Está en la página 1de 5

1

SUPUESTO: 1
“José María, empresario textil, había sido secuestrado por un grupo integrado por tres personas
-Manuel, Laura y Bartolomé- pertenecientes a una célula radical anarquista, que pretendía cobrar un
sustancioso rescate por su liberación. José María estaba encerrado en el anejo a un discreto
almacén de un polígono industrial en las afueras de Tarrasa, de una superficie de 20 metros, en
condiciones de aislamiento acústico. La habitación estaba absolutamente vacía, con sólo un colchón
en el suelo, y cerrada con puerta maciza de hierro. Sólo un tragaluz, situado a dos metros y medio
del suelo, permitía algo de iluminación. José María llevaba ya dos días encerrado, y prácticamente
había consumido las provisiones de agua y pan que los secuestradores le habían dejado el día del
secuestro, sin que después éstos aparecieran por el almacén. Sucedía que el grupo no se atrevía a
acercarse al polígono pues se creía vigilado por la policía, y trataba infructuosamente de ponerse en
contacto con la familia para negociar el rescate. Al cuarto día de encierro, temerosos de que el
secuestrado pudiese morir de hambre, el grupo se acercó al almacén, y al entrar observaron que
José María yacía muerto en el suelo. La muerte se produjo por traumatismo craneoencefálico, al
caer la víctima al suelo de espaldas intentando acceder al tragaluz por donde pretendía huir”.
Cuestiones:
Analice las posibilidades de imputar objetiva y subjetivamente la muerte de José María a los tres
miembros del grupo. Razone la respuesta.

ANÁLISIS:
Para el caso en particular desde una óptica de la Imputación Objetiva, tanto Manuel, Laura y
Bartolomé, que pertenecen a esta cedula anarquista, han sobrepasado la línea abstracta que divide
los riesgos permitidos de los riesgos prohibidos y estos están fuera del ámbito cubierto por los riesgo
que no son relevantes y que no pueden dar lugar a una responsabilidad penal, privar de la libertad a
una persona es un delito[1], objetivamente se les puede imputar por el delito de secuestro, ya que su
conducta configura un riesgo prohibido. En conclusión los tres miembros del grupo anarquista no
responderían por la muerte del empresario exitoso por los siguientes motivos.
No se puede configurar que existió el delito de homicidio por una sencilla razón, PRIMERO; existió si
una relación causal natural entre la conducta y el resultado, SEGUNDO; la acción realizada por los
secuestradores ha creado un peligro jurídicamente desaprobado, TERCERO; pero el resultado no es
producto del mismo peligro, ya que Rafael murió tratando de salir, y no es resultado del secuestro.[2]
En el plano subjetivo, los secuestradores se le podrían ser culpados por la muerte, desde la figura de
la CULPA INCONCIENTE; ya que, ellos no previnieron el proceso que afecto el bien jurídico, que
exigía un deber de cuidado, además no tuvieron la conciencia de la creación del peligro [3]. Pero no
constituirá pena privativa de libertad por culpa inconsciente, solo por secuestro.
Por lo tanto Manuel, Laura y Bartolomé, solo responderían, por el delito de secuestro mas no por la
muerte de JOSE MARIA. Objetivamente.
2

SUPUESTO: 2
“La tarde del 4 de abril , en el pueblo de Collote (Oviedo), con motivo del deslinde de una finca se
promovió una disputa entre Claudio y el procesado Rafael, durante la cual, sacando éste un arma
corta de fuego hizo varios disparos con ánimo homicida contra Claudio, causándole una lesión en la
región parotídea izquierda, que interesó la laringe y el cuerpo tiroides e hizo precisa la intervención
quirúrgica, practicándole a las pocas horas la traqueotomía en el Hospital Provincial de Oviedo,
sobreviniendo más tarde una bronconeumonía de naturaleza infecciosa ocasionada por no hallarse
en la debida asepsia el bisturí utilizado, y que determinó el fallecimiento, ocurrido el día siete
siguiente. De no haber surgido la expresada infracción, la herida sufrida hubiera curado sin defecto ni
deformidad a los pocos días.”
1. ¿Cree que existe relación de causalidad, entendida conforme a la teoría de la equivalencia de
condiciones, entre la conducta de Rafael y la muerte de Claudio? ¿y según la teoría de la causalidad
adecuada?
Según la teoría de la equivalencia de condiciones propuesta por el procesalista JULIUS GLASER,
que fue desarrollada posteriormente por el magistrado M. VON BURI, si existiría una relación
causal puesto que según esta teoría, causa es toda condición de un resultado[4], y se puede
identificar que cada una las condiciones que concurren en un resultado tienen idéntica y equivalente
calidad causal[5], y esta se puede identificar si suprimiendo mentalmente la acción el resultado no se
hubiera producido; y permite comprobar la existencia de un nexo causal.
En el problema planteado podemos identificar la relación causal entre la conducta de Rafael que
produjo la muerte de Claudio.
Según la teoría de la causalidad adecuada formulada por el fisiólogo Friburgo J.VON KRIES[6] se
requiere que le resultado causado por el autor fuese hasta cierto punto probable al realizarse la
acción para que esta pueda contemplarse como causa del resultado, la condición tiene que ser
adecuada y solo son las condiciones típicamente apropiadas para producir el resultado, es una
causa en sentido jurídico penal ya que la conducta tiene que poseer una tendencia a provocar un
resultado típico mientras que las otras condiciones son jurídicamente irrelevantes; en el caso
propuesto la acción que realizo Rafael con ánimo homicida contra Claudio no es determinante para
causar el resultado conocido debido que en el mismo caso hace mención que la herida sufrida se
hubiera curado perfectamente en poco días, por tal motivo mi conclusión es que no existe una
relación causal entre la acción y el resultado de acuerdo a esta teoría.

2. ¿Cree que puede imputar objetivamente la muerte de Claudio a la conducta de Rafael? ¿por qué?
De acuerdo con su respuesta ¿Cuál habría de ser la calificación de la conducta?

Desde mi punto de vista no se le puede imputar la muerte de Claudio a Rafael puesto que, la muerte
se ha producido a raíz de de la intervención quirúrgica al no hallarse en la debida asepsia el bisturí
utilizado y no por la disputa que surgió entre los dos, al ser internarlo en el hospital se deposita la
confianza en los médicos para que lo salven debido a que su función de todos los medios es auxiliar
3

a todos los pacientes; “No cabe imputación a la conducta cuando el sujeto obra confiado en que los
demás actuarán dentro de los límites del riesgo permitido, quien realiza un comportamiento riesgoso,
en general ilícito actúa confiado en que, quienes participan con él, van actuar correctamente
conforme a las reglas preexistentes”[7]; por lo tanto concluyo diciendo que no se le puede imputar
objetivamente la muerte a Claudio por el principio de confianza.

SUPUESTO: 3
“En el curso de una pelea entre Pedro y Manuel, sobre el muelle del puerto de La Coruña, se
produjeron los siguientes hechos: Pedro, en evidente estado de embriaguez alcohólica perdió el
equilibrio al tratar de evitar el enésimo golpe de puño en la cara, cayendo al agua con una
momentánea pérdida de conocimiento. Era el mes de febrero y la temperatura del agua no superaba
los cuatro grados. Manuel hubiese podido, sin gran esfuerzo, sacar personalmente del agua a Pedro,
puesto que el cuerpo flotaba justo pegado al muelle. Pese a esto, decidió irse. Pedro recuperó
momentáneamente la consciencia al marchar su agresor, pero no pudo salir del agua a causa de su
estado etílico y la temperatura del agua, falleciendo por hipotermia al cabo de pocos minutos”

1. ¿El caso nos plantea un supuesto de omisión propia del deber de socorro o de comisión por omisión.
Razone su respuesta.

Según la doctrina un delito de omisión propia contienen un mandato de acción y se castigan por la
simple infracción de dicho mandato, o delitos conocidos de mera actividad mientras que los delitos
de omisión impropia o también llamados “comisión por omisión” son aquellos que no se menciona
expresamente en el texto legal[8],
En este caso se plantea el delito de omisión propia puesto que infringe una norma de mandato, ya
que este omite y se abstiene de prestar auxilio a Pedro que muere a consecuencia de la disputa que
tuvo con Manuel y desde la perspectiva de Jackobs, los delitos propios de omisión son delitos
especiales en sentido amplio, debido a que el autor siempre está definido como el mismo en una
situación de responsabilidad por organización tal como sucede en la comisión de socorro, en que
refiere que el autor sea una persona que se encuentre en desamparo, accidente o calamidad
general.
2. ¿Cree que exista dolo de homicidio en la conducta de Pedro, En caso afirmativo. ¿De qué clase?
Desde mi punto de vista la pregunta sobre dolo homicida debe recaer sobre Manuel y no sobre el
sujeto pasivo que es Pedro ya que este es quien recibe la agresión y en ningún momento se
convierte en sujeto activo.
Por otro lado si la pregunta recae sobre Manuel existiría dolo eventual, puesto que el sujeto no tiene
la intensión pero acepta el resultado al irse y por no prestar socorro aceptando la muerte como
consecuencia de su comportamiento.
SUPUESTO: 5
4

“Una madre asfixia a su bebé al girarse sobre él mientras dormía, tras darle pecho durante la noche”
Analice el problema que suscita el caso desde la perspectiva de la acción, considerando las
siguientes variantes:
Cuestiones:
1.- Se trataba de una madre primeriza que nunca se representó el riesgo que comportaba dormir con
el bebé, ya que siempre había tenido un sueño muy tranquilo y sin movimientos.
En este caso particular nos encontramos frente a los presupuestos de ausencia de acción, que a
continuación desarrollare.
Dentro de los presupuestos se observa que el estado de inconsciencia[9], no están controlados por
la voluntad, como el sueño que la madre tenía en el momento que asfixio a su pequeña hija, de esta
manera se incurriría en una situación de privación de la conciencia, por el cual una persona pierde
contacto con el mundo exterior, en conclusión no existiría ningún problema ya que ella tenía un
sueño tranquilo y sin movimientos, donde se configura la ausencia de acción pero puede imputársele
a la señora por la responsabilidad que ella tenía (ACTIO LIBERA IN CAUSA), dado que todas las
personas deben tomar las medidas pertinentes para evitar el resultado.
2.- La madre sabía que tenía un sueño intranquilo, con movimientos bruscos, pero nunca pudo
imaginar tal desenlace.
En la segunda variante presentada, si tendría necesariamente que imputársele debido a la situación
de conocimiento que tenía la señora, y aun así pernocto con la pequeña, sería responsable por culpa
consiente.[10]
3.- En este último caso, valore si concurre imprudencia en la muerte de su bebé. Suponga ahora que
la mujer, conociendo tal riesgo, y sabiendo que su sueño era muy problemático (con constantes
movimientos bruscos, etc.), se representa dicho peligro, pero que una noche, agotada, renuncia a
sacar al bebé de la cama y ponerlo en su cuna, confiando en que no pasará nada: analice el caso
desde las estructuras del dolo eventual y su diferencia con la imprudencia.
El dolo eventual señala que el autor considera seriamente la posibilidad de realización del tipo,
significa que el sujeto acepte la realización del resultado o por lo menos se resigne a ella[11]. En el
caso concreto no se configura el dolo eventual puesto que la mama, no se represento los resultados
tampoco lo acepto.
En otro aspecto tanto en los sistemas jurídicos actuales, la imprudencia es llamada también CULPA,
el código penal de 1991 utiliza la denominación culpa creemos que en la actualidad el uso del
término imprudencia es el más adecuado, la comisión especial revisora del código penal del 2004,
discutió la posibilidad de utilizar el término de imprudencia, sin embargo el pleno decidió mantener la
denominación usada en el actual código penal[12].
Conociendo que la imprudencia es igual a culpa la señora tiene que responder subjetivamente por
culpa consiente.

SUPUESTO: 12
5

Desde que María cumplió los once años de edad, Juan (pareja sentimental de Pepa) mantuvo en
diversas ocasiones relaciones sexuales con María (hija suya y de Pepa), para lo cual entraba en la
habitación de la menor y en otras la llevaba a su propio dormitorio penetrándola vaginalmente. Como
María sentía dolor, Juan le tapaba la boca con la mano para que no gritara, pues en el domicilio
también vivían otros tres hijos menores de la pareja. Estas relaciones fueron conocidas por la madre
de la niña (Pepa), quien no sólo no hizo nada por impedirlas, sino que incluso en alguna ocasión
llevó a María al dormitorio de ambos a fin de que éste cumpliera sus lascivas intenciones.

Cuestiones:
1. ¿Cuál es la conducta penalmente imputable a Pepa? Razone la respuesta.
PEPA estaría considerada como coautora del delito de violación de un menor de edad. Ya que no
participa directamente pero ayuda a cometer el ilícito.
PEPA tendría que responder objetivamente porque es conocedora del delito que incurre su esposo y
no hace nada al respecto además se configuraría el delito de violación a un menor de edad
estipulado en el código penal articulo "Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será
reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua.
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no menor de treinta
años, ni mayor de treinta y cinco.
3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena será no menor de
veinticinco ni mayor de treinta años.
4. Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre
la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los
incisos 2 y 3, será de cadena perpetua.
2. Considere ahora la alternativa, de que Pepa conocía lo que estaba realizando Juan con su hija y
simplemente no hizo nada por evitarlo (aunque en ningún caso llevó a María al dormitorio de Juan).
Con este presupuesto, se configura la complicidad de Pepa (madre), ya que está constituida por las
contribuciones o auxilios, anteriores o simultáneos, que son utilices para la realización de un delito,
estas contribuciones deben haberse dado en un contexto, pues de los contrario quedara en el marco
de lo socialmente permitido (prohibición de regreso). Cuando se contribuye a un delito en un
contexto delictivo pasa a ser obra también de los cómplices, quienes tiene cierto grado de dominio
del hecho, la complicidad puede tener lugar por acción u omisión, en el caso propuesto es
complicidad por omisión ya que no hizo nada para violación reiterada hacia la agraviada.[13]

También podría gustarte