Está en la página 1de 2

Irán cómo actor hegemónico.

Hegemonía de carácter constitucional

Para Teherán la salvaguarda del estado y de su régimen ideológico teocrático requiere la


constitución de un “colchón” geográfico que le brinde la suficiente profundidad estratégica para
garantizar dicha preservación. En la consecución de la mencionada profundidad estratégica
converge también la clara búsqueda de una hegemonía que permita la expansión no sólo de su
influencia sino también de sus valores religiosos e ideológicos, algo de lo que da cuenta el
preámbulo de su carta magna, el cual establece que: “La Constitución proporciona la base
necesaria para garantizar la continuación de la Revolución en el país y en el extranjero…” (1979).

Para alcanzar tal expansión, dada la asimetría de capacidades, el constante cerco y fluctuante
aislamiento, Irán ha recurrido a estrategias asimétricas y una constante explotación de la zona
gris que le han permitido consolidarse cómo un actor determinante en la región, y que su vez le
ha valido una percepción por parte de sus vecinos y otros actores internacionales de estado
hostil. Pero a pesar de que sus políticas están signadas por una carga ideológica con rango
constitucional, no son pocas las ocasiones en las que el pragmatismo estratégico ha imperado por
encima de las cuestiones ideológicas e identitarias con el propósito de preservar sus intereses
económicos y la seguridad del estado. Esto se ve claramente en su política para Asia Central y
especialmente Afganistán y su determinante vecino Pakistán, donde la cooperación es un
fundamento de las mismas. A pesar de que la estrategia iraní instrumentaliza la transnacionalidad
del chiismo y la militancia política en clave identitaria (Jordan Javier, 2018), el régimen se muestra
capaz de realizar los ajustes tácticos necesarios para alcanzar sus objetivos estratégicos.

Otro ejemplo de pragmatismo es el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Riad


aunque haya sido mediado por los intereses económicos de China y su voluntad de ocupar los
espacios dejados por Washington, y que el mismo no implica la renuncia a sus respectivas
aspiraciones hegemónicas en la región. Irán necesita explotar cualquier posibilidad para reducir el
cerco económico y político, lo que puede conseguir tanto de la posible estabilidad regional
derivada de dicho acuerdo, aunque esta sea coyuntural, y de la inversión saudí en su economía a
lo que ya se ha presentado de puertas abiertas.

Tal y como señala el Coronel Javier Ruiz Arévalo, la constitución iraní establece como primer
objetivo de sus relaciones internacionales, en orden taxativo, el asegurar la independencia y
soberanía nacional, lo que nos permite entender el pragmatismo de algunas decisiones y políticas
del gobierno de los ayatolás, más esto no impide llegar a la conclusión de que el fin último de la
estrategia de Teherán es alcanzar la hegemonía regional en el marco de un matrimonio
indisoluble entre la seguridad del régimen y la del estado, por lo menos a los ojos de la elite
gobernante, más allá de que su capacidad para conseguirla sea cuestionable. Mientras en Irán
permanezca el actual régimen, su visión estratégica seguirá impregnada valores religiosos e
ideológicos que requieren de la hegemonía regional para garantizar esa expansión que goza de un
rango constitucional.

Bibliografía:

CONSTITUCIÓN, de La República Islámica de Irán. [Const] Preámbulo 1979 (Rev. 1989).


https://www.constituteproject.org/constitution/Iran_1989.pdf?lang=es (Consultado
18/03/2023)
CONTE DE LOS RÍOS, Augusto. (2020) “Irán, el conflicto que nadie entiende”. Global Strategy.
https://global-strategy.org/iran-resurge-de-las-cenizas/ (Consultado 18/03/2023)

International Institute for Strategic Studies. “Iran’s Networks of Influence in the Middle East”.
Chapter One: Tehran’s strategic intent. November 2019.
https://www.iiss.org/publications/strategic-dossiers/iran-dossier (Consultado 01/03/2023)

JORDÁN, Javier. (2018). Estrategias de Irán en la zona gris del conflicto: su dimensión marítima.
Revistageneral de marina. 275. 723-741.
https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2018/11/rgm1118cap07.pdf (Consultado
18/03/2023)

RAINE, John. Iran and Saudi Arabia: China steps up. International Institute for Strategic Studies.
https://www.iiss.org/blogs/analysis/2023/03/iran-and-saudi-arabia-china-steps-up (Consultado
18/03/2023)

RAOUF, H. "Iranian quest for regional hegemony: motivations, strategies and constrains", Review
of Economics and Political Science, Vol. 4 No. 3, pp. 242-256. p. 248.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/REPS-02-2019-0017/full/pdf?
title=iranian-quest-for-regional-hegemony-motivations-strategiesand-constrains (Consultado
02/03/2023)

RUIZ AREVALO, Javier. (2020). «El papel de los actores regionales en el proceso de paz afgano»,
Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, n.º 16, pp. 221-250.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/00_Especial_Afganistan_2021/El_papel_de_los_actores_
regionales_en_el_proceso_de_paz_afgano.pdf (Consultado 18/03/2023)

RUIZ ARÉVALO, Javier. (2021), «Ebrahim Raisi: nuevo capítulo de la eterna guerra interna de Irán»,
Global Strategy Report, No 38/2021. https://global-strategy.org/ebrahim-raisi-guerra- interna-
iran/ (Consultado 18/03/2023)

También podría gustarte