Está en la página 1de 3

SÍFILIS ENDEMICA NO VENÉREA

Es una enfermedad aguda, que se caracteriza desde el punto de vista clínico por
una erupción en la piel y de las mucosas, por lo general sin una úlcera primaria
manifiesta. Las primeras lesiones son placas mucosas en la boca, seguidas poco
después por pápulas húmedas en los pliegues cutáneos y lesiones más secas en
el tronco y en las extremidades. Otras lesiones tempranas en la piel son de tipo
macular o papular, a menudo hipertróficas y con frecuencia circinadas.

El periodo de incubación es de dos semanas a tres meses, y el periodo de


transmisibilidad es hasta que desaparecen las placas mucosas y las erupciones
húmedas de la piel; a veces dura varias semanas o meses.

La tasa de letalidad de esta es baja. El examen de campo oscuro permite


descubrir a los microorganismos en las lesiones durante la fase temprana de la
enfermedad. Las pruebas serológicas para la sífilis son reactivas en las fases
tempranas, y poco a poco tienden a volverse negativas; la respuesta al tratamiento
es igual que en la sífilis venérea.

AGENTE CAUSAL

Es la bacteria Treponema pallidum, subespecie endemicum, perteneciente a la


familia Spirochaetacease, una espiroqueta muy fina prácticamente indistinguible
de la que causa la sífilis, salvo por análisis moleculares.

RESERVORIO

Los seres humanos, llega a la piel y a las mucosas, se manifiesta en la zona


genital, los labios, la boca o el ano, entre otras zonas.

PUERTA DE ENTRADA Y DE SALIDA DEL AGENTE CAUSAL

Ambas son por el tracto genitourinario.

Puerta de entrada:

Mucosa, vagina, anal y oral.


Vía vaginal: Durante las relaciones sexuales vaginales sin protección con una
persona infectada, las bacterias de la sífilis pueden ingresar al cuerpo a través de
pequeñas lesiones o abrasiones en la mucosa vaginal. El contacto directo con las
secreciones infectadas, que pueden contener la bacteria, es el principal
mecanismo de transmisión.

Vía anal: El contacto sexual anal sin protección con una persona infectada es otra
forma común de transmisión de la sífilis. Las bacterias pueden ingresar al cuerpo a
través de pequeñas lesiones o abrasiones en el revestimiento mucoso del ano y el
recto, permitiendo que la bacteria penetre en el torrente sanguíneo.

Vía oral: Aunque es menos común, la sífilis también puede transmitirse a través
del sexo oral sin protección con una persona infectada. La bacteria puede ingresar
al cuerpo a través de pequeñas heridas, cortes o abrasiones en la mucosa oral,
permitiendo que penetre en la corriente sanguínea.

Puerta de salida

Fluidos vaginales, seminales y por la sangre.

Fluidos vaginales y seminales: Cuando una persona está infectada con sífilis, la
bacteria Treponema pallidum puede encontrarse en los fluidos genitales, como los
fluidos vaginales en mujeres y los fluidos seminales en hombres. Durante las
relaciones sexuales sin protección, estos fluidos infectados pueden transferirse a
la pareja sexual. Por lo tanto, los fluidos vaginales y seminales pueden servir como
una vía de salida de la sífilis del cuerpo infectado hacia el cuerpo de otra persona.

Sangre: La sífilis también puede salir del cuerpo a través de la sangre. Durante la
fase primaria y secundaria de la infección por sífilis, las bacterias circulan en el
torrente sanguíneo y pueden ser detectadas en muestras de sangre mediante
pruebas específicas.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

La sífilis endémica puede transmitirse por contacto directo, es decir, por medio del
contacto sexual con una persona infectada, o por contacto indirecto con lesiones
tempranas e infectantes de la piel y de las mucosas, esto último se puede dar por
el compartimiento de utensilios para comer y beber y, en general, por las
condiciones higiénicas deficientes en el lugar, zonas localizadas con niveles
socioeconómicos bajos y condiciones precarias de saneamiento y vivienda. Por lo
que esta enfermedad se puede contagiar por medio del contacto mixto. En la sífilis
no venérea no hay transmisión materno fetal.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Erupción cutánea, generalmente en las palmas de las manos y plantas de los pies
(hiperqueratosis), frecuentemente con grietas dolorosas, ulceras llamadas parches
mucosos alrededor de la boca, la vagina o el pene, así como la despigmentación e
hiperpigmentación de la piel en parches, alopecia, Parches húmedos y verrugosos
(denominados condilomas sifilíticos) en los órganos genitales o los pliegues de la
piel, fiebre, indisposición general, falta de apetito. Las lesiones inflamatorias o
destructivas de la piel, de los huesos largos y de la nasofaringe son
manifestaciones tardías.

También podría gustarte