Está en la página 1de 18

I.

ENSAYO DE COMPACTACION DEL SUELO EN


LABORATORIO (PROCTOR) - ASTM D 1557
a) Descripción
El ensayo de proctor sirve para obtener los valores de máxima densidad seca y optimo contenido
de humedad a partir de la curva de compactación obtenida las pruebas realizadas a las muestras.

Existen 2 métodos de ensayo de proctor, el estándar y el modificado en donde cambia el valor de


energía en la compactación siendo para el modificado 2700 KN – m/m3 y el estándar 600 KN –
m/m3.

Las características del ensayo depende de la granulometría presente en la muestra del terreno para
esto las muestras que lleguen a esta parte del laboratorio ya han pasado por los ensayos de
granulometría y se cuenta con esta información. Las características de cada tipo de ensayo y cuando
se usan se resumen en los siguientes cuadros para el método modificado:

METODO "A" METODO "B" METODO "C"


Peso de la
muestra (seco - 16 kg - 29 kg 16 kg - 29 kg 29 kg - 45 kg
humedo)
101,6 mm de diámetro 101,6 mm (4 pulg) de 152,4 mm (6 pulg) de
Molde usado
(4 pulg) diámetro diámetro
Se emplea el que pasa Se emplea el que pasa
Se emplea el que pasa por
Material usado por el tamiz 4,75 mm por el tamiz de 9,5 mm
el tamiz 19,0 mm (¾ pulg)
(Nº 4) (⅜ pulg)
N° de capas 5 5 5
Golpes/capa 25 25 56
Cuando más del 20% del
Cuando más del 20% en
peso del material es
Cuando el 20 % ó peso del material se
retenido en el tamiz 4,75
menos del peso del retiene en el tamiz 9,5 mm
Usos mm (Nº4) y 20% ó menos
material es retenido en (⅜ pulg) y menos de 30%
de peso del material es
el tamiz 4,75 mm (Nº 4) en peso es retenido en el
retenido en el tamiz 9,5
tamiz 19,0 mm (¾ pulg)
mm (⅜ pulg)
Figura N° 1 TABLA DE CARACTERISTICAS DE ENSAYO. Fuente Manual de Ensayos de materiales. MTC

Para el método estándar cambia el número de capas a 3 y como se explicó inicialmente la energía
de compactación.

b) Equipos y materiales
 Molde
Como se presentó en el cuadro anterior el molde depende del método de ensayo y sus
dimensiones están normadas para cada ensayo, se especifica que cada ensayo use el molde
que requiere.

Figura N° 2 Moldes usados en el ensayo de proctor. Fuente: Propia

 Pisón Manual
El pisón deberá estar equipado con una guía que tenga suficiente espacio libre para que la
caída del pisón y la cabeza no sean restringidas. La guía deberá tener al menos 4 orificios de
ventilación en cada extremo (8 orificios en total).

 Horno

Se usa para secar la muestra y obtener los valores de contenido de humedad y % de agua
en cada muestra

 Balanza
 Tamices

c) Procedimiento
I. Preparación de la muestra: Según la granulometría de la muestra se selecciona el tipo
de método que se hará, así como el peso de material que se usara para el ensayo La
masa de la muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 16 kg y para
el Método C es aproximadamente 29 kg de suelo seco. Debido a esto, la muestra de
campo debe tener un peso húmedo de al menos 23 kg y 45 kg respectivamente. Luego
se mezcla el material con la cantidad de agua planteada. Finalmente se separa la
muestra en 5 capas de similar cantidad para prepararse a la compactación
Figura N° 3 Humedecimiento de la muestra. Fuente: Propia

II. Compactacion: Se compacta cada capa con el pisón según la cantidad de golpes
indicada para cada método Luego de la compactación se quita el collar y se enrasa el
exceso. Finalmente se pesa la muestra enrasada y compactada.

Figura N° 4 Compactacion del especimen. Fuente: Geopedia

III. Secado: Se deja en el horno para luego obtener el peso seco de la muestra y el
contenido de humedad.
Figura N° 5 Horno de secado. Fuente: Geopedia

d) Cálculos y resultados
Después de realizarse los ensayos para diferentes contenidos de humedad se obtiene la curva de
compactación, de esta curva se obtiene el óptimo contenido de humedad y la máxima densidad
seca. Se puede plotear la curva de saturación al 100%, Los valores de contenido de agua para la
condición de 100% de saturación, esta curva ayuda a la obtención de la curva de compactacion. Para
la obtención de los valores de densidad humeda se apoya en esta relación:

Figura N° 6 Relacion de densidad humeda Fuente: MTC

Figura N° 7 Relacion de densidad seca. Fuente: MTC


e) Informe e información presentada
En el informe de los resultados para proctor modificado o estándar se presenta en primer lugar
que método se usó (A, B o C).

 Método usado para la preparación (húmedo ó seco).


 El contenido de agua recibida, si se determinó.
 El óptimo Contenido de Agua Modificado, con aproximación al 0,5 %.
 El Peso Unitario Seco Máximo, con aproximación a 0,5 lbf/pie3.
 Descripción del Pisón (Manual ó Mecánico).
 Datos del tamizado del suelo para la determinación del procedimiento (A, B ó C) empleado.
 Descripción o Clasificación del material usado en la prueba (ASTM D 2488, NTP 339.134).
 Gravedad Específica y Método de Determinación.
 Origen del material usado en el ensayo, por ejemplo, proyecto, lugar, profundidad, etc.
 Ploteo de la Curva de Compactación mostrando los puntos de compactación utilizados para
establecerla y la curva de compactación y la curva
Figura N° 8 Reporte de ensayo de proctor. Fuente: Ing. Abraham Fernandez
II. ENSAYO DE CBR - ASTM D 1883
a) Descripción

El ensayo de CBR mide un índice de resistencia de los suelos denominado valor de la relación de
soporte (California Bearing Ratio). El ensayo se realiza normalmente sobre suelo preparado en el
laboratorio en condiciones determinadas de humedad y densidad; pero también puede operarse en
forma análoga sobre muestras inalteradas tomadas del terreno, se usa para evaluar la resistencia
potencial de subrasante, subbase y material de base a las peores condiciones en campo (totalmente
saturadas) el resultado de este ensayo se usa posteriormente en el diseño de pavimentos flexibles.

Figura N° 9 Valores y uso del material según CBR. Fuente: Ing. Abraham Fernandez

b) Equipos y materiales
 Molde
Al igual que el ensayo anterior se usa un molde de compactación el cual es único y con
dimensiones estándar de 152,4mm de diámetro y 177,8 mm de altura
Figura N° 10 Dimensiones del molde para CBR. Fuente: MTC

 Pisón Manual
El pisón deberá estar equipado con una guía que tenga suficiente espacio libre para que la
caída del pisón y la cabeza no sean restringidas. La guía deberá tener al menos 4 orificios de
ventilación en cada extremo (8 orificios en total).
 Tripode y extensiometro
El pisón deberá estar equipado con una guía que tenga suficiente espacio libre para que la
caída del pisón y la cabeza no sean restringidas. La guía deberá tener al menos 4 orificios de
ventilación en cada extremo (8 orificios en total).

Figura N° 11 Dimensiones del trípode para CBR. Fuente: MTC


 Pesas de sobrecarga
 Aparato para aplicar carga
Se utiliza una prensa manual o mecánica, diseñada de tal forma que permite aplicar la
carga a una velocidad de 0.05 pulg/min.
 Pistón de penetración

c) Procedimiento
I. Preparación de la muestra:
Se toma aproximadamente 5 kg por molde de CBR de la muestra según las siguientes
consideraciones: a) Si todo el material pasa el tamiz de 19mm (3/4”), toda la graduación
deberá usarse para preparar las muestras a compactar sin modificación. b) Si existe material
retenido en el tamiz de 19 mm (3/4”), este material deberá ser removido y reemplazado por
una cantidad igual de material que pase el tamiz de ¾ de pulgada (19 mm) y sea retenido
en el tamiz Nº 4 obtenido por separación de porciones de la muestra no de otra forma usada
para ensayos.
Luego se obtiene la densidad húmeda natural con un ensayo de secado a estufa, a esta
humedad se le agrega la humedad determinada para cada ensayo de CBR.

Figura N° 12 Tamices y herramientas usadas para preparar la muestra. Fuente: Ing. Abraham Fernandez

II. Compactación:
Para suelos granulares, la prueba se efectúa dando 55, 26 y 12 golpes por capa y con
contenido de agua correspondiente a la óptima. ara suelos cohesivos interesa mostrar su
comportamiento sobre un intervalo amplio de humedades. Las curvas se desarrollan para
55, 26 y 12 golpes por capa, con diferentes humedades, con el fin de obtener una familia de
curvas que muestran la relación entre el peso específico, humedad y relación de capacidad
de soporte. Finalmente terminado la compactación se enrasa el espécimen, se desmonta el
molde y se vuelve a montar invertido, sin disco espaciador, colocando un papel filtro entre
el molde y la base y se pesa.

III. Expansión:
Sobre el molde se colocan pesas que representan el peso de las capas superiores del
pavimento. La sobrecarga mínima es de 10 libras equivalente a un pavimento de 5" de
espesor. El trípode con el cuadrante medidor de deformaciones se coloca sobre el canto del
molde y se calibra la lectura “cero” con las pesas de sobrecarga se sumergen los moldes en
un pozo con agua, se coloca el trípode con el extensómetro montado y se deja en saturación
por 4 días. Se anotan las lecturas para controlar el hinchamiento cada 24 horas. Después de
sumergida la muestra durante cuatro días se debe drenar está secándola y posteriormente
volteándola y sujetando el platillo y las pesas durante 15 minutos. Se remueve el disco, las
pesas y el papel filtro, y se pesan las muestras.

Figura N° 13 Moldes en proceso de expansion Fuente: Ing. Abraham Fernandez

IV. Penetración:

El molde con la muestra y la sobrecarga se coloca debajo del pistón de la prensa de carga aplicando
una carga de asiento de 10 libras. Luego se coloca el molde sobre el soporte de carga del gato (en la
prensa) y se ajusta de manera que el pistón esté centrado con la muestra. Con la ayuda de
extensómetros se miden los valores de carga y deformación. El piston va a penetrar marcándolos
valores de carga para cada uno de los siguientes valores de penetracion:
Figura N° 14 Penetraciones estándar para medcion de carga. Fuente: MTC

Si la lectura correspondiente a cada penetración va progresando y la lectura de carga se repite


significa que la muestra ya fallo, el pistón simplemente penetra sin que encuentre resistencia.

Finalmente se grafican los datos obtenidos de carga-penetración.

Figura N° 15 Equipo de penetración. Fuente: Propia

d) Cálculos y resultados
Se apoyan en las siguientes relaciones para el procedimiento.

 Para obtener el % de agua a añadir:


 Para obtener el % de expansion:

 Correccion de la curva de carga y obtencion del valor de relacion de soporte:

Se dibuja una curva que relacione las presiones (ordenadas) y las penetraciones (abscisas), y se
observa si esta curva presenta un punto de inflexión, en tal caso, la tangente en ese punto cortará
el eje de abscisas en otro punto (o corregido), que se toma como nuevo origen para la determinación
de las presiones.

Figura N° 16 Curvas de carga vs penetracion. Fuente: MTC

Luego de la correccion de la curva si fuera necesaria se procede a obtener los valores de presiones
para penetraciones de 2.54 y 5.08 mm para calcular los valores de relación de soporte, siendo el
conciente de los esfuerzos corregidos y los esfuerzos de referencia para cada penetracion en %.
Figura N° 17 Valores de referencia para relación de soporte. Fuente: MTC

La relación de soporte reportada para el suelo es normalmente la de 2,54 mm de penetración.


Cuando la relación a 5,08 mm de penetración resulta ser mayor, se repite el ensayo. Si el ensayo de
comprobación da un resultado similar, úsese la relación de soporte para 5,08 mm (0,2") de
penetración.

e) Informe e información presentada


Los datos y resultados de la prueba que deberán suministrarse son los siguientes:

 Método usado para la preparación y compactación de los especímenes.


 Descripción e identificación de la muestra ensayada.
 Humedad al fabricar el espécimen.
 Peso unitario.
 Sobrecarga de saturación y penetración.
 Expansión del espécimen.
 Humedad después de la saturación.
 Humedad óptima y densidad máxima determinados mediante la norma MTC E 115.
 Curva presión-penetración.
· Valor de relación de soporte (C.B.R.).

Figura N° 18 Formato de CBR Fuente: MTC


III. ENSAYO DE LOS ANGELES – ASTM C131
a) Descripción

Este ensayo determinar la resistencia a la degradación de agregados separados según su tamaño


utilizando la Máquina de Los Ángeles, la cual es un tambor que rota junto a los agregados y bolas de
acero, este proceso representa las acciones de las fuerzas abrasión o desgaste, impacto y trituración
a las que se someten los agregados al usarse para pavimentos.

b) Equipos y materiales
 Máquina de Los Angeles.
Tambor giratorio con abertura hermética para verter el agregado y las cargas para el
ensayo, debe de cumplir las siguientes dimensiones y medidas estándar:

CARACTERISTICAS
espesor de
12.4 mm
paredes
diámetro 711 ± 5 mm (28 ± 0.2
interior pulg)
longitud 508 ± 5 mm (20 ± 0.2
interior pulg)
tolerancia de
pendiente de 1/100
eje horizontal

Figura N° 19 Caracteristicas de máquina de Los Angeles. Fuente: Propia


Figura N° 20 Dimensiones de maquina de Los Angeles. Fuente:MTC

 Carga (Esferas de acero)


La carga depende de la gradación de la muestra, según la siguiente tabla varian el número
de esferas y el peso:

Figura N° 21 Carga según gradacion Fuente: MTC


 Balanza
 Tamices

c) Procedimiento
I. Preparación de la muestra:
Lavar y secar al horno la muestra reducida a peso constante, a 110 ± 5 ºC separar cada
fracción individual y recombinar a la gradación de la siguiente tabla, lo más cercano
correspondiendo al rango de medidas en el agregado como conforme para el trabajo.
Registrar la masa de la muestra previamente al ensayo con aproximación a 1 g.

Para agregados menores a 1 ½”:

Figura N° 22 Gradación de agregados. 1 Fuente: MTC

Para agregados gruesos mayores a ¾”:

Figura N° 23 Gradación de agregados 2. Fuente: MTC

II. Rotacion:
Se agregan la muestra y la carga según gradación para la rotación en la máquina de Los
Angeles a una velocidad entre 30 rpm a 33rpm, por 500 revoluciones para agregados
menores a 1 ½”, para agregados gruesos mayores a ¾” por 1000 revoluciones.

Luego del número prescrito de revoluciones, descargar el material de la máquina y realizar


una separación preliminar de la muestra, sobre el tamiz normalizado de 1,70 mm (Nº 12).
Tamizar la porción más fina que 1,70 mm. Lavar el material más grueso que la malla de 1,70
mm y secar al horno a 110 ± 5 ºC, hasta peso y determinar la masa con una aproximación a
1 g . Si el agregado está esencialmente libre de revestimiento y polvo el requerimiento de
lavado puede ser obviado, pero siempre se requiere secar antes del ensayo. Por lo tanto, en
el caso del ensayo de arbitraje se efectuará el lavado.

d) Cálculos y resultados
Calcular la pérdida (diferencia entre la masa inicial y final de la muestra) como un porcentaje de la
masa original de la muestra de ensayo. Informar este valor como el porcentaje de pérdida.

e) Informe e información presentada


Proporcionar la siguiente información:

 Identificación del agregado como fuente, tipo y tamaño nominal máximo.


 Gradación de acuerdo con la Tabla 1, utilizada para el ensayo; y
 Pérdida por abrasión e impacto de la muestra, expresada con aproximación al 1 % por masa.

IV. CONCLUSIONES

Se verifica la relación entre los diferentes ensayos ya que siempre para algún ensayo se usaban
resultados obtenidos en algún ensayo anterior para, por ejemplo, la selección del método o
características del ensayo (como en la granulometría con el ensayo de CBR y Proctor) o como datos
para la realización del ensayo (como con el contenido óptimo de agua para el CBR)

Se deduce en el ensayo de CBR que si la muestra en el proceso de penetración no muestra un


aumento de carga para un aumento de penetración la muestra ha fallado, por tanto se debe detener
el ensayo. Entonces se puede considerar un material competente como el cual complete el ensayo
de CBR con valores diferentes de carga para cada penetración.

I. BIBLIOGRAFIA
Informe de ensayos de Proctor y CBR – Ing Abraham Fernandez Mundaca 2014

Manual de Ensayos de materiales – MTC 2017

También podría gustarte