Está en la página 1de 3

Relación Dialógica Médico-Paciente y el Papel de los

Profesionales
En este punto nos refiere que Es fundamental que los
profesionales de la salud asuman una Aproximación
Integral a la Muerte no sólo en su sentido conceptual
sino también actitudinal:
 Deben abordar la muerte desde diferentes
niveles y códigos culturales.
 Inclusión de perspectivas antropológicas, éticas,
sociológicas, religiosas, psicológicas, estéticas y
biológicas.
Es importante que los profesionales que tratan a
pacientes en sus etapas finales logren consensos
respecto:
 La manera humana de actuar y abordar a sus
pacientes.
 Identificación de verdaderas necesidades del
paciente para permitir una muerte digna y
autónoma.
------------------------------------------------------------------------
A través del Enfoque Biopsicosocial y Cultural:
 Nos habla de la necesidad de cambiar el
paradigma biomédico y considerar factores
sociales, psicológicos y culturales en la
formación de profesionales de la salud.
 Además, del Modelo médico que integra
elementos bioéticos, culturales y
socioeconómicos en el tratamiento de pacientes
en etapas finales.
La Importancia de Una comunicación adecuada trae
consigo beneficios:
 La Relación médico-paciente basada en un
diálogo horizontal y respetuoso.
 En la cual una Comunicación adecuada beneficia
al paciente, evitando experiencias dolorosas y
facilitando la conexión emocional necesaria.
El Papel de la Familia en la Comunicación:
 Nos habla de una Comunicación abierta con la
cual proporciona comprensión y validación de
los síntomas del paciente.
 Observaciones diversas de la familia ofrecen una
visión más integral de la condición del paciente
en sus etapas finales.
------------------------------------------------------------------------
Es importante recalcar que el Reconocimiento de
Dimensiones Morales es un importante primer paso:
 Abarca Obligaciones profesionales de
compasión, respeto por valores y creencias del
paciente. Y de su familia.
 Además de la Identificación y solución de
problemas y conflictos desde sus raíces en
decisiones médicas al final de la vida.
Para mejorar la calidad del cuidado al final de la vida,
respecto a la Formación y Entrenamiento de
Profesionales:
 Se requiere desarrollar e investigar
intervenciones para identificar y disminuir
conflictos.
 El entrenamiento puede ayudar a mejorar las
habilidades médicas en dar malas noticias,
manejar emociones y negociar metas de
tratamiento.
Es impostergable el Giro hacia el Enfoque
Biopsicosocial y Cultural en la medicina:
 Énfasis de adoptar un enfoque que respete la
dignidad humana y la calidad de vida, sin dejar
de lado, el importante cambio de lo biológico y
lo biotecnológico
 Con ello fomentaremos en los trabajadores de la
salud el Desarrollo de actitudes abiertas a la
comunicación con pacientes moribundos y sus
familiares.
------------------------------------------------------------------------
Dar Relevancia de la Bioética:
 Es crucial para formar profesionales de la salud
con respeto por la dignidad humana y principios
éticos.
 Con Reconocimiento de las sociedades diversas y
la promoción de principios de beneficencia, no-
maleficencia y universalidad, pero también con
capacidad de escuchar y comunicarse con sus
pacientes, incluso en las etapas finales de la vida,
un profesional con virtudes como la empatía y
con calidades tanto humanas como científicas.
En resumen, la relación dialógica médico-paciente y el
papel de los profesionales requieren un enfoque
integral, centrado en la comunicación, la
consideración de aspectos culturales y sociales, y el
reconocimiento de la bioética en la atención médica,
especialmente en las etapas finales de la vida.

También podría gustarte