un cierto orden u organización
de manera acumulativa. Lo referido a las
diversas formas de presentarse tanto la
práctica global como la analítica se ha
tomado como fuente a Onofre Contreras
Jordan.
Fuente: Elaboración propia

En el proceso de enseñanza de la técnica se debe tener en cuenta que:


• El aprendizaje de la técnica se constituye en un proceso que lleva tiempo
• La información que se brinde a la y/o el practicante debe ser suficiente pero no
excesiva
• La repetición resulta fundamental para estabilizar y hacer disponible la acción
motora
• El proceso de autorregulación o retroalimentación es imprescindible para ajustar
y comprender el movimiento

Cada uno de estos criterios requiere ser tenido en cuenta e integrarse en un análisis que
se realice sobre los procesos de enseñanza de los diferentes gestos técnicos.

¿Cuáles serían los momentos adecuados para la enseñanza de la técnica?

La enseñanza de la técnica deportiva puede asumir diferentes recorridos. Algunas y


algunos especialistas sostienen la necesidad de comenzar por tareas o ejercicios de tipo
analítico para ir progresivamente estableciendo enlaces que vayan concretando la totalidad
de la acción motriz. Por otro lado, la mayoría de las y los especialistas sostienen la
importancia de comenzar desde una forma global del movimiento técnico para pasar a una
instancia analítica y volver a la totalidad de la acción motriz.

Esta primera acción global puede ser el resultado de la copia de un modelo ofrecido o de
una respuesta motriz elaborada por la o el aprendiz a partir de ensayos sucesivos como
resultado de una exploración y/o la resolución de situaciones que se le presenten.

55
Si esta acción global inicial se produce como resultado de una exploración y/o por la
resolución de las y los practicantes a situaciones que se les presentan, dicha acción
adquiere mayor significatividad y por lo tanto mejores posibilidades de avanzar en un
aprendizaje comprensivo. Por tal motivo considerar este inicio del recorrido durante los
procesos de enseñanza y de aprendizaje resulta prioritario en el desarrollo del deporte en
la escuela y en el CEF sin descartar su utilidad en otros ámbitos.

Más allá de su forma de adquisición o construcción no debe dejarse de lado el acento en la


comprensión en cada etapa o fase del aprendizaje, lo cual redunda en la significatividad
que el mismo requiere.

Al mismo tiempo se hace necesario atender a la grupalidad, dado que nadie aprende de
manera aislada, en especial lo que refiere a la práctica deportiva: los juegos deportivos y
los deportes colectivos se aprenden con otras y otros y de las y los demás. Quienes
colaboran en este proceso de aprendizaje no son solamente las y los docentes, sino el
conjunto de aquellas y aquellos que comparten dicho proceso.

56
Tercera parte
7. Recorridos didácticos
A continuación, se presentan recorridos didácticos con relación a los diversos tipos de
deportes colectivos contextualizados en distintos años y niveles educativos 8. Cada uno de
estos recorridos, así como los ejemplos desarrollados en los anexos, han sido diseñados
como orientaciones para las y los docentes en la elaboración de sus propuestas de
enseñanza.
7.1. Juegos deportivos y deportes de invasión

A continuación, se plantearán consideraciones didácticas respecto a la enseñanza de los


deportes denominados de invasión o campo compartido, atendiendo a su abordaje
didáctico y a las características de los mismos, aportando ejemplos que orienten a las y los
docentes para su enseñanza.

Para el desarrollo del mismo se han seleccionado tres deportes de invasión de los
denominados formales o estándar: fútbol, básquetbol y handball, y un deporte de
invasión de aquellos clasificados como alternativos: gymringette. La intención de este
documento es analizar los procesos de enseñanza de este tipo de deportes, los cuales
comparten lógicas, estructuras y componentes comunes. Se considerarán los procesos de
construcción de los mismos por parte de quienes los juegan desde la idea de un
aprendizaje centrado en la comprensión y la grupalidad.

El gymringette es un juego que fue inventado en Canadá y fue introducido por primera vez
en 1963 en North Bay, Ontario. Es un deporte de equipo de ritmo rápido en el que las
jugadoras y los jugadores utilizan un palo recto para pasar, llevar y lanzar un anillo de
goma para hacer goles. Gymringette se juega sobre un suelo de gimnasio o una superficie
similar, en un campo rectangular en el que se enfrentan dos equipos de jugadoras y/o
jugadores, que se disputan la posesión del móvil. La meta se encuentra antes de cada
línea final del campo de juego y son defendidas por cada uno de los equipos.La finalidad
es que el anillo de goma o ringo traspase la meta del equipo adversario que se encuentra
delimitada por dos postes o soportes. En la zona media de la cancha se encuentra una
línea o espacio que no puede traspasarse transportando el ringo, lo cual obliga a realizar
un pase desde la zona de defensa a la de ataque.

Existen reglas que son básicas para el juego de gymringette y que le dan su carácter
único:
• Debe haber dos periodos, durante el cual las jugadoras y los jugadores deben
jugar al menos una vez

8
La enseñanza de los contenidos que se proponen en estos recorridos y los anexos contemplan también
situaciones propias del segundo ciclo de la Educación Primaria. Con tal motivo consideran en algunos casos
juegos sociomotores y deportivos que pueden incluirse en unidades didácticas de este nivel educativo.

57
• No más de 6 jugadoras o jugadores (incluida la arquera o incluido el arquero) se
permiten en la cancha para cada equipo al mismo tiempo
• El anillo no debe pasar en conducción por la franja central de la cancha o por la
línea central. Si una jugadora o un jugador pasa el anillo a través de las líneas
de la zona no puede tocar el anillo hasta que haya sido tocado por otra jugadora
u otro jugador al llegar al otro lado
• La arquera o el arquero solamente tienen permitido ingresar al área y tocar el
aro cuando se encuentra en el área. Si una o un atacante entra en el área de
defensa, el juego se detiene y el equipo defensor obtiene el anillo en un tiro libre
• Si sale el anillo de la cancha durante el juego, el equipo que no envió el anillo
afuera obtiene un pase libre cerca de donde salió el anillo de la superficie de
juego
• Las jugadoras y los jugadores pueden cambiar con sus compañeras y
compañeros suplentes en la línea de banda durante el juego, deben chocar las
manos antes de intercambiar lugares
• Luego de una falta se reanuda el juego desde dentro del círculo más cercano al
lugar donde la misma se produjo. Solo quien saque el tiro libre puede estar
dentro del círculo
• No se puede elevar el palo o stick más alto que la cadera

Es un deporte de equipo emocionante que hace hincapié en la diversión, al tiempo que


permite la máxima participación de las jugadoras y los jugadores. Surge originalmente
como una variante del hockey sobre hielo. Juegos deportivos con elementos similares a
este deporte alternativo son utilizados por docentes que inician a sus estudiantes a
diversas variantes del hockey. Presenta la ventaja de igualar las posibilidades de las y los
practicantes que no hayan experimentado previamente este tipo de juegos con un
elemento manipulado y un móvil que no es esférico, sino un aro de goma.

La normativa fomenta el trabajo en equipo, la seguridad y el contacto corporal no


intencional. El gymringette pone en juego tanto las capacidades coordinativas y
condicionales de quienes participan, como la posibilidad individual y grupal de elaborar
estrategias para resolver los problemas de juego. Las jugadoras y los jugadores deben
confiar en la agilidad, velocidad y resistencia y a su vez mejorar la forma física. Las
primeras experiencias en ringette proporcionan a las y los participantes la oportunidad de
desarrollar fuerza, equilibrio, flexibilidad, agilidad y coordinación.

El fútbol, el básquetbol, el handball y el gymringette presentan similitudes en cuanto a las


formas y proporciones de los espacios de juego. Los cuatro se desarrollan en campos de
juego de forma rectangular, divididos por una línea media que responde a ciertas
cuestiones reglamentarias.

58
En el fútbol, el handball y el gymringette la meta se encuentra sobre cada línea final del
campo de juego en forma de arco rectangular delimitado por dos postes y un travesaño en
el caso del fútbol y el handball, en cada arco una jugadora o jugador de cada equipo
cumple un rol particular para su defensa: la arquera o el arquero. En el básquetbol la meta
a alcanzar es un aro, ubicado contra un tablero rígido de madera o acrílico que está a una
cierta altura del piso y un metro dentro del campo de juego, no existen jugadoras y
jugadores con roles diferenciados para su defensa. En estos cuatro deportes las metas se
encuentran resguardadas por una zona o área que también se vincula con cuestiones
reglamentarias para cada uno de ellos.

Como una propuesta para analizar y contrastar con otros posibles recorridos en la
enseñanza de los deportes colectivos de invasión, planteamos en este documento el
siguiente proceso desde la iniciación al deporte hacia el juego estándar o formal.

En los deportes colectivos el pase y la recepción se constituyen en las habilidades motoras


que permiten concretar diferentes situaciones e instancias de juego. Son habilidades que
requieren de la participación de otras y otros para su desarrollo y construcción, no se
construyen y desarrollan de manera individual (como ocurre con el correr, saltar y lanzar)
sino en interacción con los y las demás. Otorgan sentido y contenido a la comunicación
motriz que se desarrolla durante el juego y se contextualizan en los principios tácticos del
ataque y la defensa, en los primeros para permitir llegar al objetivo final del juego: la
conquista del tanto; en los segundos para ser contrarrestados los primeros, posibilitando la
recuperación del móvil y por lo tanto pasar a la situación de ataque.

En los juegos deportivos y deportes de invasión el pase y la recepción adquieren una


importancia fundamental, dado que en la oposición directa que se sucede en el contacto
con la o el rival se generan innumerables situaciones a resolver que ubican a las jugadoras
y los jugadores ante diferentes tipos de problemas. La estrategia y la táctica se desarrollan
con relación a la resolución de estos problemas, y el proceso de construcción de estas
habilidades puede ir atendiéndolos en su desarrollo. Por tal motivo se propone esta forma
de integrar desde las primeras instancias de juego los aspectos estratégicos, tácticos y
técnicos de los diferentes deportes de invasión como hemos adelantado en las dos
primeras partes de este documento.

59
En los juegos deportivos y deportes de
invasión la oposición directa de las
adversarias y/o los adversarios compartiendo
el mismo espacio de juego, lleva a resolver la
construcción del pase y la recepción desde
un planteo de situaciones jugadas donde se
establezca como propuesta didáctica la
diferencia numérica a favor del ataque. Esto
posibilita a quienes se encuentran en
posesión de la pelota encontrar situaciones
facilitadas para la toma de decisiones
necesaria.
Fuente: Elaboración propia

En los diferentes juegos deportivos y deportes de invasión el planteo didáctico a desarrollar


podría comenzar con una diferencia numérica mayor a dos cuando se deba realizar el
control del móvil con otras partes del cuerpo o con un objeto manipulado. Es decir que los
juegos deportivos que no posibilitan el control manual del móvil podrán desarrollarse a
partir de situaciones de oposición que contemplen jugar inicialmente 5 vs 1, 4 vs 1, 5 vs 2,
etc.

En estas situaciones en las cuales el móvil se controla con otras partes del cuerpo, un palo
o un stick, no hablamos estrictamente de recepción sino de la detención de la pelota,
bocha o ringo con dichas partes del cuerpo o con otro objeto. El control restringido del
elemento requiere contemplar un mayor espacio para el juego, lo que ocurre en la mayoría
de estos deportes. De tal manera que las y los rivales no se encuentren tan próximos y una
menor cantidad de oponentes interfieran las acciones a llevar adelante. Estas
particularidades de los campos de juego y las reglas otorgan más tiempo para el manejo
del móvil y la toma de decisiones.

Con el sentido de contextualizar la enseñanza del pase y la recepción, este conjunto de


situaciones de oposición puede llevarse adelante de manera jugada atendiendo a los
principios tácticos del ataque (conservación del móvil, progresión hacia la meta rival y
conquista del tanto) y de la defensa (recuperación del móvil, obstaculización del avance o
progresión y evitación de la conquista del tanto).

Es así que cada instancia y nivel de complejidad en el proceso de construcción del pase y
la recepción presenta un tipo de juego a desarrollar, encontramos entonces siete posibles
juegos: 3 vs 1, 4 vs 2, 3 vs 2, 4 vs 3, 3 vs 3, 4 vs 4, 2 vs 2; con tres niveles de complejidad:
diferencia más dos a favor del ataque, diferencia más uno y paridad numérica.

60
Si a su vez cada uno de estos juegos
se plantea con relación a un principio
táctico del ataque y su correspondiente
de la defensa, a estos siete juegos los
podemos multiplicar por tres, pudiendo
proponer hasta veintiún juegos
diferentes sin contar con las
combinaciones entre los principios
tácticos. Si combinamos entre sí estos
principios tácticos para desarrollarlos
de a dos, de a cuatro o de a seis en
algunos juegos la posibilidad de
combinación es aún mayor.

Fuente: Elaboración propia

Al plantear los principios tácticos de a dos, de a cuatro o de a seis encontramos, por


ejemplo, el conocido juego de los “10 pases” que podría jugarse tanto en forma reducida
en diferencia o en paridad numérica, y atendiendo a dos principios tácticos: conservación
del móvil (ataque) y recuperación del móvil (defensa). Si se plantea un juego similar, pero
con otra organización y finalidad por ejemplo, trasladar el móvil mediante un número de
pases establecido de una zona a otra transitando un espacio compartido con las y los
rivales los principios serán cuatro: conservación del móvil y progresión (ataque) y
recuperación del móvil y obstaculización (defensa)

Obviamente no es necesario desarrollar esta cantidad de juegos con un mismo grupo, pero
esta manera de pensar el proceso de construcción nos ofrece un más que interesante
menú de opciones.

En este proceso de construcción llegar al juego en paridad numérica 3 vs. 3 sería lo


esperable para ingresar a otro tipo de situaciones donde los problemas a resolver
adquieren otra dimensión. En el juego 3 vs 3 se presentan la gran mayoría de las
situaciones tácticas que van a encontrarse en el deporte formal o estándar. Va a ser el
punto de inflexión a partir del cual se pueda ir y volver de otras situaciones de juego que
posibiliten conocer la lógica y el sentido de este tipo de deportes al mismo tiempo que se
desarrolla el “pensamiento táctico” que permite discernir y decidir cómo jugarlos.

Próximos a este juego 3 vs 3 se encuentran los juegos 2 vs 2 y 4 vs 4, los que ofrecen


otras complejidades diferentes. El juego 2 vs 2 adquiere una alta intensidad al reducir las

61
opciones de pase y obligar a un accionar permanente en pos del desmarque y la
construcción de nuevas líneas de pase. El juego 4 vs 4 agrega mayor cantidad de
información al aumentar la cantidad de compañeras, compañeros y rivales que participan,
incrementando de esta manera el número de datos a procesar por parte de quienes
juegan.

A partir del juego 3 vs 3 se puede plantear


una relación de “ida y vuelta” con
diferentes tipos de juegos deportivos que
posibilitará a los que los jueguen enfrentar
distintos tipos de problemas técnico -
tácticos y estratégicos. Cada una de estas
posibilidades de juego ya desarrolladas en
este material implica el tratamiento de
ciertos contenidos con mayor intensidad
que otros. El recorrido que pueda
desarrollarse en esta ida y vuelta proveerá
de una mayor disponibilidad para resolver
las situaciones del deporte formal o
estándar.
Fuente: Elaboración propia

El juego global permite aproximarse al deporte formal o estándar en su dimensión más


abarcativa, poniendo en acto las resoluciones tácticas y técnicas en el contexto espacial
que dicho deporte presenta. Resulta muchas veces una excelente puerta de entrada para
comenzar a aproximarse al deporte tal como se juega en su forma final, docentes que
enseñan el handball o el básquetbol adoptan el criterio de plantearlo como punto de partida
de la iniciación específica. Se requiere para esto que las y los practicantes dominen
globalmente ciertos gestos básicos o simplemente jueguen con las habilidades motoras
básicas y combinadas que poseen y les permitan controlar el balón en pases y
recepciones, piques con desplazamiento y lanzamientos a la meta.

Los driles jugados posibilitan ejercitar los diferentes gestos técnicos en condiciones
facilitadas y controladas. Permiten desarrollar ciertas secuencias motoras pasando
progresivamente desde situaciones cerradas sin oposición, a una oposición facilitada para
aproximarse a situaciones similares al juego.

El juego 1 vs 1 intensifica el desarrollo de la táctica individual y de los demás gestos


técnicos exceptuando aquí al pase y la recepción, en situaciones con cierta incertidumbre
ante la oposición. Se constituye en un excelente medio para iniciar en el manejo de esos
gestos, mejorar su dominio y perfeccionar su puesta en práctica en las diversas situaciones

62
de juego. Deportes como el básquetbol, el hockey y el gymringette utilizan este tipo de
juegos para afianzar el dominio del elemento. Es esperable que este recurso didáctico sea
utilizado en diferentes momentos de la iniciación y el desarrollo del deporte. Este juego 1
vs 1 se inscribe dentro del conjunto de los juegos reducidos con diferencia y paridad
numérica, los cuales se encuentran sistematizados en el proceso de construcción del pase
y la recepción; pudiendo ser recuperados en cualquier momento de la iniciación y el
desarrollo deportivo.

Los juegos modificados se constituyen en un


recurso didáctico aprovechable en múltiples
instancias del proceso de formación deportiva.
Deben ocupar un importante lugar en el
proceso de iniciación a estas prácticas, y en
determinadas circunstancias a lo largo del
desarrollo pueden permitir la enseñanza de
nuevos contenidos o el afianzamiento de otros.
Las variables que se consideran en la
constitución de estos juegos modificados
refieren al espacio en cuanto a sus límites y su
organización interna, los materiales fijos
(infraestructura) y los móviles a ser utilizados,
las reglas y el equipamiento que puedan
utilizar las jugadoras y los jugadores, como ser
por ejemplo los implementos (raqueta, paleta,
bates, palas) que se establezcan para manejar
los móviles (pelota, bocha, tejo, ringo, etc.).
Fuente: Elaboración propia

A partir de la diversidad de experiencias que se construyan alrededor del juego 3 vs 3 y las


modalidades de juegos deportivos que se propongan en un ida y vuelta con este, se
sugiere llevar adelante un proceso en el cual desde el 3 vs 3 se recorra una progresión
hacia el deporte formal o estándar. Lo que debe tenerse en cuenta son los sistemas
defensivos y de ataque para este juego deportivo reducido.

En cuanto a la defensa se debe seguir priorizando la marcación individual para favorecer la


construcción de la técnica y la táctica individual. Esto lleva a que en el ataque se
promueven ciertos criterios tácticos como ser la búsqueda de espacios libres, el
aprovechamiento de la superioridad numérica, las acciones coordinadas al interior del
equipo, para lograr llevar adelante ciertas acciones como el pasar y desplazarse a un
nuevo sector “pase y va”, los cruces, las cortinas simples y a un tercero y otras acciones.

63
En edades menores a doce años muchos de estos deportes plantean el “minideporte” o
juego deportivo adaptado. En algunos de ellos se reduce el espacio de juego y la cantidad
de jugadoras y jugadores, en otros no, el móvil es algo más pequeño y más liviano, las
metas y las zonas pueden modificarse para facilitar la conquista del tanto.

En edades posteriores a los doce años el minideporte no tiene entidad, se pasa


directamente al deporte estándar o formal.

Es decir que el proceso de construcción


del deporte formal o estándar se potencia
a partir del juego 3 vs 3. En ese proceso y
de acuerdo al número máximo de
jugadoras y jugadores que cada equipo
pueda presentar en el campo de juego en
el deporte en que se desarrolle la
formación, se sugiere transitar ciertas
instancias intermedias como el pasaje por
el juego 4 vs 4 u otros intermedios si se
requiere esa progresión.

Fuente: Elaboración propia

Ubicados ya en el deporte formal o estándar y realizadas diferentes experiencias de juego


libre global y ciertos sistemas en el juego reducido, aplicando principios y criterios tácticos,
las y los practicantes requieren la enseñanza y aplicación de ciertos sistemas de juego.

Podemos citar como ejemplo en la iniciación a los sistemas de juego una propuesta que
puede desarrollarse en el básquetbol. En la etapa inicial de enseñanza de los sistemas de
juego en este deporte se debería considerar que el equipo debe jugar siempre rápido. Es
decir que se debe intentar “salir siempre en contraataque”, recuperada la posesión de la
pelota tratar de llegar con la menor cantidad de pases y en corto tiempo a situación de
conversión. Para esto resulta fundamental sostener la “defensa individual” como sistema
de juego defensivo que posibilita recuperar rápidamente el balón.

En el caso que el contraataque no pueda concretarse, debe seleccionarse un sistema de


ataque simple y efectivo que posibilite contrarrestar la defensa personal. Una de las formas
de encarar este problema es plantear lo que se denomina en el básquetbol “Sistema de
Juego Libre”, el cual basa su aplicación en una serie de normas y criterios sencillos de fácil
interpretación para quienes se inician en el juego formal.

Este “Sistema de Juego Libre” define inicialmente los espacios que van a ocupar las
jugadoras y/o los jugadores, y a partir de allí se suceden múltiples opciones que pueden

64
tomarse en base a lo experimentado en los diversos juegos deportivos y en el juego
reducido 3 vs 3. Estas opciones se apoyan en los fundamentos individuales o gestos
técnicos, en la aplicación de la táctica individual y en el desarrollo de resoluciones tácticas
colectivas simples. Es así como en este sistema se pueden aplicar el 1 x 1 en posiciones
interiores y exteriores, los bloqueos indirectos y directos, el pasar y cortar, penetraciones
con y sin drible, la sobrecarga o superioridad numérica en determinados sectores y otros
tipos de resoluciones.

La característica del “Sistema de Juego


Libre” es la movilidad de la pelota y de
las jugadoras y los jugadores, que lo
constituye en un recurso ideal de las
etapas de formación en las cuales la
dinámica del juego es fundamental. En el
“Sistema de Juego Libre” los espacios
están definidos, las jugadoras y/o los
jugadores se distribuyen inicialmente en
una formación 1-2-2: Las jugadoras y/o
los jugadores de un equipo se distribuyen
en el campo de juego ocupando los cinco
espacios señalados como “J” y “j”, a una
distancia aproximada de 4 ó 5 metros
entre cada jugadora y cada jugador.

Los espacios “J” son espacios interiores,


propios de los postes, mientras que los
espacios “j” son espacios exteriores
ocupados por la o el base (central) y las
aleras y los aleros o alas. Estos últimos
espacios deben reemplazarse de forma
rápida en los movimientos de las
jugadoras y/o los jugadores, siendo el
espacio central, ocupado inicialmente por
la jugadora o el jugador base, un área
estratégica vital.
Fuente: Elaboración propia

Si bien este sistema se basa en las decisiones individuales de las y los participantes no es
un sistema anárquico. Cada integrante de un equipo sabe lo que debe hacer atendiendo a
las normas, los principios y criterios del juego en ataque. Una vez definidas las opciones

65
que puedan llevar adelante, la comunicación entre estas jugadoras y estos jugadores
resulta elemento fundamental del juego.

Las líneas de pase entre internas e


internos y externas y externos, y de
cada una y uno de estas y estos entre
sí, determinan una organización
definida en tres posibles triángulos de
acción. De esta manera cada
participante cuenta con dos o tres
posibles opciones para jugar el balón,
siendo la posición de la o del base la
que guarda relación con todas sus
compañeras y todos sus compañeros.
En la dinámica del juego y luego de los
posibles movimientos esto se va
modificando, debiendo considerar el
equipo mantener la mayor cantidad de
opciones de pase para cada una y
cada uno de sus integrantes.
Fuente: Elaboración propia

En este proceso el aprendizaje comprensivo toma un valor singular dado que las y los
integrantes de cada equipo deben poder declarar, analizar y comunicar las decisiones que
realizan y las acciones que llevan adelante. Esto se constituye en parte fundamental de la
construcción del pensamiento táctico que se promueve.

66
Saber dónde, cómo y cuándo
desplazarse resulta fundamental para
provocar acciones de aproximación o
conquista de la meta. Para ello cada
jugadora y cada jugador debe leer e
interpretar el juego, prever o acordar las
acciones con el resto de su equipo y
anticipar las de sus rivales. En un
principio se establecen posibles zonas
hacia dónde orientar los
desplazamientos que aparecen
marcadas con círculos sombreados. Un
criterio a considerar como fundamental,
además de cubrir siempre la posición de
la o del base, es mantener cierto
equilibrio en la configuración de la
distribución del equipo.
Fuente: Elaboración propia

La versatilidad que promueve y las posibilidades tácticas que ofrece el “Sistema de Juego
Libre” lo convierten en práctico, útil y formativo para las jugadoras y los jugadores.

Se puede establecer que con este sistema jugadoras y jugadores se encuentran en


constante movimiento, tienen diversas opciones para generar distintas situaciones de
juego, pueden proponer diferentes estrategias individuales, aprenden a interpretar las
situaciones que se les presentan y a analizar las mismas en el propio campo de juego.

El planteo teórico que se ha desarrollado encuentra su correlato en el anexo 1 del presente


documento; en el mismo se puede continuar con su lectura.

7.2. Juegos deportivos y deportes de campo dividido

A continuación, se plantearán consideraciones didácticas respecto a la enseñanza de los


deportes denominados de Campo dividido en diferentes tipos, atendiendo a su abordaje
didáctico que oriente a las y los docentes para su enseñanza.

Para este desarrollo se han seleccionado dos deportes de campo dividido de los
denominados formales o estándar: vóleibol y bádminton (como parte de los deportes de
raqueta y paleta); y dos deportes de campo dividido de aquellos originalmente clasificados
como alternativos indiaca o peteca y ringo. La intención es, desde un enfoque de
aprendizaje centrado en la comprensión, analizar los procesos de enseñanza de estos

67
deportes que comparten estructuras, lógicas y componentes, así como el proceso de
construcción del juego por parte de quienes lo practican.

El vóleibol y bádminton se caracterizan por tener un campo de juego dividido por una red
y una línea marcada en el piso, en la vertical de dicha red, que no puede ser traspasada
por las y los participantes. Cada equipo juega en su campo e intenta que el móvil impacte
en el piso del campo rival, o que el equipo adversario cometa el error de enviar el móvil
fuera del espacio reglamentario de juego.

La peteca es un deporte originario de Brasil, donde goza de una gran popularidad y que
allí llaman peteca, nombre de origen tupí9. Por extensión, se le denomina igual al objeto
con el que se juega, un artefacto semejante al volante del bádminton, relleno de brea para
hacerlo ligero, y con plumas que le proporcionan accesibilidad, estabilidad y visibilidad en
la trayectoria aérea. La peteca fue muy utilizada por las y los indígenas como una actividad
deportiva para ganar calor durante el invierno. En su modalidad europea es denominada
“indiaca”. Guarda cierta semejanza con el padbol10 y el padel, al jugarse en un terreno
dividido por una red con jugadoras y jugadores a cada lado. El elemento principal, peteca o
indiaca, se golpea con la mano para ser enviado de un espacio a otro y entre integrantes
del mismo equipo. La popularidad como actividad deportiva ha crecido fuera de Brasil en
países como Reino Unido y Alemania (en este último se lo denomina indiaca). Nuclean
estos deportes diversas federaciones.

La peteca y la indiaca se juegan con la mano y de una forma parecida al bádminton y


vóleibol. El juego se desarrolla en una cancha de tierra o cemento, dividida por una red y
cada equipo ubica sus integrantes a cada lado del campo de juego. Se puede jugar en
forma individual, en parejas o en grupo y con reglas similares a las de un partido de tenis.
Como deporte, se juega en una cancha con la red a variable altura según la edad y el
género de las y los participantes. La peteca se puede jugar 1 vs 1, 2 vs 2, sin pases; la
indiaca 5 vs 5.

Desarrollo y reglas: la peteca es puesta en juego a través de un saque, donde la jugadora


o el jugador golpea con una mano la peteca para que pase por encima de la red hacia la

9
Los tupíes engloban diversas etnias diferentes que hablan lenguas tupí-guaraníes. La familia lingüística tupí-guaraní es
una de las principales familias lingüísticas de América del Sur. La región originaria de las lenguas tupíes podría haber
sido la región de Roraima o alguna otra región cercana dentro de la selva amazónica, y posteriormente se expandieron
hacia el sur y gradualmente ocuparon la costa atlántica.
10
El Padbol surgió en 2008 y es cada vez más jugado en diferentes partes de Latinoamérica y Europa. Combina en una
cancha de padel este deporte con el fútbol. Sus orígenes datan de 2008, cuando Gustavo Miguens decidió que el fútbol
y el padel se podían combinar en una misma actividad: el padbol. Se juega en una cancha de padel adaptada entre dos
jugadoras o jugadores por lado y tiene algunas cosas del fútbol tenis, una actividad deportiva que es un poco más
conocida y que se utiliza en muchos entrenamientos de fútbol. Argentina, Uruguay, España, Italia, Suecia, Dinamarca,
Noruega, Finlandia, Inglaterra, Portugal son algunos de los países que practican este novedoso deporte que está
creciendo de a poco con canchas en estos países mencionados.

68
otra mitad de la cancha con un único toque. La peteca debe ser jugada, y antes de que
toque el suelo, debe ser devuelta con un único toque o tocada por ambos integrantes del
mismo equipo en el caso de dúos. Actualmente se utiliza el sistema de ventajas para el
conteo de puntos. Cada partido es disputado en sets, que terminan cuando uno de los dos
equipos alcanza 12 puntos o después de 20 minutos de juego. Esto varía según el
reglamento que se acuerde o al que se remitan cuando se plantea la forma de competición.
El equipo o participante que gane dos o cuatro sets primero según se trate al mejor de tres
o al mejor de cinco sets, gana el partido. Otro detalle importante es que después del
saque, el punto deberá ser finalizado en 30 segundos, o bien la ventaja se invierte.

El ringo es un deporte de cancha dividida, practicado tanto en modalidad individual como


por equipos, que consiste en el lanzamiento de un aro de goma sobre una cuerda situada
aproximadamente a la altura de una red de vóleibol. Fue creado en Varsovia (Polonia) en
1959 por Wodzimierz Strzyewski. Por sus características, el ringo se puede jugar en
cualquier lugar e independientemente de la edad, nivel de habilidad y de condición física.

En su desarrollo este deporte es similar al newcom donde la pelota no es golpeada sino es


retenida para ser pasada entre las y los integrantes de un equipo o enviada al campo rival.
Los aspectos reglamentarios básicos que definen al ringo son: 1. El objetivo del juego es
marcar 15 puntos, defendiendo el campo propio y lanzando el aro por encima de la red
dentro de los límites de la cancha rival. En caso de empate en 14 puntos se continúa el
juego hasta que algún equipo obtenga 2 puntos de ventaja cambiando el servicio a cada
punto. Si se empata en 16 tantos, la o el primer participante que consiga el punto 17
logrará la victoria. 2. El aro de goma con que se juega tiene 17 cm de diámetro externo y
pesa 160-165 gr. Es estable en su vuelo y no provoca heridas en los dedos.

El bádminton es un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadoras y/o


jugadores (individuales o singles) o dos parejas (dobles). Las jugadoras, jugadores o
parejas se sitúan en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red. No
se juega con pelota, sino con un objeto llamado volante o pluma. Las y los participantes
deben golpear el volante con sus raquetas para que éste cruce por encima de la red y
caiga en el sector oponente. El punto finaliza cuando la pluma toca el suelo, pudiendo sólo
ser golpeada una vez por cada participante antes de sobrepasar la red. Todas las
modalidades se disputan a 3 sets de 21 puntos cada uno.

Como una propuesta para analizar y contrastar con otros posibles recorridos en la
enseñanza de los deportes colectivos de campo dividido, planteamos en este anexo el
siguiente proceso desde la iniciación al deporte hacia el juego estándar o formal.

En el caso de los deportes de campo dividido en la primera parte de este documento se


diferenciaba el proceso de construcción del juego con relación al pase y la recepción y se
establecía un recorrido diferente al que podía realizarse en los deportes de invasión.

69
Es así que en el vóleibol el juego se iba desarrollando desde el 1 vs. 1 hacia el juego
deportivo final pasando por instancias de complejización en la incorporación progresiva de
más jugadoras y jugadores. Considerando estos criterios la propuesta que sigue a
continuación se plantea como una posibilidad para la enseñanza del vóleibol desde su
etapa inicial y luego se orienta a concretar el abordaje del deporte estándar o formal.

En este recorrido se integran dos


secuencias, una orientada a la
construcción de la lógica del juego y su
organización desde el juego individual al
juego colectivo, la otra considera el tipo
de habilidad con que se juegan estos
juegos de aproximación al deporte,
transitando un proceso que comienza
en el “recibir y pasar”, en forma global
sin ninguna exigencia técnica, al
dominio progresivo del golpe de manos
altas como fundamento propio del
vóleibol.

Se hace necesario destacar que este


proceso en etapas iniciales se concreta
a lo largo de un período de tiempo
extenso y no de manera inmediata.
Fuente: Elaboración propia

El proceso de construcción del juego se plantea en este cuadro de manera ascendente, así
como el juego evoluciona del 1 vs 1, al 2 vs 2 y así sucesivamente, la habilidad se
construye desde el recibir y pasar en forma libre o global para luego introducir ciertos
requerimientos a modo de regla. De esta manera en una segunda instancia podrá ser
recibir en forma libre pero pasar sobre la cabeza o “desde la frente”, luego recibir sobre la
cabeza y pasar sobre la cabeza, más adelante podrá recibir sobre la cabeza y pasar con
un solo golpe o ir al “autogolpe o doble jugada” para llegar finalmente al golpe directo con
ciertos requerimientos técnicos. Cada una de estas instancias de organización grupal del
juego que parten del 1 vs 1 hacia la sumatoria de participantes, puede jugarse en cada uno
de los niveles de complejidad creciente en la construcción del golpe. De esta manera son
múltiples las posibilidades de diseñar juegos con los que cuenta cada docente.

La intención de este proceso es ir introduciendo de manera jugada la habilidad de golpear,


sobre todo cuando las y los practicantes no tienen suficientes experiencias previas en la
construcción del golpe.

70
Al mismo tiempo que se construye el juego en la idea de oposición para conquistar un
espacio que las y los rivales protegen, diversas autoras y diversos autores proponen la
idea del “juego asociativo o cooperativo”, es decir jugamos junto con la compañera o el
compañero para lograr un objetivo común y no contra las y los demás, con la intención de
priorizar el mantener y no perder el control de la pelota en movimiento. De esta manera se
puede centrar la atención en el control del elemento y no estar pendiente del error que las
y los rivales lleven a cometer.

Se proponen de esta manera otros tipos de juegos que no plantean el enfrentamiento sino
la colaboración, por ejemplo en el “uno más uno” donde cada una o cada uno colabora con
la compañera o el compañero en pos de lograr el control de la pelota en movimiento y no el
de provocar el error en las o los rivales. Esta propuesta colaborativa surge a partir del
análisis que se realiza sobre la dificultad que se presenta al construir el golpe.

El golpear la pelota en movimiento constituye una habilidad motora compleja que


concentra en una sola acción la recepción y el envío. Si a esa dificultad se le agrega la
oposición, la posibilidad de resolución es menos probable. Al plantear la tarea cooperativa
cada uno de las y los participantes puede concentrar sus esfuerzos en la resolución de la
acción sin preocuparse por la oposición de las y los demás.

Hay autoras y autores que no adhieren a esta línea de trabajo, dado que sostienen que
cuando la pelota se envía por sobre la red o soga se debe buscar que el móvil impacte en
el piso del campo contrario y no en hacer un pase a la compañera o el compañero que se
encuentra del otro lado de la cancha. En sus argumentos aducen que se corre el riesgo de
promover un hábito motor en buscar habilitar a quien por posición en el campo se
constituye en integrante de un equipo rival. Consideraciones similares se tienen en cuenta
en la crítica a los juegos de eliminación a través del lanzamiento e impacto de un móvil en
la o el rival, dado que provocan el hábito de buscar el cuerpo de esta o este, pero no un
espacio o meta para que dicho móvil no llegue a ser interceptado.

Una forma de construir la lógica del juego es comprender que el pase o golpe de la pelota
se produce con la intención de que quienes son parte de un equipo y comparten el campo
de juego la puedan dominar o controlar, mientras que quienes se encuentran del otro lado
de la red o soga tienen que enfrentarse a la dificultad del control pues la pelota se envía
para convertir el tanto.

De esta manera se pueden proponer juegos donde cada equipo de dos o tres jugadoras
y/o jugadores “jueguen de su lado de la cancha” tratando de hacer mayor cantidad de
pases que el otro equipo. No se produce una situación de oposición directa y cada uno
trata de llegar a superar la marca del rival o a superar la propia marca.

No se trata entonces de superar al equipo rival y hacer que la pelota impacte en la


superficie de su campo de juego, o de forzar el error para que el otro equipo pierda el
control o la envíe fuera del campo, sino que cada equipo trate de mantener la pelota en

71
movimiento con pases o envíos, el mayor tiempo posible o la mayor cantidad de toques
que logren realizar.

A este primer recorrido le continúa un


segundo proceso en el cual se sigue
construyendo el juego atendiendo a
su sentido, pero al mismo tiempo se
aproxima a una nueva modalidad de
juego deportivo colectivo: el juego
deportivo adaptado o minideporte. En
este tipo de juego deportivo
comienzan a organizarse todas las
formas tácticas y técnicas del
deporte estándar o formal. A las
formaciones lúdicas y técnicas se le
continúan incorporando aspectos
tácticos y estratégicos y las normas,
actitudes y valores que hacen al
desarrollo de los juegos deportivos y
deportes.
Fuente: Elaboración propia

En el vóleibol el minideporte que se juega prioritariamente se desarrolla en un formato de 3


vs 3, presenta la mayoría de los componentes tácticos y técnicos del deporte formal,
permitiendo ubicar a las niñas y los niños frente a situaciones propias del deporte.

A partir de esta instancia se produce el pasaje del minideporte al deporte formal. En el


proceso de formación esto se produce después de los doce o trece años, cuando las y los
practicantes se encuentran en condiciones de jugarlo con todas sus reglas y en las mismas
condiciones que se juega en la edad adulta.

72
Una vez que se ha llevado adelante
el proceso de formación deportiva
desde el juego deportivo hacia el
deporte estándar o formal transitando
por el minideporte, se incorporan
nuevos saberes tácticos y
estratégicos que posibilitan la
integración de todos estos
aprendizajes en el deporte.

Se accede entonces a la posibilidad


de integrar en el juego nuevos
ajustes técnicos que permitan
resolver de manera más efectiva
situaciones de juego con mayores
posibilidades de éxito, dando
respuesta a los problemas que el
mismo juego deportivo o el deporte
plantean. Y en el juego formal o
estándar se llega a la puesta en
práctica de sistemas de juego.
Fuente: Elaboración propia

En el proceso que se presenta desde el juego global a los sistemas de juego se contempla
un recorrido a partir del cual cada juego deportivo indica que enseñar en ese momento.
Cada uno de los gráficos presentados pueden leerse tanto en sentido vertical para
corroborar los recorridos didácticos planteados, como en forma horizontal para analizar con
qué saberes se debe llevar adelante cada tipo de juego en los diferentes momentos de
este recorrido. Es decir que en el momento del juego 2 vs. 2, quien coordina la enseñanza
del mismo debe preguntarse qué se necesita para jugarlo y por lo tanto cuáles serían los
requerimientos reglamentarios, técnicos, tácticos, estratégicos y comunicacionales que se
deberían enseñar.

Tomando como ejemplo el vóleibol podemos considerar que en el desarrollo del juego en
el deporte formal se encuentran tres momentos o complejos que se van sucediendo uno a
otro en cada punto en juego. En cualquiera de ellos puede terminar el punto, para volver a
iniciar otro punto con un nuevo saque.

En primer lugar, se plantea el Complejo 1 o K1: es la defensa del saque y el inicio del
primer ataque. Se encuentra integrado por: recepción del saque, armado o levantada,
ataque y cobertura.

73
En segundo lugar, si no se ha convertido el tanto, se plantea elComplejo 2 o K2: es la
defensa del primer ataque y el contraataque. Se encuentra integrado por: bloqueo,
defensa, levantada, ataque y cobertura. Lo lleva adelante el equipo que puso en juego la
pelota con el saque.

En tercer lugar, si se llega, se plantea el Complejo 3 o K3: es el juego de ida y vuelta. Se


defiende, bloquea y ataca. En este momento ambos equipos están en K3.

Al inicio del juego podemos mencionar el Complejo 0 o K0: que es el saque, el más simple
de todos.

En cada uno de estos momentos del juego o complejos los gestos técnicos se aplican
desde considerar la fase de ataque o defensa y las múltiples situaciones que se puedan
encontrar en dicho juego, es decir en forma contextualizada. Así, por ejemplo para el
armado se considerará:

TRAYECTORIA DESPLAZAMIENTO OBJETIVO CRITERIOS TÁCTICOS


DEL BALÓN EN EL ESPACIO TÁCTICO (Jofré)

Buscar ataque más eficaz

Alta Adelante Adelante Fácil a la Buscar atacante con


compañera o el bloqueo bajo
Alta Atrás Atrás compañero
Repetir con el que e
Pivoteando
Armado por lado largo
Fuente: Elaboración propia

Si entendemos a los deportes colectivos como aquellos en los cuales se resuelven


situaciones tácticas a través de gestos técnicos con un soporte físico, debemos reconocer
todos los aspectos que los componen, y cómo estos interactúan, articulan y se integran
permanentemente. Los procesos didácticos que se desarrollen para su enseñanza deberán
considerar esto, más allá que en algunos momentos se ponga la atención en uno o más
componentes para su adquisición o desarrollo.

El planteo teórico que se ha desarrollado encuentra su correlato en el anexo 2 del presente


documento; en el mismo se puede continuar con su lectura.

74
7.3. Juegos deportivos y deportes de bate y campo

A continuación, se plantearán consideraciones didácticas respecto a la enseñanza de este


tipo de deportes que comparten lógicas, estructuras y componentes comunes. Se atenderá
al proceso de construcción por parte de quienes los juegan desde un enfoque de
aprendizaje centrado en la comprensión favoreciendo que las y los estudiantes asignen
sentido y significado a sus experiencias deportivas.

Los juegos deportivos de bate y carrera comprenden aquellos juegos cuyo objetivo
principal del equipo atacante es lanzar o golpear un móvil hacia el terreno de juego
con la intención de dejarlo fuera del alcance de los jugadores de campo o retrasar al
máximo su devolución mientras se realiza un recorrido determinado. (Méndez
Giménez, A. et al., 2000, p. 1)

Ese recorrido dibuja un rombo cuyos 4 vértices señalan las bases que deben ser pisadas
en orden por el/la corredor/la, anotando un punto (carrera) al realizar una vuelta completa.
El objetivo de cada equipo es hacer ese recorrido más veces que la o el rival al finalizar el
juego reglamentario. Además, son los únicos deportes colectivos en los cuales la defensa
es la que tiene la posesión de la pelota o móvil.

Para el desarrollo de este anexo se han seleccionado dos deportes de bate y campo de los
denominados formales: sóftbol y béisbol y un deporte de bate y campo de aquellos
clasificados o presentados originalmente como alternativos para avanzar en esos deportes .
Es de considerar también otros deportes que viene presentando un amplio desarrollo y
facilita la práctica de los juegos deportivos de bate y campo y son similares a su dinámica:
Béisbol 5 y el Kickingball.

El sóftbol y el béisbol son deportes que presentan similitudes en cuanto a espacios de


juego, roles y funciones de las jugadoras y/o los jugadores y formas de jugar la pelota o
bola. Sin embargo difieren, por ejemplo, en las dimensiones del campo de juego, los
elementos con los que se juega, la técnica de lanzamiento y algunas reglas que modifican
la dinámica del juego.

El sóftbol se juega a 7 entradas o turnos en defensa/ataque en lugar de 9 como en el


béisbol, la pelota es más grande y liviana y, sobre todo, la lanzadora o el lanzador arroja la
pelota por debajo del hombro y a la altura de la cadera, y se posiciona al ras del suelo
sobre una placa mientras que en el béisbol este lanzamiento se realiza por sobre el
hombro desde un montículo.

El rombo que se traza para delimitar el campo interno, conocido también como diamante
(infield), demarca en sus lados las correderas por donde las y los atacantes alcanzarán las

75
bases. Uno de los ángulos del cuadro es el home plate en forma de pentágono; los otros 3
constituyen las bases. El terreno comprendido por detrás fuera de la primera, segunda y
tercera base, se denomina campo externo u outfield y ambos forman el terreno en juego.
Se encuentra limitado a los lados por las líneas de prolongación de las pistas (de foul), que
van del home plate a la primera base y del home plate a la tercera base ambas finalizan en
el cerco final del campo. El límite con respecto a la segunda base es indefinido. El campo
externo y el diamante constituyen el campo válido. El resto del terreno se considera como
campo nulo.

Desde las líneas de foul hasta las cercas de contención se denomina campo en falta o
terreno foul, y por detrás de la limitación del campo válido y terreno foul se considera
terreno muerto.

En cuanto a las similitudes se puede señalar que ambos se juegan sin límite de tiempo,
requieren un buen nivel de desarrollo de la velocidad de la corredora o corredor para lograr
marcar un punto y los equipos están conformados por 9 jugadoras y/o jugadores

En todos ellos, cada una de las jugadoras y de los jugadores ocupa una posición y cumple
un rol determinado que en la situación defensiva no suelen cambiar, al menos durante
cada entrada (inning). Cuando el equipo está en situación de ataque, un jugador o
jugadora por vez, ocupará el lugar de atacante (bateadora o bateador).

El pre béisbol, el kickingball y el béisbol 5 son juegos adaptados del béisbol y el sóftbol.

En el pre béisbol su reglamento es simplificado y de fácil aplicación, modificándose el


número de entradas, algunas reglas, las dimensiones del campo y de la pelota, entre otras
variables.

La característica diferencial es que mientras en el béisbol o el sóftbol las bateadoras o los


bateadores intentan batear la pelota lanzada por un jugador rival, en el pre béisbol la pelota
se apoya sobre un soporte (teeball) para realizar la acción de bateo.

En el kickingball, la defensa arroja la pelota al ras del suelo sobre una calle que se dirige al
cajón de pateo en donde se encuentra la o el atacante para patearla y ponerla en juego e
iniciar su ataque mientras que en el béisbol 5 la o el atacante que se dispone a batear
golpea una pelota de goma con su mano, pelota que se auto suministra. Ambos juegos
tienen dinámicas similares a los deportes de bate y campo.

Estas adaptaciones reducen la complejidad propia de la habilidad del bateo y permite darle
más fluidez al juego sobre todo en etapas iniciales. A veces se agrega la regla de que todo
el equipo atacante batea más allá de los outs que vaya sumando con la finalidad de
propiciar que las jugadoras y los jugadores en ataque puedan ir mejorando el bateo y la

76
carrera de bases. Así, este juego deportivo adquiere valor didáctico en los inicios de la
enseñanza del deporte, más allá de las edades de jugadoras y jugadores.

Como una propuesta para analizar y contrastar con otros posibles recorridos en la
enseñanza de los deportes colectivos de bate y campo planteamos el siguiente proceso de
iniciación al deporte para abordar posteriormente el juego estándar o formal. Se propone
una facilitación inicial en el planteo de situaciones de juegos con respecto a aspectos
reglamentarios, tácitos y técnicos, para ir progresivamente aumentando la complejidad en
las diferentes propuestas didácticas.

La enseñanza de estos juegos deportivos y deportes debe comenzar por lograr que las y
los estudiantes comprendan la lógica interna del juego, para lo cual, en un principio se
reducen y simplifican los aspectos técnicos con la intención de favorecer la fluidez del
juego y así focalizar en los aspectos tácticos.

El propósito de esta etapa en la enseñanza está dirigido a potenciar respuestas creativas,


fomentar la imaginación y orientar a las y los estudiantes hacia la mejor solución posible y
no a la corrección de las técnicas de manera aislada.

Estos juegos se van proponiendo en una progresión de menor a mayor complejidad,


partiendo de un juego base que se va modificando en cuanto a la cantidad de jugadoras
y/o jugadores, espacios, materiales, reglas, entre otros elementos, siempre teniendo en
cuenta la lógica interna de juego del béisbol o del sóftbol.

Entre los primeros juegos deportivos o driles con los que se inicia el proceso de
enseñanza, están aquellos que reemplazan el bateo por otras formas de proporcionar la
pelota al campo para iniciar el juego. Se puede comenzar el proceso facilitando la
dinámica, iniciándose el juego desde el ataque hasta llegar a que el juego se inicie desde
la defensa con la lanzadora o el lanzador oponente, el eslabón final.

Una secuencia didáctica a abordar podría ser que la o el atacante comience arrojando,
pateando o golpeando la pelota con la mano e iniciar la carrera hacia la base.

Otra modificación posible es la reducción del número de bases a conquistar, así la defensa
se ve favorecida al contar con menos opciones a la hora de decidir cómo alcanzar a la
corredora o el corredor o frenar su carrera. La intención es comprender la lógica del juego
y saber que debe hacer un equipo cuando está en ataque y cuando está en defensa.
Luego se puede ir incorporando progresivamente las bases hasta alcanzar las cuatro
reglamentarias, pero esto no es una preocupación inicial.

Se pueden considerar algunos criterios para organizar las situaciones de juego en el


proceso de enseñanza del deporte:

77
- Incrementar el número de bases, aproximando el juego deportivo al deporte formal o
estándar en su estructura espacial

En esta fase se pasa paulatinamente de jugar por una calle de ida y vuelta, a jugar con
dos y tres bases y de allí a las cuatro bases del deporte formal. La inclusión progresiva de
más bases posibilita organizar el espacio en el sentido de un recorrido circular para el
equipo que se encuentra atacando, al mismo tiempo que aumenta la complejidad espacial
de las acciones que debe llevar adelante la defensa para cubrir el espacio de juego y la
totalidad de bases por las cuales el equipo en ataque debe definir su carrera.

Fuente: Elaboración propia

- Aumentar progresivamente la complejidad en el manejo y control de los elementos y


objetos móviles

Un paso siguiente es cambiar el objeto que se lanza, como por ejemplo un disco, sumando
dificultad en su recepción y, en consecuencia, en el armado de la acción defensiva.

Llegado a un cierto punto en el proceso de enseñanza, es conveniente introducir el


elemento “bate” en los juegos modificados, pero golpeando una pelota apoyada en un
soporte primero, luego lanzada por la o el docente desde un costado y/o desde un auto
bateo y finalmente desde la posición de la lanzadora o el lanzador. Los lanzamientos
pasarán de ser lentos y directos para ir aumentando en velocidad y efectos. En esta etapa,
puede ser conveniente simplificar la manera de eliminar a la corredora o al corredor para
dejar en ventaja a la defensa y que el cambio de roles en el juego sea dinámico.

Hasta que las jugadoras y los jugadores no consoliden la acción de lanzamiento y de


bateo, será necesario que la o el docente o participante avanzada o avanzado sea el que

78
“alimente” el juego con lanzamientos adecuados al nivel de quienes se encuentran
jugando. Sin embargo, hay un momento en que las propias jugadoras y jugadores (de
cualquier edad) quieren comenzar a asumir el rol de lanzadoras o lanzadores para su
equipo. Y es allí donde las variables del espacio y el tiempo adquieren mayor relevancia,
porque mientras la o el docente favorece el juego con lanzamientos simples para que
batear sea posible, cuando lanza una compañera o un compañero suma la complejidad de
tener que decidir anticipadamente el gesto de bateo identificando si la pelota será buena o
no y en cada caso, si golpearla o no.

En esta etapa, es particularmente adecuado que se juegue lanzando la pelota con un


lanzamiento de péndulo para que la pelota describa una parábola cuyo punto más alto
debe pasar la altura de la cabeza de la bateadora o del bateador. Esto facilitará que el
bateo sea efectivo y el juego se desarrolle a partir de poner la pelota en el campo de juego.

En síntesis, más allá de poder identificar una posible secuencia lógica de iniciación
deportiva desde los juegos modificados, la intervención de la o el docente es fundamental
con relación a la definición de los objetivos de aprendizaje que se vayan planteando. Si su
intención es que las y los estudiantes bateen y el juego se desarrolle, sus lanzamientos
serán sencillos. En cambio, si el planteo didáctico se orienta al mejoramiento del bateo y la
lectura espacio-tiempo de la trayectoria de la pelota, irá administrando la complejidad del
pitcheo con mayor velocidad, mayor precisión, mayor efecto según sus intenciones
didácticas.

El planteo teórico que se ha desarrollado encuentra su correlato en el anexo 3 del presente


documento; en el mismo se puede continuar con su lectura.

79
Anexo 1

Con relación al recorrido didáctico sobre los juegos deportivos y deportes de


invasión se desarrolla un EJEMPLO DE CLASE para sexto año de la educación
primaria.

EJEMPLO DE CLASE para sexto año de la educación primaria

Unidad didáctica: Los juegos deportivos: aprendiendo a resolver situaciones tácticas.

Objetivo del Diseño Curricular jurisdiccional

Participar en juegos sociomotores, deportivos y minideportes, acordando organizaciones


tácticas para la resolución de situaciones.

Bloque

Prácticas ludomotrices – Los juegos sociomotores, deportivos y minideportes

Contenidos

Habilidades motrices específicas en situaciones ludomotrices y deportivas; su finalidad y


sentido.

Estructura de los juegos deportivos y minideportes, su organización interna: finalidad,


reglas, espacio.

Estructura de los juegos deportivos y minideportes: resoluciones individuales y grupales


con relación a oponentes y colaboradores.

Estructura de los juegos deportivos y minideportes: comunicación motriz, táctica y


estrategia en la resolución de situaciones.

Reconocimiento de la estructura y lógica interna de los juegos sociomotores y deportivos.

Acuerdos grupales para la selección y construcción de normas y reglas para jugar los
juegos sociomotores y deportivos enseñados e inventados.

Bloque

Prácticas gimnásticas, deportivas, atléticas y acuáticas - Habilidades motoras combinadas


y específicas

Contenidos

80
Combinación de acciones motoras específicas propias de los juegos deportivos y
minideportes

1° Clase de la UD: Los juegos deportivos: aprendiendo a resolver situaciones tácticas.

Primer momento

La o el docente del grupo presenta a sus estudiantes el gymringette. Les comenta que es
un deporte alternativo que surgió en Canadá y dada su versatilidad para ser jugado en
diferentes espacios y la dinámica que rápidamente se adquiere en el dominio del móvil, un
aro de ringo manejado por un bastón, tuvo una rápida expansión por diferentes países.

Luego de la breve explicación, la/el docente reparte entre las y los estudiantes bastones
para cada integrante del grupo y aros de ringo a razón de uno cada cuatro jugadores/as.
Les sugiere que experimenten el desplazamiento por el espacio con los nuevos elementos
y la forma de pasarse el ringo con las otras y/u otros tres compañeras y/o compañeros.
Algunas y algunos comentan la similitud entre este deporte alternativo y el hockey, que
todavía no lo han experimentado en sus clases de Educación Física en la escuela.

Segundo momento

Después de ese ensayo inicial les propone que en los mismos grupos de cuatro jueguen
diversos juegos de control y dominio de los elementos incorporando la oposición. El
primer juego es un “medio” donde tres se pasan el ringo pudiendo desplazarse y una o
uno intenta interceptarlo. Inicialmente define un espacio triangular con tres conos, donde
juega quien intercepta, para evitar el contacto. Luego los saca para dar mayor libertad de
acción. Como en otras oportunidades les propone a las alumnas y los alumnos que
promuevan nuevas reglas y modificaciones al juego.

Tercer momento

La o el docente retoma la explicación inicial sobre el deporte y termina de presentar las


principales reglas. Rearma rápidamente los equipos para que todos y todas jueguen,
pasando de cinco grupos de cuatro a cuatro grupos de cinco.

Comienzan a jugar en dos canchas simultáneas aplicando las reglas conocidas. Al


comienzo el docente hace jugar unos minutos a solo dos equipos mientras muestra cómo
dirigir el juego y algunas cuestiones más reglamentarias. Luego pasa a poner en marcha
ambos partidos en simultáneos.

Después de un tiempo de juego preestablecido, los equipos rotan para jugar contra otras
adversarias y otros adversarios. Antes del segundo juego los equipos se reúnen y
analizan cómo se están organizando para jugar, plantean dificultades y problemas,
proponen ajustes, hacen acuerdos y se disponen a enfrentarse con el nuevo equipo rival.

81
Al terminar este segundo partido no queda tiempo para una segunda rotación y la o el
docente convoca a todo el grupo.

Cierre

Comentan y evalúan entre todas y todos las experiencias intercambiando sus sensaciones
e ideas. La propuesta le resultó interesante a todo el grupo y acuerdan en que estaría
muy bueno seguir experimentando el deporte.

La o el docente les comenta que existen otras cuestiones sobre el deporte que no llegaron
a conversar, pero que estaría bueno que las investiguen en la web por su cuenta y las
traigan para compartir la próxima clase.

Se despiden hasta la clase siguiente.

82
Anexo 2

Con relación al recorrido didáctico sobre los juegos deportivos y deportes de campo
dividido se desarrolla un EJEMPLO DE CLASE para primer año de la educación
secundaria y un EJEMPLO DE CLASE para el quinto año de la educación secundaria.

EJEMPLO DE CLASE para primer año de la educación secundaria

Unidad didáctica: La comprensión de la lógica interna de los deportes de cancha dividida

Expectativa de logro del Diseño Curricular jurisdiccional

Que las y los estudiantes comprendan la lógica interna de los deportes de cancha dividida
produciendo e interpretando gestos y acciones motrices básicas con la intención de
resolver tácticamente las situaciones deportivas.

Ejes y Contenidos

CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

Habilidades motrices.

Habilidades motrices específicas en situaciones ludomotrices y deportivas; su finalidad y


sentido.

Aceptación de los diferentes niveles de habilidad motriz.

CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

La construcción del juego deportivo y el deporte escolar.

La estructura de los juegos deportivos como posibilidad de construcción solidaria y


compartida: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.

Resolución táctica de situaciones simplificadas de ataque y defensa

2° Clase de la UD: La comprensión de la lógica interna de los deportes de cancha


dividida

Primer momento

Profesora o profesor: “La clase pasada les pedí que indaguen en la web sobre deportes
alternativos. Debían relevar en grupos pequeños, al menos, tres deportes alternativos y
poder explicar con sus palabras de qué se trata cada uno y su objetivo”.

83
Se genera un diálogo entre las y los jóvenes y la o el docente donde se intercambia
información sobre cómo surgieron los deportes alternativos, cuáles son los más
conocidos, que aspectos tienen en común, cómo podemos relacionarlos con los
convencionales, entre otros.

Segundo momento

La o el docente convoca: “¿¡Probamos uno!?” ¡Las y los invito a jugar a la indíaca! Este es
el móvil y sólo lo podemos golpear con la palma de la mano, de esa manera se pasa entre
compañeros/as y del otro lado del campo de juego. Les explica que se puede jugar en la
cancha de vóleibol, que el objetivo es que la indíaca pase por sobre la soga y toque el
suelo del campo contrario para ganar el punto. Comienzan a jugar en grupos de 3 vs. 3 en
canchas reducidas (de 4.5 x 18 metros aproximadamente). Aclara: “Jueguen teniendo en
cuenta estas pautas y después vemos cómo les fue”.

Tercer momento

Luego de unos diez minutos de juego la o el docente lo detiene para poner en común las
particularidades surgidas; retoma las ideas de la breve charla y propone agregar una o
dos alternativas para abordar la táctica.

Les da un tiempo para que cada grupo proponga posibles organizaciones para “convertir
más puntos”; las ponen en común y se seleccionan dos para ponerlas a prueba jugando:
- ubicarse en la cancha tratando de cubrir el mayor espacio posible, y
- que grite “mía” quien decida “golpear la Indiaca en primer término”

Profesora o profesor: Jueguen teniendo en cuenta aplicar sus propuestas.

Pasado un tiempo, detiene el juego y habilita un momento breve para reflexionar acerca
de la eficacia de la táctica empleada y posibilitar nuevos ajustes si fuera necesario.

Vuelven a jugar rotando una cancha a la derecha para cambiar de oponentes. Juegan 15
minutos.

Cuarto momento

La o el docente detiene la actividad, reúne a todo el grupo y explica: Hoy jugamos indiaca
y ya sabemos que es un deporte alternativo con reglas propias.

Saber jugar un deporte implica conocer su lógica interna y saber utilizarla con un sentido
táctico y estratégico.

Hoy pensamos y pusimos a prueba “alternativas para convertir más puntos tomando como
variable la táctica”…

84
Para ponerlo a prueba jugaron y debieron solucionar tácticamente algunas situaciones
para hacer más puntos.

Ahora, pensemos juntas y juntos…

- en relación a la lógica interna… ¿con qué deportes comparte similitudes la indiaca?


- entonces…el vóley, el tenis, la indiaca y el resto de los deportes que ustedes
nombraron entran en la clasificación de “cancha dividida”; les explica la clasificación
y charlan sobre la posibilidad de transferir conocimientos de unas y unos cuando se
juega a cualquiera de estos deportes hacia aquellas y aquellos que no los jugaron.
- luego pregunta: entonces…estos deportes, ¿podrían compartir soluciones tácticas?
¿Nombremos ejemplos?

Como respuesta a esta pregunta las y los estudiantes comienzan a plantear algunos
ejemplos, intercambian ideas y surgen diferentes propuestas.

A esta clase pueden suceder otras… profundizando el abordaje del componente de la


táctica combinado con cualquier otro y jugando indiaca o eligiendo variados deportes de
cancha dividida para poner a prueba lo reflexionado, entre otras muchas opciones de
abordaje pedagógico de la táctica para la comprensión de la lógica interna de los deportes
de cancha dividida.

EJEMPLO DE CLASE para quinto año de la educación secundaria

Unidad didáctica: Las habilidades motoras combinadas y específicas en las prácticas


corporales.

Objetivos de enseñanza del Diseño Curricular jurisdiccional

Promover la práctica de juegos deportivos y deportes basada en la comprensión del


planteo estratégico, la asunción cooperativa de roles y funciones en el equipo, el empleo
de sistemas defensivos y ofensivos y el ajuste de habilidades motrices específicas en la
resolución de situaciones variadas.

Favorecer el análisis crítico de la relación entre capacidad resolutiva, habilidad empleada y


condición corporal disponible, propiciando la práctica de tareas para la mejora.

Objetivos de aprendizaje del Diseño Curricular jurisdiccional

Utilizar habilidades motrices necesarias a la hora de resolver diversas situaciones


deportivas.

85
Integrar habilidades motrices generales y específicas para la resolución de problemas en
actividades deportivas, gimnásticas, expresivas y/o de la vida cotidiana.

Participar en la organización y concreción de distintas actividades ludomotrices, deportivas,


gimnásticas, expresivas y de relación con el ambiente.

Ejes y Contenidos

CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

Conciencia corporal

La organización y el desarrollo de actividades motrices compartidas con cuidado y respeto


corporal entre los géneros.

Habilidades motrices

El desarrollo y ajuste de la habilidad motriz general y de habilidades específicas para el


desempeño deportivo, gimnástico, expresivo y/o de la vida cotidiana.

Las tareas motrices combinadas y/o secuenciadas para el desarrollo de cada tipo de
habilidad motriz y la resolución de situaciones motrices complejas y específicas.

Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos deportivos y deportes, la


gimnasia, la vida cotidiana y su aprendizaje con ayuda mutua.

CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

La construcción del juego deportivo y el deporte escolar

El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y técnicas necesarias para jugar


cooperativa y eficazmente en todas las facetas del juego.

La asociación para realizar acciones cooperativas de ataque y defensa.

Mientras trabajaban sobre contenidos de la unidad didáctica “El Vóleibol: su lógica interna
y resoluciones tácticas” surge la necesidad de afianzar la técnica del golpe de manos altas
(GMA) en el armado para lograr dirección y altura en el pase. De este modo, en este
momento el proceso de enseñanza “se dirige de lo táctico a lo técnico para volver a lo
táctico” abordando contenidos significativos para las y los jóvenes.

Clase de la UD: Habilidades motoras combinadas y específicas de las diversas prácticas


corporales

Primer momento

86
Profesora o profesor: “Al final de la clase pasada ustedes me plantearon la dificultad de
atacar y/o rematar eficazmente si el armado no tiene suficiente altura y dirección. En la
clase de hoy trataremos de mejorar el armado11 teniendo en cuenta este problema
detectado por ustedes en situación de juego. En una breve charla con las y los jóvenes,
la/el docente los guía en un proceso de análisis y reflexión hasta que llegan a una
conclusión: “mejorando el GMA en situación de armado, lograremos mejorar la fluidez del
juego y ataques con remates más ofensivos”.

Docente: para lograr ataques y remates más ofensivos vamos a perfeccionar el GMA en
armado, específicamente: la altura y la dirección en el GMA para el armado. Les propongo
que se dividan en grupos de ocho y construyan un drill donde:

- todas y todos pasen por todas las posiciones


- el GMA en armado sea la técnica a la que se le preste más atención en todo
el ejercicio
- que el ejercicio sea un “recorte” de un problema o posible solución surgida
del juego alterando cualquier aspecto que crean necesario para ejercitar el
“armado alto” y/o “direccionado” a la posición elegida”

Las y los estudiantes comienzan a diseñar el drill solicitado por el docente, tratando de
responder a los ítems o criterios planteados. Cuando lo consideran, ponen a prueba el drill
llevándolo a la práctica entre las y los integrantes de cada subgrupo.

Segundo momento

Cada equipo presenta a todo el grupo el ejercicio o drill que construyó. Mientras lo hacen
deben revisar si lo que más están ejercitando es el GMA alto y con dirección como una
parte del juego al tiempo que piensan una alternativa donde cada ejercicio se ajuste
todavía más a nuestro objetivo.

Tercer momento

La o el docente detiene la actividad y propone reflexionar sobre la consigna anterior. Les


da un tiempo para que cada grupo mejore su propuesta, haga algún aporte a cualquiera de
las otras y pregunta: “¿qué grupo se anima a mostrar primero su drill “enriquecido” para
que todas y todos lo probemos?”.

Cada grupo muestra su drill y todos los grupos ejecutan los ejercicios de los demás y con
aportes de todas y todos. La clase se desarrolla en ese momento con una interesante

11
Se debe propiciar que las y los estudiantes comprendan que el armado con GMA es más preciso. Se debe enseñar
que lo importante es el armado y si bien algunos gestos técnicos son más adecuados que otros para cada momento o
situación, tiene que quedar claro que el armado alto y cómodo para la o el atacante es el objetivo. Podría realizarse un
buen armado con el GMB, pero resulta más seguro y con mayor control el armado con GMA.

87
dinámica ya que la o el docente se propone evitar excesivos tiempos de pausa y fomenta
la práctica activa.

Luego les propone a las y los estudiantes reflexionar sobre lo practicado, planteando las
siguientes preguntas:

- ¿Cuál de estos driles incluye el ataque con remate?


- ¿Cuál de estos driles incluye la defensa del ataque? ¿Hubo algún drill que incluyera
armado, ataque, defensa del ataque y contraataque?
- ¿Es positivo incluir estos momentos (armado, ataque y defensa y sus sumatorias)
en un ejercicio técnico como éste? ¿por qué?

Después de intercambiar ideas al respecto les sugiere elegir el drill que cumple con la
mayor cantidad de aspectos positivos, hacerle los aportes que sean necesarios (si es que
los necesita) y ponerlo a prueba, si es posible antes de la próxima clase. Quienes no
puedan lo presentarán con el resto de sus compañeras/os al iniciar la clase siguiente.

La o el docente despide al grupo hasta la próxima clase con una tarea a llevar adelante…

Si entendemos a los deportes colectivos como aquellos en los cuales se resuelven


situaciones tácticas a través de gestos técnicos con un soporte físico, debemos reconocer
todos los aspectos que los componen, y cómo estos interactúan, articulan y se integran
permanentemente. Los procesos didácticos que se desarrollen para su enseñanza deberán
considerar esto, más allá que en algunos momentos se ponga la atención en uno o unos
de sus componentes para su adquisición o desarrollo.

88
Anexo 3

Con relación al recorrido didáctico sobre los juegos deportivos y deportes de bate y
campo se desarrolla un EJEMPLO DE CLASE para primer año de la educación
secundaria y un EJEMPLO DE CLASE para sexto año de la educación secundaria

EJEMPLO DE CLASE para primer año de la educación secundaria

EJEMPLO DE CLASE para primer año de la educación secundaria

Unidad Didáctica: “La comprensión de la lógica interna de los deportes de bate y


campo”

Expectativa de logro del Diseño Curricular jurisdiccional


Que las alumnas y los alumnos comprendan la lógica interna de los deportes de bate y
campo produciendo e interpretando gestos y acciones motrices básicas con la intención
de resolver tácticamente las situaciones deportivas.

Ejes y contenidos

CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD
Habilidades motrices

Habilidades motrices específicas en situaciones ludomotrices y deportivas; su finalidad y


sentido. Aceptación de los diferentes niveles de habilidad motriz.

CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD
La construcción del juego deportivo y el deporte escolar

La estructura de los juegos deportivos como posibilidad de construcción solidaria y


compartida: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.
Resolución táctica de situaciones simplificadas de ataque y defensa.

1° Clase de la UD: “La comprensión de la lógica interna de los deportes de bate


y campo”

Primer momento

La o el docente decide iniciar la clase recuperando saberes construidos por las y los
estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar y les dice: “Todas y todos ustedes ya
saben lanzar, pasar y recibir una pelota… también saben correr… estas son habilidades
que vienen practicando desde hace mucho tiempo, ¿verdad?

89
Las y los estudiantes reconocen que cuando juegan utilizan las habilidades nombradas
por la o el docente y varias más. Luego les pide que reconozcan esas habilidades en los
juegos deportivos que aprendieron en la escuela primaria, ¿Cómo las usaron? ¿Con qué
sentido?
Profesora o profesor: “Hoy les propongo combinar esas habilidades para empezar a
aprender a jugar al sóftbol, un deporte con una lógica distinta a los que están
acostumbrados a jugar. ¿Lo jugaron en primaria? ¿Se acuerdan?” les va proponiendo
que identifiquen qué aspectos diferencian al sóftbol de los deportes más conocidos
como el fútbol y el básquet y cuáles son aquellos que tienen en común. Les comenta
que se van a ir dando cuenta que algunos aprendizajes que adquirieron participando de
juegos orientados al fútbol, al hándbol y hasta el vóley, las van a poder aplicar en esta
propuesta.
Para ir ordenando los recuerdos de las y los estudiantes en la práctica de este juego
deportivo de bate y campo, les muestra imágenes del diamante, las bases, las
posiciones, etc. en una de las computadoras de la Escuela, escucha las respuestas y
comentarios que van surgiendo para seguir explicando:
Entre todas y todos, y con la guía docente van respondiendo a las preguntas que tienen
la finalidad de recuperar qué saben y qué no de este juego. Luego de este momento de
análisis, les propone en esta clase hacer foco en las acciones de bateo y corrida de
bases para avanzar en el proceso de comprensión de la lógica interna del deporte.

Segundo momento
Van al patio donde está armado un espacio en forma de diamante con las 4 bases
señaladas en el piso, incluido el home. “Para comenzar vamos a jugar dentro de esta
cancha marcada, a una especie de mancha pelota, ya que es un juego que todos
conocen y lo han jugado en años anteriores. Pero vamos a poner algunas reglas
especiales para jugar”.
La o el docente les explica las reglas básicas:
“En lugar que una compañera o un compañero sea la mancha, uno de los equipos entero
será la “mancha” y el otro equipo deberá evitar ser tocado. Solo se puede tocar a otra
compañera u otro compañero con la pelota en mano, no vale lanzarla al estilo delegado.
Y en lugar de correr libremente por todo el espacio, el equipo que no tiene la pelota tiene
que seguir el recorrido de las bases y pisarlas todas sin ser tocados. Van a ir saliendo de
a uno desde el home. No puede haber más de una corredora o un corredor en cada base
y al llegar de vuelta al home, sí o sí otra u otro deben salir a la cancha. Hacemos tiempos
de 5 minutos y cambian los roles. Cada carrera completa al diamante suma un punto
para el equipo corredor. El juego inicia cuando yo lanzo la pelota al diamante ¿Lo
jugamos?
Se organizan dos grupos y comienzan a jugar (el número de grupos tendrá relación con
el total de estudiantes en la clase. Se espera que cada grupo no sume más de 10
carreras).

90
Luego de jugar unos minutos la o el docente detiene la actividad para preguntarles si les
parece que se puede hacer algún “ajuste” en el juego para hacerlo más dinámico. ¿Fue
efectiva la disposición de cada jugadora o cada jugador dentro de la cancha? ¿Hay
alguna manera de recorrer las bases en menos tiempo? ¿Cómo fue la comunicación
entre las y los integrantes de un mismo equipo? Les da un tiempo para que cada equipo
piense y acuerde alguna táctica para mejorar su misión en el juego.
Una vez elaborada la táctica se vuelve a jugar poniendo en práctica lo acordado.
Al finalizar el juego se cuentan cuántas bases recorrió cada equipo asignándole un punto
a cada una y se define qué equipo sumó más puntos. Luego, la profesora o el profesor
se sienta en ronda con el grupo y, a través de algunas preguntas, promueve que
recuperen lo aprendido: “¿qué diferencias y similitudes encuentran entre este juego y los
que venían jugando? (juegos deportivos de invasión y cancha dividida). Por ejemplo:
¿Cómo identifican el rol de ataque y el de defensa? ¿Qué define que el equipo esté en
ataque o defensa? ¿Cómo es en los otros deportes? ¿Acordaron en equipo alguna
táctica para defenderse? ¿Y para atacar? En este momento se comparten esos acuerdos
grupales y el/la docente va tomando estos aportes y los va ordenando y asociando con
los principios tácticos y reglamentarios propios del sóftbol.
Luego, la o el docente dice: “ahora, le vamos a agregar a este juego una complicación
más. Para iniciar el juego, el equipo que corre las bases tendrá que golpear, con el bate,
la pelota de tenis que va a estar apoyada en este soporte (tee). Una vez que la golpee,
iniciará la carrera hacia las bases” (La o el docente va marcando el ritmo de bateo de
cada corredora o corredor).

Tercer momento

Luego de que ambos equipos hayan rotado (la cantidad de veces que puedan rotar
dependerá del tiempo de la clase), la o el docente reúne al grupo e invita a pensar en lo
aprendido.
¿Pueden nombrar tres acciones que creen importantes cuando el equipo está
defendiendo? ¿Y cuándo están atacando? ¿Batear más fuerte o con cierta dirección?
¿Correr más rápido? ¿Lanzar con mayor precisión? ¿Decidir cuándo avanzar y cuándo
no? ¿A qué base lanzar?
A partir de esta identificación, les comenta que las próximas clases van a ir poniendo foco
en cada una de ellas y en el mejoramiento de las habilidades involucradas para que el
juego sea más dinámico y divertido para todas y todos. Y también, van a incorporar reglas
propias del sóftbol para ir aprendiendo a resolver tácticamente las situaciones deportivas
que el juego demanda.
Para cerrar la clase, la o el docente retoma las preguntas del inicio de la clase en cuanto a
las similitudes y diferencias con otros deportes más conocidos para ellas y ellos. Estas
reflexiones de las y los estudiantes van siendo acompañadas con una explicación de la o
del docente acerca de las formas de clasificar los deportes y su justificación. Y les pide que

91
para saber más de este deporte, investiguen sus orígenes, los países que lo juegan a nivel
internacional, las competencias, los equipos de representación nacional, etc. para
compartirlo en la próxima clase.

EJEMPLO DE CLASE para sexto año de la educación secundaria

Unidad didáctica: Los sistemas de juego en el sóftbol

Objetivos de enseñanza del Diseño Curricular jurisdiccional


Disponer la práctica de los deportes, promoviendo en los estudiantes la toma de
decisiones sobre la cooperación en el equipo, el uso de sistemas defensivos y ofensivos
y de habilidades motrices específicas en el desarrollo de situaciones del juego.
Facilitar el uso eficiente, selectivo y autónomo de habilidades motrices específicas en la
resolución de problemas del deporte en distintos ámbitos y contextos.

Objetivos de aprendizaje del Diseño Curricular jurisdiccional


Practicar deportes asumiendo cooperativamente roles y funciones en el equipo,
disponiendo de sistemas defensivos y ofensivos y utilizando las habilidades motrices
específicas para resolver las situaciones del juego.
Utilizar con eficiencia, selectividad y autonomía habilidades motrices específicas para la
resolución de problemas del deporte.

Ejes y contenidos

CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

Habilidades motrices.

Las habilidades motrices propias de los diferentes deportes: sóftbol

CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

La construcción del deporte escolar.

El empleo de códigos comunicacionales en el planteo estratégico y en la resolución táctica


de situaciones de juego.
La utilización estratégica del conocimiento del grupo y su capacidad de cooperación
para organizar esquemas tácticos de ataque y defensa.

3° clase de la UD

92
Primer momento
La o el docente comienza la clase retomando lo trabajado en las clases anteriores, donde
el foco estuvo en la mejora de las habilidades de batear, lanzar y recibir en el contexto de
juego. Les recuerda que “a medida que van bateando más fuerte, las acciones defensivas
son más complejas, por eso ustedes mismos advirtieron que era necesario practicar la
recepción alta y por el piso, el pase a las bases dentro y fuera del diamante si queremos
que las acciones defensivas sean eficaces.”
“Por eso, en esta clase les propongo avanzar con el planteo defensivo y los movimientos
básicos que lo componen, poniendo en juego las habilidades en la resolución de los
problemas del deporte”
Un grupo toma las posiciones defensivas en la cancha y el otro grupo el rol de observador
de la práctica. La o el docente asume el rol de bateadora o bateador y les dice que “en
este caso no habrá corredoras y/o corredores con la idea de simplificar las decisiones del
equipo en defensa.”
Previo a cada bateo, la o el docente anuncia una jugada hipotética que va cambiando (Ej.:
0 out; corredor en 1ª o 1 out; corredor en 2ª y 3ª, etc.) para que las defensoras y los
defensores piensen y resuelvan los movimientos defensivos adecuados a la jugada. La
pelota es bateada a distintos lugares de la cancha, generando variación en la toma de
decisiones de la táctica defensiva. El resto de las y los estudiantes observan cómo sus
compañeras y compañeros van resolviendo las jugadas y elaborando sus propios análisis
para luego aportar al grupo.
Docente: “Les propongo pensar… ¿La acción fue efectiva? ¿Se cubrieron las bases? ¿Se
trabajó en equipo? ¿Qué habría que modificar? ¿Cómo se ubicaron las y los que no
recibieron la pelota? ¿Quién tomó la decisión? ¿Fue compartida? ¿Se comunicaron entre
ustedes?”
Luego de unos minutos, se cambian los roles.

Segundo momento

A la organización anterior se le agregan corredoras y corredores con la finalidad de


complejizar las acciones defensivas.
La o el docente vuelve al rol de atacar (bate), anunciando una situación a resolver de
manera que les requiera tomar decisiones similares a las que suceden en un partido.
Por ejemplo:
0ut y bases vacías: batea una pelota rodada a 3ª base. 0 out y
corredor en 1ª y 2ª base: batea hacia 1ª base
1out y bases vacías: batea un tiro lento a derecha de 1ª base 1 out y
corredor en 1ª base: batea al campo corto

Después de varios bateos, los equipos cambian los roles.

93
Luego reúne al grupo y les pregunta ¿cuáles son los movimientos que pueden realizar
quienes defienden? ¿Siempre deben ir a atrapar la pelota? ¿Si va mi compañera o
compañero qué posición tengo que tomar? ¿Cómo y quién cubre la base de quien fue a
atrapar la pelota? ¿Qué hay que anticipar de la corredora o del corredor? ¿Cómo afectan
sus decisiones en las acciones defensivas?
Luego de estos análisis, les propone a las y los estudiantes que elaboren una táctica
defensiva tomando en cuenta la trayectoria y velocidad de la pelota bateada y la presencia
o no de corredoras y/o corredores en base. Vuelven a la cancha a resolver las situaciones
que les presenta el bateo (a cargo de la o el docente).
Luego que pasan ambos grupos por el rol defensivo, vuelven a reunirse para compartir los
resultados de las estrategias pensadas. La o el docente acompaña en las reflexiones para
que puedan identificar qué habría que mejorar ¿el planteo defensivo se pudo aplicar?
¿Qué falló? ¿Cuál es el valor del dominio de la habilidad en esta resolución?
¿Cuáles fueron las decisiones exitosas? ¿Qué aspectos faltaron para resolver la
situación? ¿Cómo se superan los inconvenientes que se presentaron?

Tercer momento
Finalmente, vuelven a jugar pero ahora el bate queda a cargo del equipo en ataque. Para
aumentar las situaciones defensivas más complejas y aumentar el volumen de juego,
batean con el teeball y las últimas o los últimos dos en batear se colocan como corredoras
y/o corredores en primera y segunda base en el inicio de cada inning.

Cuarto momento Para el cierre reúne al grupo, comparten algunas impresiones que les
dejó esta clase y les comenta que en las clases siguientes irán poniendo el foco en
aspectos de las acciones ofensivas.

Si entendemos a los deportes colectivos como aquellos en los cuales se resuelven


situaciones tácticas a través de gestos técnicos con un soporte físico, debemos reconocer
todos los aspectos que los componen, y cómo estos interactúan, articulan y se integran
permanentemente. Los procesos didácticos que se desarrollen para su enseñanza deberán
considerar esto, más allá que en algunos momentos se ponga la atención en uno o unos
de sus componentes para su adquisición o desarrollo.

94
Bibliografía
Alvarez Bedolla, A. (2003). Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones, características y
ejemplos de los controvertidos términos. Recuperado el 1 de junio de 2023
dehttps://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm

Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Editorial Hispano


Europea.

Blázquez Sánchez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Ediciones Martínez


Roca.

Cavalli, D. (2014). Enseñar handball en la escuela, una propuesta lúdica e inclusiva.


Editorial Stadium.

Contreras OR, De la Torre E, Velázquez R. (2001). Iniciación Deportiva. Madrid. Editorial


Síntesis.

Corrales, N., Ferrari, S., Gomez, J., Renzi, G. (2010). La formación docente en Educación
Física. Editorial Noveduc.

Davini, M. (2015). La Formación en la práctica docente. Ciudad de Buenos Aires. Paidós.

Desalvo, V. (2022). Entrevista a Julio Velasco: Enseñar a jugar. Recuperado el 2 de


febrero de 2023 de https://auev.org/publicaciones/entrevistas/ensenar-a-
jugar/?reload=653868

Devís Devís, J. y Peiró Velert, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación


Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona, Inde.

DGCyE. (2008). Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Tercer año.

DGCyE. (2010). Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Cuarto año.

DGCyE. (2010). Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Orientación en


Educación Física, Cuarto año.

DGCyE. (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Quinto año.

DGCyE. (2018). Diseño Curricular para la Educación Primaria, Primer Ciclo y Segundo
Ciclo.

DGCyE. (2006). Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Primer año.

DGCyE. (2007). Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Segundo año.

95
DGCyE. (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Sexto año.

DGCyE. (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Orientación en


Educación Física, Quinto año.

DGCyE. (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria, Orientación en


Educación Física, Sexto año.

DGCyE, Dirección de Educación Física. (2010). Propuesta Curricular para los Centros de
Educación Física. Resolución N° 301.

DGCyE, Dirección de Educación Física. (2008). Hacia una mejor Educación Física en la
escuela. Documento Nº 1.

DGCyE, Dirección de Educación Física. (2008). La comprensión en Educación Física.


Documento Nº 2.

DGCyE, Dirección de Educación Física. (2014). La Educación Física y el deporte.


Documento de trabajo N° 1.

DGCyE, Dirección de Educación Física. (2013). La Escuela Secundaria Orientada en


Educación Física. Aportes para la construcción de la práctica. Documentos de trabajo N° 2,
4 y 8.

Gómez, R. (2003). El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño y el


joven. Ed Stadium.

Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona.
Inde.

Ibañez, F. (2007). Modelos de intervención didáctica en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de los deportes. Recuperado el 2 de febrero de 2023 de
https://efdeportes.com/efd112/modelos-de-intervencion-didactica-en-el-proceso-de-
ensenanza-aprendizaje-de-los-deportes.htm

Jofré, E. Recuperado el 2 de febrero de 2023 de https://es.padlet.com/eduardojofre

Kraft, W. (2021). Básquetbol, ¿Cómo enseñar el deporte hoy? Editorial Stadium.

Le Boulch, J. (1985). Hacia una ciencia del movimiento humano. Paidós.

Le Boulch, J. (1989). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Paidós.

Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Paidós.

96
Meinel, K – Schnabel. (1991) Teoría del movimiento. Stadium.

Méndez Giménez, A (2000) "Fundamentos para la elaboración de juegos modificados de


batey carrera". Recuperado el 2 de febrero de 2023 de
https://efdeportes.com/efd23b/bateyc.htm

Prieto, E. (2015). Los juegos y juegos deportivos en la Educación Física escolar. Inédito.

Riera y Riera, J. (1989). “Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas”


Barcelona. Inde.

RodriguezQuijad, 2015, Vóleibol: análisis de su estructura y características para entender


el juego. Recuperado el 2 de febrero de 2023 de
http://www.efdeportes.com/efd210/voleibol-analisis-para-entender-el-juego.htm

Ruiz Pérez, L.M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos.

Ruiz Pérez, L.M. (1989). Deporte y aprendizaje. Inde.

Virosta, A. (1994). “Deportes alternativos. En el ámbito de la Educación Física”. Editorial


Gymnos. 1994

WBSC, sitio oficial (2021). Reglas Oficiales Del Béisbol. Recuperado el 2 de febrero de
2023 de https://www.wbsc.org/es.

97

También podría gustarte