Está en la página 1de 211

Revista Estudios

Gerenciales
G i l y de
d las
l
Organizaciones
g
ISSN 1317–3337

Volumen 1. Numero 1. Enero-Junio 2017

Órgano de divulgación científica del Centro de Investigación y desarrollo de la


pequeña y mediana empresa y la microempresa del Estado Carabobo.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo
REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES
Y DE LAS ORGANIZACIONES
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones
Año 2017 / Volumen 1 / Número. 1. Enero - Junio 2017
Publicación Semestral

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
© CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA Y LA MICROEMPRESA DEL ESTADO CARABOBO, FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Versión Impresa:
Depósito Legal: PP200102CA1193
ISSN: 1317-3337

La Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones es un órgano de divulgación


del conocimiento científico de la Administración y Gerencia vinculada a las ciencias
sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta, ciencias económicas, empresariales
y de ingeniería industrial con énfasis en los problemas de creación de empresas,
emprendimiento y desarrollo de negocios, lo cual supone una perspectiva de inter y
transdisciplinariedad, editada por la Universidad de Carabobo, y bajo la responsabilidad
del Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la
Microempresa del Estado Carabobo; adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la institución editora. La revista atiende a la originalidad y calidad de sus
publicaciones, por lo que los artículos publicados se someten a arbitraje doble ciego.

La Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones puede ser consultada en la


dirección electrónica: http://regyo.bc.uc.edu.ve/

El Comité Editorial no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artículos publicados y
se reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a los lineamientos de la Revista.
Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione el lugar de procedencia.

DIRECCIÓN DE LA REVISTA
Avenida Alejo Zuloaga, Edificio de Postgrado de la Facultad de Ciencias Diagramación:
Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Centro de Consejo Técnico del CIDPyMESMicro
Investigación y Desarrollo de la Pequeña, Mediana Empresa y la
Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro). Primer piso
Campus Bárbula, Municipio, Naguanagua, Estado Carabobo. Venezuela. WebMaster:
Apartado Postal 2005. Francisco Antonio Ponte-Rodríguez
Teléfono: +58 (416) 6412657. Universidad de Carabobo
e-mail: revista.regyo.faces.uc@gmail.com - nibanez@uc.edu.ve
Twitter @regyofacesuc
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
AUTORIDADES
Prof. Jessy Divo de Romero Prof. Ulises Rojas
RECTORA VICE - RECTOR ACADÉMICO

Prof. José Ángel Ferreira Prof. Pablo Aure


VICE – RECTOR ADMINISTRATIVO SECRETARIO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Dr. Benito Hamidian
DECANO
MSc. Paola Lamenta Prof. Orlando Chirivella
DIRECTORA ESCUELA DE DIRECTOR DE LA ESCUELA
ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y DE ECONOMÍA
CONTADURÍA PÚBLICA
Dra. Ana Perlasca Prof. Edith Orta
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE DIRECTORA DE CICLO BÁSICO
RELACIONES INDUSTRIALES
Dra. Dalia Correa
Dra. Yamile Delgado de Smith
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y
DIRECTORA DE POSTGRADO
PRODUCCIÓN INTELECTUAL

Prof. Sara García Prof. Alejandra Guinand


DIRECTORA DE DOCENCIA Y DIRECTORA DE ASUNTOS
DESARROLLO CURRICULAR PROFESORALES
Dra. Aura Adriana Delgado
Prof. German Ospino
DIRECTORA DE EXTENSION Y
DIRECTOR DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Prof. Nicolas Castillo Prof. Karla Carrillo
DIRECTOR DE TECNOLOGÍA, DIRECTORA DE ADMINISTRACION
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SECTORIAL

Dr. Williams Aranguren Prof. Carlos Pérez


DIRECTOR DE INFACES DIRECTOR DE BIBLIOTECA

Dra. Neyda Ibañez


Coordinadora general del CIDPyMESMicro
REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ORGANIZACIONES

COMITÉ EDITORIAL
Directora Ejecutiva Subdirector Ejecutivo
Dra. Neyda M. Ibañez de Castillo Dr. Miguel J. Mujica Areurma
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
Coordinadora general del Centro de Investigación Fundador de la revista REGyO, del CIDPyMESMicro y
y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y del Programa Doctoral en Ciencias Administrativas y
la Microempresa del Estado Carabobo Gerenciales de FACES-UC.
(CIDPyMESMicro)

Dr. Francisco Bribiescas Dr. Roberto Estrada Holguin


Dra. Carmen Patricia Jiménez Dr. Guillermo Marín B.
Dr. Luis Villalobos Álvarez Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, México
Ciudad Juárez, México
Dr. Carlos Zavarce,
Dr. Samuel Acevedo Torres Universidad Central de Venezuela.
Centro de investigación Innova Scientific. Distrito Capital, Venezuela
Lima, Perú
Dra. Ninoska Díaz Milá de la Roca
Dr. Guillermo Yáber Universidad Nacional Simón Rodríguez.
Universidad Simón Bolívar. Distrito Capital, Venezuela
Distrito Capital, Venezuela ;
Dra. María Lourdes Bruzco
Dr. Bladimir Díaz Dra. Ana Villagrasa
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela Universidad de Oriente. Cumana, Venezuela
Dra. Marialsira González Dra. Ángela Fernández de Hernández
Universidad Nacional Experimental de las Universidad José Antonio Páez.
Fuerzas Armadas. Distrito Capital, Venezuela Valencia, Venezuela

CONSEJO TÉCNICO EJECUTIVO

Mtro. Juan Rojas Dr. Rubén Castillo Oropeza


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. METALCON, C.A. Valencia, Venezuela
Ciudad Juárez, México
Msc Yuslenis Rojas
Esp. Grewan Villalba MSc. Sixto Tovar
Msc. José Pineda Ruíz Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
Colegio de Licenciados en Administracion del
Estado Carabobo. Valencia, Venezuela

Traducción
B.A. Norka Ibañez
Weber State University. Utah, Estados Unidos

Diseño y Diagramación:
Consejo Técnico del CIDPyMESMicro.
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

WebMaster:
Msc. Francisco Antonio Ponte-Rodríguez
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
Índice

Contenido
Editorial 7
Miguel Mujica Areurma y Neyda Ibañez de Castillo

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE

El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas


gerenciales 11
Power in the development of the context of new management practices
Morales, José Tadeo

Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial


empresarial para alcanzar objetivos organizacionales bajo
escenarios inciertos 39
Dynamic strategic maps as a managerial business tool to achieve
organizational objectives under uncertain scenarios
González Gil, Grecia

Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo


mediante la aplicación de la detección de necesidades de
capacitación 53
Comparative study of two brick manufacturing companies througt the
application of training needs capacitation
Valenzuela, Nemecio; Buentello, Clara; y Alanís, Lilia

Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de


nivel universitario 73
Labor implications of burnout syndrome in university-level professors
Marín, Guillermo

Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la


evolución de la gestión de las empresas familiares venezolanas
del sector construcción 87
Bonding between emerging management practices and the evolution of
the management of venezuelan family businesses in the construction
sector
González, Migdlys

ARTÍCULO DE REVISIÓN / REVIEW ARTICLE

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 5


Índice

Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de


manufactura para una mayor competitividad 105
Design of digital business model in manufacturing operations for greater
competitiveness
Bribiescas, Francisco; García, Emmanuel; Cardona, Nicolás;
Corona, Rosa; Mujica, Miguel

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN / REFLECTION ARTICLE

Uso responsable de las tecnologías de la información y la


comunicación y su aporte a la competitividad de agroindustrias
venezolanas 133
Responsible use of information and communication technologies and its
contribution to the competitiveness of venezuelan agroindustries
Cadevilla, Alberto

Tecnologías de la información y la comunicación en el balance


social: herramienta de gestión para los productores agrícolas de
Portuguesa 147
Information and communication technologies in the social balance:
management tool for portuguese agricultural producers
Mora, Amaire

Políticas de publicación-Normas para los autores 163


Normas e instrumento para los árbitros 179
Publication policy-Standars for authors 183
Rules and tools for referees 199
Acuerdo de publicación / Journal publishing agreement 203

6 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017
ISSN: 1317-3337

EDITORIAL

Presentamos el volumen 1 número 1, siendo éste el primero del año 2017, de la revista
científica y arbitrada Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, en formato
electrónico manteniendo la libre expresión, confrontación y deconstrucción del
pensamiento administrativo y gerencial, a través de la discusión y exposición de los
resultados de Investigaciones en el campo de la Administración y Gerencia.

La Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, cumple su misión de


impulsor de la difusión de las discusiones, sobre los principios de la tolerancia en la
diversidad y complejidad del pensamiento y centradas en la promoción del cambio
epistémico y paradigmático en los estudios de las Organizaciones.

En ese sentido, y haciendo gala de ello nos acompaña en esta edición, en calidad de
editores invitados, la Dra. Carmen Patricia Jiménez Terrazas y, el Dr. Luis Villalobos
Álvarez, Investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Esta
publicación forma parte del intercambio existente a través del Convenio institucional
entre la Universidad de Carabobo y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez;
asimismo contribuyen investigadores de las Universidades mexicanas: Universidad
Tecnológica de Ciudad Juárez; Universidad Autónoma de Coahuila; y Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez; y de Universidades venezolanas como la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora y nuestra
centenaria Universidad de Carabobo.

Sobre nuestros editores invitados: la Dra. Jiménez ha tenido importante rol protagónico
como líder investigadora con visión de creadora y promotora de espacios de
generación y aplicación de conocimiento desde la perspectiva de la Administración
para el desarrollo, la sustentabilidad y la creación de hiper redes científicas
colaborativas en el campo de la Administración y la Gerencia.

Igualmente, el Dr. Luis Villalobos es Responsable de la Academia Transversal de


Emprendimiento y de la Oficina de Desarrollo Empresarial (Incubadora de Empresas)
de dicha Universidad, ubicada en Ciudad Juárez, México. El Dr. Villalobos Álvarez, es

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 7


Editorial

Miembro Invitado permanente del CIDPyMESmicro y además Miembro del Consejo


Editorial de esta revista.

Estas interacciones e intercambios con nuestras redes colaborativas del conocimiento


forman parte de las actividades expresadas en los enunciados estratégicos de la Línea
Oficial de Investigación “Estudios Teóricos y de Aplicación para la Producción de
Conocimiento en las Ciencias Administrativas, Económicas y Contables: Nuevos
Paradigmas Gerenciales”, generada en la Escuela de Administración Comercial y
Contaduría Pública y adscrita formalmente a la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad de Carabobo

La Revista se encuentra bajo la coordinación del Centro de Investigación y Desarrollo


de la Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo
(CIDPyMESMicro). El CIDPyMESMicro está conformado por Docentes-Investigadores,
empresarios-investigadores y estudiantes, en sus propósitos, también estratégicos de
establecer conexiones en redes de investigación Inter-universidades haciéndose
presente a través de los valiosos aportes de los investigadores de instituciones tanto
nacionales como internacionales.

La Revista, como uno de los Órganos difusores de la Producción Intelectual de la


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo está
abierta a la Universalidad del Pensamiento, pudiendo participar como colaboradores,
aquellas personas vinculadas a esta Área del Conocimiento, cuyos productos cumplan
con los requerimientos exigidos por las diferentes Revistas Científicas Universitarias.

El Comité Editorial, incentiva la difusión del conocimiento, no obstante los diferentes


autores colaboradores a esta revista, son por si mismos responsables de sus artículos,
opiniones e informaciones, fuentes, contenido y datos expresados y utilizados en ellos,
no haciéndose solidarios con ellos, ni la Universidad de Carabobo, ni el Centro de
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo
(CIDPyMESMicro), ni el equipo Editorial de la Revista, en aras de la objetividad y ética
de su misión como difusor del conocimiento.

El Comité Editorial está constituido por prestigiosos Investigadores de Instituciones


universitarias, tanto nacionales como extranjeras, que avalan el alcance y

8 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Editorial
.
trascendencia de la Revista. Para este número de la revista se presentan artículos
originales, iniciando con Morales, J. T., quien estudia el fragmento discursivo acerca
de la movilización del concepto del poder en torno a las nuevas prácticas gerenciales,
con lectura de manera particular de la ética como práctica de empoderamiento en
función del lugar del hombre en la administración

Continuando con G. González, en otra Investigación da cabida a un planteamiento


general el cual se basa en revelar la importancia de la gerencia estratégica como
modelo gerencial que permite a las organizaciones promover resultados favorables
pero a su vez con un sentido social enmarcado en escenarios cambiantes.

Adicionalmente, los investigadores Valenzuela, N.; Buentello, C. y Alanis, L.,


realizaron un estudio comparativo en donde se desarrolló una Detección de
Necesidades de Capacitación. (DNC), para crear programas de capacitación y destacar
la importancia de la formalidad de estos.

Por otra parte, Marín, G., estudia el síndrome de El Síndrome de Burnout en el ámbito
del profesor universitario y el efecto del desgaste a nivel organizacional que dio
apertura a la valoración del desempeño del personal, por ser determinante en la
ejecución de las actividades. González, M., estudia la vinculación entre las prácticas
gerenciales emergentes, con la evolución de las empresas familiares, introduciéndose
en el campo de las actividades gerenciales de estas empresas.

En el articulo de revisión, los investigadores Bribiescas, F.; Mujica, M.; García, E.;
Cardona, N. y Corona, R., buscan desarrollar aportaciones clave en el proceso de
incursionar en el nuevo diseño del Modelo de Negocio Digital, revisión de costos de
inversión y sus beneficios tangibles e intangibles con medidores con base en
Competitividad y Calidad en sus procesos productivos, mostrando comparativo de
regiones de la industria del sector de manufactura de Ciudad Juárez, México y
Valencia, Venezuela.

Pasando a los artículos de reflexión, Cadevilla, A., reflexiona sobre el empleo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las actividades de las
agroindustrias venezolanas que busquen mejorar en términos sustentables. Por último
Mora, A., reflexiona sobre el balance social como herramienta de gestión para las

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 9


Editorial

empresas agrícolas venezolanas, y en conjunto con el empleo de las TIC posibilitan la


agricultura inteligente y de precisión, facilitando la toma de decisiones y propendiendo a
la efectividad del proceso agrícola productivo; donde el balance social aseguraría la
calidad del mismo.

De esta forma, hemos presentado todos los contenidos de las Investigaciones


seleccionadas para este número con más de un 40% de artículos originales. Algunos
de estos trabajos fueron organizados por la Red en Estudios Económico
Administrativos, conformada por La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, a través
de su Departamento de Ciencias Administrativas adscrito al Instituto de Ciencias
Sociales y Administración; la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del
Doctorado en Ciencias Económico Administrativas de la Facultad de Contaduría y
Administración y de la Facultad de Economía; y enviados a esta revista para su
correspondiente arbitraje.

Todos los trabajos fueron seleccionados y sometidos a un arbitraje externo a la


Universidad de Carabobo, y de reconocidos estudiosos en el área. El arbitraje forma
parte de nuestra cultura corporativa como equipo de investigadores, donde es clave la
crítica y la autocrítica de los resultados de las investigaciones propias y las producidas
en alianza con nuestros pares, como en este caso. Así constituyen una afirmación de la
productividad intelectual de los diferentes autores mencionados, en desempeño de la
actividad investigación-docencia-extensión universitaria, sin pretender que sea una
conclusión terminada sino al contrario, el inicio de un interminable camino de recrear el
saber en las Ciencias Administrativas y Gerenciales dentro de una concepción de la
transdisciplinariedad, la complejidad, la complementariedad y el pragmatismo.

Agradecimiento al Comité editorial, a nuestro cuerpo de árbitros externos, a los


Miembros del Comité Técnico Ejecutivo y al consejo administrativo del Centro de
Investigación y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa del
Estado Carabobo (CIDPyMESMicro).

Dr. Miguel Mujica Areurma y Dra. Neyda Ibañez


Editores de la revista

10 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017
ISSN: 1317-3337 ARTÍCULO ORIGINAL

EL PODER EN EL DESARROLLO DEL CONTEXTO


DE NUEVAS PRÁCTICAS GERENCIALES
POWER IN THE DEVELOPMENT OF THE CONTEXT
OF NEW MANAGEMENT PRACTICES

Morales, José Tadeo1

RESUMEN

El discurso en torno al poder es algo permanente en el contexto organizacional, desde la


administración y gerencia en sentido clásico y como respuesta a los cambios acaecidos a
causa de los paradigmas emergentes. Sin embargo, el poder como característica de la
organización ha estado impactado por dichos cambios. En correspondencia a ello, el presente
quiere ser un excurso acerca de la movilización del concepto del poder en torno a las nuevas
prácticas gerenciales, analizando de manera particular la ética como práctica de
empoderamiento en función del lugar del hombre en la administración, y de ello se concluye
que en las organizaciones emergentes el poder viene planteándose en términos de
horizontalidad, la estructura jerárquica piramidal, abre espacios de participación y cede
responsabilidades generando corresponsabilidad, de la cual se propone una ética discursiva
centrada en la acción comunicativa habermasiana donde se exponen acuerdos y
compromisos.

Palabras Clave: Poder, Ética, Organización.

ABSTRACT

The discourse on power is a permanent fixture in the organizational context, from the
administration and management, in the classical sense, and in response to changes because of
the emerging paradigms. However, the power characteristic of the organization has been
impacted by these changes. In response to it, this wants to be an excursus on the mobilization
of the concept of power in the field of new management practices, analyzing particularly the
ethics and practice of empowerment in terms of man's place in the administration, and of this It
is concluded that in emerging organizations, power has been posed in terms of horizontality, the
hierarchical pyramidal structure, opens spaces for participation and assigns responsibilities,
generating co-responsibility, of which a discursive ethics focused on Habermasian
communicative action is proposed where agreements and commitments.

Keywords: Power, Ethics, Organization.

JEL:M10

Recibido: 12 de junio de 2016 Aceptado: 10 de septiembre de 2016

1
Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
protadeomorales@yahoo.es

Morales, J (2017). El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales. 11


Revista de estudios gerenciales y de las organizaciones. 2017, 1(1), 11-38.
El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

Introducción

Desde su inicio como ciencia, la Administración, en sentido clásico, ha desarrollado


parte de su discurso en torno al poder, este ha sido uno de los centros y focos de
discusión. Koontz y Weihrich (2004, p. 17) al referirse a Henri Fayol en términos de:
“verdadero padre de la administración moderna” hacen una selección y analizan cuatro
principios, de los catorce propuestos, teniendo como centro el poder: autoridad y
responsabilidad, unidad de mando, cadena escalar (jerarquía) y espíritu de cuerpo;
evidentemente estos principios cohesionan la organización.

En este sentido las organizaciones se constituyeron de manera piramidal en


adecuación a funciones, mandos y roles; sin embargo, López (1995) amplía la
consideración estableciendo ser una característica de la sociedad moderna, debido
(plantea el autor) a la influencia de la organización militar, considerando cinco
aspectos fundamentales: organización jerárquica/piramidal, ética del deber u
obediencia al superior inmediato, la racionalidad formal, el sujeto disciplinario y el
discurso físico/científico de lo real, a este planteamiento se le puede caracterizar
en términos de pensamiento moderno y el mismo López (ob. cit) incluye a varios
autores que le definen como: sociedades industriales; Marx: sociedades capitalistas;
Weber: sociedades burocráticas; Foucault: sociedades panópticas o disciplinadas entre
otras.

Sin embargo, las transformaciones paradigmáticas de las epistemes configurativas de un


modelo de sociedad han cambiado, el reconocido advenimiento de la post-modernidad
como una crítica a la modernidad y con el post o más allá de…; ahora caracterizado, con
toda propiedad, de posmodernidad para lo cual Bauman (2006) desarrolla una ética
propia (posmoderna), es decir acciones pensamientos y perspectivas que le
caracterizan como tal y la distingue de otras.

Indicando así lo manifiesto reiteradas veces por Martínez (2008 y 2000) al señalar
el cambio de paradigma y fundamentalmente de racionalidad en referencia a
Schrödinger, Havel y Prigogine estableciendo que algo se está yendo y otra
realidad adviene, indicando nuevas perspectivas, inclusive, Mires (1996), manifiesta

12 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

un proceso de revoluciones las cuales se infiltraron y, solamente, se tomó conciencia


de ellas cuando ya se habían instalado siendo las mismas: la revolución
microelectrónica, la revolución feminista, revolución ecológica, la revolución política y la
revolución paradigmática.

En adecuación con lo anterior, asumiendo el cambio paradigmático, es evidente


entonces: si ha cambiado la sociedad, deberían cambiar las organizaciones,
las definiciones, conceptualizaciones, las perspectivas y enfoques, es decir: la
manera de pensar sobre ellas.

Por ejemplo, algunos ya superan el debate moderno/posmoderno y enmarcan el


asunto en torno a las características mediante las cuales mejor se expresa una
temporalidad o un proceso civilizatorio como es el caso de la sociedad de la
información, sociedad del conocimiento o la era digital, según Becerra (2003, citado
por Blanco, 2008), plantea que la herencia de la globalización y desarrollo
tecnológico es la Sociedad de la Información y según Trejo (2001, par. 5) las
características son: “Exuberancia, Omnipresencia, Irradiación, Velocidad,
Multilateralidad / Centralidad, Interactividad / Unilateralidad, Desigualdad,
Heterogeneidad, Desorientación y Ciudadanía pasiva” centradas en la
información, definida por la Real Academia Española (2010, parr. 1) como: (Del lat.
informatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de informar. 2. f. Oficina donde se informa
sobre algo. 3. f. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito. 4. f. Pruebas que se
hacen de la calidad y circunstancias necesarias en una persona para un empleo u
honor. U. m. en pl. 5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten
ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. 6. f.
Conocimientos así comunicados o adquiridos. 7. f. Biol. Propiedad intrínseca de
ciertos biopolímeros, como los ácidos nucleicos, originada por la secuencia de las
unidades componentes. 8. f. ant. Educación, instrucción.

En el ámbito de los mercados de valores, aquella a la que se ha tenido acceso


reservadamente, con ocasión del desempeño de un cargo o del ejercicio de una
actividad empresarial o profesional, y que, por su relevancia para la cotización de los

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 13


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

valores, es susceptible de ser utilizada en provecho propio o ajeno.

Sin embargo, aclarada y precisada por Enciclopedia Libre Wikipedia (2015) como: “un
conjunto de datos organizados procesados que constituyen un mensaje”, con tal
relevancia que Oayama y Castells (2002, p. 168) presentan al llamado G7
una investigación concluyendo en “la necesidad de reorientar las investigaciones, ya
que el tratamiento de la información ha sustituido al sector de servicios como actividad
dominante en las economías adelantadas de hoy”, eso implica la temática del poder
generado del manejo de la información.

Por ello, el presente estudio pretende generar un arqueo en función del poder como
elemento significativo y de cohesión en la organización desde el contexto de nuevas
prácticas gerenciales permitiendo generar “rupturas epistemológicas” para
trascender anteriores. El mismo es de carácter documental estudiando perspectivas y
teorías. De esta forma, el poder permanece pero no en la forma piramidal, cabría
destacar la significación de sistemas abiertos y otros enunciados por autores
como Prigogine de estructuras discipativas (Spire, 2000), Maturana (2003) de
sistemas vivos y Bohn (1998) del orden implicado entre otros, al respecto
Zapata, Murillo, Martínez, González, Salas, Ávila y Caicedo (2009, p. 208),
plantean por su parte: El elemento de cohesión y dominación por excelencia es el
poder. Hablar del Poder en la Organizaciones, implica necesariamente reconocer que
los intereses de los individuos que la conforman no siempre van de la mano con los
intereses de la organización, los cuales, supuestamente, recogen el sentir y pensar de
la gran mayoría.

Sin embargo, Schvarstein (1998, p. 101) advierte de manera significativa: “la noción de
poder es constitutiva de las relaciones que se establecen entre los integrantes de
una organización. El poder otorga cohesión y estabilidad”. Lo cual da peso
ontológico y caracteriza como algo propio de la organización, aunque el autor
inmediatamente refiere la simultaneidad de lo contrario, es decir la resistencia.

De acuerdo con lo anterior, la investigación tiene por finalidad hacer un excurso y


transitar por la organización con la caracterización del poder ante los nuevos

14 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

paradigmas y su influencia en las prácticas gerenciales emergentes.

Teorías clásicas del poder

Teniendo presente lo complejo de la temática, se hace un arqueo general para


establecer el quid del asunto desde la llamada modernidad como punto
clásico en cuanto a la temporalidad y episteme donde emerge la Administración y
Gerencia. Gabaldón (2008, p.85) plantea la discusión entre el poder y los sistemas
políticos: Siendo el hombre un ser social por naturaleza, estará siempre inmerso en un
haz de relaciones sociales que determinan sus condiciones de vida (interdependencia,
según Durkheim).

Esa red de relaciones sociales afectará cada vez más los ámbitos de su vida en los
aspectos culturales, tecnológicos y sociales. Es función de la 'política' dirigir, ordenar e
integrar estas relaciones, para lo cual es condición indispensable el ejercicio del poder,
entendiéndose por tal la capacidad para lograr que otros (individuos o grupos) hagan lo
que el que lo detenta quiere.

Es decir, según el autor, el ser humano por ser social está inmerso en el poder. Por
ello, Zapata, Murillo, Martínez y otros (2009, p. 207) establecen que: “El ejercicio del
poder es el reflejo de una manera de cómo se hacen las cosas…”, significando así un
cambio y apertura a las definiciones planteadas por los grandes filósofos de las cuales
daremos cuenta de ello. Los referentes encontrados en cuanto al estudio del poder,
llevan a Hobbes (1651, p. 36) quien define poder como:

El poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes


para obtener algún bien manifiesto futuro. Puede ser original o instrumental. Poder.
Poder natural es la eminencia de las facultades del cuerpo o de la inteligencia, tales
como una fuerza, belleza, prudencia, aptitud, elocuencia, liberalidad o nobleza
extraordinarias. Son instrumentales aquellos poderes que se adquieren mediante los
antedichos, o por la fortuna, y sirven como medios e instrumentos para adquirir más,
como la riqueza, la reputación, los amigos y los secretos designios de Dios, lo que los
hombres llaman buena suerte... El mayor de los poderes humanos es el que se integra

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 15


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

con los poderes de varios hombres unidos por el consentimiento en una persona
natural o civil; tal es el poder de un Estado; o el de un gran número de personas, cuyo
ejercicio depende de las voluntades de las distintas personas particulares, como es el
poder de una facción o de varias facciones coaligadas.

El referente es significativo, fundamentalmente en cuanto al poder denominado como el


mayor, el de consentimiento mediante el cual se integran los poderes de varios
hombres, aun cuando hace referencia al estado, el centro del asunto es la
organización, no tanto en el sentido de poseer, como lo refiere el autor, siervos, amigos
y otros. Por el contrario, abre la perspectiva a acuerdos.

En fin, es posible cerrar el referente a Hobbes como lo plantea Rodríguez (2002, p.


89): “El poder en consecuencia es postulado por la ley natural, aunque Hobbes no
diseña los mecanismos del poder con la precisión de Maquiavelo ya que su punto de
mira va dirigido más al ciudadano”.

Otros autores de importante relevancia son Marx y Engels, los cuales


referenciados en Diccionario Filosofía Contemporánea (2010) hacen un análisis
social a leer: desde el punto de vista económico, en función de modos de producción
planteado el cómo se organizan las sociedades en función del trabajo que realizan
para subsistir: comunidad tribal, sociedad asiática, caracterizadas por la ausencia
de propiedad; la sociedad antigua como Grecia y Roma, con característica de
influencia de la organización militar; la sociedad feudal y finalmente la sociedad
capitalista burguesa en modalidades de capitalismo comercial desarrollo del
mercado, manufacturero e industrial aparece el proletariado y el capitalismo financiero
colonialista.

Desde el punto de vista filosófico, Verneaux (1966, p. 17) reafirma la perspectiva de


Marx en cuanto a lo económico como centro de pensamiento estableciendo: Marx
afirma que no son las ideas las que dirigen el mundo, y que las superestructuras están
determinadas por el estado social, el cual, a su vez, está determinado por las fuerzas
económicas. A fin de cuentas el verdadero motor de la historia es la infraestructura. 'El
modo de producción de la vida material condiciona el proceso de existencia de la vida

16 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

social, política y espiritual en su conjunto'. Consecuentemente, el movimiento de la vida


es debido a las fuerzas económicas, por lo cual dedica al estudio de la economía
largos años y su obra máxima es el Capital, cuyo subtítulo es Crítica de la Economía
Política, sin embargo, desarrolla otra obra como la Miseria de la Filosofía la cual es
una crítica a Pierre-Joseph Proudhon.

El asunto importante se refiere a las relaciones de trabajo, Marx plantea la situación de


explotación conducente a la alienación sustentado en la creciente mecanización y
robotización del trabajo y el crecimiento de las clases intermedias (Colomer, 1990). Lo
significativo de estos planteamientos es que el poder dentro de la organización es dado
en condiciones peores como la esclavitud denominada alienación, como lo establece
Colomer (op. Cit., p. 189-190):

El primer modo: tiene que ver con el producto de trabajo como objeto alienado. El
producto del trabajo es el trabajo objetivado en un objeto que se ha hecho material. Es
la objetivación y materialización del trabajo... “El obrero se hace más pobre cuanta más
riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y volumen. El obrero se
convierte en una mercancía tanto más barata cuanta más mercancía produce.

El segundo modo: es con relación al acto mismo de producción. La alienación no


solamente se manifiesta no sólo en el resultado, en el producto, sino en el acto mismo
de la producción, dentro de la misma actividad productiva. 'En su trabajo el obrero no
se afirma sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre
energía física e intelectual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu... no es así
voluntario sino obligado'.

Tercer modo: se refiere al ser esencial del hombre, tanto respecto de la naturaleza,
como de la especie humana... Al destruir la unidad del hombre con la naturaleza y con
la especie humana. 'El trabajo alienado alienta la esencia del hombre. Convierte el
modo de vida de la especie en un modo de vida individual'.

El cuarto modo es dado en la relación de los hombres entre sí. El trabajo alienado no
sólo separa al hombre del producto de su trabajo, de su mismo trabajo, de su propio

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 17


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

ser esencial respecto de la naturaleza y de la especie humana, sino también y sobre


todo de los otros hombres... 'Si el producto del trabajo no pertenece al obrero, si se le
enfrenta como un poder extraño, es porque pertenece a otro hombre que no es el
propio obrero'.

De manera concluyente para Marx, el poder ejercido es de sometimiento al trabajo y de


alienación, teniendo presente la realidad planteada por unas organizaciones cuyo
interés era la producción para el aumento de capital, aunque los métodos no fuesen los
más efectivos y acertados. Habermas (2010, p.184) plantea en términos de
racionalización: Según Marx la racionalización social se impone directamente con
el despliegue de las fuerzas productivas, es decir, con la ampliación del saber
empírico, con las mejoras de las técnicas de producción y con la movilización,
cualificación y organización cada vez más eficaces de la fuerza de trabajo socialmente
disponibles.

Por el contrario, las relaciones de producción, es decir, las instituciones que expresan
la distribución del poder social y que regulan el acceso preferencial a los medios de
producción, sólo experimentan revoluciones a causa de la presión racionalizadora que
ejercen las fuerzas productivas.

Sin embargo, desarrollando la temática se encuentra un referente muy especial,


Nietzsche y su interesante pensamiento, es importante destacar sus diferencias con
Marx y sus perspectivas, en este sentido, según Colomer (op. Cit., p. 225): “No se
hace remilgos con el socialismo. Lo mira con desprecio como un síntoma más de la
decadencia. Es para él cosa de rebaños, de la plebe”.

Como se planteó al inicio, Nietzsche desarrolla la temática de manera muy diferente, en


él se plantea el poder como ontología de la naturaleza humana, hace interesantes
reflexiones sobre la Voluntad de Poder como fuerza vital, Colomer (op. cit., p. 308) lo
refiere:

La vida es voluntad de poder. El término 'voluntad' no se refiere aquí a lo que


normalmente se entiende por tal: una actividad o una facultad del espíritu, cuyo

18 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

carácter básico se halla en la tendencia. Voluntad significa la esencia oculta de todo lo


real, el carácter global de la existencia. La existencia en su esencia o su modo de ser
más propio es para Nietzsche voluntad, es decir, autoposición, autoafirmación, no tanto
voluntad de poder como voluntad de poder, como poder de poder, poder de llegar a ser
cada vez más poderosa.

Al respecto Verneaux (op. Cit, p. 58) aclara significativamente lo antes expuesto


definiendo la vida como esencialmente voluntad de poder:

La vida es voluntad de poder. Su movimiento espontáneo no es la conservación del


individuo o de la especie, ni la búsqueda del placer o de la felicidad, sino la
acumulación de fuerzas, su expansión y dominio.

Importante es ver, en el filósofo, la influencia del evolucionismo de Darwin en cuanto a


la supervivencia de los más aptos; por ello, eminentemente, el fin del hombre es hacer
de puente para el súper hombre o el ultra hombre. Pero es algo natural, la vida misma
en principio es eso: ¡poder!.

Por otra parte, con la sociología como ciencia emergente y el establecimiento de las
ciencias sociales en tanto que ciencia, el estudio sobre el poder se hace manifiesto; en
tal sentido se hace necesario una referencia a un autor de mucha relevancia, Max
Weber y su perspectiva organizacional, según Sánchez (2006, p. 39):

En el ámbito internacional, la burocracia como modo de organización hace su aparición


formal con el nacimiento del capitalismo. Estuvo precedida por innumerables factores:
la economía de tipo monetario; el mercado de mano de obra; el inicio del Estado-nación
centralizado etc., sin desconocer que los primeros orígenes datan de la era victoriana.

Cabe destacar, para Weber, la burocracia no es entendida como elemento peyorativo,


como lo plantea en la actualidad la Real Academia Española (2015). (Del fr.
bureaucratie, y este de bureau, oficina, escritorio, y -cratie, -cracia).

1. f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para


distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 19


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

2. f. Conjunto de los servidores públicos.

3. f. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos.

4. f. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades


superfluas. Por el contrario, según Sánchez (op. Cit, p. 40): “Max Weber desea
mostrar hasta qué punto la organización burocrática es una solución
racional a los problemas modernos”.

Al entender problemas modernos se ubican en la modernidad y fundamentalmente en


el inicio del siglo pasado recordando que Weber es contemporáneo a Fayol y Taylor.
La pregunta significativa entonces es acerca de su perspectiva de poder, Robbins y
Coulter (2010, P. 29) definen burocracia como “forma de organización caracterizada
por la división del trabajo, una jerarquía claramente definida, normas y
reglamentos detallados y relaciones impersonales”. Ubicando el autor en el
momento paradigmático y con la respectiva intencionalidad antes mencionada
donde el telos lo genera la búsqueda de orden y control frente al desorden existente y,
por supuesto, la necesidad de organización.

En tal sentido, afirman los autores antes referidos en lo parecido entre la teoría de
Weber y Taylor donde uno de los puntos claves es el autoritarismo. Clave
en el desarrollo de la modernidad. En atención a ello Ibáñez y Castillo (2012, p. 192) en
referencia aclaran:

Toda organización está conformada por muchas personas, se debe tener un estrecho
control de sus actividades, para lo cual desarrolló una teoría de la administración de
burocracias, que significa 'dominación gracias al saber, éste representa su carácter
racional y específico'.

En atención a lo anterior los autores referidos establecen que cada organización se


identifica con un tipo de racionalidad planteada por Weber: racional,
tradicional y carismática (Ibáñez y Castillo, op. Cit., p. 192) e inmediatamente
referencian a Weber (trad. 2004a. p. 172) directamente:

1. De carácter racional: que descansa en la creencia la legalidad de las ordenaciones

20 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a


ejercer la autoridad (autoridad legal). 2. De carácter tradicional: que descansa en la
creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos
tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad
(autoridad tradicional). 3. De carácter carismático: que descansa en la entrega
extra cotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las
ordenaciones por ella creadas o reveladas (llamada) (autoridad carismática). En el
caso de la autoridad legal se obedece a las ordenaciones impersonales y objetivas
legalmente estatuidas y las personas por ellas designadas en méritos éstas de
legalidad formal de sus disposiciones dentro del círculo de sus
competencias.

El sentido positivista de Weber está fundamentado en acercamiento a las ciencias y el


uso de la matemática como soporte de verdad; sin embargo, va más allá de las
relaciones causa efecto. Recordemos sus aportes a la sociología en su configuración
de Ciencia Social. Como punto más alto acerca del poder, se hace necesaria la
referencia a Foucault, pues gran parte de su obra gira en torno al poder. Según Tirado y
Mora (2002, p. 16) haciendo el análisis del autor referido plantean:

El poder no puede analizarse como 'algo', una esencia que cualifica a su poseedor. Es
básicamente operación, nunca atributo, tan solo relación.... El poder se había
conceptualizado como acción de violencia y Michel Foucault lo formulará como
productor de la realidad antes que represión, como productor de la verdad antes que
ideología.

Según el propio Foucault (1993, p. 79) lo establece al determinar: “el ejercicio del poder
crea perpetuamente saber e inversamente el saber conlleva efectos de poder” pero
hace la demarcación más significativa: “el poder, lejos de estorbar al saber, lo
produce” y como la aclara acertadamente en sus conclusiones de su artículo Ávila-
Fuenmayor (2007, p. 15):

Para Foucault, el poder no es algo que posee la clase dominante; no es una propiedad
sino que es una estrategia. En tal sentido, el poder no se posee, se ejerce y sus efectos

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 21


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

no son atribuibles a una apropiación sino a ciertos dispositivos que le permiten


funcionar a cabalidad. Pero además, postula que el Estado no es el lugar privilegiado
del poder sino que es un efecto de conjunto, por lo que hay que estudiar lo que él llama
sus hogares moleculares.

En la sociedad de la información y conocimiento estos planteamientos adquieren una


relevancia especial, se habla del poder de la información y el permanente desafío de
convertir la información en conocimiento. Pero hay otro punto clave por plantear en
este autor como es la perspectiva panóptica del poder, fundamentalmente en cuanto
al efecto producido y establecido en atención a cómo se establece en Oficina del Libro
del Centro de Estudiantes de Arquitectura (2001, p. 7):

De ahí el efecto mayor del Panóptico: inducir en el detenido un estado consciente y


permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. Hacer
que la vigilancia sea permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción.
Que la perfección del poder tienda a volver inútil la actualidad de su ejercicio; que este
aparato arquitectónico sea una máquina de crear y de sostener una relación de poder
independiente de aquel que lo ejerce; en suma, que los detenidos se hallen insertos en
una situación de poder de la que ellos mismos son los portadores. .... El Panóptico es
una máquina de disociar la pareja, verse visto: en el anillo periférico, se es totalmente,
sin ver jamás; en la torre central, se ve todo, sin ser jamás visto.

Esta perspectiva aunque el autor lo hace como un control, implica un autocontrol, en


este sentido la pertenencia a una organización fija en la práctica esta realidad.

Implicaciones del poder en las organizaciones

Las organizaciones como parte de la sociedad, en alguna forma, se han visto


afectadas por alguna teoría del poder, desde una configuración de estructura piramidal
o en la actualidad con una perspectiva de complejidad. En tal sentido Zapata, Murillo,
Martínez y otros (op. Cit, p. 207) plantean:

Tomar el poder como unidad de análisis en la organizaciones, es abordar un aspecto


directo dentro de la cultura organizacional, debido a que, en cierta manera, el ejercicio

22 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

del poder es un reflejo de manera de cómo se hacen las cosas (proceso de toma de
decisiones; diseño y rediseño de normas y de estructura organizacional, relaciones
intergrupales, liderazgo, uso de autoridad). En el seno de la organización.

Los autores hacen el estudio del poder en las organizaciones desde los
planteamientos de Gareth Morgan finalizando con una revisión del contexto
empresarial en Colombia. Por su parte Cabello (2000, p. 55) conjuga el análisis de la
organización desde distintas metáforas: como máquina, organismo, cultura, sistema
político, para hacer luego una referencia a Morgan en su planteamiento:

El observar la organización a través de metáforas permite no sólo un análisis


descriptivo sino prescriptivo generándose un planteamiento de posibles ventajas y
limitaciones sobre cada una de las imágenes organizacionales proyectadas por cada
una de las metáforas.

Estas imágenes dan aspectos hermenéuticos para comprender a la organización y, en


atención a ello, se puede estructurar el poder dentro de las mismas; pues, es muy
distinto plantear una visión de máquina/linealidad a la de organismo vivo. Lo cual hace
revisar el significado epistemológico de la organización. Por ejemplo Etkin (2009, p. 79)
refiere: Hemos definido a la organización como un sistema complejo, de carácter
sociotécnico, y adaptativo; un sistema en el que conjugan factores de índole política,
cultural, económica y social.

Estos factores se relacionan entre sí en forma complementaria, pero también presentan


oposiciones y procesos paralelos. Los objetivos de la organización reflejan ciertos
acuerdos en el momento fundacional, y en ese sentido indican un rumbo compartido.

Es decir, hay una redefinición de la organización, por tanto, de su quehacer y


especialmente de su sentido. Por ello lo teleológico ya no solamente se centra en la
producción y el capital, hay perspectivas distintas como los planteamientos
del paradigma de la cultura organizacional, la calidad total y el empoderamiento
(empowerment) como lo establecen Robbins y Coulter (op. Cit., p. 385): “dar a los
empleados un tipo de poder de decisión a los trabajadores”. De esta forma el asunto

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 23


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

epistemológico iniciado con una definición diferente genera una serie de cambios y
entre ellos una concepción distinta del poder dentro de las organizaciones y en
especial atención a nuevas prácticas gerenciales. En tal sentido, de manera
interesante, Mujica (2006, p. 72) e Ibáñez y Castillo (op. Cit., p. 273) advierten el
cambio en la temporalidad organizacional.

A. Las rupturas paradigmáticas llevan a una consideración de las estructuras


tradicionales de las organizaciones clásicas.

B. La nueva eticidad y racionalidad conllevan a la conclusión que las estructuras


rígidas inhiben la creatividad en los individuos, las decisiones se tardan por el
ruido y las organizaciones dejan de crecer.

C. El individuo con las competencias de creatividad e innovación, da pie al proceso


de reemplazo de procesos ineficientes que destruyen valor en la organización.

D. El individuo dialógico, deliberante, emancipado origina, en lo que concierne a las


organizaciones, un hombre clave: el emprendedor, lo cual conlleva a la
determinación de una nueva competencia exigida al hombre de negocios de hoy
y del mañana: la iniciativa o espíritu empresarial. Esto se va a traducir en la
consolidación de una nueva era: la era de la creatividad.

Desde la perspectiva de los autores y la transformaciones paradigmáticas rinden


cuenta de nuevas racionalidades, nuevas estructuras ajustadas a los cambios, e
incluso nuevos puntos de vista de la organización por lo cual, la perspectiva de
modo de producción y del capitalismo en cuanto tal ya no son ahora lo mas
connotado dentro de la organización, incluso como lo advierte Yáber y Valarino
(2007) al definir la Administración y Gerencia como profesión y manera de ser
analizando el Libro de Oportunidades de Estudio del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela generan
una consideración diferente y quedan sustento al planteamiento de Mujica e Ibáñez y
Castillo.

Por su parte Etkin (op. Cit., p.47) describe: La organización es un marco de referencia,

24 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

un conjunto de expectativas compartidas. Los individuos y los grupos forman parte de


un esquema predefinido, pero también un conjunto que ellos mismos producen a través
de una interacción y el trabajo cotidiano.

La perspectiva es más compleja cuando se admite el planteamiento de Desiato y


Guevara (1998) estableciendo:

En términos ideales, el trabajo, como ya tuvimos oportunidad de decir, no está dirigido


sólo a transformar la naturaleza, en materias primas, sino también, a desarrollar
disposiciones y talentos de los hombres; está llamado a realizar su vocación. Por esta
razón no puede ser visto sólo como una mercancía que se compra y se vende, pues
cuando alguien intercambia horas de su tiempo por su salario, hace mucho más que
vender su fuerza: vende sus disposiciones, sus talentos y hasta su vocación. (p.98)

Estas perspectivas dan un giro ontológico al quehacer cotidiano en la organización, no


como una estructura de dominación y explotación sino como espacio para la
realización, a esto le llamamos la humanización de las organizaciones y estas
perspectivas trascienden cualquier modo de producción.

Una nueva perspectiva panóptica

Aun cuando se desarrolle un debate epistemológico y teleológico acerca de la


organización, algo del poder queda reflejado, en tal sentido Hernández (2008, p.
125) hace un análisis de distintas formas actuales de panoptismo estableciendo en
referencia al texto En busca de la excelencia de los autores Peters y Waterman
(1985):

La empresa es una institución disciplinaria de la sociedad moderna, por lo tanto hay


que estudiarla como tal. En las teorías administrativas de la organización desde Fayol
(con el establecimiento administrativo, que contempla el control como función de la
administración) hasta nuestros días; la gerencia ejerce el control a través de la
supervisión del trabajador. Una demostración actual son los llamados programas de
evaluación del desempeño, cuyo propósito no es otro que ejercer el control disciplinario
mediante los tres aspectos del panoptismo: vigilar, control y corrección.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 25


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

Es decir, muy a pesar del movimiento de cambio, algunos elementos permanecen, al


respecto hace la autora una reflexión sobre el panoptismo en función de las Empresas
Excelentes. Comenzando con el principio de Distribución de los Trabajadores
estableciendo un elemento importante: “Si bien el principio de clausura, encierro, no es
indispensable en las empresas excelentes, este se da de una manera más flexible”
(Hernández, Op. Cit.); sin embargo, esboza un principio de localización o de división de
zonas.

Un segundo análisis del panoptismo en las empresas excelentes es el Control de la


Actividad y Aprendizaje partiendo de la manera como las nuevas disciplinas se
incorporan a la normativa empresarial estableciendo: “el control del tiempo, además de
los controles tradicionales …está asociado al control de velocidad a los problemas”,
pero además, “el poder disciplinario supone el control del comportamiento de los
trabajadores en sus actitudes o disposiciones y en aptitudes para cumplir el modelo”
estableciendo: “el control en las empresas excelentes tiene como propósito garantizar
la eficacia” (Hernández. Op. Cit, p. 132).

Como tercer elemento analiza la Composición de Fuerzas y los Grupos siempre en


torno a las empresas excelentes, desde Foucault establece, según Hernández (op. Cit,
p. 133): La fuerza específica productiva de la jornada laboral combinada es una fuerza
productiva social de trabajo o fuerza de trabajo social. Surge de la cooperación misma.
La disciplina no es ya simplemente un arte de distribuir cuerpos, de extraer de ellos y
de acumular tiempo, sino de componer unas fuerzas para obtener un aparato eficaz.

No obstante sustenta el planteamiento con la referencia a Peter y Waterman


(1985) Hernández (1995, p. 133) plantea:

Nada hace participar más eficazmente a la gente, sostiene más la estimación o genera
más el entusiasmo, que la comunicación cara a cara. Es fundamental suministrarle al
personal todas las cifras de desempeño de la organización y discutirlas con todos... La
personalidad productiva de altos administradores es un símbolo vital.

Concluye estableciendo como mecanismo de control a la comunicación cara a cara y a

26 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

la evaluación del desempeño, con premisas interesantes como la presión es mayor si


proviene de los mismos compañeros de trabajo, por lo que el grupo y la evaluación del
trabajo por los compañeros son mecanismos de control.

El panoptismo desde la Gratificación y Sanción Normalizadora. El punto de partida es la


teoría conductista, de premio, castigo, refuerzo de conducta o inhibición de las mismas,
fundamentalmente basado en Skinner por lo cual, según Hernández (op. Cit., p.
134): “se insiste que el sistema de evaluación y desempeño, no es más que un
mecanismo de control orientado a reforzar las conductas deseadas para la empresa, a
través de la recompensa”. De igual forma con respecto a las sanciones para inhibir las
desviaciones.

Finalmente, plantea el uso de un esquema panóptico teniendo como finalidad aumentar


la producción. Ahora bien, como se analizó anteriormente esto contradice las nuevas
perspectivas organizacionales y la autora lo estudia desde un seguimiento de la
filosofía denominado pragmatismo.

El uso del poder en las nuevas prácticas gerenciales

Es importante resaltar el carácter ontológico del poder como propio de las


organizaciones referido por Schvartein (op. Cit, p. 101-102), puntualizando tres
aspectos:

La organización se nos aparece como una pluralidad de centros de poder, en los


cuales múltiples sectores se enfrentan y negocian entorno a intereses generales y
particulares. En este proceso muchas veces los propósitos declarados por la
organización y sus sectores pasan a un segundo plano.

Todo diseño otorga poder, y este otorgamiento puede consolidar o modificar las
relaciones instituidas. En relación con estas dos posibilidades surgirán distintos tipos de
resistencia: si de consolidación se trata, resistirán quienes ya se sienten afectados por
la situación imperante; si se modifican las relaciones de poder instituidas, quienes
pierden prerrogativas.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 27


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

Hay diseños específicamente constitutivos de relaciones de poder como son los


sistemas disciplinarios, sistemas de control, estructuras, sistemas de información (en la
medida que otorga poder).

Inclusive, al mostrarse la paradoja del cambio entre quienes tienen y dejarán de tener
poder y lo contrario, los que no tienen y desean tener. En esta perspectiva la
referencia acerca del poder planteado por Etkin (op. Cit, p. 135):

Para la dinámica basada en las controversias, el poder no es un recurso que se


concentra en la cúspide de una pirámide, ni se sostiene sólo con la autoridad formal y
los controles. En el marco de una realidad compleja, el poder no es un objeto que se
ubica en cierto lugar central, sino más bien como configuración y una trama. Las bases
del poder (diferentes) están distribuidas entre distintos actores y procesos a lo largo de
la organización.

Por su parte Ibáñez y Castillo (op. Cit) advierten planteamientos de Mujica para
interpretar signos de los tiempos concluyendo en la obligación de repensar y cuestionar
la forma de hacer gerencia provocando rupturas epistemológicas y redireccionar la
creatividad en la forma de hacer negocios.

Para ello incorporan la Ética Organizacional de la llamada Corriente de


Compromiso Dinámico, la cual es vista por Mujica (2006) como uno de los
factores característicos de los cambios y rupturas en los órdenes de la Sociedad,
generando una axiología y sistema de valores que implican, entre otros, la
responsabilidad adquirida por las organizaciones ante la sociedad, caso particular el
desarrollo sustentable.

Claro está, ya la organización no se define en términos de aumento de capital, aumento


de producción, ganancia, ahora se habla de capital intelectual. Resumido en términos
de Mujica (op. Cit., p. 73):

Las organizaciones adquieren como tales, responsabilidades ante la sociedad, los


consumidores, los empleados y los inversionistas es decir se generan una concepción
axiológica organizacional.

28 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

Esto es de suma importancia, pues es la manifestación de todo un compendio


paradigmático alternativo en función de la ética y otras perspectivas. Como lo establece
Desiato y Guevara (op. Cit., p. 89) replanteando el trabajo, el quehacer en la
organización.

En términos ideales, el trabajo,..., no está dirigido sólo a trasformar la naturaleza, las


materias primas, sino, también, a desarrollar las disposiciones y talentos de los
hombres; está llamado a realizar su vocación.

Por esta razón, no puede ser visto sólo como una mercancía que se compra y se
vende, pues alguien intercambia horas de su tiempo por un salario; hace mucho más
que vender su fuerza: vende sus disposiciones, sus talentos y hasta su vocación.

De ahí que para evitar ser cosificado, negado, debe exigir condiciones mínimas de
organización para que su potencial no quede inhibido: en otros términos debe evaluar
el diseño.

En tal sentido, las organizaciones no son simplemente el lugar de trabajo, pueden ser un
lugar de privilegio para el ser humano, o solamente para ejecutar acciones,
por el contrario, Yáber y Valarino (op. Cit.) insisten en plantear la gerencia como un
modo ser, un modo de vida, una profesión. Esto no puede ser reducido solamente
al gerente o a los administradores, desde una perspectiva horizontal y no piramidal,
el encuentro con…, no es simplemente de compañeros de trabajo, sino de
compromisos conjuntos en tal sentido Robbins y Coulter (ob. Cit.) en referencia a la
administración basada en valores, establecen que trabajar bajo los mismos valores,
es decir, el compartir ideales y hasta sentimientos para desarrollar una acción o
un proyecto, influye poderosamente en la realización de los mismos, corroborado
por Rappaport (1981, referenciado por Mujica, Ibáñez y Castillo, ob. Cit., p. 168) para
quien el análisis de los resultados de una acción en la empresa debe ser evaluado
en función a la contribución y creación o destrucción de la inversión. De acuerdo a lo
anterior, Robbins y Coulter (ob. Cit., p. 102) determinan:

Los gerentes de una empresa desempeñan una función importante en cuanto a la ética

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 29


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

se refiere. Son responsables de crear un entorno que fomente el que los empleados
adopten la cultura y los valores deseados cuando realicen su trabajo. De hecho, la
investigación muestra que el comportamiento de los gerentes es la influencia individual
más importante para que una persona decida comportarse ética o inmoralmente.

Ello indica una revisión del significado de liderazgo, Robbins y Coulter (ob. Cit., p. 386)
lo determinan manifestando:

Los líderes del siglo XXI sí tienen que enfrentar algunas situaciones importantes de
liderazgo... Examinaremos algunas de ellas: el manejo del poder, desarrollo de la
confianza, otorgamiento de facultades de decisión a los empleados, liderazgo en las
diferentes culturas, diferencias de género en el liderazgo, y como convertirse en un
líder eficaz.

Lo importante del planteamiento es la discusión muy seria sobre lo ético, Etkin (ob. Cit.)
y Hernández (ob. Cit.) por ejemplo, analizan el pragmatismo y utilitarismo como
filosofías dominantes en el pensamiento administrativo y gerencial, prueba de ello, es el
debate permanente sobre la gerencia como ciencia y como arte desarrollado por
múltiples autores, inclusive algunos planteándola como tecnología por el carácter de
practicidad.

En este sentido, con la ética, debe haber una fuerte reflexión sobre el tema y no caer
en reduccionismos estableciendo códigos impuestos a la organización. Algunos como
Etkin (ob. Cit.), inician el camino desde el significado de calidad:

Los proyectos de modernización tienen diversidad de alcances y las mejoras en la


calidad no se agotan con reducir el déficit o la burocracia. La incorporación de
mecanismos de representación y participación, las mejoras en la equidad o el
ejercicio de las libertades son en sí mismas una mejora en la calidad de los servicios
o en relación con el aparato estatal con la sociedad civil. El problema es que mejorar
la calidad en los sustantivo tiene que ver con valores, intereses e ideologías (p. 419).

Acertadamente la referencia es punto clave para plantear el tema ético como; claro
está, sin perder la perspectiva en torno al poder en la organización. Es más, la ética se

30 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

transforma de una manera significativa en una mediadora y ambiente adecuado para


el desarrollo de las personas en la organización fundamentados en el
compromiso y el sentido de pertenencia.

Por ejemplo, cuando se asumen las posturas éticas de Cortina (2000) de una ética
de acuerdos y fundamentada en unos mínimos. Ruíz (2008) hace un análisis de
la Acción Comunicativa de Habermas, desarrollando la praxis determinada por el
principio de responsabilidad y la norma ética necesaria como principio puente entre la
fundamentación y la realización.

El caso más característico de este planteamiento es la praxis gerencial


denominada Empowerment en distintas modalidades como lo plantea Robbins y
Coulter (ob. Cit., p. 385 y 462): “programa en el que los empleados tenían el poder de
observarse unos a otros, corregir procedimientos impropios y alentar los
procedimientos de seguridad”, además, plantean los mismos: el “otorgar facultades
de decisión”. Además Mujica, Ibáñez y Castillo (ob. cit, p. 188) establecen la
Cogestión Empresarial como una práctica gerencial:

El modelo de cogestión empresarial es una práctica gerencial donde los trabajadores


intervienen efectivamente en la gestión, administración o dirección de la empresa, a
través de su participación en la junta directiva y asambleas. Considera que las
decisiones a las que ella se aplica, no pueden ser adoptadas sin que los trabajadores
hayan tomado parte en ella, sin embargo, esto no significa que la cuota de poder que
detentan los trabajadores sea necesariamente igual o equivalente a la que detenta el
empleador.

Este modelo se desarrolla en el compartir el poder, exige madurez y diálogo


permanente para llegar a los acuerdos, lo importante es la decisión como compromiso,
es decir, la filosofía de fondo es el compromiso y responsabilidad el participantes como
garantía de cualquier acción o tarea a ejecutar. Lo importante en este asunto es la
configuración de una cultura organizacional distinta.

Otra característica en el poder utilizado en las nuevas prácticas gerenciales

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 31


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

son los derivados de la tecnología. Ciertamente con la globalización el impacto


tecnológico en las organizaciones es evidente, aunque algunas veces no
se concuerde con algunos planteamientos, sin embargo, Quintanilla (2005, p. 23)
afirma: La nueva 'lógica de la producción' radica en la separación del capital y el
trabajo, y en el sometimiento consiguiente de todo proceso productivo al principio de
maximización del beneficio en un mercado competitivo. La disponibilidad del capital y la
autonomía del capitalista para invertirlo hacen posible que se incorporen técnicas cuyo
origen puede haber sido completamente ajeno al proceso productivo.

El planteamiento del autor es que, en alguna manera, aunque independiente muchas


veces del ámbito industrial, hay un impacto serio de la tecnología en el mundo
organizacional. En otro apartado Quintanilla (ob. Cit., 128) lo enfoca como eficiencia y
control: El objetivo general de la técnica es aumentar nuestra capacidad de control de
la realidad, de forma semejante a como el objetivo de la investigación científica es
aumentar nuestro conocimiento de la realidad.

En el lenguaje corriente utilizamos la palabra 'control' con un doble significado: en el


sentido de dirigir o gobernar un proceso (control de tráfico) y en el sentido de vigilar o
comprobar una propiedad (control de calidad). En lenguaje técnico la noción de control
se usa predominantemente con el primer significado, aunque incluye también
componentes del segundo.

En atención a los planteamiento, se advierte la teoría clásica del poder; sin embargo,
el uso de la tecnología genera una perspectiva distinta como el caso planteado por
Ruelas-Gossi (2004) el caso Cemex utilizando un sistema GPS conocido como
GINCO: Gestión Integral del Negocio del Concreto; más allá del control es un sistema
de gestión mediante el cual la distribución se hace rápida y efectiva.

Es decir, el manejo de la tecnología es un poder que permite gestionar de manera


positiva, como el manejo de la información, el seguimiento de una flota a través de
sistemas satelitales, el control del proceso de producción, lo que no puede es
degenerarse en un panoptismo clásico.

32 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

A manera de cierre

Como primer aspecto de cierre, la reflexión filosófica sobre el poder debe


ser permanente, superar el pragmatismo muy arraigado en el pensamiento
administrativo y gerencia y asumirlo como elemento significativo en cualquier
praxis gerencial por desarrollar. Aunque no es un contenido conceptual cerrado o
concluido.

Segundo, la ética emerge como práctica concreta, en tal sentido: Seijo y Áñez 2008)
plantean la misma como respuesta al reto de las organizaciones públicas. De igual
forma, Guerra (2007, p. 81) manifiesta:

Quiebras fraudulentas, maquillajes constantes, y conductas abiertamente ilegales de


empresas como Enron, WorldCom o más recientemente Parmalat, por mencionar solo
algunas, prepararon el terreno, no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo, para
realizar reformas legales más punitivas contra el fraude corporativo, sensibilizar a la
opinión pública y, eventualmente, encontrar posibles alternativas, a la modernización
empresarial, en el caso de la RSE.

Pero esta perspectiva ya lo anunciaba Valor (2001), aun cuando separa


responsabilidad social empresarial y ética, finaliza estableciendo planteamientos éticos
como participación activa de los empleados en la comunidad y la formación del
carácter ético de la persona. Lo cual indica, el uso visible de la ética como práctica a
realizar y manera de gerenciar.

Ahora bien, se requiere la reflexión, más allá del pragmatismo y funcionalismo, entrar
en el campo de la filosofía y desde allí plasmar el pensamiento en torno al ethos. En
tal sentido, no es pertinente utilizar un reduccionismo para simplemente esgrimirla
como una especie de recetario o códigos. Una alternativa pudiera ser la ética
discursiva centrada en la acción comunicativa habermasiana donde se exponen
acuerdos y compromisos. Teniendo presente, según Habermas (2002, p. 175):

Tanto global como localmente se ven envueltos en conflictos de acción que requieren
regulación y que, a pesar de que el ethos común está en ruinas, siguen comprendiendo

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 33


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

como conflictos morales, esto es como conflictos solucionables fundamentalmente. El


siguiente escenario no constituye ninguna `situación originaria´, sino un desarrollo
estilizado en el sentido de un ideal de cómo tendrá lugar en condiciones reales.

Doy por supuesto que los interesados no quieren dirimir sus conflictos mediante la
violencia o el compromiso, sino mediante el entendimiento.

De manera significativa, la ética emerge como praxis, se ha venido evidenciando, caso


en torno a la cogestión, gerencia centrada en valor, empowerment y participación
superando la dialéctica hegeliana y las consideraciones sobre las luchas de clases.
Ahora, la participación implica responsabilidad y hablar para llegar a acuerdos indica
compromiso.

Por último, el poder en sentido clásico: panoptismo, es un pensamiento intrínseco a la


organización, inclusive, mal enfocado por cuanto las organizaciones vienen cambiando
en función de los paradigmas emergentes. Ahora bien, en las organizaciones
emergentes el poder viene planteándose en términos de horizontalidad, la estructura
jerárquica piramidal, abre espacios de participación y cede responsabilidades
generando corresponsabilidad.

REFERENCIAS

Ávila-Fuenmayor Francisco (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. En


A Parte Rey, Revista de Filosofía. Nro. 53. http://serbal.pntic.mec.es/AParterei
Consultado 15-11-2015.

Bauman Zigmunt (2006). Ética Posmoderna. Editorial Siglo XXI. México. México.

Blanco Jorge (2008). Usos consumos y atributos que los jóvenes guanajuatenses
otorgan a las tecnologías de la información y comunicación. Tesis doctoral
presentada ante el Tecnológico de Monterrey. Campus México.

Bohm David (1998). Totalidad y orden implicado. Tercera Edición Editorial


Kairós. Barcelona. España.

Cabello Adalberto (2000). Análisis organizacional: uso de la metáfora


frente a la complejidad. En Iztapalapa Enero-Julio, p.p. 53-42.

34 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

Colomer Eusebi (1990). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Tomo III.


Editorial Herder. Barcelona. España.

Cortina Adela (2000). Ética Mínima. Introducción a la filosofía práctica. Editorial


Tecnos.Madrid. España.

Desiato Massimo y Guevara María (1998). El Hombre en la Teoría de la


Administración. Antropología y ética en el ámbito de la organización y
gerencia de empresas. Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad
Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela.

Diccionario Filosofía Contemporánea (2010). Marx, Modos de Producción.


Consultado el 29/12/2010 http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-ModoProduccion.htm.

Etkins Jorge (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. La


estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Editorial Granica. Buenos
Aires. Argentina.

Foucault Michel (1993). Microfísica del Poder. Ediciones la Piqueta.


Versión web http://www.revistapolis.cl/2/witt.pdf.

Filosofía Contemporánea, Diccionario. Marx: Modo de Producción.


http://www.e- torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx- ModoProduccion.htm. Consultado el
20/12/2010

Gabaldón Fernando (2008). Política y Gerencia. Consejo de Estudios de


Postgrado. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

Guerra Alexei (2007). De la responsabilidad social empresarial, a la ética en el


cambio organizacional. En Compendium Nro. 18. P. 81.

Habermas Jürgen (2010). Teoría de la Acción Comunicativa. Traducción Jiménez


Manuel. Editorial Trotta. Madrid. España.

Habermas Jürgen (2002). Ética discursiva. En doce textos fundamentales de la


Ética del Siglo XX. Compilado por Carlos Gómez. Alianza Editorial. Madrid.
España.

Hernández Morayma (2008). Pragmatismo, Utilitarismo y Gerencia: una


crítica epistemológica sobre la gerencia contemporánea). Colección
Tesis Doctoral. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la
Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

Hobbes Thomas (1651). Leviatan: o la materia, forma y poder de una


república eclesiática y civil. Biblioteca del Político.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 35


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

Ibáñez Neyda y Castillo Rubén (2012). Epistemología de la Gerencia y sus


Métodos. Medios y publicaciones de la Universidad de Carabobo Valencia.
Venezuela.

Koontz Harold y Weihrich Heinz (2004). Administración una perspectiva global.


Editorial McGraw-Hill Interamericana. 12VA. Edición. México. México.

López Frank (1995). Los problemas del pensamiento gerencial en las


sociedades post- modernas o de cómo se evapora el mundo físico. En
Revista FACES de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Carabobo. Año 5, Nro 11, p. 9-

48. Valencia. Venezuela.

Martínez Miguel (2008). Nuevo paradigma epistemológico. En el VI


Seminario, La Dimensión Ética de las Ciencias y la Tecnología, Comisión de
Estudios Universitarios. Vicerrectorado Académico de la UCV. Año 10, Nro. 27, p.
25-46. Caracas. Venezuela.

Martínez Miguel (2000). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo


paradigma epistémico. En RELEA, Revista Latinoamericana de Estudios
Avanzados. Ediciones CIPOST. p. 15-36. Caracas. Venezuela.

Maturana H. y Varela F. (2003). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la


organización de lo vivo. Editorial Lumen. Buenos Aires. Argentina.

Mires Fernando (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad.


Editorial Nueva Sociedad. Caracas. Venezuela.

Mujica Miguel (2006). El discurso epistemológico. Implicado en


las teorías administrativas a partir de la década de los setenta, en
el contexto de la sociedad informacional. Publicaciones de la Universidad
de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas. Valencia. Venezuela.

Oayama Yuko y Castells Manuel (2002). Estudio empírico de la


sociedad de la información. Composición del empleo en los países del
G/ desde 1920 al 2000. En Revista Internacional del Trabajo. Vol.121 p.p.133-
171.

Oficina del Libro del Centro de Estudiantes de Arquitectura (2001). El Panoptismo.


Michel Foucault. Material de uso interno. Instituto de la Construcción.
Uruguay

Quintanilla M. (2005). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de


filosofía de la tecnología. México: Editorial Fondo de la Cultura Económica.
México. México.

Real Academia Española (2015). Diccionario de la lengua española. 22ª Ed.

36 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Morales, J.

Revisado el 16 de diciembre de 2015

Robbins S. y Coulter M. (2010). Administración. México: Editorial Prentice-Hall. 10ª


Ed. Rodríguez J. (2002). Hobbes. En Historia de la Ética. La ética moderna.
Barcelona. España. Editorial Crítica.

Ruelas-Gossi A. (2004). Innovar en mercados emergentes: El paradigma de la T


grande. Harvard Business Review América Latina. Revisado el 15 de
enero de 2011 en http://www.hbral.com/

Sánchez Cabrera, Álvaro (2006) Análisis crítico de la estructura


organizacional en las OFCC. Gestión económica, gestión financiera y
enfoques de administración en las organizaciones de carácter social: Un
estudio a la luz de la teoría de la organización (1980-2000) Tesis
doctoral accesible a texto completo en
http://www.eumed.net/tesis/2006/asc/

Schvartein Leonardo (1998). Diseño de Organizaciones. Tensiones y paradojas.


Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina.

Seijo Cristina y Noel Áñez (2008). La gestión ética en la administración


pública: base fundamental para la gerencia ética del desarrollo CICAG.
Centro de Investigaciones de Ciencias Administrativas y Gerenciales. Volumen
5, Edición Nro. 1. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Spire Arnaud (2000). El pensamiento de Prigogine. La Belleza del Caos.


Traducción de Gardini Carlos. Editorial Andrés Bello. Barcelona. España.

Tirado Francisco y Mora Martín (2002). El espacio y el poder. Michel Foucault y la


Crítica a la Historia. En revista Espiral. Universidad de Guadalajara. Vol. 9,
Nro. 25, p.11-36. Guadalajara. México.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve...

Trejo Raúl (2001). La sociedad de la información. Orden global y dimensiones


locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología, Sociedad e Información. Nro. 1 Septiembre-Diciembre.
Revisado el 14 de julio de 2015 en
http://www.oei.es/revistactsi/numerO1/trejo.htm

Valor Mamen (2001). Responsabilidad social de la empresa, Marketing de


relaciones y política de Recursos Humanos. El gasto social de la empresa.
En Papeles de Ética, Economía y Dirección Nr. 6. Consultado el
22/02/2016. http://www.eben-spain.org/docs/Papeles/IX/5_Valor0.pdf

Verneaux Roger (1969). Historia de la filosofía contemporánea. Editorial


Herder.Barcelona. España.

Wikipedia (2015). Sociedad de la Información. Consultado el

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 37


El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales

04/10/2015 http://es.wikipedia.org/wiki/informacion.

Yáber Guillermo y Valarino Elizabeth (2007). Investigación en Administración y


Gerencia, Clasificación, Organización y Gestión en los Postgrados de
Administración y Gerencia. Revista Informe de Investigaciones Educativas. Vol.
XXI.

Zapata Álvaro, Murillo Guillermo, Martínez Jenny, Hernán Carlos, Salas Jairo, Ávila
Hernán y Caicedo Alexander (2009). Teorías contemporáneas de las
Organizaciones y del Management. Ediciones ECOE. Bogotá. Colombia.

38 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017
ARTÍCULO ORIGINAL
ISSN: 1317-3337

MAPAS ESTRATÉGICOS DINÁMICOS COMO HERRAMIENTA


GERENCIAL EMPRESARIAL PARA ALCANZAR OBJETIVOS
ORGANIZACIONALES BAJO ESCENARIOS INCIERTOS

DYNAMIC STRATEGIC MAPS AS A MANAGERIAL BUSINESS TOOL TO ACHIEVE


ORGANIZATIONAL OBJECTIVES UNDER UNCERTAIN SCENARIOS

González Gil, Grecia1

RESUMEN

La existencia de factores exógenos como control en las políticas cambiarias, el creciente


incremento de los índices de inflación, un escenario socio-político poco alentador, en términos
de captar inversionistas y fomentar el desarrollo privado industrial, todos estos elementos
vislumbran escenarios de incertidumbre. Bajo este contexto el presente artículo tiene como
objetivo proponer la estructura de Mapas Estratégicos Dinámicos como herramienta gerencial
empresarial para lograr objetivos organizacionales bajo escenarios inciertos, estudio
contextualizado en el sector industrial venezolano. Para dar respuesta a este objetivo el artículo
se diseñó bajo la forma de estudio teórico haciendo uso de la metodología cualitativa dentro del
paradigma inductivo-interpretativo bajo una concepción hermenéutica.

Palabras Clave: Mapas Estratégicos, Objetivos Organizacionales, Escenarios Inciertos, Sector


Industrial Venezolano.

ABSTRACT

The existence of exogenous factors such as exchange control policies, the recent increase in
inflation rates, a socio-political scenario very encouraging in terms of attracting investment and
promoting private industrial development, all these elements of uncertainty looming scenarios.
In this context this article aims to propose the structure of Strategy Maps Dynamic business as
a management tool to achieve organizational objectives under uncertain scenarios,
contextualized study in the Venezuelan industrial sector. To meet this objective,
the paper design in the form of theoretical study using qualitative methodology in the interpretive
paradigm in an inductive-hermeneutic conception.

Keywords: Map Strategic Organizational Goals, Uncertain Scenarios, Venezuelan Industrial


Sector.

JEL: M540

Recibido: 16 de agosto de 2016 Aceptado: 25 de septiembre de 2016

1
Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo, Núcleo Aragua.
Maracay, Venezuela. greciagonzalezgil@yahoo.es

González, G. (2017). Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial


39
para alcanzar objetivos organizacionales bajo escenarios inciertos. Revista de estudios
gerenciales y de las organizaciones. 2017, 1(1), 39-52.
Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial para alcanzar objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se encuentra inmerso en el contexto de los nuevos paradigmas


gerenciales, razón por la cual se consideró idóneo el uso de la metodología cualitativa
bajo una perspectiva interpretativa dentro del paradigma inductivo – interpretativo. Esta
investigación es de carácter eminentemente teórico bajo una concepción hermenéutica.

Sampieri (2010, P. 17) señaló que “la investigación cualitativa proporciona


profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del
ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.” Así mismo indica sobre el enfoque
cualitativo interpretativo “intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de
los significados que las personas les otorguen”.

Martínez (2009, p. 95) indica por su parte en cuanto a los métodos


hermenéuticos lo siguiente:

“Estos son los métodos que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador, ya
que la mente humana, es por su propia naturaleza, interpretativa, es decir,
hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado”.

Se busca entonces comprender la acción humana tomando en consideración el uso de


mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial para alcanzar objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos, contextualizando el estudio en el sector
industrial venezolano.

Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial

Según Kaplan y Norton (2006, p. 59) “El mapa estratégico del Cuadro de Mando
Integral proporciona un marco para ilustrar de qué forma la estrategia vincula los
activos intangibles con los procesos de creación de valor”.

Así mismo Kaplan y Norton (2006, p. 61) complementan “los objetivos de las
cuatro perspectivas están vinculados entre sí por relaciones causa – efectos.
Esta arquitectura de causa y efecto, que vincula las cuatro perspectivas, es la
estructura de la cual se desenvuelven un mapa estratégico”.

38 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, G.

Las cuatro perspectivas a las cuales hacen mención Kaplan y Norton se describen a
continuación:
• Perspectiva Financiera, contempla los resultados tangibles de la estrategia
basados en términos financieros.

• Perspectiva Del Cliente, define la estrategia de valor para dar frente a las
exigencias de los clientes.

• Perspectiva del Proceso Interno, identifica aquellos procesos neurálgicos que le


puedan agregar valor a la estrategia.

• Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento, describe aquellos elementos


intangibles que resultan de vital importancia para la estrategia.

El concepto de Mapa Estratégico descrito por Kaplan y Norton enuncia la estructura de


dichos mapas bajo una relación causa efecto donde los objetivos estratégicos van
asociados a cada una de las cuatro perspectivas.

En un contexto similar Gimbert (2003, p. 98) apunta el “Mapa Estratégico será una
matriz de dos dimensiones en cada una de las cuales representaremos los
valores de las dos dimensiones estratégicas”.

Incluso el autor gráfica un mapa estratégico dispuesto como un gráfico de


coordenadas cartesianas en donde solo se visualizan dos dimensiones
estratégicas (una en el Eje de las X y la otra en el eje de las Y), dentro del
gráfico se encuentran en forma de óvalos los objetivos estratégicos que darán
respuesta a las citadas dimensiones estratégicas.

Por su parte Horvath & Partners (2003, p. 71) acerca del Mapa Estratégico
puntualizan “es la cadena de causa efecto, que representa la estrategia. La lógica
del mapa estratégico se puede explicar por medio de una representación gráfica, pero
también por medio de un texto continuo”. En este mismo sentido Francés (2006, p.
238) señaló “El Mapa Estratégico expresa la estrategia competitiva en el
ámbito corporativo o de negocios, mediante un diagrama de burbujas que

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 39


Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial para alcanzar objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos

representa las relaciones de causalidad de los objetivos de cada perspectiva con


los de la perspectiva siguiente”.

De igual forma Francés (Ob. cit.), resume una serie de elementos que deben
contener los Mapas Estratégicos, los cuales se describen a continuación:

• El destino estratégico, es la meta que la empresa desea alcanzar vinculada con


cada una de las cuatro perspectivas.

• El Entorno, bajo el cual se desenvuelve la empresa

• Las relaciones causales existente entre los objetivos estratégicos y a su vez


alineados con las cuatro perspectivas estratégicas.

Realizando un análisis interpretativo partiendo de cada una de las contextualizaciones


anteriores se puede concluir que los Mapas Estratégicos es una representación gráfica
de la estrategia de la empresa bajo relaciones de causalidad entre una perspectiva y
otra.

Así mismo los autores citados suponen una relación lineal entre una perspectiva y otra.
Sin embargo tomando en consideración que las empresas son organizaciones
complejas caracterizadas por la relación dinámica entre clientes, proveedores, entorno;
motivado a ello la presente investigación propone la estructura de mapas estratégicos
dinámicos que puedan estar conformados por diversos elementos y variables que
interactúan entre sí.

Se hace necesario apuntar que bajo un enfoque dinámico de la organización Etkin


(2009) señala:

La realidad de una organización incluye múltiples estados y procesos,


no siempre congruentes, que existen y operan en múltiples sentidos. Hay una
explicación dinámica de la organización que se basa en esta diversidad de
factores y de las fuerzas que operan en múltiples sentidos. También las
influencias del contexto la llevan hacia caminos no pensados o previsibles.
(p. 117)

40 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, G.

En ese mismo sentido Morín (2003, p. 122) afirma que la empresa está
ubicada en un ambiente exterior integrado. “Toda organización está organizada en
función de una unidad sintética en la que cada parte contribuye al conjunto…¡El todo
está en el interior de la parte que está en el interior del todo!”.

Bajo el contexto de la empresa como un organismo dinámico y sistema abierto Zapata


y otros (2009, p. 73) perciben a la organización “como un modelo general
de sistema abierto…que en un estado de continua interacción con su medio
logra un estado de equilibrio dinámico mientras conserva su capacidad de
trabajo o de transformación de energía.”

De allí que tomando en cuenta la perspectiva de la empresa como un sistema abierto,


integrado y dinámico es que se propone la estructura de mapas estratégicos dinámicos
para alcanzar objetivos organizacionales bajo escenarios inciertos, contextualizado en
el sector industrial venezolano. A manera de propuesta, a continuación se presenta un
modelo de Mapa Estratégico Dinámico simulado para una empresa manufacturera que
busca optimizar sus resultados bajo principios de responsabilidad social empresarial.

Figura 1. Modelo de mapa estratégico dinámico

Fuente: Elaboración propia

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 41


Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial para alcanzar objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos

Véase que el Mapa Estratégico Dinámico toma en consideración los siguientes


elementos y variables:

• Entorno: socio-político, económico, geográfico y ambiental.

• Perspectivas: Financiera, Del Cliente, de los Procesos Internos y de


Aprendizaje Continuo en constante interacción.

• Objetivos Estratégicos: Metas que la empresa desea alcanzar y para la cual


fue diseñada la estrategia global y en cada una de las perspectivas.

• El Mapa se configura partiendo de la base de valores, visión y misión de la


empresa. Aunado a los puntos señalados con anterioridad y una vez descrita la
estructura modelo de lo que sería un mapa estratégico dinámico se procede a
describir el próximo eje temático enfocado hacia el logro de objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos.

Alcanzar objetivos organizacionales bajo escenarios inciertos

Penfold y Vainrub (2009) con respecto a lo que impacta a la gerencia venezolana


en los tiempos actuales describen:

La dependencia de la economía en el ingreso petrolero, la volatilidad del precio


mundial del petróleo y la elevada participación del Estado en el quehacer
económico se combina para que las empresas deban desenvolverse en
medio de condiciones de extrema incertidumbre, aunado a barreras
económicas y políticas cambiantes. (p. 25)

En este mismo sentido Schneider (2007) comenta:

En América Latina, hacer negocios nunca ha sido fácil. Pero tampoco imposible.
Desde que la aventura se inició en el siglo XIX, los emprendedores
latinoamericanos han sabido hacer frente a las crisis desarrollando un instinto
muy particular si bien tiene que ver con la capacidad para superar obstáculos, es
muy diferente del instinto de conservación o de supervivencia, pues sus
principales componentes han sido creatividad, el talento y una intuición
privilegiada para anticipar el futuro y manejarse en medio de la inestabilidad (p.
76)

42 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, G.

Llevando este señalamiento al escenario venezolano contemporáneo Francés


(2007) apunta:

En la actualidad la empresa privada venezolana se debate entre las opciones de


aprovechar al máximo las oportunidades, asimilar las intervenciones del gobierno
y minimizar su exposición a nuevas y más drásticas formas de intervención…para
ello se ha reinventado una vez más tratando de adaptarse a las reglas de
juego que impone un estado poderoso, buscando la supervivencia colectiva. (p.
17)

En esta misma línea de ideas Gomes (2007) expresa:

…la incertidumbre, la restricción de la producción, la falta de inversión y la fuga de


talento configuran un cuadro desalentador. Pero son muchas las oportunidades
que pueden generar las innovaciones disruptivas, en esta era de la información.
En el futuro inmediato, las verdaderas barreras estarán más asociadas con la falta
de imaginación y el desconocimiento de las nuevas realidades que con el capital o
la situación política o social del país. (p. 15)

Si se toma en cuenta que las empresas deben dar respuesta a los problemas del
escenario en el cual están sumergidas, para convertirlo en verdaderas oportunidades
de crecimiento para la empresa y la sociedad que la conforma, entonces sale a relucir
distintas prácticas y metodologías administrativas, considerando de esta manera a la
gerencia estratégica como practica gerencial flexible ante los vertiginosos cambios que
manifiestan las economías de los países latinoamericanos especialmente en
Venezuela.

De allí que se proponga la estructura y el uso de mapas estratégicos dinámicos para


dar respuesta a los objetivos organizacionales bajo escenarios inciertos. Bajo este
mismo contexto se considera de vital importancia los señalamientos realizados por
Hamel (2008) autor especialista en temas administrativos relacionados a la
gestión estratégica quien indica que: …las empresas de este nuevo siglo se ven
abocadas a:

1. Acelerar drásticamente el ritmo de la renovación estratégica tanto en las


organizaciones grandes como en las pequeñas

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 43


Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial para alcanzar objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos

2. Convertir la innovación en el trabajo diario de todo el mundo

3. Crear un entorno laboral muy atractivo, el cual inspire a los empleados a dar lo
mejor de sí mismos. (p. 53)

Siguiendo con este orden de planteamientos Martínez (2009, p. 56) indica

…gran parte de los planes formulados nunca llegan a ejecutarse o enfrentan


problemas durante su ejecución. Para facilitar el cumplimiento de los planes debe
prestarse atención a ocho factores organizacionales: estrategia y estructura de la
empresa, motivación y sistemas de incentivos, cultura y clima de la organización,
sistemas de control y coordinación. Nunca debe subestimarse el factor humano,
del cual dependerá el éxito o el fracaso.(p. 56)

De forma que las empresas que se enfrentan a la práctica de la gerencia hoy en día
implica lo siguiente, tal como lo señala Hamel (2008):

• Fijar y programar un objetivo

• Motivar y alinear el esfuerzo

• Coordinar y controlar las actividades

• Desarrollar y asignar el talento

• Acumular y aplicar el conocimiento

• Amasar y asignar los recursos

• Construir y cultivar las relaciones

• Equilibrar y satisfacer las exigencias de los actores interesados (p. 24)

Las empresas que operan bajo escenarios de inestabilidad económica deben acudir a
prácticas que les permitan analizar una matriz gerencial global compuesta por factores
endógenos y exógenos. La Gerencia estratégica viene a dar respuesta rápida y
proactiva a problemas de esta índole, ya que le permite a las empresas plantearse
unos objetivos, involucrar al personal en el logro de los objetivos, establecer metas
claras financieras y sociales que le permitan a la empresa mantenerse en el mercado
estando a su vez comprometida con la responsabilidad social empresarial.

44 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, G.

Es relevante plantear lo siguiente: Las empresas se pueden adaptar a los escenarios


inciertos haciendo uso de la gerencia estratégica que busca el logro de los objetivos de
la empresa tomando en cuenta su proceso de adaptación al entorno, así mismo pueden
hacer uso de los mapas estratégicos dinámicos, que permitan dar respuesta a los
siguientes retos organizacionales:

1. Identificar objetivos estratégicos de la empresa: financieros, sociales,


organizacionales y operativos.

2. Alinear los objetivos estratégicos de la empresa con cada uno de los proyectos,
actividades, planes e iniciativas.

3. Permitir la participación activa de todos las personas ( trabajadores) que forman


parte de la organización

4. Monitorear la ejecución de los planes y hacerle seguimiento a los objetivos


logrados

5. Evaluar cada una de las perspectivas de la empresa: financiera, organizacional,


de los procesos internos y de los clientes.

6. Mantener las relaciones con demás instituciones y entes relacionados


directamente e indirectamente a la empresa

7. Anticipar futuros cambios, hacer uso de la prospectiva gerencial

8. Apoyar las iniciativas y proyectos con interés social

9. Evaluar las posibles alianzas y financiamientos en pro del crecimiento de la


organización.

10. Mantener la calidad de productos y servicios

11. Motivar al personal, permitirle crecer profesionalmente en la organización.

12. Evaluar los riesgos de operar bajo condiciones socio económicas inestables

13. Buscar salida a las condiciones socio económicas desfavorables

14. Consolidar marcas creando una imagen diferenciadora

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 45


Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial para alcanzar objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos

15. Reconocer cuales son las oportunidades que hay en el mercado, mitigar las
posibles amenazas

16. Darle frente a las debilidades organizacionales, sacar el mayor provecho


competitivo a las fortalezas de la empresa.

17. Afianzar los valores corporativos claves de la organización

18. Controlar los planes ejecutados, hacer medición de indicadores, analizar


regularmente la situación económica y social de la empresa.

Acciones que si son llevadas a cabo de forma organizada y concienzuda le permiten a


las empresas expuestas a escenarios inestables lograr los objetivos propuestos
organizacionales, generar rentabilidad económica con enfoque social y con ello dar un
salto hacia la diferenciación.

Realidades del sector industrial venezolano

Las empresas dedicadas a la manufactura en Latinoamérica se han caracterizado por


operar en medio de políticas estatales de control, poco incentivo a la producción,
regulaciones impositivas poco rentables, comportamientos cíclicos del mercado,
dependencia en términos de materias primas y suministros.

Si agregamos a esto el hecho de que las gerencias deben asumir con gran rapidez
cada uno de los desafíos que enfrentan cara a cara, día a día, no cabe lugar a dudas
que el escenario se torna complejo y las metas un tanto inalcanzables.

Sin embargo tomando en cuenta que en muchos casos, más que supervivencia se
trata de buscar la forma de mantener las empresas en el mercado, darle continuidad a
las operaciones a pesar de las adversidades y lograr resultados favorables para
retornar la inversión hacia el entorno y la sociedad, las empresas han buscado más de
una salida.

Schneider, (2007) explica:

Razones para preocuparse no faltan, pues si algo ha caracterizado a América

46 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, G.

Latina ha sido el entorno inestable y de cambios en las reglas de juego…Han


sufrido con los regímenes dictatoriales y de control de mercados, y también han
padecido penurias en épocas de apertura y liberalismo. Siempre han estado
a merced de factores exógenos, muchas veces viéndose en la necesidad
de cambiar radicalmente su modo de operar y su forma de entender los
procesos de hacer negocios. (p. 18).

Venezuela no escapa de este escenario según encuesta publicada por la


Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), las empresas
manufactureras que operan en el país percibieron una variación negativa en
variables como: cartera de pedidos, ventas, niveles de inventario en materia prima,
niveles de producción y de empleo, perspectivas de exportaciones y porcentaje
de capacidad utilizada; aspectos que conforman parte del escenario
microeconómico a que hace referencia el presente estudio, de tal manera que al
contrastarlo con el escenario macroeconómico como país se identifican las
siguientes situaciones descritas en Informe económico de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (2015) :

• Bajo crecimiento (estancamiento) del Producto interno bruto (PIB) durante el I


Trimestre 2015 con respecto al mismo periodo del 2014, respondiendo entre otras
cosas a la aguda disminución que manifestaron los precios internacionales del
petróleo.

• Mantenimiento del Régimen de control cambiario, adicionando limitaciones en


relación a la importación de bienes de origen industrial,

• Aumento de la alícuota del impuesto al valor agregado

• Incremento del gasto público y de la deuda pública

• Nacionalización de empresas cementeras, metalúrgicas y financieras.

• Aumento de los niveles de desempleo

• Descenso de las exportaciones

• Tasas altas de inflación

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 47


Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial para alcanzar objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos

Las Situaciones anteriormente identificadas demuestran lo vulnerable que puede llegar


a ser el escenario contemporáneo venezolano, mostrando así un contexto en donde la
inestabilidad es lo único constante.

A continuación se muestra una imagen denominada Montaña Rusa de la Economía


Venezolana, que refleja en grandes rasgos los movimientos cíclicos, altos y bajos que
han caracterizado a la economía venezolana y que de una manera u otra impactan al
sector industrial.

Figura 2. Montaña rusa de la economía venezolana

Fuente: Elaboración propia

Nótese, que las flechas en color verde representan momentos de alza en la economía
venezolana que en muchos casos vienen directamente relacionados con las subidas
abruptas en los precios del crudo, ya sea por agentes externos como problemas bélicos
internacionales o por problemas internos como fueron los eventos sucedidos en
Abril de 2002.

En los momentos de generación de mayor Producto Interno Bruto y de bonanza en


términos de ingresos por renta petrolera no se han procurado políticas de ahorro así
como inversión en planes y proyectos que se traduzcan en el impulso y
crecimiento del sector industrial venezolano.

Por otro lado se han visto periodos de recesión económica (representados

48 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, G.

por las flechas rojas) que se han traducido en espacios de tiempo en donde prevalece
un exagerado gasto público, mala administración de los recursos disponibles y
niveles de inflación alarmantes, aumento de la deuda externa y devaluación de la
moneda. Todos estos factores conforman un escenario nada alentador para los
inversionistas y grupo de empresarios que mantienen activas sus Plantas y Equipos en
el territorio nacional.

Ahora bien ¿Cómo han venido las empresas manufactureras y cada una de sus
respectivas gerencias sobrellevando estas vicisitudes para lograr los objetivos
organizacionales?

Los gerentes a cargo de dirección de empresas venezolanas han venido enfrentando


problemas como la inflación, los costos de importación, paridad cambiaria,
contingencias sociales y laborales han reclamado por parte de la administración
respuestas y visiones integrales que más que representar un paño de agua caliente se
traduzcan en soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Si sumamos a esto el hecho de que las empresas dedicadas al ramo de la manufactura


tienen propósitos particulares en donde vender y construir marcas es tan importante,
operar con las condiciones, materiales y suministros indispensables, así como valorar
al capital humano y mantenerlo motivado para lograr los objetivos propuestos,
promover proyectos sociales y comunitarios, entonces el escenario aunado a la crisis
se torna complejo.

De allí que con el tiempo algunas empresas se esfumen otras se mantengan, sin
embargo son pocas las pioneras que logran además de dar respuesta a las
necesidades propias de cada empresa crecer en un contexto económico y corporativo.
Sin embargo no todo es adversidad, A la inestabilidad le han hecho frente con
proyectos a largo plazo y han respondido a la incertidumbre con estrategias bien
pensadas.

Se podría decir que en la última década se han materializado prácticas basadas en


gerencia estratégica, que busca alinear los procesos internos de la empresa, las

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 49


Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial para alcanzar objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos

perspectivas de los clientes, la dinámica organizacional y financiera con la visión,


misión y objetivos propios de la empresa. El cuadro de mando integral o Balance
Scored Card es un ejemplo de prácticas gerenciales basadas en la estrategia.

Sin embargo es importante aclarar que la estrategia aisladamente no funciona, de allí


que nace la importancia de involucrar la gerencia estratégica con pilares y herramientas
como los mapas estratégicos dinámicos para dar respuesta integral a cada uno de los
objetivos de la empresa.

CONCLUSIONES

Los crecientes niveles de inflación, la devaluación de la moneda, la existencia de


políticas de control de cambio, la falta de fomento hacia el sector industrial venezolano,
son algunos de los factores exógenos que hacen de la gerencia empresarial hoy en día
una carrera de obstáculos, sin embargo hay empresas y gerencias que han buscado
oportunidades antes estos escenarios inciertos, vistos en muchos casos como crisis.

En busca de esas oportunidades los Gerentes se han valido de una serie de prácticas
dentro de las cuales podemos citar la gerencia estratégica, por tener esa visión amplia
de cuál es el alcance o destino estratégico que desea llegar la empresa.

A esto le sumamos el hecho de que el sector industrial venezolano se viene


desarrollando bajo escenarios inciertos en términos económicos, políticos, sociales. La
franca dependencia de los ingresos percibidos por la renta petrolera, un ambiente socio
político caracterizado por un poder centralizador y de poco incentivo hacia el
crecimiento del sector industrial, discusiones políticas sin propuestas tendientes a la
resolución de problemas, son algunos de los obstáculos que enfrentan los gerentes
venezolanos.

En este mismo sentido este trabajo de investigación propone el uso de los mapas
estratégicos dinámicos como representaciones gráficas que permiten describir los
objetivos estratégicos de la empresa a través de relaciones multilaterales entre cada
una de las perspectivas: financiera, del cliente, procesos internos y de Aprendizaje.

50 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, G.

Se habla del aspecto dinámico tomando en cuenta que las empresas son sistemas
abiertos que constantemente se encuentran interactuando con su entorno socio-
político y económico así como variables de carácter externo e interno.

El uso de mapas estratégicos dinámicos representa un valor agregado para el estudio


de las herramientas que materializan la estrategia de una empresa, ya que no solo se
visualizan las perspectivas de forma lineal bajo una relación causa efectos sino más
bien se contempla el mapa de forma que las cuatro perspectivas tengan interrelación
entre sí así como descansen sobre la base de la misión, visión y valores de la empresa
y se vean igualmente impactados por variables externas como políticas
macroeconómicas, entorno socio político, comunidad, medio ambiente, entre otros.

REFERENCIAS

Conindustria (2015). Encuesta económica del I trimestre empresas


manufactureras en Venezuela.

Etkin, J (2009). Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. Segunda


Edición. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, Argentina.

Francés, A (2007). La empresa venezolana se reinventa de nuevo. Revista


Debates IESA, volumen XII, Enero-Marzo 2007. Caracas, Venezuela.

Francés, A (2006). Estrategia y planes para la empresa. Primera edición. Editorial


Pearson Prentice Hall, México.

Gimbert, X (2006). El enfoque Estratégico de la empresa. Ediciones Deusto, España.


Gomes, J (2007). Esperanza.com.ve. Revista Debates IESA, volumen XII, Julio-
Septiembre 2007. Caracas, Venezuela.

Hamel, G (2008). El Futuro de la Administración. Primera edición. Grupo editorial


Norma, Bogotá, Colombia.

Horváth y Otros (2003). Dominar el Cuadro de Mando Integral. Primera Edición.


Editorial Gestión 2000. Barcelona, España.

Kaplan, R y Norton, P (2004). Mapas Estratégicos. Primera edición. Ediciones


Gestión 2000. Barcelona, España.

Martínez, M (2009). Nuevos Paradigmas en la investigación. Primera Edición.


Editorial Alfa. Caracas, Venezuela.

Morín, E (2007). Introducción al pensamiento complejo. Novena edición, Editorial

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 51


Mapas estratégicos dinámicos como herramienta gerencial empresarial para alcanzar objetivos
organizacionales bajo escenarios inciertos

Gedisa, España.

Penfold, M y Otros (2009). Estrategias en tiempos de turbulencia. Primera


edición.Editorial Ediciones IESA. Caracas, Venezuela.

Sampieri, R y Otros (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición.


Grupo Editorial Mc Graw Hill. México.

Schneider, B (2008). Resilencia. Primera edición. Grupo editorial Norma, Bogotá,


Colombia. Zapata, A y otros (2009). Teorías Contemporáneas de la
organización y el Managament. Primera Edición. Editorial Ecoe Ediciones,
Bogotá.

52 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017 ARTÍCULO ORIGINAL
ISSN: 1317-3337 ARTÍCULO ORIGINAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS EMPRESAS FABRICANTES DE


LADRILLO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA DETECCIÓN DE
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
COMPARATIVE STUDY OF TWO BRICK MANUFACTURING COMPANIES THROUGT
THE APPLICATION OF TRAINING NEEDS CAPACITATION
Valenzuela Salazar, Nemecio Lorenzo1
Buentello Martínez, Clara Patricia2
Alanís Gómez, Lilia3

RESUMEN

Esta investigación es un estudio comparativo, cuyo objetivo es describir las necesidades de


capacitación existente entre dos empresas dedicadas al mismo sector. La presente
investigación tiene un enfoque cuantitativo pues se recolectaron datos sobre diferentes
aspectos del personal de las dos empresas sujeto de estudio, descriptiva, transversal y a
través de un estudio de casos de dos empresas del mismo giro, se utilizó un diseño de tipo
comparativo. Los resultados muestran que no existe un programa bien estructurado y
planeado de capacitación en una de ellas, además de que no están actualizados para poder
responder a las necesidades reales de los clientes, que en un momento determinado puede
verse reflejado en la producción, ocasionando con ello que pueda existir una disminución en
las ventas y finalmente perdida de mercados.
Palabras clave: detección, necesidades, capacitación, programas.

ABSTRACT

This research is a comparative study, whose objective is to describe the training analysis
between two companies dedicated to the same sector. The present investigation has a
quantitative approach because data were collected on different aspects of the staff of the two
companies subject to study, descriptive, cross-sectional and through a case study of two
companies of the same business, a comparative design was used. The results show that there
is no well-structured and planned training program in one of them and they are not updated in
order to be able to respond to the real needs of the clients, which can be reflected in a
decrease in the Index of satisfaction of their respective customers, thus causing a decrease in
sales and finally loss of markets.
Keywords: detection, needs, training, programs.
JEL:M530

Recibido: 15 de julio de 2016 Aceptado: 25 de octubre de 2016

1
Investigador. Facultad de Administración y Contaduría, Universidad Autónoma de Coahuila. Piedras Negras
Coahuila, México. nlvs20000@yahoo.com.mx
2
Investigadora. Facultad de Administración y Contaduría, Universidad Autónoma de Coahuila. Piedras Negras
Coahuila, México
3
Investigadora. Facultad de Administración y Contaduría, Universidad Autónoma de Coahuila. Piedras Negras
Coahuila, México.

Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L. (2017). Estudio comparativo de dos empresas


53
fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de necesidades de capacitación.
Revista de estudios gerenciales y de las organizaciones. 2017, 1(1), 53-72.
Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las empresas de hoy en día están inmersas en un mundo globalizado, y


día a día tienen que mejorar sus procesos productivos a través del desempeño de sus
trabajadores. Es precisamente aquí, donde las empresas carecen de personal
altamente calificado (habilidades, destrezas y conocimientos), al no contar en algunos
casos con un programa de capacitación.

Gould, Nelly, White, y Chidgey (2004) comentan que todos los miembros de las
organizaciones requieren capacitación, la que a su vez requiere de análisis, el cual es
el primer paso en un proceso cíclico. Aún en tiempos austeros, muchos negocios
continúan reconociendo la importancia de la capacitación para permanecer a la
vanguardia, mantener la moral del personal y estar listos para tomar la ventaja repleta
de oportunidades creadas por cualquier mejora en la economía, concluye Hughes
(2004).

Tal es el caso de esta investigación que ha considerado como objeto de estudio a dos
empresas fabricantes de tejas y acabados de barro, en las que se realizó un estudio
comparativo en donde se realizó una detección de necesidades de capacitación (DNC)
para crear programas de capacitación y destacar la importancia de la formalidad de
estos.

Esta investigación es un estudio comparativo, cuyo objetivo es describir las


necesidades de capacitación existente entre dos empresas dos empresas de la
localidad dedicadas a la construcción de adobes, tejas y acabados de barro y
posteriormente realizar una propuesta de un programa de capacitación que les permita
mejorar los conocimientos, habilidades y destrezas de cada uno de sus trabajadores y
en consecuencia mejorar sus procesos productivos.

Esta investigación es muy importante para las dos empresas sujetas de estudio, ya
que permitirá en primer lugar detectar las necesidades de capacitación que tienen
éstas, en segundo lugar, realizar un análisis de las fortalezas y debilidades que tienen
sus trabajadores con respecto al cumplimiento de los objetivos.

54 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L.

Al llevar a cabo este estudio se hizo importante formular las siguientes preguntas que
sirvieron como base a nuestros objetivos.

¿Cuál es la importancia que tiene la detección de necesidades de capacitación en las


empresas?, ¿Cómo se pueden crear amenazas u oportunidades al no desarrollar a los
empleados de estas dos compañías?

Para iniciar, se hace una revisión de antecedentes, conceptos y


fundamentación Teórica, posteriormente se presenta el método de trabajo para dar
lugar a las gráficas de resultados y presentación de conclusiones.

EJE TEÓRICO

Como fundamentación de esta investigación se recurrió a antecedentes de las


habilidades en la producción de artículos artesanales para continuar con conceptos y
referencias que enmarcan la base de la misma.

Breve historia del giro de las empresas

En México, la producción de artículos artesanales se remonta a la época prehispánica.


La elaboración de artículos doméstico, ritual o decorativo, fueron a los que se orientó
la actividad artesanal. Desde entonces el sector artesanal ocupa un
renglón importante para la economía familiar y local, toda vez que esta producción es
llevada a cabo por un gran número de habitantes del país, los cuales distribuyen su
tiempo tanto en la producción agrícola como en la artesanal. Cabe señalar, que en la
actualidad las artesanías no sólo satisfacen la demanda local, si no también atienden
la demanda de estratos socioeconómicos urbanos.

En algunos lugares del país representa una parte importante del ingreso familiar, en
ocasiones la producción de artesanías se realiza por la familia en pequeños talleres.
Por otra parte, en lo que se refiere a la capacitación de la mano de obra, los
conocimientos y técnicas propias del giro son transmitidas de generación en
generación, asimismo, este tipo de actividad no tiende a desaparecer, sólo cambia y

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 55


Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

se enriquece de acuerdo a las necesidades, modas, condiciones y características del


pueblo que las produce.

No obstante, la vigencia y vitalidad de esta actividad productiva en algunas


regiones del país se observa un casi nulo desarrollo tecnológico, aún existen y se
conservan formas antiguas de elaboración artesanal que se realizan en talleres
familiares. (INAES, 2009)

Hoy en día el oficio de ladrillero puede ser considerado como una de las actividades
laborales más olvidadas y menos reconocidas en nuestra sociedad, son pocos quienes
se detienen a pensar que este oficio tan sencillo es fuente de abasto de una de las
industrias de mayor importancia en el desarrollo social y económico de nuestro país y
de otras naciones en el mundo: la industria de la construcción.

Ser ladrillero significa desempeñar una labor con un alto grado de exigencias
fisiológicas y psicosociales, además de enfrentar riesgos de muy variada naturaleza, a
los cuales se ve expuesto a lo largo de todas y cada una de las etapas del proceso de
trabajo en la producción del ladrillo (González Granados.. 2008).

En cuanto a cifras de trabajadores expuestos a los riesgos inherentes a esta actividad


se puede citar de la investigación realizada por Paola Moreno Murguía (2004) (como
se citó en González, Perea, Ojeda, Matamoros, & González, 2008) que en el área
metropolitana de la Ciudad de México existen alrededor de mil ladrilleras en donde
trabajan cerca de veinte mil personas. (González et al., 2008).

Con todos estos antecedentes se hace imperioso entender la importancia que tiene la
capacitación en el desarrollo de los trabajadores que laboran en este sector, de ahí que
es necesario establecer como eje teórico algunos autores y sus conceptos
relacionados con dicha capacitación.

Concepto y marco legal de la capacitación

La capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales, las


habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Es un proceso de enseñanza

56 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L.

de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar su
trabajo (Dessler, 2001).

Por otra parte Aguilar Morales (2010) hace referencia el marco legal de capacitación
en México haciendo referencia el Artículo 123, Apartado A, Fracción XIII de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; En él se establece que
las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a
sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo.

En un artículo publicado por Eduardo Franco Padilla, Boydell (1976) El expresa el


concepto de necesidad de una manera muy simple, “la palabra necesidad implica que
algo falta, alguna una carencia en determinada área o situación”. Entonces se Puede
entender que en la medida que el trabajador no cumpla con alguna de las actividades
inherentes a su perfil de puesto, ello significara que requiere de capacitación.

Así mismo complementando el párrafo anterior, se señala lo que Pinto Villatoro (2000)
conceptualiza como la necesidad de capacitación, él dice lo siguiente “la ausencia o
deficiencia en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes que una persona debe
adquirir, reafirmar y actualizar para desempeñar satisfactoriamente las tareas o
funciones propias de su puesto”.

Por otra parte Blake (1997) dice que la capacitación está orientada a satisfacer las
necesidades que las organizaciones tienen de incorporar conocimientos, habilidades y
actitudes en sus miembros, como parte de su natural proceso de cambio, crecimiento
y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas. Es uno de los campos más
dinámicos a los que se ha llamado educación no formal.

Así mismo Drucker & Cardenas Nanneti (1996) dicen que la empresa moderna es una
organización basada en el conocimiento, o de lo contrario es una organización
obsoleta, incapaz de competir en el mercado con sus concurrentes; por tanto, en la
búsqueda de mayores niveles de eficiencia económica y social se necesita de un
personal calificado, con amplio perfil ocupacional e integrado en la nueva cultura de la
organización.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 57


Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

Ahora bien, Gore afirma que la capacitación trata de desarrollar actividades bien
planeadas y estructuradas en forma de enseñanza, con el propósito de mejorar el
desempeño de personal que ha sido seleccionado para ocupar algún puesto de
trabajo. (Gore, 2004).

De acuerdo con Fernández Rios (1999) la capacitación supone una evidente ventaja
competitiva para las personas que tantean el mercado en busca de trabajo o que
desean mejorar el que ocupan, siéndolo también para las empresas, ya que las
personas son uno de los principales activos de la organización, por lo que es necesario
proporcionarles una capacitación que les facilite la oportunidad de ser más personas y
más competentes.

Por último Siliceo Aguilar (2004) afirma que la capacitación es la función educativa de
una empresa u organización por la cual se satisfacen necesidades presentes y
se prevén necesidades futuras respecto de la preparación y habilidad de los
colaboradores.

METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo pues se recolectaron datos


sobre diferentes aspectos del personal de las dos empresas sujeto de estudio,
descriptiva, transversal y a través de un estudio de casos de dos empresas del mismo
giro, se utilizó un diseño de tipo comparativo.

Es descriptiva pues busca especificar propiedades, características y rasgos


importantes de cualquier fenómeno que se analice y es transeccional o transversal ya
que la recolección de datos se realiza en un solo tiempo (Hernández, Fernández, y
Baptista, 2014).

Dado que el estudio de comparación es un método eficaz para explicar o


utilizar conocimiento o actitudes tácitas, ello significa que se puede analizar
los comportamientos que tienen ambas empresas en materia de necesidad de
capacitación, de ahí la importancia que tiene esta investigación para ambas empresas,
dado que los resultados obtenidos permiten la elaboración de un buen programa de

58 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L.

capacitación que con lleve a mejorar los conocimientos , habilidades y destrezas del
trabajador y por consiguiente al logro de las objetivos de las dos empresas.

La población y muestra del estudio e instrumento de recolección de datos el total de


los trabajadores de cada empresa es de 50 y 50 es decir, la población total es de 100
trabajadores por lo que se optó por aplicarle el instrumento al total de cada uno de los
trabajadores para mejorar el nivel de confianza, eliminando con esto la muestra.

Como instrumento de recolección de datos, se aplicó un cuestionario el cual se obtuvo


de: http://myslide.es/recruiting-hr/cuestionario-dnc-word.html

El cuestionario considera 4 aspectos y cada uno de ellos con sus respectivas


preguntas, el primero relacionado con la administración/visión del negocio, aborda
preguntas relacionadas a los objetivos, planes, organización, liderazgo, políticas y
toma de decisiones. El segundo es el servicio, con preguntas acerca de la atención al
cliente, calidad y uso de la tecnología. Como tercer aspecto es la gestión de personal,
cuestiones sobre cultura, clima laboral, evaluación del desempeño, equipos de
seguridad y relaciones interpersonales. El cuarto, entrenamiento y capacitación, con
preguntas relacionadas a las necesidades de capacitación, programas y competencias
laborales.

El cuestionario tiene por objeto conocer la opinión con respecto al trabajo y a todo lo
relacionado con necesidades de capacitación. Cada pregunta tiene cinco respuestas
tipo Likert, donde los valores de las respuestas a las preguntas fueron las siguientes:

5= Siempre

4= Casi Siempre

3= Algunas Veces

2= Casi Nunca

1= Nunca

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 59


Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

La aplicación de esta encuesta de detección de necesidades de capacitación permitirá


conocer los conocimientos, habilidades y destrezas (aptitudes), así como sus valores e
interés de sus empleados con el propósito de diseñar un programa de capacitación
que cumpla con las funciones de sus puestos y con ello mejorar la productividad.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan resultados de los ítems más significativos. Los resultados


que se obtuvieron de este estudio fueron los siguientes:

Por lo que respecta a la pregunta que tanto conocimiento tienen los trabajadores
sobre los objetivos de la empresa y de los departamentos donde trabajan, ellos
contestaron.

Figura 1. Conocen los objetivos y metas de la empresa y de sus departamentos.


Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

Como se puede observar que en la empresa BINSA el 77% conoce los objetivos
y metas tanto de la empresa como en su área de trabajo. El 5% dice que algunas
veces y el 18% está entre nunca y casi nunca. Mientras tanto en la empresa LASA el
80% conoce los objetivos y metas tanto de la empresa como en su área de trabajo. El
8% dice que algunas veces y el 12% está entre nunca y casi nunca. En cuanto a la
pregunta ¿conoce los planes de la organización?

60 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L.

Figura 2. Conoce los planes de la organización

Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

De acuerdo a esta pregunta se observa que en la empresa BINSA el 70%, cuenta con
planes para lograr objetivos detallados y participa en la planeación. El 12% dice que
algunas veces y el 18% está entre nunca y casi nunca.

Figura 3. Conoce la estructura de la organización

Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

Mientras tanto en la empresa LASA el 63% cuenta con planes para lograr objetivos
detallados y participa en la planeación. El 13% dice que algunas veces y el 24% está
entre nunca y casi nunca. Se les pregunto a los trabajadores que si conocían la
estructura de la organización y esto fue lo que contestaron ante dicha pregunta:

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 61


Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

Con respecto a esta pregunta se puede observar que en la empresa BINSA el 65.42%
dice conocer el organigrama general de la empresa, conoce la misión y visión definida
y por escrito y que es conocida por todo el personal. Conoce la descripción de las
habilidades necesarias para desarrollar el puesto. Así como también dice que están
determinadas las responsabilidades, deberes y las competencias laborales y cree que
cuando fue contratado cumplía con las habilidades que necesitaba el puesto.
El 13.72% dice que algunas veces y el 20.86% nunca y casi nunca.

Figura 4. Que tanto se acepta el estilo de liderazgo de la gerencia

Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

Mientras tanto en la empresa LASA el 74% dice conocer el organigrama general de la


empresa, conoce la misión y visión definida y por escrito y que es conocida por todo el
personal.

Conoce la descripción de las habilidades necesarias para desarrollar el puesto.


Así como también dice que están determinadas las responsabilidades, deberes y
las competencias laborales y cree que cuando fue contratado cumplía con las
habilidades que necesitaba el puesto. El 12.57% dice que algunas veces y el 13.43%
nunca y casi nunca. A la pregunta que tanto es aceptado el liderazgo de la
gerencia, esto fue lo que contestaron:

Por consiguiente, se observar que en la empresa BINSA el 68.50% menciona que la


responsabilidad para dirigir y tomar decisiones es aceptada por el personal, existe
un sistema de evaluación del desempeño de las jefaturas y gerencias, los jefes

62 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L.

tienen habilidades para establecer la comunicación adecuada y el trabajo en equipo


es funcional. El 19% dice que algunas veces y el 12.50% nunca y casi nunca.

Mientras tanto en la empresa LASA el 84% menciona que la responsabilidad para


dirigir y tomar decisiones es aceptada por el personal, existe un sistema de
evaluación del desempeño de las jefaturas y gerencias, los jefes tienen
habilidades para establecer la comunicación adecuada y el trabajo en equipo es
funcional. El 10% dice que algunas veces y el 6% nunca y casi nunca.

Otra de las preguntas que se les formulo fue que tanto son publicadas las políticas y
procedimientos de la organización a lo cual contestaron lo que se ilustra en el grafico
siguiente:

Figura 5: Están publicadas las políticas y procedimientos en la organización

Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

Con respecto a si se puede observar que en la empresa BINSA el 45% dice que las
políticas y los procedimientos están establecidas por escrito y que existen indicadores
de rendimiento para cada una de las áreas de la empresa. El 22% dice que algunas
veces y el 33% nunca y casi nunca.

Mientras tanto en la empresa LASA el 90% dice que las políticas y los procedimientos
están establecidas por escrito y que existen indicadores de rendimiento para cada una
de las áreas de la empresa. El 4% dice que algunas veces y el 6% nunca y casi nunca.

Por lo que respecta a la toma de decisiones, el personal de la organización comento lo


que se ilustra en el gráfico.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 63


Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

Figura 6. El Personal de la organización sabe que existe


una manera de tomar decisiones

Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

Con respecto a esta pregunta se puede observar que en la empresa BINSA el 61%
dice que tiene una metodología en la toma de decisiones y que cuenta con los canales
de comunicación adecuados. El 13% dice que algunas veces y el 26% nunca y casi
nunca.

Mientras tanto en la empresa LASA el 75% dice que tiene una metodología en la toma
de decisiones y que cuenta con los canales de comunicación adecuados. El 8%
dice que algunas veces y el 17% nunca y casi nunca. En cuanto a la calidad en el
servicio, los trabajadores contestaron lo que se observa en el gráfico

Figura 7. Servicio al Cliente

Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

Se puede observar que en la empresa BINSA el 80.67% dice conocer las necesidades
que deben cumplir con su jefe, que las quejas se reciben, se toman acciones para

64 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L.

corregirlas y prevenirlas y que existe un responsable en su área. El 11.33% dice que


algunas veces y el 8% nunca y casi nunca.

Mientras tanto en la empresa LASA el 83.33% dice conocer las necesidades que deben
cumplir con su jefe, que las quejas se reciben, se toman acciones para corregirlas y
prevenirlas y que existe un responsable en su área. El 12% dice que algunas veces y
el 4.67% nunca y casi nunca.

Así mismo los trabajadores con respecto a la calidad manifiestan lo que se indica en el
siguiente gráfico.

Figura 8. Calidad

Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

Con respecto a la pregunta se puede observar que en la empresa BINSA el 76%


dice que los parámetros de calidad para el servicio o producto están definidos y que se
revisa la calidad de los productos que adquieren de los proveedores. El 13% dice que
algunas veces y el 11% nunca y casi nunca.

Mientras tanto en la empresa LASA el 93% dice que los parámetros de calidad para el
servicio o producto están definidos y que se revisa la calidad de los productos que
adquieren de los proveedores.

El 4% dice que algunas veces y el 3% nunca y casi nunca.

Por lo que respecta al uso de la tecnología, la percepción que tienen los trabajadores
en cuanto a la disponibilidad se ilustra en el siguiente gráfico.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 65


Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

Figura 9. Uso de la Tecnología

Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

Con respecto a la pregunta se puede observar que en la empresa BINSA el 52%


dice que el personal conoce y usa los equipos eficientemente, se actualizan en los
avances que hay en el mercado y que conocen y aplican: Word, Power Point,
Access, Etc. El 25.33% dice que algunas veces y el 22.67% nunca y casi nunca.

Mientras tanto en la empresa LASA el 79.33% dice que el personal conoce y usa los
equipos eficientemente, se actualizan en los avances que hay en el mercado y que
conocen y aplican: Word, Power Point, Access, Etc. El 2% dice que algunas veces y
el 18.67% nunca y casi nunca.

Por lo que hace a la gestión de personal, el grafico nos da información relevante


acerca de esta variable

Figura 10. Gestión de Personal


Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

66 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L.

Se puede observar que en la empresa BINSA el 63% dice que la empresa ha


evaluado el clima laboral, la rotación del personal es similar a otras empresas, las
relaciones recursos humanos-empleado son adecuados, se fomenta la cultura de
seguridad entre los empleados y que la empresa opera en condiciones de orden y
limpieza. Que se cuenta con un sistema de pago establecido con criterios claros,
con un diseño de evaluación del desempeño y con equipo de seguridad. El 15% dice
que algunas veces y el 22% nunca y casi nunca.

Mientras tanto en la empresa LASA el 81.25% dice que la empresa ha evaluado el


clima laboral, la rotación del personal es similar a otras empresas, las relaciones
recursos humanos-empleado son adecuados, se fomenta la cultura de seguridad entre
los empleados y que la empresa opera en condiciones de orden y limpieza.

Que se cuenta con un sistema de pago establecido con criterios claros, con un
diseño de evaluación del desempeño y con equipo de seguridad. El 8.25% dice que
algunas veces y el 10.50% nunca y casi nunca. Sin lugar a dudas el entrenamiento y la
capacitación son un factor importante, en este aspecto, la percepción que tienen los
trabajadores se puede ver reflejada en el siguiente gráfico.

Figura 11. Gestión de Personal

Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

Se puede observar que en la empresa BINSA el 20% dice que están definidas
las necesidades de capacitación, cuentan con un programa organizacional de
capacitación, se evalúan los resultados de capacitación, se determinan indicadores de
mejora para ser alcanzados después de los cursos y que la capacitación contempla las

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 67


Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

competencias laborales que se requieren en los puestos. El 19.20% dice que algunas
veces y el 60.80% nunca y casi nunca.

Mientras tanto que en la empresa LASA el 81.60% dice que están definidas las
necesidades de capacitación, cuentan con un programa organizacional de
capacitación, se evalúan los resultados de capacitación, se determinan indicadores de
mejora para ser alcanzados después de los cursos y que la capacitación contempla las
competencias laborales que se requieren en los puestos. El 10% dice que
algunas veces y el 8.40% nunca y casi nunca.

Por último, se les pregunto a los trabajadores cuales de estos eventos de capacitación
consideraban eran importantes y necesarios para realizar con mayor eficacia las
funciones de sus respectivos puestos, contestando lo que indica la gráfica siguiente.

De acuerdo a la gráfica se puede observar que en la empresa BINSA el 67.40%


dice que los eventos de capacitación de relaciones interpersonales, planeación
en el trabajo, liderazgo, administración del tiempo, comunicación asertiva, motivación,
trabajo en equipo, principios básicos de administración, contabilidad básica, principios
básicos de producción, sistemas de producción, sistemas de calidad, atención al
cliente, seguridad e higiene, medio ambiente, sistemas computacionales, sistemas de
almacén, administración de personal y seguridad e higiene son de mayor importancia.
El 14.70% dice que algunas veces y el 17.90%.

Figura 12: Global de Eventos de Capacitación


Fuente: Elaborado por el autor resultados que provienen de la aplicación de encuesta

68 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L.

Mientras tanto en la empresa LASA el 62.40% dice que los eventos de capacitación de
relaciones interpersonales, planeación en el trabajo, liderazgo, administración del
tiempo, comunicación asertiva, motivación, trabajo en equipo, principios básicos de
administración, contabilidad básica, principios básicos de producción, sistemas de
producción, sistemas de calidad, atención al cliente, seguridad e higiene, medio
ambiente, sistemas computacionales, sistemas de almacén, administración de personal
y seguridad e higiene son de mayor importancia.

CONCLUSIONES

Al aplicar los cuestionarios para la DNC en las dos empresas, se procedió a la


captura de datos se elaboraron las gráficas para ver los resultados y en base
al análisis realizado en estas dos empresas objeto de estudio, primeramente se puede
observar en general, en primer lugar que:

No existe un programa bien estructurado y planeado de capacitación en una de ellas,


además de que no están actualizados con el propósito de poder responder a las
necesidades reales de los clientes, que un momento determinado puede verse
reflejado en la disminución del índice de satisfacción sus respectivos de los clientes,
ocasionando con ello que pueda existir una disminución en las ventas y finalmente
perdida de mercados.

En segundo lugar, la capacitación que han proporcionado la empresa LASA, se


realiza sin efectuar un diagnóstico de las necesidades de capacitación, base para
enfrentar de mejor manera las deficiencias en el desempeño de sus trabajadores,
mientras que la empresa BINSA, no existe la capacitación solo se da entrenamiento en
el puesto.

Otro aspecto que se observo es que en ambas empresas se carece de un presupueste


planificado con el propósito de poder implementar y mantener los programas de
capacitación que requieren cada una de ellas.

Al no existir un plan estructurado de capacitación se carece de seguimiento a las


actividades de desarrollo. Haciendo que la efectividad de esta sea escaza o nula y

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 69


Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

aunque a pesar de que en la mayoría de las situaciones cumplen con las demandas de
sus clientes tanto nacionales como internacionales ya que sus productos son muy
demandados, no son lo suficientemente eficaces al no contar con trabajadores
altamente calificados, de ahí que su problemática sea ese.

En relación a ello, Madrigal, Madrigal y Fuentes (2004) comentan que en el


entorno mundial las empresas requieren de cambios en su forma de administrar el
factor humano.

En estos, la adquisición de conocimientos y habilidades que mejoren la operación de


las organizaciones en el medio en que se desenvuelven las personas y son estos
cambios los que requieren y obligan al nivel directivo de las empresas a operar con
escenarios preventivos de diferentes situaciones que pueden afectar la empresa.

RECOMENDACIONES

Es importante que ambas empresas se vean inmersas en procesos de mejora


continua

Que se fomente una cultura que ayuden a desarrollar habilidades y experiencia y con
ello se logre cada día más la pertenencia a la empresa.

Se establezcan las redes de comunicación interna y de relaciones públicas para que el


personal valore la importancia de la capacitación, como establece Mitchell (1995).

Se presentó una propuesta de intervención, en cada una de las empresas sujetas de


estudio, el diseño del instrumento para obtención de información y la calendarización
del proyecto.

Como tal fue presentada al departamento de Recursos Humanos, el compromiso fue


elaborar un Plan de Capacitación para el año en curso e informar todos los hallazgos
importantes de mejora en lo que respecta a su desarrollo organizacional.

70 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Valenzuela, N., Buentello, C. y Alanís, L.

REFERENCIAS

Aguilar Morales, J. (2010). El marco legal de la capacitación en México. Network


de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Bianucci, M. (2009). El ladrillo Orígenes y Desarrollo. FAU-UNNE, Área de


la Tecnología y la Producción, Resistencia. Recuperado de
https://arquitecnologicofau.files.wordpress.com/2012/02/el-ladrillo-2009.pdf

Blake, O. J. (1997). La capacitación un recurso dinamizador de las


organizaciones (Segunda ed.). Buenos Aires: Macchi.

Boydell, T. (1976). A Guide to the Identification of Training Needs. London: British


Association for Commercial and Industrial Training.

Dessler, G. (2001). Administración de Personal (Octava ed.). México: Prentice-


Hall Hispanoamericana.

Drucker, P., & Cardenas Nanneti, J. (1996). Drucker su visión sobre: la


administración, la organización basada en la información, la
economía, la sociedad. Bogotá: Norma.

Fernández Rios, M. (1999). Dicciónario de recursos humanos, organización y


dirección (Primera ed.). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

González, N., Perea, C., Ojeda, S., Matamoros, J., & González, E. (2008). El oficio de
ladrillero. Sus riesgos y exigencias. Instituto de Bellas Artes.
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología.

Gore, E. (2004). La educación en la empresa: aprendiendo en


contextos organizativos (Segunda ed.). Buenos Aires: Granica.

Gould, D., Kelly, D., White, I. y J. Chidgey. 2004. Training needs


analysis. International Journal of Nursing Studies, 41(5), 471-486.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


Sexta Edición. México: Mc Graw Hill.

Hughes, T. 2004. Why does sales training fail? Training Magazine, 1(4), 27.

Instituto Nacional de la Economía Social. (13 de Marzo de 2009). Recuperado


de INAES:
http://inaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/alfareria_y_ceramica.pdf

Madrigal, B., Madrigal, R., Fuentes, F. 2004 Tópicos de investigación en recursos


humanos, liderazgo y talento humano. México: Universidad de Guadalajara.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 71


Estudio comparativo de dos empresas fabricantes de ladrillo mediante la aplicación de la detección de
necesidades de capacitación

Mitchell, WT (1995). Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y


visual. Prensa de la Universidad de Chicago.

Moreno Murguía, Paola (2003). Estimación de riesgos ambientales causados por la


industria ladrillera, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería,
UNAM, México.

Pinto Villatoro, R. (2000). Planeación estratégica de capacitación


empresarial (Primera ed.). México: McGraw–Hill/Interamericana S.A de C.V.

Siliceo Aguilar, A. (2004). Capacitación y desarrollo de personal (Cuarta ed.).


México: Limusa S.A de C.V.

72 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017
ISSN: 1317-3337 ARTÍCULO ORIGINAL

IMPLICACIONES LABORALES DEL SÍNDROME DE BURNOUT


EN PROFESORES DE NIVEL UNIVERSITARIO
LABOR IMPLICATIONS OF BURNOUT SYNDROME
IN UNIVERSITY-LEVEL PROFESSORS
Marín Balcázar, Guillermo1

RESUMEN

Como objetivo de estudio se realiza un análisis hermenéutico de los trabajos sobre los estados
emocionales de los profesionales y sus relaciones con los clientes, para ser relacionados
con determinadas características del trabajo de los profesores a nivel universitario. Para
ello, se aborda el constructo desde los estudios que ha mostrado la presencia del
cansancio emocional y la despersonalización en el fenómeno Burnout, por ello
las primeras aproximaciones conceptuales, y de allí se llega a discernir que incluían solo
ambas dimensiones en base a los resultados obtenidos en esta investigación. De tales trabajos
dieron como resultado una determinación de una tercera dimensión: la falta de realización
personal en base a la elaboración del primer formato de Maslasch Burnout Inventory.

Palabras clave: Estrés, profesional, clientes, trabajo, competencia

ABSTRACT

As a study objective, a hermeneutical analysis of the works on the emotional states of


professionals and their relationships with clients is carried out, to be related to certain
characteristics of the work of professors at the university level. For this, the construct is
approached from the studies that have shown the presence of emotional fatigue and
depersonalization in the Burnout phenomenon, therefore the first conceptual approaches, and
from there it is possible to discern that they included only both dimensions based on the results
obtained in this research. Such works resulted in a determination of a third dimension: the lack
of personal fulfillment based on the development of the first Maslasch Burnout Inventory format.

Keywords: Stress, professional, clients, work, competition

JEL: A220

Recibido: 15 de septiembre de 2016 Aceptado: 17 de noviembre de 2016

1
Investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez.
Ciudad Juárez, Chihuahua, México. gmarin@uacj.mx

Marín, G. (2017). Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de nivel 71


universitario. Revista de estudios gerenciales y de las organizaciones. 2017, 1(1), 73-86.
Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de nivel universitario.

INTRODUCCION

El constructo Burnout utilizado para referirse a un tipo de estrés generalmente vinculado


a las profesiones asistenciales o de servicios, comienza a desarrollarse con los
escritos de Freudenberger (1974) en los que se describe el síndrome, como el
agotamiento de energía experimentando por los profesionales cuando se sienten
sobrepasados por los problemas de los demás. Maslasch es una de las pioneras en la
investigación del burnout y es autora del Maslasch Burnout Inventory (MBI), el
instrumento más utilizado para medir este fenómeno. Maslach (2010) define el
Burnout como un síndrome psicológico de ciertas experiencias interrelacionadas:
primero es el agotamiento, como una respuesta al estrés. Pero además, un cambio
negativo sobre cómo se siente uno con el trabajo y las demás personas, cuando
hablamos de ellas con indiferencia, y tercero; cuando las personas se empiezan a
sentir negativas sobre sí mismas, sobre su competencia, su capacidad, sus deseos y su
motivación para trabajar.

La palabra "burnout" ha sido utilizada en el lenguaje anglosajón dentro de la jerga


de los atletas o deportistas en general. Con esa palabra, cuya traducción al
castellano significa "estar quemado", se trataba de describir una situación en
la que, en contra de las expectativas de la persona, ésta no lograba obtener los
resultados esperados por más que se hubiera entrenado a fondo para conseguirlos
(Gallego, 1991).

El interés por este campo se acrecentó debido a tres factores que Perlman y Hartman
(1982) señalan como fundamentales:

a) la importancia cada vez mayor que los servicios humanos han ido adquiriendo
como partícipes del bienestar individual y de la colectividad,
b) la valoración y mayor exigencia de los usuarios hacen de los servicios sociales,
educativos o sanitarios,
c) los conocimientos por parte de los investigadores, de los poderosos y
perjudiciales efectos del estrés en las personas, así como los ambientes de los
que participa el sujeto. Para comprender mejor este síndrome es necesario

72 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Marín, G.

conocer a los pioneros en realizar investigaciones sobre el tema. Uno de ellos


fue Freudenberger un psicólogo neoyorkino, quien en 1974 trabajaba con grupos
de voluntariado que manifestaban un conjunto de síntomas físicos y psíquicos
bien diferenciados: percepción de un estado de agotamiento, como
consecuencia de trabajar intensamente, hasta el límite de no tomar en
consideración las propias necesidades personales y quemarse (Freudenberger,
1974) (Aris, 2008: 829).

Los primeros estudios empíricos sistemáticos de Maslach fueron realizados con Ayala
Pines (1980), En 1982 la psicóloga social Christina Maslach, prosiguió investigando
el comienzo de la década de los 80 y estudio las respuestas emocionales de los
empleados de profesiones de ayuda a personas eligiendo el mismo término Burnout.
Tal concepto fue definido por esta autora como un síndrome de cansancio
emocional que lleva una pérdida de motivación y progresa hacia síntomas de
inadecuación y fracaso (Maslach, 1982) (Aris, 2008: 833).

Probablemente el hecho diferencial que marca el paso de un periodo a otro sea la


aparición y desarrollo del MBI (inventario de Burnout de Maslach) como técnica e
instrumento para la evaluación del Burnout. Su aparición significó poder contar con una
definición operativa que fijara de forma clara que se entendía por el Burnout. En
el MBI, el Burnout aparecía definido, como un síndrome de cansancio emocional,
despersonalización y reducción de la realización personal (Maslach, 1982) (Moreno,
1997: 173).

En 1993 Maslach nos dice que su modelo no se derivó de una teoría preexistente, si
no de años de investigación exploratoria su preocupación en aquellos años
consistía en determinar los procesos de categorización cognitiva de los
estados emocionales experimentados, estudiar cómo la gente categorizaba,
encajaba y controlaba sus propios estados emocionales. Más específicamente, su
objetivo era el estudio de la activación emocional y como en medio de una crisis
se actuaba para mantener la cabeza fría y una conducta eficiente (Maslach, 1993)
(Moreno, 1997: 177).

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 73


Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de nivel universitario.

Por otro lado Farber (1983) plantea el Burnout como un síndrome relacionado
con el trabajo. Surge por la percepción del sujeto de una discrepancia entre
los esfuerzos realizados y lo conseguido. Sucede con frecuencia en los profesionales
que trabajan cara a cara con clientes necesitados o problemáticos. Se
caracteriza por un agotamiento emocional, falta de energía, distanciamiento y
cinismo hacia los destinatarios, sentimientos de incompetencia, deterioro del auto
concepto profesional, actitudes de rechazo hacia el trabajo y por otros diversos
síntomas psicológicos como irritabilidad, ansiedad, tristeza y baja autoestima
(Farber, 1983) (Quicero, 2007, p. 122).

De lo antes planteado Monte en 1997 define el síndrome de Burnout como: una


respuesta al estrés laboral crónico, acompañado de una experiencia subjetiva
de sentimientos, cogniciones y actitudes, las cuales provocan alteraciones
psicofisiológicas en la persona y consecuencias negativas para las
instituciones laborales. (Monte, 1997) (Quicero, 2007:119).

Monte (2005) establece una delimitación clara con otros conceptos


psicopatológicos se debe en parte por las cosas en común que existe con otras
entidades como depresión, indefensión, entre otros. Más sin embargo la dificultad
no se debe mirar a cantidad de síntomas, sino a que las organizaciones
tengan personal idóneo y preparado para discriminar y enfrentar esta patología
laboral y hacer remisiones a otras especialidades si es el caso o diagnósticos
juiciosos para intervenir a tiempo (Monte, 2005) (Quicero, 2007, p. 120).

El Burnout es un síndrome que agrupa un conjunto de síntomas psicológicos y


físicos que van evolucionando en el tiempo debido a la interacción de factores
internos (variables de personalidad) como externos (entorno laboral), pero en
definitiva el entorno laboral es el decisivo de la etiología de los síntomas y su curso.
y a la par con las condiciones del trabajo, los recursos personales con que cuente el
individuo o la forma como la persona interprete o maneje las situaciones influyen en
la frecuencia e intensidad del síndrome (Monte,2005) (Quicero, 2007, p. 117).

Guerrero (2003) menciona que el profesional despersonalizado trata de distanciarse no

74 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Marín, G.

sólo de las personas destinatarias de su trabajo sino también de los miembros del
equipo con los que trabaja, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando
etiquetas despectivas, al mismo tiempo que les atribuye la culpabilidad de sus
frustraciones y de su descenso del rendimiento laboral. Junto a estas dos
dimensiones aparece una tercera, consistente en un sentimiento de bajo Logro o
realización profesional y/o personal que surge cuando se verifica que las
demandas que se le hace exceden su capacidad para atenderlas de forma
competente. Supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo,
evitación de las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral,
incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima (Guerrero, 2003).

El Burnout, sin embargo, no es patrimonio exclusivo de educadores, trabajadores


sociales o profesionales de la salud, sino que por el contrario puede ser descrito
en todas aquellas "personas que trabajan con personas" (Ponce, 2005). Además,
algunos autores (Calvete y Villa, 1997; Kyriakou, 1989), han identificado las fuentes del
estrés más relevantes de los profesores:

Cuando la multitud de estresores encontrados en la situación de enseñanza


continúa sin esperanza de solución, el patrón de reacciones descritas como Burnout,
daña seriamente la habilidad del profesor para ejecutar su trabajo. Los sentimientos

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 75


Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de nivel universitario.

del docente se vuelven negativos, se desarrolla una actitud de cinismo, se pierde


la implicación con los alumnos, aumentan las enfermedades físicas y mentales y el
absentismo y, en ocasiones el consumo de drogas y el alcohol (Ponce, 2005).

A todo lo anteriormente señalado, se pueden agregar trastornos depresivos,


ansiedad, irritabilidad, descenso en la autoestima, sentimientos de indefensión,
obesidad, consumo de tabaco, insomnio (consecuencias psicológicas) e hipertensión,
úlceras, asma, trastornos coronarios (Ponce, 2005).

Kyriacou (2001) opina que las principales fuentes del estrés en los docentes son:
enseñar a estudiantes que carecen de motivación; mantener la disciplina en las
aulas; hacer frente a las exigencias generales de plazos y de volumen de trabajo;
tener que adaptarse a grandes cambios; evaluados por otros; tener relaciones
conflictivas con otros colegas, con la administración y con la dirección; y estar
expuestos a malas condiciones de trabajo en general.

Montgomery (2003) advierte que las fuentes del estrés que experimenta un
determinado docente dependerán, desde luego, de la compleja interacción entre
la personalidad del individuo, sus valores, habilidades y las circunstancias. Por otra
parte, los mecanismos para sobrellevar el estrés, los mediadores de la personalidad y
la estructura del medio ambiente pueden influir interactivamente en el grado con que
se perciban las situaciones estresantes y afectar el bienestar emocional y cognitivo de
los educadores.

Las definiciones de la función docente, han sufrido un proceso evolutivo que va, desde
aspectos puramente cuantitativos relacionados con la calidad técnica, hasta un enfoque
acorde a las necesidades de la sociedad enmarcado en el planteamiento cualitativo. No
obstante, sobre lo anterior, existe hoy día un acuerdo universal pragmático que
dictamina que es el estudiante y no el docente, quien en último término decide si el
desempeño docente es eficiente. Así pues, es el estudiante quien juega un rol
importante en la monitorización y búsqueda de la calidad de la función docente, ya que
es él quien define en primer lugar las mismas. (Alterio, 2009).

76 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Marín, G.

Es de hacer notar, que influyen en el proceso de análisis de la función docente,


criterios de clasificación determinantes en el desempeño, tales como la formación
pedagógica del profesorado, la capacidad de ejecutar conductas de manera
acertada y prudencia en la planificación, ejecución, administración, guía y
evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje (Pérez, 2009).

Entonces, la función del docente según su desempeño, plantea la calidad de la


docencia y está muy asociado a los procesos y resultados del desarrollo educativo, con
lo que garantiza el perfeccionamiento de competencias formativas en el profesional.

Según Ellis (1993) la función docente se refiere a las normas que deben
ejecutarse para lograr el propósito específico de la satisfacción del estudiante. Es por
ello que se reconoce que a partir de la opinión de estos se obtendrá un nivel
importante de retroalimentación sobre la función docente, a partir del análisis y
aprobación de las herramientas y elementos empleados para la enseñanza y la
evaluación del proceso.

En el marco de lo propuesto anteriormente, los elementos categóricos estimados del


desempeño docente se refieren a las características en su desenvolvimiento sobre los
siguientes:
a) Planificación de la enseñanza.

b) Aplicación de estrategias didácticas.

c) Efectividad didáctica.

d) Regularidad evaluativa con énfasis en sus tres modalidades.

e) Flexibilidad y mecanismos de revisión propia y general.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Marrau (2004) es un problema porque afecta y altera la capacidad laboral


de las personas y a la institución educativa, especialmente a las relaciones con los
alumnos y a la calidad de la enseñanza.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 77


Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de nivel universitario.

Mientras que Pardo (2006) menciona que el síndrome se padece a lo largo del
tiempo, tendrá consecuencias nocivas para el individuo, en forma de enfermedad o
falta de salud con alteraciones psicosomáticas, mientras que la organización
presentará una baja en la motivación laboral y en el rendimiento de la productividad y
calidad de la producción.

Con respecto a lo antes mencionado Botero plantea que no solo Impactan la salud
física sino también la salud mental de los docentes, derivándose en el conocido
síndrome de burnout, esto viene afectando a la rentabilidad empresarial al
implicar costos económicos por concepto de tiempo perdido, incapacidades médicas
y ausentismo laboral (Botero, 2012).

Los profesionales se verían sobrepasados por los requerimientos de su entorno


y muchas veces no tendrían los recursos suficientes, provocándoles
consecuencias a nivel físico y psicológico producto del estrés laboral (Jiménez,
2012).

El síndrome del Burnout, mal invisible que afecta y repercute en la calidad de


vida, es considerado como la fase avanzada del estrés profesional y se
produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la
realidad del trabajo diario, produciéndose desmotivación, desinterés, malestar
interno e insatisfacción laboral en el sujeto que lo padece, el cual infiere tensión
al interactuar y al tratar reiteradamente con otras personas (Ponce, 2005).

En los docentes de la universidad se hace con el fin de evaluar el efecto del síndrome
en el desempeño de los maestros. Mediante la implementación de un cuestionario. Se
busca determinar la comparación de los factores contra el desempeño docente.

Se puede mencionar que el impacto social que los docentes sufren a causa de este
síndrome es que tanto en su vida laboral como familiar su desempeño es
deficiente a causa de la desmotivación, estrés, desinterés, malestar interno e
insatisfacción laboral en el sujeto que lo padece, el cual infiere tensión al interactuar y
al tratar reiteradamente con otras personas (Ponce, 2005).

78 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Marín, G.

A demás se puede destacar que a causa de estas patologías se puede ver reflejado en
la calidad de enseñanza, ya que la capacidad para enseñar es menos asertiva
provocando en ocasiones despidos o suspendidos y por ende hay pérdida económica.

Siendo los docentes de la Universidad en donde hay cierto nivel de estrés a


causa de la vida laboral que estos conllevan tanto los docentes de honorario como los
de planta.

Los modelos elaborados desde consideraciones psicosociales para explicar el


síndrome de quemarse por el trabajo pueden ser clasificados en tres grupos (Gil-Monte
y Peiró, 1997).

Teoría socio cognitiva del yo. Se caracteriza por otorgar a las variables del
self (auto eficacia, autoconfianza, auto concepto) un papel central para explicar
el desarrollo del problema. Consideran que las cogniciones de los individuos
influyen en lo que éstos perciben y hacen; estas cogniciones se ven modificadas
por los efectos de sus acciones y por acumulación de las consecuencias observadas
en los demás y la creencia o grado de seguridad por parte de un sujeto en sus
propias capacidades determinará el empeño que el sujeto pondrá para conseguir
sus objetivos y la facilidad o dificultad en conseguirlos. También determinará
ciertas reacciones emocionales, como la depresión o estrés, que acompañan la
acción (Monte, 1999) (Ortega, 2004: 144).

Según Harrison (1983) la competencia y la eficacia percibida son variables


clave en el desarrollo de este proceso. La mayoría de los individuos que
empiezan a trabajar en profesiones de servicios está altamente motivada para
ayudar a los demás y tiene un sentimiento elevado de altruismo. A esta
motivación le pueden surgir factores barrera (como sobrecarga laboral, conflictos
interpersonales, ausencia de recursos, disfunciones de rol) que dificultan la
consecución de los objetivos, disminuyen los sentimientos de auto eficacia y
terminan originando el síndrome de burnout.

Teoría del intercambio social. Proponen que el síndrome de quemarse tiene su

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 79


Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de nivel universitario.

etiología en las percepciones de falta de equidad o falta de ganancia que desarrollan


los individuos como resultado del proceso de comparación social cuando establecen
relaciones interpersonales. Los profesionales asistenciales establecen relaciones
de intercambio (ayuda, aprecio, gratitud, reconocimiento) con los receptores de
su trabajo, compañeros y la organización cuando de manera continuada perciben
que aportan más de lo que reciben a cambio de su implicación personal y de su
esfuerzo. Sin resolver y adaptarse a esta situación desarrollan sentimientos de
quemarse por el trabajo. (Monte, 1999) (Ortega, 2004: 144).

Teoría organizacional. Incluyen como antecedentes del síndrome las disfunciones


del rol, la falta de salud organizacional, la estructura y el clima organizacional. Los
estresores del contexto de organización y las estrategias empleadas ante la
experiencia de quemarse son claves para este modelo teórico. (Monte, 1999) (Ortega,
Ob. cit.: 144)

Teoría ecológica del desarrollo humano. Según esta perspectiva, el Burnout es un


desajuste ecológico entre los distintos ambientes en los que de manera directa o
indirecta, la persona participa. Cada uno de estos contextos (familiar, político,
económico, etc.) tiene su propio código de relaciones, normas y exigencias que en
ocasiones se interfieren entre sí (Álvarez, 1991).

Según la Teoría Cognitiva, el sujeto actúa de filtro de sus propias percepciones por
lo que los mismos hechos no son estresantes para todos los individuos. El que un
profesional se "queme" va a depender de su forma de entender la relación con los
clientes o receptores del servicio. El ideal de actuación sería un "interés distante",
es decir, la persona habría de mantener un equilibrio entre la objetividad y el
acercamiento emocional (Álvarez, 1991).

Teoría Social y de las Organizaciones. Según Golembiewski (1993) el


Burnout es el resultado de una falta de acuerdo entre los intereses de la empresa y
las necesidades de los trabajadores. Esta teoría pone su énfasis en la consideración
del contexto laboral como un sistema familiar en el que los profesionales de los
servicios humanos, necesitan superar las dificultades que surgen entre los

80 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Marín, G.

miembros del equipo antes de pretender prestar una atención adecuada a los
pacientes.

Teoría del afrontamiento, personalidad y burnout. A pesar de las controversias


acerca de la definición del estrés, los investigadores están de acuerdo en que el
"afrontamiento" es un importante moderador en los procesos de estrés, incluido el
Burnout. El concepto de afrontamiento se deriva, por un lado, de la experimentación
tradicional con animales y, por otro lado, de la Teoría psicoanalítica del ego. El
modelo animal define el afrontamiento como la disminución de la perturbación
psicofisiológica a través de actos que controlan las condiciones nocivas del
ambiente que generan malestar. Este planteamiento ha sido criticado por
simplista, ya que trata el afrontamiento como un constructo unidimensional y sus
bases empíricas se basan sólo en conductas de evitación y de huida. Por otro
lado, el modelo psicoanalítico de la psicología del ego define al afrontamiento como el
"conjunto de pensamientos y actos realistas y flexibles que solucionan los
problemas y, por tanto, reducen el estrés" (Lazarus & Folkman, 1986: 141).

Los estudios actuales donde se utiliza el modelo demanda-control de Robert Karasek


se incluyen en este grupo. En los docentes, este último modelo ha sido el más
empleado en investigaciones sobre el tema. Según las mismas se han identificado un
conjunto de factores asociados al Burnout: al sexo, al estado civil, la antigüedad en
la docencia, la seguridad en el empleo, la recompensa que recibe, el
elevado número de estudiantes y la conducta agresiva de estos, la
sobrecarga de roles, la disfunción del rol, la calidad de la supervisión, el ambiente
físico, el apoyo social, la recreación y el auto cuidado (Moreno, 2000).

La teoría que concibe el apoyo social como una variable con efectos positivos
potenciales frente al estrés y por ende frente al burnout se origina en la sociología
y en la psicología social (Barrón, 1996; Rodríguez, 1995). En el
ambiente laboral, las relaciones interpersonales pueden de suyo llegar a
convertirse en una fuente de estrés, pero cuando existe una buena comunicación
interpersonal y se percibe apoyo social, se amortiguan los efectos negativos del

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 81


Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de nivel universitario.

estrés sobre la salud. En cambio, si las relaciones con los usuarios o con los
compañeros de igual o diferente categoría son tensas, conflictivas y prolongadas,
aumentan los sentimientos de “quemarse” por el trabajo. Asimismo, la falta de apoyo de
los compañeros y supervisores, o de la dirección o la administración de la
organización, puede propiciar en la aparición de dicho síndrome (Gil-Monte y Peiró,
1997).

Winnubst, Buunk y Marcelissen (1997) distinguen cuatro perspectivas teóricas y


empíricas para el estudio del apoyo social, en las cuales se ve a éste: 1) como
integración social, 2) como relaciones de calidad, 3) como ayuda percibida y 4) como
actualización de conductas de apoyo.

Según Lin, Dean y Ensel (1986), Stewart (1989) y Barrón (1996), para estudiar
el apoyo social se deben distinguir tres aspectos:

a) el nivel de análisis (comunitario, redes sociales y relaciones íntimas),

b) las diferentes perspectivas (estructural, funcional y contextual) (Barrón,


1996; Lin y cols., 1986; Stewart (1989) y

c) la naturaleza del apoyo social (cuando se analiza la calidad del apoyo, ésta
debe diferenciar entre los aspectos objetivos y los subjetivos entre dichas
transacciones).

Pines (1997), a su vez, distingue seis formas diferentes de ofrecer apoyo social en el
trabajo:

1) Escuchar al sujeto de forma activa, pero sin darle consejos ni juzgar sus acciones;

2) Dar apoyo teórico en el sentido de que un compañero experto le confirme al sujeto


que está haciendo bien las cosas. Este tipo de apoyo, según el autor, no puede
ofrecerlo la pareja, la familia ni los amigos ajenos a la profesión;

3) Crear en el profesional necesidades y pensamientos de reto, desafío, creatividad


e implicación en el trabajo por parte de aquellos compañeros expertos. Estos

82 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Marín, G.

compañeros deben ser competentes en su profesión y, además, han de concretar


los aspectos de mejora y su nivel;

4) Ofrecer apoyo emocional, entendido como apoyo incondicional. Tal tipo de apoyo
es necesario para todos los sujetos, y si no es posible obtenerlo en el trabajo, el
sujeto debe disponer de él en su hogar,

5) Dar apoyo emocional desafiante, es decir, que haga reflexionar al sujeto sobre si
realmente ha agotado todas las posibles soluciones y que le haga replantearse las
atribuciones hechas acerca de los resultados de la tarea (por ejemplo, culpar al
paciente de los fracasos profesionales), y

6) Participar en la realidad social del sujeto, confirmando o cuestionando las


creencias sobre sí mismo, sobre su auto concepto, auto eficacia y autoestima. Esta
función es especialmente importante cuando el sujeto cree que está perdiendo su
capacidad para evaluar de forma adecuada su entorno.

Por su parte, Erera (1992) distingue cinco enfoques al estudiar la función que el apoyo
social ejerce sobre el estrés y sus efectos:

1) el que considera al apoyo social como una variable que reduce los efectos del
estrés;

2) el que alude a la función moduladora del apoyo social entre la acción del
estrés laboral y sus efectos, sin que el primero ejerza efectos directos sobre los
estresores ni sobre esos efectos;

3) el que lo conceptúa como una estrategia de afrontamiento que los sujetos


usan en situaciones en que los niveles de estrés experimentado son
muy elevados;

4) el que señala que la falta de apoyo es un estresor que aumenta los efectos
negativos del estrés, y, finalmente,

5) el que plantea que el apoyo social aumenta los efectos del estrés en vez de

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 83


Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de nivel universitario.

disminuirlos.

CONCLUSIÓN

El ejercicio continuado de la función docente en ciertas condiciones, va


creando una acumulación de sensaciones, así como un desgaste personal, que
puede conducir al estrés crónico y comportar el cansancio emocional y,
finalmente, el estado definido como agotado, “quemado”, o síndrome de Burnout
(Aris, 2009). El Síndrome de Burnout es un trastorno de orden psicológico que
afecta y altera la capacidad laboral de las personas y a la institución educativa,
especialmente a las relaciones con los alumnos y a la calidad de la enseñanza (Marrau,
2004).

Estrés crónico producido por el contacto con los clientes que lleva a la
extenuación y al distanciamiento emocional con los clientes en su trabajo (Maslach,
1976). Un síndrome de cansancio emocional, despersonalización y reducción de
la realización personal (Maslach, 1981).

Esta afección es un factor que influye en la disminución de la calidad de


atención a los pacientes y la falta de compromiso en la práctica médica. Por lo
tanto, podemos resumir entonces: que el síndrome de burnout es un trastorno
adaptativo, crónico, asociado con el inadecuado afrontamiento de las demandas
psicológicas del trabajo que altera la calidad de vida de la persona que lo padece y
produce un efecto negativo en la calidad de la prestación de los servicios médicos
asistenciales (Gutiérrez, 2006).

El efecto del desgaste a nivel organizacional ha dado apertura a la


valoración del desempeño del personal, por ser determinante en la ejecución de las
actividades. Además se relaciona con la aparición de enfermedades como:
trastornos músculo-esqueléticos, depresión, trastornos psiquiátricos (Barrios, 2013).

REFERENCIAS

Álvarez B. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes

84 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Marín, G.

universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de


administración, Vol. 28, pp. 117- 132.

Álvarez, E., L. Ríos, F. (1991). El Síndrome de "Burnout" o el desgaste


profesional (1) revisión de estudios. Asoc. Esp. Neuropsiq., Vol. XI, pp. 189-265.

Aris, N. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes.

Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Vol.7, pp. 829 - 848.

Barrios, L. (2013). Medición del desgaste laboral en el ramo comercial. Ingeniería


Industrial, Vol. 2, pp. 19-28.

Barrios, M. (2013). Valoración del desgaste laboral como riesgo psicosocial.

Revista Ingeniería Industrial-, Vol.12, pp. 69-76.

Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y "burnout" en docentes


universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de
Administración, Vol. 28, pp. 117- 132.

Cárdenas, M. (2014). Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los


docentes universitarios Educere, Vol. 18, 289 -302.

Carlin M. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto


laboral al ámbito deportivo. Anales de la psicología, vol. 26, pp. 169 - 180.

García, J. (2014). Entrevista con Christina Maslach: reflexiones sobre el síndrome


de burnout. Liberabit., Vol. 20, pp. 199-208

Guerrero, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y


técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado
universitario. Anales de la psicología, Vol.19, pp. 145 - 158.

Guerrero, E. (2003). Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra de


docentes universitarios. Interuniversitaria de formación del profesorado, Vol. 43,
pp. 93-112

Gutiérrez, G., Celis M, Moreno S., Farías F., Suárez J. (2006). Síndrome de
burnout. Mediagraphic, Vol.11, pp. 305 -309.

Ibáñez J. (2012). Variables socio demográficas relacionadas al Síndrome de


Burnout en docentes de colegios distritales. Psychologia. Avances de la
disciplina, Vol. 6, pp. 103 - 116.

Jiménez, A. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes.

Psicología Escolar e Educacional, Vol. 16, pp. 125-134.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 85


Implicaciones laborales del síndrome de burnout en profesores de nivel universitario.

Juárez, A., Idrovo, A, Camacho, A.', Placencia, O. (2014). Síndrome de


burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud mental,
Vol.37, pp.159 -176.

López, C. (2004). Síndrome de burnout. Anestesiología, Vol.27, pp. 131-133.

Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el


trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, Vol. 5, pp. 53-68.

Moreno, M. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro


universitario de ciencias de la salud. Investigación en Salud, Vol. 8, 173-77

Muñoz, M. (2014). El papel del docente reflexivo como estrategia del


síndrome de Burnout en relación con las prácticas educativas. Hallazgos,
Vol. 11, pp. 385 - 401.

Pedro R. Monte, R. (2003). Burnout síndrome: ¿síndrome de quemarse por el


trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás?
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol.19, pp. 181-197.

Pedro R. Monte, R. y Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos


interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el
trabajo. Anales de la psicología, Vol.15, pp.261-268.

Ponce, C. (2005). El síndrome del "quemado" por estrés laboral asistencial en


grupos de docentes universitarios. IIPSI Facultad de Psicología, Vol. 8, pp.
87 - 112.

Quiceno, J. (2007). Burnout: "síndrome de quemarse en el trabajo


(SQT)". Acta Colombiana de Psicología, Vol. 10, pp. 117-125.

Rodríguez, L., Silva, R, Ruiz L, Beltrán, S, Solís F, Wilkins, A., Than, T. (2003).
Síndrome de desgaste laboral en el médico. Med Int Mex, Vol.19, pp. 319 -
25.

Savio, A. (2008). El síndrome de Burnout: un proceso de estrés laboral crónico.

86 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017
ISSN: 1317-3337 ARTÍCULO ORIGINAL

VINCULACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS GERENCIALES


EMERGENTES Y LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE LAS
EMPRESAS FAMILIARES VENEZOLANAS DEL SECTOR
CONSTRUCCIÓN
BONDING BETWEEN EMERGING MANAGEMENT PRACTICES AND THE
EVOLUTION OF THE MANAGEMENT OF VENEZUELAN FAMILY BUSINESSES IN
THE CONSTRUCTION SECTOR
González, Migdlys1
RESUMEN
Esta investigación presenta como objetivo analizar la vinculación entre las prácticas gerenciales
emergentes, con la evolución de las empresas familiares en el estado Carabobo, introduciéndose
en el campo de las actividades gerenciales de las empresas familiares conociendo los diferentes
tipos de técnicas empleadas en la gestión como herramientas valiosas y útiles para la puesta en
práctica de algunas estrategias para el logro de los objetivos empresariales, mediante técnicas que
estudian cualitativa y cuantitativamente las variables que enmarcaran los aspectos gerenciales en
un ambiente globalizado y cambiante, siendo sistemático y estructural el análisis del artículo. Se
emplea el método hermenéutico – interpretativo, a través de la investigación acción, recurriendo al
intercambio recurrente entre las observaciones, expectativas y verificación de datos nuevos
desarrollando nuevas interpretaciones que dan lugar a una mayor información. La vinculación se
orienta a las practicas gerenciales de apertura hacia nuevos mercados, entrada de nuevos
competidores, con el fin de generar una mayor competencia, mayor variedad de productos y
servicios, generando una mejora en la calidad de vida y bienestar en los habitantes, a través de la
selección de diferentes productos y servicios, calidad, precios, etc., en la economía en general.

Palabras clave: Empresas familiares, Gestión, Evolución, Administración, Globalización.

ABSTRACT
This research has aimed to analyze the link between emerging management practices, with the
evolution of family businesses in the state of Carabobo, introduced in the field of managerial
activities of family firms know the different types of techniques used in managing as valuable and
useful for implementing some strategies to achieve business goals, using techniques that are
qualitatively and quantitatively study variables that frame the managerial issues in a changing global
environment being systematic and structural analysis Article. Method is used hermeneutic -
interpretive, through action research, through the exchange appellant between observations,
expectations and verification of new data to develop new interpretations that lead to more
information. The link is oriented to the managerial practices of opening towards new markets, entry
of new competitors, in order to generate greater competition, a greater variety of products and
services, generating an improvement in the quality of life and well-being in the inhabitants, through
the selection of different products and services, quality, prices, etc., in the economy in general.

Keywords: Family Businesses, Management, Evolution, Administration, Globalization


JEL: M130

Recibido: 07 de agosto de 2016 Aceptado: 30 de septiembre de 2016

1
Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Valencia,
Venezuela. gonzalezmigdlys@yahoo.es
González, M. (2017). Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de
la gestión de las empresas familiares venezolanas del sector construcción. Revista de estudios 87
gerenciales y de las organizaciones. 2017, 1(1), 87-104.
Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de la gestión de las empresas
familiares venezolanas del sector construcción

INTRODUCCIÓN

Hoy día en un mundo globalizado y dinámico las empresas deberán adaptarse a los
entornos cambiantes aplicando las nuevas herramientas gerenciales para estar a la
vanguardia empresarial, es por ello que para ser competitiva en este entorno, la
empresa familiar tendrá que contar entre otras cosas con un capital humano interno y
externo preparado en el manejo de la organización, integrándose de manera adecuada
a la organización a través de un nuevo modelo de gestión, rompiendo paradigmas
gerenciales a fin de contribuir al desarrollo y logro de los objetivos empresariales de la
organización.

La presente investigación se aborda desde el punto de vista hermenéutico –


interpretativo, a través de la investigación – acción, con la técnica del análisis de
contenido, reuniendo los datos escritos e integrándolos en una base de datos
compuesta por textos, la cual se analiza para describir el fenómeno estudiado,
integrando cada aspecto.

La presente, con la finalidad de dar a conocer a todas las personas interesadas en el


tema gerencial sus aplicaciones en las empresas familiares, ya que estamos en un
proceso de globalización que demanda requerimientos exigentes de los gerentes a fin
de mejorar la calidad empresarial, contribuyendo al desarrollo de la economía en
general.

De esta manera, la utilización de este tipo de investigación permitirá establecer las


prácticas gerenciales emergentes útiles en la administración de las empresas familiares
del sector construcción ubicadas en la zona industrial del Municipio Valencia en el
estado Carabobo que garantice su evolución en el mercado nacional e internacional.

De tal modo, que las necesidades gerenciales en el ámbito del mercado de las
empresas familiares demanda de nuevas exigencias y conceptos empresariales,
enmarcados en una nueva cultura corporativa de grandes cambios y adaptaciones
tecnológicas, cuyo eje central se ubica en las practicas gerenciales emergentes y su
vinculación en la evolución de las empresas familiares del sector construcción ubicadas

88 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, M.

en la zona industrial del Municipio Valencia en el Estado Carabobo.

La empresa familiar

Es importante mencionar la conceptualización de las empresas familiares, por lo


que se nombra a Imanol (2006), quien define las empresas familiares como
una organización controlada y operada por los miembros de una familia. En
efecto, este tipo de unidad productora son las que controlan los miembros de las
mismas familias o de familias socias, de tal modo que tienen posibilidades de
continuar de una generación a otra bajo el mismo control familiar. Por otro lado,
Cabrera y García (1999), definen la Empresa Familiar como:

Aquellas cuya propiedad está en manos de los miembros de una familia que
tienen la intención de que las relaciones intra organizacionales de propiedad y
control directivo estén basadas en lazos familiares y en donde se ha producido, se
está produciendo o se prevé que se va a producir en el futuro una transferencia
de la empresa a un miembro de la siguiente generación de esa familia. (p.1)

Dentro de su crecimiento pasan por un proceso evolutivo con patrones predecibles,


según Dyer (1986). En esta evolución, los líderes se enfrentan
constantemente a más e impredecibles desafíos que hacen que cuando la empresa
y la familia crezcan y maduren; cuando no se anticipan estos desafíos, emergen los
problemas más grandes. Sin embargo, hay muchas cosas que los administradores de
la empresa familiar pueden hacer para asegurar la sobrevivencia de la empresa y el
bienestar de la familia. Las empresas familiares en su ciclo de vida presentan
tensiones, conflictos y sinergias que se producen dinámicamente en el tiempo; por
eso, en la empresa familiar, se hace necesario manejar tres tipos de transiciones: del
fundador a lo largo de las etapas de su vida, de la empresa a lo largo de su ciclo de
crecimiento y de la familia cuando se enfrenta a los problemas complejos del
management entre la generación saliente y la siguiente, pues hay que saber distribuir el
poder.

De igual manera, los cambios en el entorno nacional y global demandan de los


gerentes de las empresas familiares una gestión caracterizada por su capacidad de
respuesta, rapidez, innovación y flexibilidad, además de la inclusión de la dimensión

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 89


Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de la gestión de las empresas
familiares venezolanas del sector construcción

territorial en el diseño de estrategias, con el objeto de lograr el desarrollo de ventajas


competitivas sostenibles.

Corriente de cambios

En la actualidad, el proceso de la globalización empresarial a nivel mundial tiene gran


incidencia en los procesos organizacionales, en la forma de transmitir conocimientos y
en la capacidad de aprendizaje de las organizaciones. Este panorama conduce a la
constante actualización de los conceptos de competencia y la reconsideración de las
políticas de aprovechamiento, lo cual implica que las empresas deben asumir la
obligación de adaptarse a este entorno para su competitividad en los mercados.

En este contexto, se vienen a conformar las practicas gerenciales emergentes,


vinculadas con la evolución de las empresas familiares, en la llamada sociedad del
conocimiento en la que de acuerdo a la nueva era, el hombre se encuentra viviendo un
gran proceso de transformación novedoso, creativo e irreversible; aunado a las
prácticas gerenciales emergentes incorporándolo a las redes significativas de un nuevo
desarrollo de ciencias, tecnología, información; creando en las organizaciones una
cultura de interacción.

Con base a estos planteamientos, según palabras de Márquez (2001, P. 143),


frente a los procesos de cambios, la capacidad de la sociedad para adaptarse a las
nuevas herramientas tecnológicas depende de sus habilidades intelectuales,
conocimientos y técnicas adquiridas y de la solución de los problemas.

En efecto, el uso de las nuevas prácticas gerenciales emergentes, apoyadas


por las tecnologías de la información, entre otras, está creciendo rápidamente,
especialmente el uso de sistemas que permitan administrar la empresa, en el ámbito
global se ha expandido mediante alianzas estratégicas, logrando no sólo facilitar
transacciones, sino mejorar la capacidad de decisión de las personas. Con
respecto a lo mencionado, Márquez (2001) argumenta:

El desarrollo de un conjunto de tecnologías en las que integran un complejo de


medios y herramientas en diversas configuraciones multimedia de imagen,

90 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, M.

hipertexto, audio, video, que al interactuar en comunicación con la


economía global y la geopolítica mundial ha propiciado nuevos modos de
producir, comunicarse y vivir. (p. 145).

En función de lo señalado, es de resaltar que este autor se está refiriendo a la


existencia de una tendencia hacia la conformación de organizaciones con estructuras
flexibles, con pocos niveles jerárquicos que se derivan de una organización del trabajo
en equipos multi y transdisciplinarios, al teletrabajo, al liderazgo y al uso intensivo de
tecnologías de información.

Basándose en la experiencia, se puede observar que en Venezuela muchas


veces al iniciarse una pequeña empresa, el gerente o propietario no cuenta con
los suficientes conocimientos y la capacidad para emprender esa tarea, no se
establece una descripción de cargos y no existe motivación por parte del
personal.

Al respecto Mckeever (1971), menciona que uno de los problemas de las


pequeñas empresas es el problema laboral, dado que la capacitación se caracteriza por
ser informal y limitada y falta de competencia e iniciativa de parte de los empleados.

En este escenario, vale mencionar que las deficiencias de las empresas familiares, en
cuanto al recurso humano, se hace evidente, puesto que en la gran mayoría de estas
pequeñas empresas las personas se encuentren desmotivadas, muchas veces no se
dan las condiciones para liberar el excelente potencial de los empleados, o para hacer
contribuciones significativas.

Los jefes y personas que alcanza cierto nivel jerárquico, forman sus áreas de poder y
en reiteradas ocasiones impiden el desarrollo de las personas, adicionalmente, por ser
muchas veces, empresas familiares no existe una valoración académica por parte de
los empleados, ya que por ser hijo de los dueños se logra alcanzar puestos de un
gran nivel jerárquico, sin tener, en algunos casos, la profesionalización adecuada para
llevar adelante la empresa.

Otra observación del autor señala, que de los casos estudiados se observó que en el
perfil de los pequeños empresarios se aprecia poca disposición con respecto al

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 91


Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de la gestión de las empresas
familiares venezolanas del sector construcción

conocimiento y la capacitación en el orden académico, pocos se muestran dispuestos a


aceptar consejos y los problemas son resueltos en forma impulsiva con falta o ausencia
de liderazgo.

Esta realidad conduce a plantear la problemática actual donde la comunidad


empresarial urge a plantearse nuevos esquemas de gerencias empresariales
respaldados por las practicas gerenciales emergentes, tales como, tecnología y la
información enmarcados en un sistema ampliamente globalizado implicando adaptarse
a los cambios e innovaciones empresarial para el desarrollo y productividad de las
empresas familiares del sector construcción en la zona industrial del Municipio Valencia
en el Estado Carabobo.

Es por ello que, el objetivo principal de esta investigación se centra en que la


vinculación de las prácticas gerenciales emergentes puede ayudar a atenuar los
problemas a los que actualmente enfrentan las empresas en estudio.

En atención a los planteamientos expuestos, se formula la principal interrogante de la


investigación:

¿Cuál será la vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de


la gestión de las empresas familiares venezolanas del sector construcción ubicadas en
la Zona Industrial del Municipio Valencia en el Estado Carabobo?

Globalización en las empresas familiares

En este contexto, el diario digital denominado La Informaciòn.com (2010);


indican que globalmente, las empresas familiares suman 2/3 de todos los negocios
mundiales y forman parte importante en la economía de un país; tal como lo
expresan Cabrera-Suárez y Olivares-Mesa (2005, p. 2),“existe la tendencia mundial
de otorgarle a la empresa familiar un lugar especial en la economía de
muchos países, especialmente en aquellos más desarrollados”.

Esto es debido a que este tipo de negocios se ha convertido en la forma


organizativa más significativa y universal, al extremo que se ha hecho un

92 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, M.

punto de referencia cuando, según Yu (2001, P. 22),“se considera su impacto en


términos de empleo, número de empresas que caen en su ámbito, por los
impuestos con que contribuye, su aporte al Producto Interno Bruto, y aún su
contribución a las exportaciones totales”. En este contexto, resulta de interés exponer
algunas cifras que proporcionan objetividad y fundamentan lo anterior, según Aragón y
Otros (2005):

Cuantitativamente, el número de empresas que entran en la categoría familiar


alcanza el 96% en Italia y EE.UU; el 87% en Suiza; el 75% en el
Reino Unido y el 65% en España, país donde además, el 20% de las
mil empresas más grandes son familiares. En España, este tipo de
empresas factura una media de 1.202.000 euros anuales, generan entre
el 50 y el 65% del PIB, son responsables del 59% de las exportaciones y
dan ocupación al 65% de población activa española.(p. 10)

De acuerdo con lo expresado por los autores, resulta notorio que la empresa familiar
predomina en gran proporción en países como Italia, Estados Unidos, Suiza, Reino
Unido y España, contribuyendo con el Producto Interno Bruto en más del 50% y
generando empleo en 65%.

Mientras que en América Latina, en Brasil representan el 90%, seguido por México con
80%, Chile entre 75% y 90%, mientras que Argentina tiene 65%.Lo expresado se
complementa, al destacar que en la última década en los Estados Unidos, Canadá, y
Europa se ha dado un explosivo interés en la empresa familiar (de acuerdo a un
estudio empírico conducido en estos países, incluyendo la región Latinoamérica), se
encontró que la mayoría de las empresas (aún entre las más grandes) eran dominadas
por familias; entre las más grandes y conocidas corporaciones que son familiares se
mencionan a Benetton en Italia, Bertelsmann en Alemania, Cadbury en el Reino Unido,
y la Peugeot en Francia.

Reingeniería empresarial / gerencial

Actualmente las empresas que son capaces de reorganizarse con suficiente rapidez
ante los nuevos cambios generados por el desarrollo, consiguen sobrevivir; mientras
que las que se aferran a antiguos conceptos sobre la realidad, tienden a desaparecer.
Las competencias y la capacidad para desarrollar nuevos procesos industriales,

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 93


Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de la gestión de las empresas
familiares venezolanas del sector construcción

organizacionales y gerenciales parecen ser un factor fundamental en la búsqueda de


un enfoque útil en esta realidad empresarial.

Tal como lo señala, Imanol (2006), indica que los dueños de empresas familiares
enfrentan un reto organizacional, a fin de decidir qué es lo qué se debe cambiar y
que debe permanecer igual; rompiendo paradigmas organizacionales
indispensables para llevar a cabo la implantación de nuevos métodos y formas
de hacer las tareas organizacionales. Es por ello, que las practicas gerenciales
emergentes, tales como; el enfoque en la calidad del servicio al cliente, el
espíritu emprendedor, la integridad, el compromiso social, liderazgo, innovación,
benchmarking, e-business, comercio electrónico, rentabilidad, las cuales, protagonizan
los cambios organizacionales donde las empresas familiares llevan adelante ;
nuevos valores y pautas, comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras
narrativas y formas de organizar la información, configurando así un cambio en los
conocimientos y en las estructuras organizacionales.

En este contexto, el nexo entre empresa y la familia, y su obligación desde la propiedad


y en muchos casos en la gestión, hacen que la responsabilidad por la
integridad y la ética asumido por la propia familia se traslade a la
empresa como un valor superior. Adicionalmente, tal como lo refieren Gonzalo
Gómez-Betancourt (2005), le crea ventajas competitivas a las empresas familiares,
como son: la eficiencia, debido a que el fundador o propietario vela más por sus
activos, por sus clientes y por su gente y trata de reducir costes de transacción;
asimismo, se crea más compromiso en empresarios familiares con su empresa,
haciendo la gestión más eficaz.

En consecuencia, las empresas familiares requieren tener personal capacitado para


que actúen en su nombre para la consecución de las metas de la organización y para
lograr que la empresa sea eficaz y eficiente, además de que ofrezcan ventajas
competitivas que la hagan diferente, obligan a tener una conciencia clara de los
factores que influyen para lograr conseguirlos.

94 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, M.

Evolución de la gestión de las empresas familiares

Considerando lo anterior, muchos autores señalan que la mayoría de las empresas


familiares, suelen ser débil en aspectos como inversión y profesionalización del talento
humano, el uso de prácticas de avanzada, e investigación y desarrollo; ya que los
empresarios familiares muchas veces temen contratar gente capacitada porque
piensan que pueden perder el control de sus empresas.

Adicionalmente, las empresas familiares se enfrentan a muchos retos y problemas tales


como la crisis económica, la competencia, etc.; y por otro lado, tienen también el tema
del problema de cómo manejar la familia, como manejar la propiedad como dar la
continuidad a la empresa familiar y a la familia dentro de la empresa, siendo una de las
condiciones del éxito de las empresas familiares en el largo plazo.

Prácticas gerenciales útiles en la administración de las empresas familiares

Gaia Marchisio, (2010) en New Media UFM; expone los pasos más importantes para
mantener una empresa familiar exitosa; afirma que éstas son quizá unas de las
más importantes en el mundo, debido al alto porcentaje que de ellas existe en el
ámbito empresarial; éstas empresas no sólo concentran sus esfuerzos en maximizar
las ganancias, sino que tienen objetivos adicionales, ya que al ser trasladadas de
generación en generación, tienden a continuar sus actividades a largo plazo; siendo
una de las claves del éxito de este tipo de negocios es que busca mantener la unión
entre sus miembros para que de forma conjunta alcancen el éxito.

De igual manera, Hernández (2011), destaca que entre las prácticas más adecuadas
para la gestión del intelecto empleadas por organizaciones profesionales exitosas
destacan:

Reclutar a los mejores; los principales asesores de gestión destinan


grandes cantidades de recursos al reclutamiento y selección pormenorizada de
los mejores profesionales de las principales facultades empresariales; dado a que
consideran que el talento y la dedicación son los elementos más importantes
para su éxito.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 95


Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de la gestión de las empresas
familiares venezolanas del sector construcción

Es importante mencionar que en el caso de las empresas familiares del sector


construcción muchos de los fundadores son reacios a incorporar personal externo
en los cargos directivos y estratégicos para el desarrollo de la empresa, lo cual es
considerado como una de las debilidades que enfrenta este tipo de organización
empresarial:

Forzar un rápido desarrollo intensivo; la manera más rápida de desarrollar, el


saber cómo, profesional es mediante la reiterada exposición a la complejidad de los
problemas reales.

Es por ello, relevante que las personas del seno familiar se involucren en el día a día
de las actividades empresariales y gestiones realizadas por la empresa familiar, a fin
de fortalecer sus capacidades y respuesta ante los cambios que se produzcan en la
planificación empresarial permitiendo desarrollar una fortaleza para la toma de
decisiones:

Aumentar constantemente los retos profesionales; en este ítems, la autora señala


que los líderes de las empresas destacadas suelen ser exigentes, visionarios e
intolerantes con los esfuerzos tibios; es decir, se le debe exigir constantemente al
profesional a fin de estar a la vanguardia de las exigencias globales de la
economía en general:

Evaluar y eliminar; la intensa competencia interna y las frecuentes valoraciones e


informes de resultados son habituales en las empresas destacadas; como
consecuencia, existe una progresiva selección de talento; es por ello, que se debe
contar con un excelente capital humano y realizar constantemente prácticas de
evaluación de desempeño organizacional a fin de contar con los mejores
profesionales dentro de la organización, siendo determinante que el personal
de la empresa familiar responda con sentido de pertenecía organizacional y
responda con rapidez a las exigencias del mercado.

Considerando lo anterior, es importante destacar que la mayoría de las empresas


familiares y no familiares coinciden en que el cómo hacer las cosas internamente es tan

96 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, M.

relevante como la evaluación de las variables externas; el proceso de la globalización y


la diversificación cultural, exigen nuevos procesos y cambios organizacionales.

Tal es el caso que las empresas familiares están incorporando nuevos conceptos en la
gestión empresarial; tales como; Internet, Nuevas Tecnologías, la gestión del capital
humano y del conocimiento, la innovación, creatividad, investigación de mercados para
la mejora de sus procesos, etc.; exigiendo una constante reingeniería organizacional,
estructural, hacia nuevos modelos de gestión mejorando así la competitividad y los
resultados empresariales. Navarro, (2010, parr.3) indica algunos aspectos considerados
como nuevos modelos de gestión en la empresa, tales como:

Nuevas tecnologías de información y comunicación

En la actualidad las nuevas tecnologías de la información tienen gran incidencia en los


procesos industriales, en la forma de transmitir conocimientos y en la capacidad de
aprendizaje de las organizaciones.

Este panorama conduce a la constante actualización de los conceptos de competencia


y la reconsideración de las políticas de aprovechamiento, lo cual implica que las
empresas deben asumir la obligación de adaptarse a este entorno para su
competitividad en los mercados.

En la Sociedad del Conocimiento, el conocimiento está centrado en el ser humano; el


conocimiento es creado, aumentado, mejorado, transmitido, usado y abusado por el
individuo; por eso el cambio a la Sociedad del Conocimiento, pone al individuo en el
centro (Drucker, 1993).

Estos cambios se explican en virtud del surgimiento de las tecnologías de la


información y la velocidad con que éstas aparecen y transforman, se han vinculado a
nuevas exigencias de formación y desarrollo de recursos humanos, así como la
obsolescencia y el cambio en las ocupaciones. De igual manera, el surgimiento
de nuevos actores en la economía ha determinado que ya no se compite solo
hacia dentro de cualquier país sino que las economías están inmersas en este mundo
globalizado e interrelacionado, propiciando así la competencia.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 97


Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de la gestión de las empresas
familiares venezolanas del sector construcción

Es por ello, que de acuerdo a las técnicas de recolección de información, se


constató que las nuevas tecnologías de información y comunicación en las
empresas familiares, ha sido muy significativa ya que les proporciona un ventaja
competitiva, a través del uso de las herramientas virtuales que les permite a las
empresas familiares del sector construcción dar a conocer sus productos y servicios a
través de la página web, obteniendo dar respuesta satisfactoria a la demanda de sus
clientes, a través del portal publicitario.

Explica Sepúlveda (2002), que la masiva difusión de las nuevas tecnologías de


información y la globalización de la economía son los dos procesos principales que
han provocado un cambio radical en la organización y la forma de concebir el trabajo.
En efecto, la revolución de la información creó las condiciones técnicas y operativas
que posibilitaron una serie de modificaciones al sistema productivo predominante
en gran parte del siglo anterior.

Asimismo, este autor expresa que: “El actual período del post-taylorismo de desarrollo
industrial, está caracterizado por un cambio general del sistema organizativo de la
producción que facilita la fragmentación del proceso y su difusión en pequeñas
unidades independientes coordinadas”. (p.5).

La innovación tecnológica producto de la globalización en los mercados ha desarrollado


cambios significativos en la estructura económica y social, y en el conjunto de las
relaciones sociales, la información se ha convertido en el eje promotor de cambios
sociales, económicos y culturales, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la
economía y de la sociedad.

Sin embargo, es de mencionar que las empresas familiares deberán adaptarse a los
cambios e innovación que trae consigo las nuevas herramientas tecnológicas en todos
sus ámbitos, considerando la introducción de nuevas prácticas gerenciales y la
modernización de los aspectos organizacionales y estructurales que trae consigo la
reingeniería de los procesos constituyéndose un reto para las empresas familiares del
sector construcción.

98 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337


González, M.

Es por ello, que las nuevas tecnologías, tales como; Internet, los sistemas de
información, el comercio electrónico, dispositivos móviles, etc., hoy día son
consideradas como herramientas muy valiosas para el desarrollo de la gestión
empresarial, siempre que se tengan en cuenta cuáles son los recursos y necesidades
de cada organización.

Por otro lado, es de mencionar que los consumidores hoy día son más exigentes en la
calidad de los productos finales, constituyéndose un reto para las organizaciones
familiares del sector construcción la incorporación de nuevas técnicas y herramientas
de trabajo que les permita fabricar nuevos productos con calidad y diseños innovadores
adaptados a las exigencias de los consumidores.

Por otro lado, el acceso a la información está cambiando la economía del conocimiento,
permitiendo aplicar a la gestión de las empresas familiares del sector construcción en
Valencia Estado Carabobo, nuevas prácticas gerenciales emergentes, desarrollando
nuevas maneras de hacer las cosas, aplicando reingeniería en el proceso industrial,
organizacional, apareciendo nuevos modelos de producción, acceso, distribución y
propiedad del conocimiento, para hacer frente a estas dificultades y aprovechar los
retos presentes y futuros, las organizaciones o empresas familiares del sector
construcción deberán crear ventajas competitivas a través del conocimiento,
permitiéndoles establecer estrategias de diferenciación entre sus competidores, basada
en el conocimiento poseído por sus individuos o aquel que deban generar y adquirir por
el desarrollo y avance de la actividad de la que son responsables. Por ello, el liderazgo
y la capacidad para atraer y retener a los mejores profesionales son elementos críticos.

Considerando lo anterior, es importante destacar que las empresas familiares del


sector construcción ubicadas en la zona industrial del municipio valencia en el estado
Carabobo, indicaron que la gestión del conocimiento se plasma en el día a día, a
través de la investigación del mercado, además de usar los canales electrónicos, tales
como, las Tic para internalizar lo que demanda el mercado, clientes, proveedores, etc.;
a fin de reunir y cambiar aspectos organizacionales a fin de contribuir a la mejora de los
productos y servicios de la empresa en particular. Desarrollando, estrategias de

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 99


Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de la gestión de las empresas
familiares venezolanas del sector construcción

negocios empresariales, trabajando en equipo y unificando criterios para el desarrollo


empresarial de la organización.

La Globalización; considerando la vinculación entre las practicas gerenciales


emergentes y la evolución de las empresas familiares del sector construcción en la
zona industrial del municipio valencia en el estado Carabobo, es importante que toda
organización empresarial familiar y no familiar este atento ante los cambios
internacionales y nacionales, debido a que cada vez, los clientes, los competidores y
los proveedores son más globales; siendo el enfoque al cliente y la innovación
empresarial indispensables en toda planificación organizacional; a fin de implementar y
adaptarse a los cambios gerenciales globales existentes en el mercado, destacando la
importancia en la evolución de las empresas familiares en el mercado.

En otro orden de ideas, es importante señalar que las tendencias del mercado
ocasionan un cambio de paradigmas sobre este tipo de organizaciones familiares, ya
que como lo señala González, (s/f); “el país se ha modernizado grandemente en las
últimas décadas, a través de la compra de transformación de la naturaleza con renta
obtenida de la naturaleza, no como una modernización cultural del país que nos
acercará a los pueblos de Europa o los Estados Unidos con los que acostumbramos a
medirnos”.

Así mismo, el autor menciona, “para que las conquistas en transformación de la


naturaleza e incremento en el bienestar de los venezolanos fueran atribuibles a la
modernización, resultaría preciso que hubieran sido antes que nada fruto particular de
un orden humano, de un modo de las relaciones entre nosotros, una manera moderna
de construir la sociedad.”

Considerando lo anterior y relacionándolo con las empresas familiares del sector


construcción, es importante destacar que es un reto organizacional para este tipo de
empresas, ya que su modo de producción y la conectividad entre estas organizaciones
son tradicionales, sin emplear variados mecanismos tecnológicos en su modo de
producción ni en sus relaciones cotidianas personales.

100 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
González, M.

RESULTADOS

Las empresas familiares consideran que les corresponde enfrentar (al igual que a
empresas de otra naturaleza) los cambios culturales, tecnológicos, etc., que están
ocurriendo en el entorno, para ello, están en la necesidad de mejorar sus niveles de
competitividad, de productividad y de rentabilidad.

Siendo importante, generar ciertas estrategias de gestión empresarial que las oriente
en el mercado; siendo importante considerar aspectos de involucramiento con los
diferentes sectores aguas arriba y aguas abajo de la organización, considerando
clientes internos y externos; realizando estrategias de integración en la organización
con proveedores del sector de la construcción y clientes que les permita adaptar los
productos a las necesidades, calidad, abastecimiento y diseño que exige el mercado
nacional e internacional, basadas en la investigación y desarrollo de técnicas y nuevos
materiales de construcción en las empresas familiares.

Consideran que la planeación estratégica, es la principal práctica gerencial, y la mas


utilizada a nivel global en todas las organizaciones exitosas, ya que en ambientes tan
cambiantes como la economía globalizada, se requerirá que los directivos mantengan
el enfoque estratégico que les permita detectar las nuevas oportunidades de negocios y
manejar las amenazas de tal manera, que el aprovechamiento del conocimiento y de
las posibilidades y necesidades de los clientes puedan ayudar a capear y aprovechar la
nueva realidad empresarial.

Consideran que la perdurabilidad depende del cambio como una fuente inagotable de
oportunidades, y la mayoría cree que es necesario adecuarse rápida y eficientemente a
nuevos entornos económicos y a nuevas tecnologías.; realizando estudios de mercado
que les permita conocer las nuevas tendencias sociales, culturales, económicas,
tecnológicas, etc.; que les permita centrarse en sus clientes, buscando constantemente
la manera de aumentar la satisfacción de los mismos, creando así un constante
diferencial competitivo que les permitirá permanecer y crecer en el mercado.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 101
Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de la gestión de las empresas
familiares venezolanas del sector construcción

CONCLUSIONES

En base a los resultados de las entrevistas en profundidad aplicadas y usando el


método hermenéutico, se puede decir que las empresas familiares no escapan a esta
realidad del mundo globalizado, es necesario adaptarse a las nuevas exigencias del
entorno económico, social, tecnológico, cultural, etc. Los gerentes o directivos de
organizaciones tanto públicas como privadas, deben concentrar sus esfuerzos en la
identificación de aquellas áreas que son consideradas vitales.

Estos esfuerzos pasan por comprender la necesidad de auto diagnosticarse; es decir,


comprender dónde están, hacía donde deben ir e identificar cuáles son las amenazas y
las oportunidades que la nueva realidad les ofrece.

Adicionalmente, los gerentes de las empresas están inmersos en ambientes dinámicos


y complejos más exigentes, dado los consumidores que demandan respuestas
inmediatas y de calidad en todos los productos y servicios ofrecidos por las
organizaciones, es por ello que constantemente se requiere de personal calificado y
apto a fin de cumplir con las pretensiones del mercado, adaptando sus tecnologías y
requerimientos a las exigencias y tendencias del mercado. En general se puede
destacar que el entorno de las empresas familiares del sector construcción, estará
condicionado por aspectos económicos, financieros, sociales, políticos, jurídicos e
institucionales y de mercado y; aspectos hacía lo interno, como son el recurso humano,
el aprovechamiento tecnológico disponible, la cultura organizacional presente, los
procesos internos desarrollados, entre otros.

Es por ello, que en ambientes tan cambiantes como la economía globalizada, se


requerirá que los directivos mantengan el enfoque estratégico que les permita detectar
las nuevas oportunidades de negocios y manejar las amenazas de tal manera, que el
aprovechamiento del conocimiento y de las posibilidades y necesidades de los clientes
puedan ayudar a capear y aprovechar la nueva realidad empresarial.

Además, se requerirá especial atención al análisis de la compatibilidad económica y


política en el entorno de cada organización; permitiéndole a los empresarios y gerentes
desarrollar gradualmente un tipo de organización que pueda afrontar la nueva realidad,

102 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
González, M.

e invertir en su capacidad para enfrentar el futuro.

De igual manera, las tendencias globales de la economía en general se orienta a


generar libre competencia entre los inversionistas de los diferentes países, apertura de
nuevos mercados, entrada de nuevos competidores al mercado, con el fin de generar
una mayor competencia entre los capitalistas, una mayor variedad de productos y
servicios, generando una mejora en la calidad de vida y bienestar en los habitantes, a
través de la selección de diferentes productos y servicios, calidad, precios, etc., en la
economía en general.

Actualmente, en Venezuela se están implementando unas series de normativas legales


que dejan muchos espacios libres de reflexión e interrogantes sin respuestas acerca
del destino de la propiedad privada y del futuro de las empresas familiares.

Sin embrago es importante destacar la vinculación entre las practicas gerenciales


emergentes del sector construcción en la zona industrial del municipio Valencia en el
estado Carabobo, siendo un aspecto positivo para las empresas en estudio; ya que en
la medida en que desarrollen y apliquen las herramientas gerenciales en atención a las
demandas y exigencias del mercado en las empresas familiares repercutirá en forma
positiva en la evolución de la gestión de las mismas.

REFERENCIAS

Aragón C., Iturrioz, C., Aranguren, M., J. y Olarte, F., J. (2005). La Empresa
Familiar en Gipuskoa. Cámara de Gipuskoa San Sebastián. Universidad de
Deusto, España. P.10.

Cabrera-Suarez, M. K. y Olivares-Mesa, A. (2005). Las diferencias y los


factores de Influencia en la sincronización del proceso del desarrollo
de la exportación en familia y no-familia españolas ponen firme”, Las
Palmas de Gran Canarias, España. p.2

Cabrera, M. y García, J. (1998). Cambios en la cultura y estructura de las


empresas frente a las tecnologías de la información empírica. [En Línea].
Disponible en .Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, España.

Delgado, Yamile, Colombo, Leyda y Orfila, Rosmel (2003). Conduciendo la


Investigación.Comala.com, Caracas.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 103
Vinculación entre las prácticas gerenciales emergentes y la evolución de la gestión de las empresas
familiares venezolanas del sector construcción

Dyer, G. (1986). Cultural Change in Family Firms, Anticipative and Managing


Business and Family Transitions. San Francisco, Jossey – Bass.

González, Raúl (s/f). Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela: Un


ensayo introductorio para interesados en política. Venezuela.

Gonzalo, B. (2005). ¿Son Iguales todas las Empresas Familiares? Caminos


por Recorrer. Grupo Editorial Norma.

Hernández-Fernández, L. (2007). Competencias esenciales y PYMEs


familiares: Un modelo para el éxito empresarial. Revista de Ciencias
Sociales. [online]. ago. 2007, vol.13, no.2 [citado 06 Febrero 2016], p.249-263.
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182007000200005&lng=es&nrm=iso. Revisado en fecha 04/02/16.

Imanol, B. (2006) Empresas Familiares: Su dinámica, equilibrio y consolidación.


Editorial Mc Graw Hill. Mèxico P. 29

McKeever (1971). Factores del éxito y fracaso en la pequeña empresa


Editorial Técnica, S.A. México.

Marchisio, G. El espíritu emprendedor en las empresas familiares - New Media UFM


obtenido en una producción de New Media UFM.
Guatemala, Febrero de 2016
http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Marchisioemprendedores; Cámara: Mario
Estrada, Jorge Samayoa; edición digital: Claudia de Obregón; índice y sinopsis:
Ximena García; revisión de contenido: Sofía Díaz; publicación: Carlos Petz/Daphne
Ortiz

Márquez, P. (2001). Sociedad de la Información. Nueva Cultura. Revista


Comunicación y Pedagogía, número 272.

Navarro, E. (2016). Nuevas tecnologías en la empresa: Nuevos modelos


de gestión en la empresa. Consultado en fecha 05 de
Noviembre de 2016; Disponible en
http://www.masterdisseny.com/master-net/improv/0004.php3.

Peralta, N. (2010, Marzo 18) BID y AIREN firman convenio para promover
sostenibilidad de PYMES. La Información, Santiago de Los Caballeros,
República dominicana. Revisado en fecha 05/02/16 en el
portal digital
http://www.lainformacion.com.do/noticias/economia/3628/function.mysql-query

Yu, T. (2001). El negocio chino de la familia como sistema estratégico: una


perspectiva evolutiva. Diario internacional del comportamiento emprendedor y
investigación, vol. 7, no. 1

104 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017
ISSN: 1317-3337 ARTÍCULO DE REVISIÓN

DISEÑO DE MODELO DE NEGOCIOS DIGITAL EN OPERACIONES


DE MANUFACTURA PARA UNA MAYOR COMPETITIVIDAD
DESIGN OF DIGITAL BUSINESS MODEL IN MANUFACTURING
OPERATIONS FOR GREATER COMPETITIVENESS
Bribiescas S., Francisco1
García U., Emmanuel1
Cardona M., Nicolás1
Corona Cortez, Rosa1
Mujica, Miguel2
RESUMEN
En este proyecto se muestran resultados derivados de la Revisión de Literatura en el estado de
Arte de expertos y de algunas aplicaciones en organizaciones de manufactura en la región
fronteriza de Ciudad Juárez, en esta primera fase de revisión de campo es mostrar las
tendencias y conceptos fundamentales en el proceso de un Modelo de Negocios Digital, así
como los objetivos y metas del proyecto, analizando desde la perspectiva de una problemática
acorde a la obtención de una Ventaja Competitiva; posteriormente en una segunda fase se
aplicará un instrumento de medición para recopilación de datos y su análisis correspondiente,
buscando desarrollar aportaciones clave en el proceso de incursionar en el nuevo diseño del
Modelo de Negocio Digital, revisión de costos de inversión y sus beneficios tangibles e
intangibles con medidores con base en Competitividad y Calidad en sus procesos productivos,
mostrando comparativo de regiones de la industria del sector de manufactura de Ciudad
Juárez, México y Valencia, Venezuela.
Palabras Clave: Modelo de negocios, competitividad, internet de las cosas

ABSTRACT
This project shows results derived from the Literature Review in the state of Art of experts and
some applications in manufacturing organizations in the border region of Ciudad Juarez, in this
first phase of field review is to show the fundamental trends and concepts in the process of a
Digital Business Model, as well as the objectives and goals of the project, analyzing from the
perspective of a problematic according to the obtaining of a Competitive Advantage; later, in a
second phase, a measurement instrument will be applied to collect data and its corresponding
analysis, seeking to develop key contributions in the process of entering into the new design of
the Digital Business Model, review of investment costs and its tangible and intangible benefits
with meters based on Competitiveness and Quality in their production processes, showing a
comparison of industry regions of the manufacturing sector of Ciudad Juárez, México and
Valencia, Venezuela.
Keywrds: Business model, competitiveness, internet of things.

JEL: M150
Recibido: 02 de julio de 2016 Aceptado: 28 de agosto de 2016

1
Investigador. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.fbribies@uacj.mx,
Emmanuel.garcia@uacj.mx, nico0924@yahoo.com, rosa_corona@utcj.edu.mx
2
Investigador. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela; Investigador Invitado en Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez, Universidad Cultural y el Instituto Universitario Amerivent México, Ciudad Juárez, Chihuahua,
México. miguel.mujica@gmail.com

Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R. y Mujica, M. (2017). Diseño de modelo de
negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad. Revista de 105
estudios gerenciales y de las organizaciones. 2017, 1(1), 105-132.
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

INTRODUCCIÓN

Dentro de la Literatura revisada varios autores han discutido acerca de la necesidad de


nuevas perspectivas en los proyectos, donde las organizaciones y sus redes
desarrollan y administran los negocios. Coincide en común que el punto de vista
estratégico y a largo plazo en los negocios deben ser elaborados desafíos.

Los Modelo de Negocio describen las actividades de las organizaciones y como


entregar valor al cliente, mismo que se diferencia del Modelo de Estrategia donde se
decide como el modelo de negocio es utilizado al considerar la competencia.

Morris (2005) expone que un modelo que se enfoca en ganancias, típicamente


identifica las fuentes de ingresos, metodologías de precios, estructuras de
costos, márgenes y volúmenes en cuanto uno enfocado en operaciones le da
importancia a aquellos procesos que producen valor dentro de la empresa, la mayoría
de los expertos definen al Modelo de Negocio simplemente como cómo las compañías
producen ganancias (Stewart y Zhao, 2000) y/o como las entradas tecnológicas
son transformadas en salidas económicas (Chesbrough y Rosenbloom, 2002,
Rosenbloom, 2003).

Ellos son vistos como el enlace crítico entre la estrategia y la operación en una
entidad organizacional. Los modelos de negocio son utilizados para describir o
diseñar las actividades necesarias desde las organizaciones involucradas para
crear valor para los clientes y otros accionistas en el ambiente que los rodean. Los
modelos de negocios cruzan las fronteras intra e inter organizacionales de compañías y
proyectos, de ahí que no necesariamente los modelos sigan las fronteras de los
modelos.

Los modelos de negocio se pueden enfocan en diferentes aspectos, por ejemplo


aquellos que se enfocan en innovación y novedad mientras otros con un grado menor
de complejidad enfocados en eficiencia (productividad, velocidad y confiabilidad).

También hay compañías que unen varias características como tecnologías,


organizaciones, relaciones y una gran variedad de esquemas en sus modelos,

106 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

dependiendo de su naturaleza de negocios y objetivos. Es decir, no existe un único


modelo o un modelo correcto ya que el modelo se adecuará siempre al tipo de negocio.

En el sector de manufactura de la industria local, tanto de capital nacional como


extranjero, se operan modelos administrativos de negocios con características
diferentes y especiales, en las que es común observar que se implementen diversos
tipos de estrategias a través de sus procesos relativamente efectivos, lo que a su vez
ocasiona que dichas estrategias que fueron adaptadas no se operen con la efectividad
que se esperaba, lo que constituye un problema de planeación.

Por ello, el objetivo principal de analizar los modelos descriptivos de negocios para
observar su formulación de estrategias en este sector industrial manufacturero y en
especial áreas como de autopartes-automotriz, medica, electrónica y médica, donde
sobresale por su participación en esta frontera y ser de los sectores más
representativos para establecer un comparativo de funcionalidad estratégica basado en
sus resultados operativos, de competitividad, rentabilidad y sustentabilidad en las
diferentes regiones o clústeres específicos establecidos en Ciudad Juárez, Chih.,
México y la Ciudad de Valencia en Venezuela para hacer propuestas de re-diseño ad
hoc a la situación actual global .

Se hace un planteamiento del problema, cuestionamientos claves y se exponen los


objetivos. Posteriormente se expone el análisis de los contenidos teóricos y modelos de
negocios descriptivos para determinar las características de sus impulsores
estratégicos que deben tener estos modelos con mayores capacidades de explicación.

Además se mencionan recomendaciones y fundamentos clave para investigaciones


futuras para el desarrollo y despliegue de Modelos de Negocios Competitivos, con un
enfoque sistémico y estratégico.

Hoy en día, las organizaciones desde una pequeña, mediana y grande están
comprometidas a revisar y analizar su Modelo de Negocio Estratégico (MNE), y/o
establecer sus impulsores estratégicos en pro de una ventaja competitiva, establecer
un enfoque de análisis del entorno interno y externo, adicionalmente apoyado por las

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 107
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

competencias tecnológicas digitales y capacidades de sus recursos humanos para


fortalecer su sustentabilidad operativa del modelo de negocio.

En últimos años la competencia en los sectores productivos se desarrolló con más


fuerza y con un futuro pujante e impredecible; para enfrentarla, se plantearon
nuevos tipos de estrategias operativas dentro del ámbito de la manufactura, que
las llevaron a ser más eficientes, rápidas y flexibles, (Prahalad & Hamel, 1990).

Entre las innovaciones que se generaron, se encontraban los sistemas de


Administración Estratégica; Modelos de Control de Calidad; Nuevas Estrategias
Tecnológicas y Digitales en Procesos de Manufactura y formas organizacionales
más ágiles y flexibles.

Actualmente hay una difusión amplia de literatura que explica y analiza las diferentes
propuestas de modelos conceptuales y teóricos estudiados y validados por diferentes
autores expertos en Modelos de Negocios Estratégicos (MNE’s)-, que se aplican en
empresas manufactureras, en la que es evidente que hay problemas en la toma de
decisiones correctas de manufactura; las estadísticas y datos empíricos indican la
existencia de problemas, por lo que se implantan soluciones inefectivas en el área de
manufactura.

Objetivo general

Analizar la medida en que las empresas de cada localidad adaptan su modelo de


negocios Digital a la globalización y a un mercado cada vez más dinámico que permite
la entrada a cada vez más competidores.

Se pretende obtener una metodología técnica basada en las experiencias y


aplicaciones hechas por organizaciones que llevan delantera en este proceso de
diseñar su Modelo de Negocios Digital. Aplicación de técnicas de Benchmarking para
detectar las variables más importantes en la aplicación de este Modelo, al igual
desarrollar un análisis financiero de costos de inversión y recuperación de la tecnología
implementada.

108 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

Objetivos específicos

a) Considerar las propuestas de mejora que cualquier empleado, sin importar su


posición jerárquica en la organización, desee aportar.
b) Desarrollar programas de participación en las empresas, de tal forma que las
ideas y propuestas de cualquier empleado puedan ser tomadas en cuenta.
c) Analizar la efectividad del Modelo de Negocios Digital desde su punto de vista
operativo

Metas

- Desarrollar una metodología, basada en los factores críticos de éxito para el


rediseño de los Modelos de Negocios Digital, así como los planes estratégicos en
su implementación

- Planteamiento de programas de entrenamiento en el Modelo de Negocios Digital


(MND)

- Lograr obtener las mejores prácticas en la formulación e implementación del MND

- Establecimiento de medidores para revisar la efectividad del MND

PROBLEMÁTICA

En la literatura sobre MNE’s de la última década se exponen problemas típicos y


complejos tales como, una cultura laboral con bajo nivel de enfoque hacia el
mejoramiento, las estrategias de planeación estratégica gerencial, la falta de
modelos de producción, las decisiones de no inversión en tecnología de punta e
informática, etc., en las que se observa la ausencia de Modelos de Negocios
Estratégicos administrativos-tecnológicos-digitales para su formulación y despliegue
(Caporello, 1996).

Otro problema que se presenta es la falta de consenso entre autores y expertos


sobre sus contenidos teóricos, lo que dificulta la selección de las metodologías para
la formulación de impulsores estratégicos que apoyen los MNE’s, para una mejor

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 109
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

explicación de este estado se puede corroborar en las siguientes citas:

Para Cheng (1996), las Estrategias en Manufactura contienen nueve categorías de


estudio que son: instalaciones, capacidades, integración vertical, tecnologías
de procesos, tecnologías de producto, recursos humanos, administración de la
calidad, infraestructura de manufactura y relación con proveedores, mientras que
para Cil (1998) son los principios administrativos los que determinan como serán
producidos los productos, los recursos que serán empleados y desplegados; la
organización de la infraestructura de soporte para la manufactura, donde propone un
sistema experto para la formulación de impulsores estratégicos con vínculos a la
mercadotecnia y con ciertos atributos de la manufactura.

Por su parte, Amoako (1998) estudió las metodologías de pronóstico,


planeación y programación de producción, prácticas de trabajo en el piso de
producción, prácticas para administración de materiales, estrategias de fabricación,
inversión en modernización de tecnologías y adquisición de ventaja competitiva.

Para enfrentar esos problemas, hoy en día las organizaciones manufactureras están
invirtiendo en la administración y mejoramiento de la planeación de impulsores
estratégicos en manufactura para una mejor toma de decisiones de inversión y de
continuidad dentro del mercado competitivo y rentabilidad del negocio, además de otras
medidas como la formación de acuerdos y/o alianzas, y la búsqueda de innovación
para la competitividad y sustentabilidad en sus procesos internos, que son cada vez
más agresivos y veloces.

Sin embargo, no hay una práctica industrial generalizada y efectiva para el diseño de
estrategias. La importancia teórica-práctica en las empresas se refleja en sus costos,
competitividad, y en el uso de tecnología para resolver este tipo de problemas.

¿Por qué este planteamiento?

La creación de un enfoque en el proceso de flujo de valor en una organización con un


MNE, en la que los procesos deben ser sensibles a los clientes por medio de la
flexibilidad y agilidad. El cliente está unido a esta cadena de flujo de valor por su misma

110 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

creación de valor, al igual que la integración de proveedores.

De acuerdo a la diversidad de trabajos desarrollados de MNE’s existe falta de acuerdo


entre los expertos, así como también que algunos elementos no están bien
determinados y se usa diferente terminología; por lo que hay que determinar las
metodologías más apropiadas, realizar un rastreo de variables e integrar esos
contenidos en una función de agregación que indique el valor o utilidad del plan.

De esa manera, desplegar correctamente las estrategias para establecer un MNE ideal,
es un problema complejo de varios estudios y análisis para encontrar soluciones
económicas y financieras.

Actualmente los negocios globales y los procesos de manufactura están en una intensa
competitividad, se obligan precisamente a que se desarrolle una capacidad efectiva
superior para evitar la salida del mercado.

Dada la importancia financiera y científica del tema, se necesita un Modelo de Negocio


Estratégico adecuado con mayor poder de explicación, que ayude a las tomas de
decisiones correctas en la formulación y despliegue de sus estrategias e impulsores
estratégicos en manufactura.

En la industria local hay organizaciones que están desarrollando Estrategias de


Manufactura (EM), con resultados operativos de eficiencia bajos, aunado a esto, la falta
de información y documentación de fallas y causas raíces ocurridas; lo que explicaría la
práctica común de tomar decisiones sin considerar factores estratégicos y cualitativos
dentro del desarrollo de Estrategias de Manufactura.

Por ello es necesario buscar y/o desarrollar un Modelo de Negocios Digital (MND)
para evaluar sus efectos en una posición competitiva dentro del sector industrial, con
una revisión y actualización de acuerdo a los avances tecnológicos dentro de este ramo
de la manufactura. Se hacen los siguientes cuestionamientos:

- ¿Qué necesidad tendrán las organizaciones enfocadas a manufactura para


establecer un Modelo de Negocios Digital para formular y desplegar Estrategias

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 111
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

de Manufactura y Toma de Decisiones para su implementación?

- ¿Cómo coordinar dentro de las Estrategias de Manufactura sus metas, métricos y


como trabajar la planeación estratégica tanto a nivel operaciones de planta como
a nivel Corporativo?

- ¿Cómo utilizar y sacar ventaja de los diferenciales entre lo actual y lo que debería
ser adecuado o mejor?

- -¿Cómo se adaptaría un Modelo de Negocios Digital para la competitividad del


mercado y rentabilidad del negocio? ¿Cuáles son los factores que afectan a la
competitividad del negocio?

- ¿Qué organizaciones en la industria de manufactura están desarrollando alto


nivel tecnológico?

JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO

En lo que se refiere a la contribución industrial de esta investigación se viene


obteniendo en su desarrollo, información tecnológica-administrativa aplicable en las
empresas para el diseño del Modelo de Negocios Digital con las que se puede reducir
los diferenciales que se presentan entre los sistemas actuales de planeación
estratégica de las empresas y lo que se debería estar haciendo para el diseño
adecuado de EM efectivas.

En lo que se refiere a la aportación científica, la formulación de estrategias de


manufactura para un Modelo de Negocios Digital se ha venido abordando en parte
siguiendo el principio de la “Navaja de Ockham” donde aún dada la gran cantidad de
variables que intervienen, sus relaciones no están plenamente determinadas, además
de que se presentan como sistemas abiertos.

Adicionalmente se debe considerar que no hay acuerdo entre los expertos respecto a
su contenido teórico, y por la importancia de esta función, puesto que
fundamentalmente es en base de la tecnología que se crean las capacidades
competitivas, es necesaria una metodología para desplegar y diseñar un Modelo de

112 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

Negocios.

Otro aporte importante de esta Investigación es que permitirá desarrollar un sistema


operativo y funcional, que permita la recopilación de datos y documentación
relacionada con la operación, mejoras de procedimientos y prácticas de trabajo, esta es
la contribución del desarrollo organizacional y de la administración de la tecnología.
Como ocurre en cualquier proyecto, se aceptará cuando los beneficios superen a los
costos.

Aquí los beneficios se relacionan con la toma de decisiones de equipamiento y de la


aportación científica del modelo; así como los costos se relacionan con las inversiones
del entrenamiento e implementación y los costos asociados, además de reducir el
impacto de la economía, desarrollo y pérdidas de fuentes de empleo, por lo que hace
relevante el estudio.

El concepto de “Business Model Industry 4.0”, un estudio generado por Deloitte


industry 4.0, Challenges and solutions for the digital transformation and use of
exponential technologies 2014, considerada como la cuarta revolución industrial, y que
está siendo adaptado por organizaciones con alto nivel tecnológico en sus operaciones
de manufactura, está dando un cambio relevante incluyendo el enfoque hacia el
Recurso Humano, como una paradoja; en donde la misma tecnología debería sustituir
al RH.

Sin embargo la filosofía organizacional de estas empresas, adaptan el lema de “Como


poner la gente en el Corazón de Industry 4.0”. El concepto de Digital Business Model
está generando un ejemplo para la industria de manufactura, donde el objetivo es ser
‘Mas Competitivo = Mas Atractivo’.

Hay una estadística de 15 años de organizaciones Globales en “Manufactura-


Conectada”, de autores como Gasmann, Frankberguer, 2012, y estudios de McKinsey
& Company 2014, con más de 5,000 aplicaciones concatenadas en una red de
producción en el concepto “Industry 4.0”

Hay beneficios de cómo los insumos han sido automatizados, un proceso de logística

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 113
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

más esbelta, inventarios reducidos, una estandarización de procesos de


mantenimiento y 100% de rastreabilidad garantizada.

Existe un enfoque especial en los empleados y su ambiente de trabajo donde cada


persona recibe entrenamiento acorde a su muy particular posición de su trabajo
particular para estar listo para lo que viene más adelante.

Lo más preocupante es estar trabajando en un ambiente de innovación, por lo que ya


hay un acceso para nuevas carreras y oportunidades definidas desde cómo desarrollar
un administrador de máquinas.

Es esto un Punto ideal de inicio o un Asunto de cultura?... este cambio en el proceso de


Industry 4.0 es “proveer la información correcta a la persona correcta en el tiempo
correcto”

Cinco puntos que probablemente serán historias en 2025

1. Intervalos para Corrección de Mantenimiento.

2. Instrucciones de Trabajo Impresas.

3. Variedad de instrumentos o dispositivos de operación.

4. Retro-Prueba Técnica (Technical retrofitting)

5. Evaluaciones subsecuentes de Calidad

Industry 4.0, o Cuarta Revolución Industrial, no es una visión básicamente para el


futuro, de hecho está ya sucediendo y tomará un ritmo tremendo sobre los siguientes 5
años. Los principales conductores de esta tendencia son los cambios en cómo manejar
las expectativas del cliente, así como una amplia implementación de nuevas
tecnologías; tales como Internet of Things, sensores, dispositivos conectados, 3D
printing, o soluciones en la Nube.

Las Cadenas de Valor de compañías industriales han incrementado su digitalización y


conexión de sus productos y servicios al mismo tiempo. Estos Modelos de Negocios
Digitales están abordando retos convencionales, frecuentemente causan un Cambio

114 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

Disruptivo en sus procesos operacionales.

1. Industry 4.0 tendrá un fuerte impacto como Estrategia Corporativa

2. El Sector de Compañías de Manufactura están listas para Invertir – invertir en


grande- Algunas industrias en Alemania invertirán un promedio del 3.3 % de su
utilidad en soluciones de Industry 4.0 por los siguientes 5 años; generando un
monto de inversión anual alrededor de 40 billones de euros. A nivel de Europa se
estima una inversión total de 140 billones de euros, asumiendo el Compromiso de
la Alta Gerencia

3. Industry 4.0 posiciona al cliente en el centro

Tomando un ejemplo de un manufacturador de equipo-maquinaria, este entiende


mucho mejor sus necesidades y requerimientos, debido a que se incrementa compartir
información y datos y puede aplicar esta información en Red para mejorar el producto.
Futuras tendencias enfocadas a una Optimización Global afrontando presiones en
costos y precios, arranques de nuevos servicios y de nuevos procesos innovadores con
soluciones innovadoras.

En un enfoque muy particular sobre la adaptación de localidades de producción a una


globalización, a una mejor procuración global y desarrollo de economías emergentes

La más significante tendencia es en incluir una excelente adaptación en más clientes


en esfuerzos para reducir Lead Times, nuevas formas de mercadotecnia y canales de
distribución y una eficiencia en energía a través de las operaciones de producción,
incluyendo mantenimientos preventivos, logística interna automatizada, obtención de
datos inteligentes.

Actualmente se está analizando la influencia de IT y el Internet en los Modelos de


Negocios para un mejor entendimiento del pasado

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Basándonos en la información obtenida en literatura, podemos entender no solamente

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 115
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

lo que entiende por innovación y mejora continua, sino que también podemos darnos
una idea de los factores psicológicos que conllevan un enfoque en la innovación en
cada individuo, así como patrones de comportamiento que pueden auxiliar a un
reclutador a detectar los candidatos más aptos y calificados para un puesto que tenga
como requerimiento el enfoque a inspirar cambio en una organización.

Sin embargo, a pesar de los datos obtenidos y las múltiples formas en que las
organizaciones pueden anticiparse a los cambios en el mercado así como las
necesidades del cliente, creemos que es necesario confirmar la presencia de procesos
y practicas innovadoras en la industria de manufactura de las localidades.

Por ende se comienza a analizar el universo de esta investigación, para posteriormente


hacer investigación de campo, dejar de lado las especulaciones y confirmar si la
industria del sector de manufactura de Ciudad Juárez y Valencia, Venezuela, practican
y fomentan el cambio en sus empleados, de tal forma que esta ideología sea
transferida a sus procesos.

Revisión de literatura

Dentro de este apartado se muestran las aportaciones dentro del estado de arte de la
literatura de expertos respecto al avance y concepto de cómo se ve una evolución de
los Modelos de Negocios Digitales y su contribución a la Competitividad de las
organizaciones, sobre todo en el sector de manufactura, en donde la inversión en
tecnología de Sistemas de Información se enfatiza su aprovechamiento en los procesos
de producción.

Considerándose un parte aguas en este sector industrial, donde el Benchmarking en


estas aplicaciones viene derivado de empresas de alto nivel tecnológico de origen
Alemán y cada vez desarrollando aplicaciones prácticas y estratégicas en plantas
operativas en México, en algunos clúster industriales

A continuación se harán aportaciones y discusión del Concepto de Aplicación e


Implementación de Modelos de Negocios Digitales de diferentes autores y expertos.

116 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

En el estudio de Bharadwaj, Sawy, Pavlou y Venkatraman, (2013), reportan que


durante la última década la infraestructura de negocios se ha transformado en digital
con un aumento en las interconexiones entre productos, procesos y servicios.

Adicionalmente muchas empresas en diferentes industrias y sectores; las tecnologías


digitales están transformando la estrategia de negocios, los procesos, las capacidades
de la empresa, productos y servicios y las relaciones clave en redes empresariales
entre las empresas.

La definición de la estrategia de negocio digital se refiere a la estrategia


organizacional que es formulada y ejecutada para el aprovechamiento de los
recursos digitales que crean un valor diferencial.

En este estudio los autores identificaron cuatro temas clave para guiar el pensamiento
sobre la estrategia del negocio digital y ayudar a proporcionar un marco que
defina la próxima generación de ideas y conversaciones entre académicos y líderes
de la industria. Los temas son:

1) El alcance de la estrategia de negocios digital;

2) la escala de la estrategia de negocios digital;

3) la velocidad de la estrategia de negocios y

4) las fuentes de creación de valor del negocio y captura de la estrategia del negocio
digital.

La figura 1 muestra los conductores de los cuatro temas clave de la estrategia de


negocio digital. El alcance de la estrategia de negocios digital. Las empresas e
industrias se vuelven más digitales y confían en la información, la comunicación y la
funcionalidad de la conectividad. Escala de la estrategia de negocios digital.

La escala es sobre la base de alianzas y asociaciones a través de activos digitales


para compartir con otras empresas a través de los límites de la industria.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 117
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

Tendencias digitales externas claves.


• La conectividad penetrante.
• La abundancia de información.
• Cadenas de suministro global.
• Mejora de precio / rendimiento
de las TI.
• El crecimiento de la • Alcance de la estrategia del
computación en nube. negocio digital.
• La aparición de grandes • Escala de la estrategia de
volúmenes de datos. negocios digital. Desempeño
• La velocidad de tomar
decisiones.
Los cambios de organización clave • Fuentes de creación de valor
• Limitaciones del tradicional.
• Modelos de negocio.
• Rol Trans-funcional para TI.
• Nuevo mandato para la TI y el
CIO.

Figura 1. Conductores de temas clave de la estrategia de negocio digital.

Fuente: Digital business strategy: toward a next generation of insights.


Bharadwaj, Sawy, Pavlou, Venkatraman, 2013.

La velocidad de tomar decisiones. La velocidad como una dimensión se vuelve


importante en el contexto de responder a las solicitudes de servicio al cliente en tiempo
real, a través de Twitter, Facebook y otras plataformas de medios sociales.

Fuentes de creación de valor y captura. Introduce la estrategia de negocios digitales en


más formas combinadas de conceptualizar los conductores de la creación de valor y la
captura.

Vossen (2013) menciona que el estudio de datos grandes (big data) son los
que están disponibles en grandes cantidades y tanto el procesamiento y la eficiencia
está siendo posible con la ayuda de la tecnología.

Además, numerosas compañías advierten del impacto que ha tenido el uso de


grandes datos en el análisis de los hechos o de los diferentes escenarios en los

118 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

que están sumergidas las empresas. Las oportunidades económicas por el análisis y
manejo de los datos son claras, logrando que las empresas realicen descubrimientos y
aumenten un nivel de conocimiento optimizando su “inteligencia” en relación con los
clientes e ingresos.

Actualmente la industria de la manufactura se encuentra en una revolución,


debido a la transformación de las instalaciones tradicionales a
instalaciones de manufactura inteligentes y optimizadas.

Estas instalaciones inteligentes están centradas en la creación de fabricación de


datos en tiempo real para apoyar precisa y oportunamente la toma de decisiones
que pueden tener un impacto positivo a través de toda la organización
(O’Donovan, Leahy, Bruton y O’Sullivan, 2015. p. 1).

El enfoque en las tecnologías de datos grandes en entornos de


manufactura es relativamente una nueva área de investigación
interdisciplinaria que incorpora la automatización, ingeniería, tecnología de la
información y el análisis de datos entre otras.

El estudio de O’Donovan et al. 2015 emplearon un mapeo sistemático para capturar el


estado actual de la investigación relacionada a las tecnologías de datos grandes
en la industria manufacturera, a continuación solo se muestran algunos resultados:

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 119
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

Se muestran en la tabla 1 los principales términos de búsqueda y su término


suplente identificados en la exploración de los resúmenes de las investigaciones.

Entre otros resultados el estudio reporta las áreas de manufactura donde son
investigadas la tecnología de datos, siendo el área de manufactura más prominente la
de procesos y planeación con una contribución de 60 % entre estudios en arquitectura,
marcos de referencia y teorías. Seguida por el área de manufactura denominada
empresa que representa múltiples áreas en la manufactura, donde las contribuciones
relacionadas con esta área son marco de referencia, teorías y procesos todas ellas
significantes.

La siguiente área de manufactura que más investigaciones realiza es la de


mantenimiento y diagnóstico, con la contribución en teorías, modelos y arquitectura.

Acorde a Manthou, Vlachopoulou, Folinas, (2003), existe la total dependencia


entre los negocios electrónicos y el enfoque de la cadena de suministros donde
ambos tienen como base la red.

En la información tecnológica, el internet particularmente juega un rol clave para


el fomento de la optimización de la cadena de suministros. La necesidad de la
información en tiempo real y la adaptación a los modelos de negocios, harían que la
cadena electrónica de suministros sirva como un impulsor de esta nueva era de la
competitividad global y ayude a las empresas a la búsqueda del mercado y la
rentabilidad.

Los autores mencionan las características importantes en la transformación de la


cadena de suministro influenciada y apoyada por la evolución de negocio electrónico.
Como resultado de la cadena tradicional, las fronteras están desapareciendo y la
manufactura, mercado, distribución y transportación se están uniendo en un solo
proceso, creando una necesidad de integración y transformación.

Por lo tanto, las nuevas redes de negocios basados en la web se establecen


reemplazando el modelo lineal de la cadena de suministro en un modelo con visibilidad

120 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

global del cliente, producto o suministro de información en toda la cadena.

Esto traería negocios con mejores relaciones con el cliente, entregas de producto
rápido y preciso, servicios de respuesta al cliente de manera profesional y una de toma
de decisiones rápida que armoniza a toda la cadena de suministro.

Seis tecnologías con impacto potencial para el 2025

Dentro de las tecnologías disruptivas con mayor potencial a tener un impacto fuerte en
el futuro es la llamada “Internet de las Cosas” (IoT por sus siglas en ingles).

Es evidente el impacto generado por el internet en la vida de las personas y de las


empresas y se espera que sea aún mayor en los próximos años, con los avances de
las tecnologías actuales en informática es posible controlar, localizar y monitorear de
manera remota y en tiempo real, lo cual está generando una nueva forma de hacer
negocios y manejar sus sistemas de producción.

Dentro del impacto que se espera tener en la economía está directamente relacionado
con los sistemas de producción, cadenas de suministro y logística, aumentando la
eficiencia, así como reduciendo los costos y la dependencia de la mano de obra
humana.

Claro está que también existirán riesgos al depender en mayor parte de los sistemas
informáticos, como lo es el robo de información confidencial, o el poder hackear los
sistemas militares de un país. Dentro de las ventajas que se observan son:

• El tiempo de desarrollo.- Las empresas podrán desarrollar mucho más rápido


sistemas que les permitan elevar su productividad, con el IoT y otras tecnologías,
las empresas podrán monitorear en tiempo real el comportamiento de sus sistemas
productivos y con ello poder reaccionar y tomar decisiones más rápidas y
acertadas.

• Mayor alcance.- El alcance que se tendrá será más profundo, tanto en los
mercados como dentro de las mismas empresas. Se podrá explorar en mercados
completamente diferentes, tanto para hacer relaciones comerciales con otros

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 121
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

países, como en el mercado electrónico, el cual está ganando cada vez más
terreno. Dentro de las empresas se podrá tener un mayor alcance en la
información, con el uso de sensores se podrán monitorear procesos los cuales son
de imposible acceso para los seres humanos debido a su misma naturaleza.

Otra consecuencia importante que está causando el crecimiento de estas tecnologías


es la “interacción en el ambiente”. El tipo de interacción entre los individuos, empresas,
países y dentro del mismo ambiente en una compañía está evolucionando; la forma de
comunicación e interacción de información ha cambiado de manera radical, pasando
del correo tradicional al correo electrónico y a la comunicación digital con la ayuda de
teléfonos inteligentes y aplicaciones.

Tecnologías como el intercambio de datos de manera inalámbrica (Wireless en inglés),


o RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español identificación por
radiofrecuencia) permiten obtener información a distancia y con ello agilizar los
procesos.

Internet de las cosas para sistemas de organizaciones con manufactura moderna

Es un hecho que los paradigmas de las nuevas generaciones de procesos de


manufactura están cambiando de manera constante y con ello los mismos sistemas de
las empresas para hacer negocios y ser tener una ventaja competitiva significante
sobre sus competidores.

Una de las estrategias para las compañías de Estados Unidos ha sido


relocalizar sus instalaciones a países en desarrollo, y por lo mismo, identificar nuevas
formas de impulsar la manufactura es crucial para ganar el liderato (Bi, Da Xu &
Wang, 2014 tomado de Council, N. (2008). Six technologies with potential impacts
on us interests out to 2025. Disruptive Civil Technologies 2008).

La manufactura evolucionó significativamente en los últimos siglos, en la figura


2 Se muestran las diferentes etapas de dicha evolución.

122 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

Figura 2. Evolución de los sistemas de manufactura.


Fuente: Bi et al (2014)

Los sistemas de las empresas también han evolucionado y se han vuelto cada vez más
complejos, anteriormente los componentes de los sistemas eran puntuales y
unidireccionales en donde la información solo fluía en un solo sentido. Con la evolución
de las empresas, sus sistemas evolucionaron también, se han vuelto más complejos y
en donde la información debe de fluir en varias direcciones.

Con los avances en la informática, la forma de adquirir y administrar los datos ha ido
evolucionando de manera significativa y con ello la infraestructura de los sistemas de
información. Avances como las computadoras, software y el internet han revolucionado
la forma de trabajar de las empresas.

La figura 3 muestra diferentes modelos de la evolución de los sistemas. Esta


complejidad que muestran los sistemas está provocando que la información y su forma
de comunicarla evolucionen.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 123
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

Figura 3. Tipos de modelos de sistemas


Fuente: Bi et al (2014)

En los últimos años ha surgido el concepto llamado “Internet de las cosas” (IoT por sus
siglas en ingles) el cual se ha identificado como una tecnología crítica y de gran
impacto para la manufactura y la economía. El internet como tal ha cambiado la forma
de hacer negocios y la vida en general de las personas.

El Internet de las Cosas es una extensión del internet que permite tener acceso
inmediato a información de objetos y sistemas físicos lo que permite tener sistemas y
procesos innovadores con mayor eficiencia y productividad. El IoT se convierte en el
fundamento para conectar lo cosas, sensores, actuadores y otras tecnologías, y
obtener su información en tiempo real.

Las aplicaciones del IoT dentro de las empresas son muy variadas y de un amplio
campo de aplicación. El poder obtener la información del sistema de manufactura en
tiempo real le permite a los empleados tener el conocimiento del estado actual del
sistema, lo cual les da el conocimiento necesario para tomar decisiones más rápidas y

124 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

eficaces, cuando anteriormente se tenían que esperar a que la información fuera


recolectada y analizada.

El internet de las cosas en la industria: un estudio

Como una tecnología emergente el “Internet de las Cosas” (IoT por sus siglas en
inglés) se espera que ofrezca soluciones prometedoras para transformar la
operación y el rol de muchos de los sistemas industriales como son los sistemas de
transporte y los sistemas de manufactura. Inicialmente el término de IoT se relacionó
con la tecnología RIFD (siglas de Radio Frequency IDentification, en español
identificación por radiofrecuencia), sin embargo, los investigadores están
relacionando el IoT con otras tecnologías como son sensores, actuadores, GPS
(siglas de Global Position System, en español Sistema de Posicionamiento Global), y
dispositivos móviles (Da Xu, He & Li, 2014).

Una definición de IoT es, “infraestructura de red dinámica y global con capacidades de
auto- configuración basadas en protocolos de comunicación estándar e
interoperables, donde “cosas” físicas y virtuales tienen identidades, atributos
físicos, personalidades virtuales y utilizan interfaces inteligentes, y están integradas
sin problemas a la red de información (Da Xu, He & Li, 2014).

La integración de sensores, actuadores y otros dispositivos físicos, con las


tecnologías de la información son la base del IoT, y explica como una variedad de
objetos físicos y dispositivos pueden ser asociados con el internet y permiten que
estos objetos y dispositivos cooperen y se comuniquen entre ellos para alcanzar metas
comunes.

El interés por el IoT ha crecido en diversas industrias, áreas como la agricultura, la


industria del procesamiento de alimentos, monitoreo ambiental, vigilancia de seguridad,
entre otras. Pero también el IoT se ha integrado a las industrias de la manufactura al
conectar de manera virtual los diferentes dispositivos y herramientas, además de la
facilidad de obtención de información para la toma de decisiones.

Las tecnologías asociadas con el IoT dentro de una empresa pueden ser muy variantes

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 125
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

y existe una amplia diversidad que permite a las empresas escoger el tipo de
tecnología que mejor se les adapte a sus necesidades, algunas de estas tecnologías
son:

• RIFD
• Redes Inalámbricas
• Códigos de barras
• Teléfonos inteligentes
• Redes sociales
• Almacenamiento de datos en la nube.

Como se menciona, una de las funciones del IoT es conectar los sistemas físicos (entre
ellos o con el ser humano) de manera virtual, y para ello es necesario
contar con cierta infraestructura que provea el soporte tecnológico. Da Xu, He &
Li (2014) clasifican esta infraestructura en cuatro capas:

1. Capa de sensores: Capa integrada con el hardware existente (RIFD, sensores,


actuadores, etc.) que se encargan de sensar, controlar y monitorear el mundo
físico, así como de la adquisición de datos.

2. Capa de la red: Esta capa provee el soporte de básico de redes y la


transferencia de datos por medio de redes alámbricas o inalámbricas.

3. Capa de servicio: Esta capa crea y administra servicios (búsqueda, composición,


etc.) para satisfacer las necesidades de los usuarios.

4. Capa de interface: Esta capa provee los métodos de interacción a los usuarios y
a otras aplicaciones.

Con el análisis de estas diferentes capas se puede deducir la importancia que tienen
diferentes áreas de tecnología, como las tecnologías de seguimiento e identificación,
las tecnologías de comunicación, tecnologías de redes y las relacionadas con la
administración y mantenimiento de los sistemas de información. La combinación de
estas diferentes tecnologías con las necesidades de cada industria está causando que

126 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

el IoT tenga un crecimiento exponencial en los últimos años.

La tecnología del IoT aún tiene mucho campo para seguir creciendo, y algunas de las
tendencias e investigaciones en las que se está desarrollando e investigando son:

• Integrar las redes sociales con las soluciones del IoT.

• Desarrollar tecnologías verdes para el IoT.

• Emplear técnicas de inteligencia artificial para crear “cosas u objetos”


inteligentes.

• Combinar el IoT y la informática de la nube.

El futuro de las empresas tendrá que integrar este tipo de tecnologías para poder
mantenerse competitivas, utilizar todas las ventajas que ofrecen estos sistemas y
desarrollar procesos cada vez más productivos.

Figura 4. Modelo Compass-Digital

Fuente: McKinsey & Company, 2014

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 127
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

El Modelo Compass-Digital, desarrollado por McKinsey & Company, es un apoyo a las


Organizaciones para encontrar herramientas acorde a sus necesidades de negocios,
desde el enfoque de Industria 4.0, la construcción de un Modelo de Negocios Digital,
considerando todas las variables que están implícitas en un proceso de manufactura
alineado a las estrategias tácticas de negocios, donde el objetivo es crear valor dentro
de un marco de competitividad y rentabilidad, el cual se muestra en la figura 4.

Existe un estudio desarrollado por Hirt & Willmott, 2014. Strategic Principles for
Competing in the Digital Age, donde se muestra que la Digitalización esta para
ser re-escrita en las reglas de la Competitividad, donde existe el riesgo de que
las organizaciones ignoren involucrarse en desarrollar un Modelo de Negocios Digital
(MND), La alta dirección deberá retomar retos estratégicos en esta revolución digital en
los negocios.

Se han detectado siete fuerzas para trabajar en este tema para poder estar en la
tendencia de la ventaja competitiva: a) Actual presión en precios y márgenes de
ganancia, donde la tecnología digital crea una perfecta transparencia y facilita la
comparación de precios, servicios, niveles y desempeño del producto, b) Competidores
emergen de lugares inesperados, basados en la era digital, c) Ganar, es tomar todos
las dinámicas digitales, donde hay reducción de transacciones y costo de mano de
obra, además incrementa el talento intelectual en la calidad del modelo digital; d)
Conectarse y jugar con Modelos de Negocios, forzando a reducir costos y desagregar
cadenas de valor; e) Crecer en talento; f) Convertir una proveeduría y demanda global;
g) Desarrollo sin descanso de Modelos de Negocios a alta velocidad.

Universo

El universo de la población está situado en Ciudad Juárez Chihuahua, y han sido


específicamente las empresas de manufactura, ya que esta investigación está centrada
en estas y en su Modelo de Negocio Digital (MND).

Diseño del instrumento (cuestionario)

Para el diseño del instrumento se vienen revisando una serie de preguntas divididas en

128 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

apartados. Se aplicará en su segunda fase la estrategia de levantamientos de datos en


forma virtual y en entrevistas a grupos focales a Nivel Directivo, debido a que son los
que toman decisiones referentes a la inversión y la aplicabilidad del mismo.

Impacto del proyecto (académico, tecnológico, social, económico, ambiental y


geográfico)

- Académico: Con experiencias diversas, se ha pretendido darle valor a los


requerimientos técnicos y habilidades específicas para futuras investigaciones que
apoyen al sector donde se lleva a cabo la investigación, así como para la revisión
de planes de estudio en las instituciones de educación técnica y superior,
actualizándose de acuerdo a las necesidades del sector de manufactura.

- Socioeconómico: Se consideran las necesidades de la fuerza de trabajo tomando


en cuenta las capacidades, competencias y habilidades donde ha sido clave este
tipo de requerimientos especiales para obtener una mejor competitividad en el
sector.

- Geográfico: Los esfuerzos de esta investigación vienen siendo dirigidos a


aumentar no solo al logro de la competitividad de las empresas, sino también al
desarrollo económico de la región geográfica fronteriza en Cd. Juárez, México y
Valencia, Venezuela.

CONCLUSIONES

Los Negocios en las organizaciones cuando son establecidos, se requiere de un


particular Modelo de Negocios, que describa el diseño o la arquitectura de Creación de
Valor, entrega y mecanismos con el recurso humano; la búsqueda de la esencia de un
Modelo de Negocio es convertir lo anterior en utilidades y al mismo tiempo explorar sus
conexiones con la estrategia de negocios, con innovación en su gestión y basado en
una estrategia económica.

Actualmente se ha avanzado el nivel de gestión para administrar y rediseñar los


Modelos de Negocios, considerando la siguiente propuesta:

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 129
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

a) Seleccionar las tecnologías de Información y características acorde al producto


o servicio que se vaya a generar.

b) Determinar los beneficios de clientes en su consumo utilizando los


productos/servicios

c) Identificar los segmentos de mercado meta

d) Confirmar los flujos de efectivo en utilidades

e) Diseñar mecanismo que capturen Valor Tangible

Datos empíricos reflejan avances muy innovadores en el diseño de un Modelo de


Negocios Digital, donde la literatura nos deja una combinación de aplicaciones
tecnológicas para buscar mayor competitividad en los procesos productivos, sobre todo
en el sector de manufactura.

La aplicación de utilizar una extensa recopilación de datos implícitos en el proceso de


manufactura, donde se incluye datos de maquinaria, equipo, características técnicas,
de reparación, mantenimiento y de proceso, lo que se conoce como Internet de las
Cosas o Big Data.

Lo anterior conlleva, procesos de inducción, entrenamiento y capacitación tecnológica


en los recursos humanos, donde el concepto es enfocado a ser más colaborativo, más
efectivo y rentable. La importancia que tienen diferentes áreas de tecnología, como las
tecnologías de seguimiento e identificación, las tecnologías de comunicación,
tecnologías de redes y las relacionadas con la administración y mantenimiento de los
sistemas de información nos lleva a la formación e implementación de Modelos de
Negocios Digitales.

Se requiere desarrollar y complementar una estrategia de levantamiento de datos para


una obtención de tendencias y métricos que apoyen con lecciones aprendidas en su
implementación estructural y de gestión buscando el mejor Diseño en un Modelo de
Negocios Digital (MND)

130 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Bribiescas, F., García, E., Cardona, N., Corona, R., y Mujica, M.

REFERENCIAS

Amoakao-Gyampah Kawasi & Boye, Samuel S. (1998). Manufacturing


planning and control practices and their internal correlates: A study
of firms in Ghana. International Journal of Production Economics, v. 54, pp
143-161.

Bharadwaj, A., El Sawy, P., Pavlou, P & Venkatraman, N. (2013). Digital business
strategy: toward a next generation of insights. MIS Quarterly. 37 (2), 471-482.

Bi, Z., Da Xu, L., & Wang, C. (2014). Internet of things for enterprise systems of
modern manufacturing. IEEE Transactions on Industrial Informatics, 10(2), 1537-
1546.

Caporello, Thomas (1999). Staying ahead in manufacturing &


technology, the development of automation cost of ownership
model and examples. IEEE International Symposium on Semiconductor
Manufacturing Conference, Proceedings, pp 35-38.

Chesbrough, H.W., Rosenbloom, R.S., (2002). The role of the business model in
capturing value from innovation: evidence from Xerox Corporation's
technology spin-off companies. Ind. Corp. Change 11 (3), 529–555.

Cil Ibrahim, E. Ramazan (1998). Linking of Manufacturing Strategy, Market


Requirements and Manufacturing attributes in Technology choice: An expert
system approach, The Engineering Economist, vol. 43, n.3, pp 183-201.

Cheng T.C.E., H. Musaphir (1996). Theory and Practice of Manufacturing


Strategy. International Journal of Production Research, v34, n.5, pp 1243-1259.

Council, N. (2008). Six technologies with potential impacts on us interests out


to 2025. Disruptive Civil Technologies 2008.

Da Xu, L., He, W., & Li, S. (2014). Internet of things in industries: A survey.
IEEE Transactions on Industrial Informatics, 10(4), 2233-2243.

Deloitte industry 4.0 (2014) Challenges and solutions for the digital transformation
and use of exponential technologies

Gasmann, Frankberguer (2012). St. Gallen Business Model Navigator


http://www.bmi-lab.ch/

Hirt & Willmott (2014). Strategic Principles for Competing in the Digital Age

Manthou, V., Vlachopoulou, M. & Folinas, D. (2003). The Supply chain Perspective
of e- business Evolution. J. L. Monteiro et al. (eds.), Towards the Knowledge
Society. 229- 242.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 131
Diseño de modelo de negocios digital en operaciones de manufactura para una mayor competitividad

Morris, P.W.G., Hough, G.H., (1987). The Anatomy of Major Projects. Wiley,
Chichester.

O’Donovan, P., Leahy, K., Bruton, K. & O’Sullivan, D. (2015). Big data in
manufacturing: a systematic mapping study. Journal of Big Data. 2-20. doi
10.1186/s40537-015-0028-x.

Stewart, D.W., Zhao, Q., (2000). Internet marketing, business models, and public
policy. J.Publ. Pol. Mark. 19 (2), 287–296.

Vossen, G. (2014). Big data as the new enabler in business and other
intelligence. Vietnam J Comput Sci. 1, 3-14. doi 10.1007/s40595-013-0001-6.

Wikström, Kim (2010). Business models in project business. International


Journal of Project Management 28.

132 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017
ISSN: 1317-3337 ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

USO RESPONSABLE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


Y LA COMUNICACIÓN Y SU APORTE A LA COMPETITIVIDAD
DE AGROINDUSTRIAS VENEZOLANAS
RESPONSIBLE USE OF INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES
AND ITS CONTRIBUTION TO THE COMPETITIVENESS OF
VENEZUELAN AGROINDUSTRIES
Cadevilla Soto, Alberto José1

RESUMEN

La competitividad es la capacidad de una empresa de procurar y mantener sistemáticamente


ventajas comparativas y ventajas competitivas, que le permitan alcanzar, sostener y conservar
una determinada posición en el entorno socioeconómico donde se desenvuelve. La
competitividad de una empresa puede ser abordada a partir del análisis de su medio, tanto
interno como externo, a fin de conocer potencialidades-vulnerabilidades. Ésta debe estar
asociada a la responsabilidad social para asegurar el éxito empresarial. Se debe propender al
empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las actividades
industriales que busquen la satisfacción de necesidades y el mejoramiento de calidad de vida en
términos sustentables. Las agroindustrias venezolanas requieren para lograr insertarse
adecuadamente en el mercado mundial mecanismos que aseguren su competitividad; las
ventajas comparativas y competitivas que deben ser sostenibles, sustentables y responsables,
ahí las TIC juegan un papel fundamental.
Palabras clave: competitividad, uso responsable, TIC, sostenibilidad.

ABSTRACT
Competitiveness is the ability of a company to systematically seek and maintain systematically
comparative advantages and competitive advantages, that allow him to reach, sustain and
conserve a certain position in the socio-economic environment where it operates. The
competitiveness of a company can be approached from the analysis of its environment, both
internal and external, in order to know potential-vulnerabilities. This must be associated with
social responsibility to ensure business success. The use of Information and Communication
Technologies (ICT) should be encouraged in industrial activities that seek to satisfy needs and
improve the quality of life in sustainable terms. Venezuelan agroindustries require mechanisms
to ensure their competitiveness, in order to be adequately inserted in the world market; the
comparative and competitive advantages that they achieve must be sustainable, sustainable
and responsible, there ICTs play a fundamental role.
Keywords: competitiveness, responsible use, ICT, sustainability.

JEL: M150
Recibido: 06 de julio de 2016 Aceptado: 08 de septiembre de 2016

1
Magister. Doctorando del programa de Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales de FaCES, UC.
Profesor Ordinario. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Guanare,
Venezuela. alcaso24@gmail.com

Cadevilla, A. (2017). Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y


133
su aporte a la competitividad de agroindustrias venezolanas. Revista de estudios gerenciales y
de las organizaciones. 2017, 1(1), 131-146.
Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y su aporte a la
competitividad de agroindustrias venezolanas

INTRODUCCIÓN

El ambiente cambiante e incierto de hoy día hace necesario que las empresas
agroindustriales utilicen responsablemente todos los mecanismos e instrumentos con
que cuentan para asegurar su sostenibilidad y sustentabilidad. Ello pasa,
necesariamente, por convertirse en empresas competitivas y, a su vez, mantener las
ventajas comparativas y competitivas que han logrado mediante la innovación
tecnológica y gerencial; así como por el desarrollo de conglomerados y cadenas de
valor que procuren la dinamización de la economía nacional y del subsector
económico.

En ese sentido, cobran especial vigencia las TIC, su empleo dentro del sector
agroindustrial puede ayudar a garantizar la calidad, idoneidad, trazabilidad, valor de los
productos ofertados y de ese modo satisfacer las necesidades/aspiraciones de los
clientes y usuarios. Adicionalmente, las TIC permiten un mejor engranaje y
funcionamiento de las actividades y procesos productivos dentro de las agroindustrias
mediante el empleo de software que posibilitan el seguimiento y control de tales
actividades en aras de la eficiencia de los procesos y el ahorro de costos.

El objetivo es explicar el uso de las TIC como instrumentos de competitividad para las
agroindustrias venezolanas; en ese sentido, se reflexiona cómo su uso socialmente
responsable podría favorecer la competitividad de dicho sector. Darle respuesta a este
cuestionamiento conlleva una triangulación teórica entre requerimientos del y al sector
agroindustrial venezolano, uso socialmente responsable de las TIC para la generación
de competitividad y el establecimiento de encadenamientos productivos. Donde los
preceptos de Denzin posibilitan una síntesis dialógica que potencia la fuerza explicativa
de las premisas o presupuestos resultantes.

MIRADA A LA COMPETITIVIDAD

La competitividad es abordada desde variadas perspectivas, algunos autores la


relacionan con los Estados Nacionales y sus factores potenciales, caso de Michel
Porter, otros la enfocan en las empresas y sus ventajas distintivas, caso de Fred David.
Lo que es cierto es que la competitividad es entendida como la capacidad de una

132 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Cadevilla, A.

empresa de procurar y mantener sistemáticamente ventajas comparativas y ventajas


competitivas, nacidas de esfuerzos conjuntos empresa-sociedad-Estado que le
permitan alcanzar, sostener y conservar una determinada posición en el entorno
socioeconómico donde se desenvuelve: local, regional, nacional o internacional.

Legna (2012), señala que la competitividad puede ser vista como la capacidad de
cualquier tipo de organización “de mantener sistemáticamente ventajas comparativas
que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno
socioeconómico.” (p.3). Para Martínez (2006), la competitividad vendría a ser el
resultado de todas las actividades que realiza la empresa para mejorar su eficiencia y
eficacia productiva, rentabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad; siendo esencial el
desarrollo de políticas públicas sectoriales que la fortalezcan. Tales actividades se
relacionan con el mejoramiento de la productividad de la organización en términos de
innovación, tanto tecnológica como gerencial, y su adecuación a las cambiantes
circunstancias del entorno que promuevan y fortalezcan la efectividad organizacional.

Estas ventajas y actividades que realizan las empresas, razona Reyes (2014), pueden
ser consideradas trascendentales para asegurar su éxito competitivo y se cimentan “en
la adquisición y gestión de recursos tangibles, intangibles y humanos, así como de sus
capacidades.” (p.64). Adicionalmente, Reyes (2014), señala que los tangibles aluden
directamente a una adecuada gestión financiera; los intangibles sugieren recursos
tecnológicos, innovación, capacidades de marketing, calidad; los humanos se vinculan
a las políticas y procesos de su dirección; en tanto las capacidades son directivas, así
como los sistemas de información. En todos estos elementos juegan un papel
fundamental para su integración sinérgica las TIC, como soporte y asidero de la
competitividad empresarial.

La competitividad de una empresa puede ser abordada a partir del análisis del entorno
externo y del medio interno de la misma para reconocer sus potencialidades-
vulnerabilidades y, por ende, actuar en correspondencia a través del Análisis o Matriz
de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Expone Cutropia
(2003), que dicha matriz es una “metodología de estudio de la situación competitiva de

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 133
Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y su aporte a la
competitividad de agroindustrias venezolanas

una empresa en su mercado y de las características internas de la misma, a efectos de


determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.” (p.88).

Indica Cutropia (2003) que el cariz competitivo de una empresa hace referencia a
factores que puedan hacerla competitiva en su sector y en el país. Los cuales pueden
ser ajenos a su dirección, caso de oportunidades y amenazas; en tanto que las
características internas apuntan a factores que pueden ser gerenciados, caso de
fortalezas y debilidades. De ahí que el análisis FODA posibilita la ejecución de
evaluaciones internas y externas y, en función de ellas, establecer estrategias que
apuntalen la competitividad e incidan en el mejoramiento de la imagen empresarial y la
fidelización hacia sus productos o servicios como factores de su promoción y
fortalecimiento. La valoración interna, a juicio de David (2013), parte del
reconocimiento de que todas las áreas funcionales de una empresa tienen fortalezas y
debilidades que deben ser conocidas y evaluadas con el objeto de lograr competencias
distintivas. La valoración externa busca, especifica David (2013), descubrir las
oportunidades y amenazas que puede tener una empresa para mantenerse en su
sector y seguir siendo sostenible. Tanto las debilidades, a lo interno, como las
amenazas, a lo externo, son factores que, en general, impulsan a las empresas –más
que a conformar– a establecer estrategias colaborativas con sus competidores.

Adicionalmente, se debe tener presente que las ventajas competitivas que logre un
país, un sector o una industria estribarán del agrupamiento y conciliación de factores
que hagan posible su logro. Uno de tales factores serían los clusters o conglomerados,
en opinión de Porter (2007), se identifican mediante las vinculaciones aguas arriba,
aguas abajo y/u horizontales que se establecen entre empresas cercanas y con
intereses asociados. En otras palabras, al establecimiento y reforzamiento de las
cadenas de valor.

Estos conglomerados pueden ser de empresas afines, conexas, relacionadas,


complementarias o competidoras; siendo relevante su existencia y aporte a la
competitividad. La relevancia de los conglomerados viene dada porque, afirma Porter
(2007), donde existen se incrementa el número de empresas competitivas; situación

134 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Cadevilla, A.

que se ratifica cuando se procura la innovación y sinergia operacional, hechos que


favorecen la competitividad. Tales elementos pueden verse reforzados con la
implementación de TIC que ayuden a desarrollar sectores complementarios o afines
entre las empresas de los conglomerados.

SECTOR AGROINDUSTRIAL VENEZOLANO

La economía de Venezuela está sustentada en la explotación de un recurso natural no


renovable, el petróleo. Este recurso permitió al país en el siglo XX y le permite a inicios
del siglo XXI, hacia lo externo, insertarse en el mercado mundial y, hacia lo interno, el
mantenimiento de un modelo de desarrollo denominado capitalismo rentístico. Baptista
(2008) indica que el capitalismo rentístico “se origina en el comercio internacional, y por
consiguiente significa una transferencia a favor del Estado venezolano causada desde
el mercado mundial”. (p.335).

En general, se ha originado una relación de dependencia de los sectores productivos


hacia el Estado como distribuidor (y no redistribuidor) de la riqueza nacional; además
de la subordinación de actividades y potencialidades productivas a las políticas
estatales. Máxime, como lo señala Gutiérrez (2010), la renta será distribuida “de
acuerdo con su voluntad política, entre los privados por diferentes medios (gasto
público corriente, inversiones públicas y privadas, subsidios, apreciación real del tipo de
cambio, tasas impositivas bajas, entre otros), lo cual le da un importante poder
discrecional” (p.9) al Estado. Esto limita enormemente la productividad y la
competitividad de la economía nacional, fundamentalmente del sector agrícola y
agroindustrial.

Explica Gutiérrez (2010), los precios de los alimentos, el tipo de cambio real, la tasa de
interés real y los salarios reales serían afectados por las políticas macroeconómicas
que se desarrollen y ejerzan en el país; por ende, las consecuencias se sienten en la
producción, en el consumo y en el comercio del sector agroalimentario. Aclara
Gutiérrez (2010), el tipo de cambio será apreciado; es decir, el valor de la moneda
nacional estará por encima de su valor real respecto a otras divisas favoreciendo la
producción de servicios (bienes no tangibles) antes que la producción de alimentos

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 135
Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y su aporte a la
competitividad de agroindustrias venezolanas

(bienes tangibles). Ello históricamente ha restado competitividad a la producción


nacional al encarecerla y hace más rentable importar que producir, desincentivando la
manufactura nacional. Afirma Gutiérrez (2010), “la renta petrolera y su efecto sobre la
apreciación del TCR [Tipo de Cambio Real] inhibe el desarrollo de un sector exportador
de bienes agroalimentarios.” (p.20).

A esta situación se añade que en los últimos 15 años, puntualiza la Facultad de


Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (2013), “se instala un
sistema de importaciones y distribución de alimentos por parte del Estado. Ambiente
económico adverso a la AI [agroindustria], debido a la moneda sobrevaluada, el control
de precios y el cambiario que abarata los productos importados”. (p.30). Lo anterior ha
significado la reducción del número de empresas, el incremento de la capacidad ociosa
y, por ende, el atraso tecnológico y la falta de productividad a la par de que se afianzan
las cadenas de integración vertical con el mercado externo desintegrándose los
encadenamientos productivos nacionales. Se puede afirmar que el proteccionismo
estatal ha limitado de manera sustancial la competitividad del sector agrícola.

HABLANDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es definida por la Comisión de las


Comunidades Europeas (CCE) (2002), como un modelo de gestión que busca “la
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores.” (p.13). De ahí que, revela la CCE (2002), “las empresas deben integrar
en sus operaciones las consecuencias económicas, sociales y medioambientales. (…)
no es algo que pueda «añadirse» optativamente a las actividades principales de la
empresa, sino que afecta a su propia gestión.” (p.61).

De acuerdo con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano


de Desarrollo (2004), la RSE “concibe el respeto a los valores éticos, a las personas, a
las comunidades y al medioambiente como una estrategia integral que incrementa el
valor añadido y, por lo tanto, mejora la situación competitiva de la empresa.” (p.1). En
razón de lo cual, postula FOMIN (2004) implica “un conjunto de políticas, prácticas y

136 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Cadevilla, A.

programas que se incorporan a todas las operaciones y procesos de toma de decisión


empresariales”; (p.2) dando lugar a un sistema de gestión que concreta y da forma a la
responsabilidad social en las actividades y acciones empresariales, tanto del ámbito
interno como del ámbito externo.

García-Perdiguero et al (2005), señalan que “desplegar una estrategia de


competitividad exitosa sólo será posible (…) fomentando una visión más responsable
de la gestión empresarial, mejorar la contribución de las empresas (…) a la solución de
los principales problemas y a desafíos sociales”. (p.18). Ello se debe en gran medida al
cambio de paradigmas que está ocurriendo en la sociedad, donde cada vez se
privilegia la conducta social y ambientalmente responsable por sobre la economicista o
monetarista. De hecho, argumentan Ramos et al (2009), “los atributos intangibles cada
vez son más importantes para diferenciarse de la competencia. La RSE ofrece una
posibilidad de diferenciación (…) a través de la mejora (…) de los atributos ambientales
y sociales de los productos y servicios”. (p.58).

Los beneficios de un modelo de gestión que involucre la responsabilidad social y


favorezcan la competitividad, a juicio de Ramos et al (2009), pueden ser resumidos en:
fidelización de clientes y consumidores, mejora la eficiencia operacional, engagement,
gestión de riesgos, identificación y aprovechamiento de oportunidades, incentivo a la
innovación, expandir las posibilidades de financiación, licencia social para operar, así
como imagen y reputación. Todos estos beneficios se pueden ver incrementados con
TIC ajustadas a las necesidades de responsabilidad de cada empresa y, por ende,
aprovechar las oportunidades que ellas han generado por sí mismas, caso de la Big
Data (conocer lo socialmente estimado), del Internet de las Cosas (ecoeficiencia y
cumplimiento de estándares de calidad a lo largo de la cadena de valor por su
trazabilidad).

TIC Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Los cambios que se han suscitado en el escenario mundial y que han afectado todas
las esferas de desenvolvimiento humano están muy relacionados con las nuevas TIC.
Estas han transformado la forma cómo los seres humanos entienden y procesan la

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 137
Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y su aporte a la
competitividad de agroindustrias venezolanas

información y, a su vez, generan conocimiento. La vertiginosidad en la producción de


información, su inmediatez, así como su variedad se ha debido, principalmente, al
empleo de dichas tecnologías, que hacen posible la comunicación en tiempo real,
además de la digitalización de todo cuanto ocurre en la sociedad humana.

En ese sentido, explica Sanz (2000), las TIC han permitido el “almacenamiento,
procesamiento y transmisión de información, el ser humano puede hacer frente y
manejar las ingentes cantidades de datos que se producen.” (p.2). Pero toda esa
información debe dejar de ser datos y convertirse en conocimiento; expone Sanz
(2000), “cuanto mayor es la información generada por una sociedad, mayor es la
necesidad de convertirla en conocimiento.” (p.2). En otras palabras, de darle utilidad,
que deje de ser datos y se analicen, relacionen y traduzcan en algo que sirva y sea de
provecho a la sociedad.

Hoy día se habla de la sociedad de la información y de la sociedad del conocimiento,


en reconocimiento a los fenómenos sociales, económicos, culturales, políticos, entre
otros, que se han venido desencadenando a raíz del acortamiento de las distancias por
la interconexión de los mercados a través de Internet, la inmediatez de la comunicación
y la enormidad de información que generan las redes sociales. De ahí, que tanto la
sociedad de la información como la sociedad del conocimiento, nuevas formas de
comprender las relaciones humanas, deben apuntalar la transmisión-generación de
información-conocimiento mediante las TIC, que vaya a mejorar las condiciones
humanas, a superar las brechas y, a su vez, a contribuir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).

La sociedad de la información, expone Trejo (2006), debe ser concebida como una
novedosa manera de entender y organizar la sociedad, con mayores grados de
complejidad, en donde las modernas TIC permiten “acceso equitativo y ubicuo a la
información, el contenido adecuado en formatos accesibles y la comunicación eficaz
(…) [para] promover un desarrollo económico y social sostenible, mejorar la calidad de
vida y aliviar la pobreza y el hambre”. (p.36). Tal definición se complementa con la
caracterización de la sociedad del conocimiento acogida por la Organización de las

138 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Cadevilla, A.

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en
inglés) (2005), al señalar que es la:

…capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la


información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el
desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que
propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración,
solidaridad y participación. (p.29)

En las definiciones de ambas sociedades se puede recoger una visión, señala la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2015), que apuntala a la necesidad de
emplear las bondades, ventajas, oportunidades y posibilidades que ofrecen las TIC para el
desarrollo y bienestar de la humanidad a través del mejoramiento y facilitación de los
procesos técnicos que involucran las actividades humanas. En razón de lo cual, surge la
necesidad de emplear TIC en todas las actividades industriales que propendan a la
satisfacción de necesidades humanas y al mejoramiento de la calidad de vida del hombre
en términos del desarrollo sustentable, en concordancia con la consecución de los ODS y
a su vez, propendan a la competitividad de las organizaciones.

PRESENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA SOCIEDAD DEL


CONOCIMIENTO Y LA AGROINDUSTRIA

Una de esas actividades humanas donde el empleo de las TIC es fundamental es la


agroindustrial, más que dicha actividad puede ayudar en mucho al logro de varios de
los ODS –Hambre Cero, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, Producción y
Consumo Responsable– y, a su vez, puede verse beneficiada del logro de otros ODS –
Industria, Innovación e Infraestructura y Alianzas para Lograr los Objetivos–. Así, la
agroindustria como sector económico se ve cada vez más influido por las
transformaciones que están ocurriendo en la economía mundial y en esa misma
medida debe incorporar las TIC al proceso agroindustrial para asegurar su
competitividad. Al respecto advierte López (2008) que la apertura e interdependencia
de las economías nacionales ocurrida luego de la globalización de los mercados, la
integración comunicacional propia del impacto de las TIC en los grandes flujos de datos
a ser codificados, procesados y analizados, la era de la incertidumbre y el relativismo

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 139
Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y su aporte a la
competitividad de agroindustrias venezolanas

debido al cuestionamiento a todos los parámetros establecidos están afectando cada


vez más al sector agroindustrial. Ello ocurre, en gran medida, a que se deben
desarrollar mayores niveles de productividad y rentabilidad en términos competitivos y
sustentables, ajustados a las demandas sociales propias de cada país y del mundo
como aldea global.

De ahí que, afirma López (2008), “este escenario ha creado una competencia de
mercado colaborativa, a través de alianzas estratégicas entre competidores,
proveedores y clientes.” (p.12). En otras palabras el establecimiento de conglomerados
productivos que propendan a la generación de un entorno competitivo. Por ello,
Molano (2016), observa que “la fuente de la ventaja competitiva es la innovación y el
aprendizaje a través del capital intelectual en organizaciones que aprenden”; (párr.5) lo
cualratifica la importancia de las TIC en la sociedad del conocimiento como elementos
o factores que aseguran la generación de información-conocimiento aplicable y útil para
el desarrollo humano. En ese sentido, es pertinente considerar, apunta Bernal (2012),
que el uso y manejo de las TIC dentro del sector agroindustrial le reporta grandes
beneficios, a saber: la automatización y digitalización de los procesos asegura
eficiencia de las operaciones y actividades, control de todas las etapas a través de la
trazabilidad y de la industria inteligente, reducción de costos y ahorro de recursos por la
eficiencia de los procesos, mejor manejo de desperdicios procurando la eco-eficiencia,
incremento de las ganancias y de la rentabilidad del negocio y, por ende,
competitividad. En ese sentido, asevera Ruiz (2016), las TIC posibilitan que los
productos agroindustriales cumplan con las características que desean y aspiran los
consumidores. De ahí que, los usos de las TIC, a juicio de Ruiz (2016), se vinculan
directamente con las:

…actividades que pudieran ser mejoradas y agilizadas tecnológicamente,


refiriéndose a instancias de análisis de resultados y evaluación de estrategias,
procedimientos operativos rutinarios, almacenamiento de información, de
interacción de datos entre distintas fuentes o de grandes masas de datos,
transmisión instantánea de información a distancia y otras. (…) las aplicaciones
posibles son muchas y se van renovando conforme a la evolución y a la estructura
del sector. (párr.1).

Es de reconocer, plantea López (2008), que el impacto y preponderancia de las TIC es

140 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Cadevilla, A.

formidable; debido a que han permitido asegurar, cuando hay un uso socialmente
responsable de las mismas, calidad, uniformidad y valor exigido y esperado por los
consumidores de los productos agroindustriales. De hecho, asevera Molano (2016), las
TIC “garantizan que los productos agroindustriales posean las características deseadas
por los consumidores.” (párr.8). Asimismo, expone López (2008), “la agroindustria
puede participar en el desarrollo y fabricación de productos que respondan a las
demandas de los consumidores en cuanto a diversificación-diferenciación, beneficio,
seguridad y nutrición.” (p.18). Garzón (2015), presenta una lista de exigencias que los
consumidores/usuarios hacen de los productos/servicios agroindustriales:

Alimentos saludables y medicinales. (…) Alimentos procesados listos para el


consumo y de fácil preparación. (…) Métodos de análisis rápidos y específicos para
evaluación de microorganismos. Utilización de nuevas materias primas. Empaques
inteligentes: sensores de deterioro (…). Conservación bajo métodos mínimamente
procesados. Exigencia de seguridad en la calidad de los alimentos de acuerdo a
normas vigentes de cada país. Trazabilidad de cadenas productivas. (…)
Telecomunicaciones que instantáneamente permitan conocer la evolución de los
mercados. (p.5).

Explicar el uso de las TIC como instrumentos para la competitividad de las


agroindustrias venezolanas, pasa por analizar cómo su uso socialmente responsable
podría favorecer la competitividad de dicho sector. Máxime que la misma requiere
varios elementos para su instauración y consolidación, a saber: uno, el desarrollo de
ventajas comparativas y ventajas competitivas asociadas con la innovación tecnológica
y gerencial en el marco de la sociedad del conocimiento; dos, el establecimiento y
consolidación de conglomerados productivos o clústeres que amplíen las cadenas de
valor. Todo ello para el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los
mercados, nacional e internacional.

El objetivo es explicar el uso responsable de las TIC como instrumentos para la


competitividad de las agroindustrias venezolanas. Para responder este planteamiento
es pertinente una triangulación teórica entre requerimientos del y al sector
agroindustrial venezolano, uso socialmente responsable de las TIC para la generación
de competitividad y el establecimiento de encadenamientos productivos, cadenas de
valor o conglomerados. Lo cual se hará a partir de los postulados de Denzin (1970): se

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 141
Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y su aporte a la
competitividad de agroindustrias venezolanas

establecen los presupuestos, se interpretan, relacionándolos con los hechos,


contrastándolas con las teorías precedentes, valorando la explicación generada de
acuerdo con el problema planteado. Llegando así a una síntesis dialógica que potencie
la fuerza explicativa de las premisas o presupuestos resultantes.

USO RESPONSABLE DE LAS TIC COMO INSTRUMENTOS PARA LA


COMPETITIVIDAD DE LAS AGROINDUSTRIAS VENEZOLANAS

Las agroindustrias venezolanas requieren para lograr insertarse adecuadamente en el


mercado mundial mecanismos que aseguren su competitividad. Para ello es necesario
que las ventajas competitivas y comparativas que logren sean sostenibles y
sustentables en el tiempo y una forma de lograrlo es mediante el empleo de las TIC
como instrumentos para la competitividad. Garzón (2015), explica que un ejemplo que
demuestra la importancia de las TIC en la Agroindustria son los software de gestión
empresarial, conocidos como e-Enterprise Resource Planning o e-Planificación de
Recursos Empresariales (e-ERP por sus siglas en inglés).

Estos sistemas, plantea Garzón (2015), “Agilitan el manejo de información. Responden


para un mejor funcionamiento de los procesos de la empresa. Apoyan a la organización
de las tareas. Facilitan la toma de decisiones;” (p.6). Los e-ERP son definidos, de
acuerdo con Valle et al. (2017); como “un conjunto de sistemas de información que
permite la integración de ciertas operaciones de una empresa, especialmente las que
tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad.”
(p.67). Se parte del supuesto que un e-ERP es un software integrado que le da a la
organización la posibilidad, siguiendo a Valle et al. (1997), de “automatizar e integrar la
mayoría de sus procesos de negocio y datos comunes a través de toda la empresa y
(…) producir y acceder a la información en un entorno de tiempo real.” (p.69).

En otras palabras, los e-ERP tienden a la minimización de redundancias operacionales,


a la simplificación del manejo administrativo-productivo, a la efectividad de las acciones
productivas, al control continuo del proceso y de las operaciones en tiempo real;
asegurándose que todas las instancias o áreas de la organización estén informadas o
puedan ser informadas de las situaciones en desarrollo en la empresa en el momento

142 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Cadevilla, A.

que ocurran. Todo lo cual facilita una toma de decisiones informada y efectiva, lo cual
redunda en el manejo administrativo-productivo de las agroindustrias; debido a que
garantiza, entre otras cosas, que los productos perecederos con los que se trabaja en
la producción no pierdan calidad ni las características organolépticas requeridas por
destiempo. Facilitándose la obtención y mantenimiento de certificaciones, sellos y
estándares de normalización.

Por ello, la importancia de los e-ERP para las agroindustrias venezolanas debido a que,
por ejemplo, hacen factible la gestión de la trazabilidad de la cadena de valor. Para
GestionTrazabilidad (2017), la trazabilidad de la cadena de comercialización “permite
‘rastrear’ un producto o lotes de productos desde su origen hasta el consumidor final,
identificando sus materias primas y las operaciones que ocurren en la cadena de
producción y de distribución para que éste llegue a su destino.” (párr.1). Lo cual se
convierte en una ventaja comparativa, y puede ser traducida en una ventaja
competitiva, para entrar en los mercados internacionales con altos estándares de
calidad, inocuidad y responsabilidad social de los alimentos consumidos.

Así mismo, los e-ERP ayudan a las agroindustrias al desarrollo e implementación de


los parámetros de responsabilidad social. En la medida que las organizaciones hacen
seguimiento y control de sus productivos pueden reconocer sus impactos y actuar en
consecuencia. Adicionalmente, los e-ERP propenden a la eficiencia de los procesos,
que va de la mano con la reducción de residuos, aprovechamiento eficiente de
materiales y energía, simplificación de funciones, actividades y tareas; por ende se
promueva la calidad, la competitividad y, a su vez, la responsabilidad social. Explican
Valle et al (2017), la innovación tecnológica se potencia con los e-ERP y permite un
uso responsable de las TIC en pro de la competitividad; elementos de singular
importancia en los mercados mundiales. Todo lo cual resulta de capital importancia y
significación si se considera la volatilidad, incertidumbre y riesgo de los mercados
actuales y del sector agroindustrial en particular. Las TIC a través de los e-ERP hacen
posible la gestión financiera eficiente, gestionan las relaciones con los clientes
recopilando, procesando y analizando datos que permitan su satisfacción; así mismo, la
gestión de recursos humanos. Fundamentalmente, los e-ERP en las agroindustrias

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 143
Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y su aporte a la
competitividad de agroindustrias venezolanas

facilitan la planificación de la producción, reconociendo libertades y restricciones al


proceso productivo. Lo cual, para López (2008), asegura la sustentabilidad y
sostenibilidad de la ventaja competitiva al posibilitar un ajuste más rápido a las
cambiantes circunstancias y “gestionar el capital intelectual como factor estratégico.”
(p.12).

CONCLUSIONES

Explicar el uso responsable de las TIC como instrumentos para la competitividad de las
agroindustrias venezolanas significa reconocer la importancia de generar un uso
socialmente responsable de las mismas que atienda a criterios de eficiencia energética,
social, financiera y económica; por ende, que las actividades productivas desarrolladas
sean sostenibles y sustentables en tiempo y espacio. Las agroindustrias como parte
esencial de la economía nacional deben propender al desarrollo de ventajas
comparativas y ventajas competitivas cimentadas en los requerimientos de los clientes
asociados con calidad, inocuidad, valor, responsabilidad.

De ahí que resulte fundamental el desarrollo e implementación de innovaciones


tecnológicas y administrativas que coadyuven al mejoramiento de los procesos
productivos, así como a la generación de cadenas de valor sostenibles y sustentables.
Las TIC permiten que las agroindustrias de los conglomerados generen prácticas de
responsabilidad compartidas, sean garantes de que todo el encadenamiento cumpla lo
pautado mediante la trazabilidad; adicionalmente, esto se puede traducir en nuevas
ventajas comparativas y competitivas en la medida que permite reunir la información
necesaria para la obtención de sellos y certificaciones de calidad y responsabilidad,
fundamentales para que tales agroindustrias puedan competir en el mercado
internacional.

Explicar el uso de las TIC como instrumentos para la competitividad permite demostrar
que las agroindustrias deben insertarse en los mercados con criterios de eficiencia, así
como de responsabilidad, sólo así se garantiza que su incidencia en la economía
nacional se incremente mediante la generación de productos que atraigan y satisfagan
aspiraciones y necesidades. Más cuando las agroindustrias deben ser vistas como un

144 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Cadevilla, A.

sector natural de implementación de las TIC.

REFERENCIAS

Baptista, A. (2008). Itinerario por la Economía Rentística. Caracas, Venezuela:


Ediciones IESA-Academia Nacional de Ciencias.

Bernal, J. (2012). Las TIC en el sector agroindustrial. Recuperado de http://


jairbernal2012.blogspot.com/2012/03/tics-en-el-sector-agroindustrial.html.

Comisión de las Comunidades Europeas (CCE). (2002). Libro Verde. Fomentar un


Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Bruselas,
Bélgica Autor.

Cutropia, C. (2003). Plan de marketing: paso a paso. Madrid, España: Escuela


Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC).

David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. 14va. Ed. México:


Pearson.

Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (2013). Tema 7.


Objetivo 6. Agroindustria de bienes agroalimentarios en Venezuela.
Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/
facultad_agronomia/Economia/Obj_6_La_agroindustria_en_Venezuela.pdf

Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). (2004). Plan de acción del clúster del
FOMIN promover la competitividad a través de la responsabilidad social
empresarial (RSE). Recuperado de
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=844357.

García Perdiguero, T. y García, A. (2005). Introducción. Crecimiento, competitividad y


responsabilidad: la encrucijada europea. En T. Perdiguero y A. García (eds.). La
responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión
empresarial. (pp.11-43). Valencia, España: Publicaciones Universidad de
Valencia – Imprenta Pàlacios, S.L.

Garzón, X. (2016). La agroindustria ecuatoriana y las TIC. Recuperado de


http://www.imaginar.org/taller/ticyproductividad/docs/P3-1_xavier_garzon. pdf.

GestionTrazabilidad. (2017). Tecnología de trazabilidad en la cadena productiva.


Recuperado de http://www.gestiontrazabilidad.com/full_news. php?id=754.

Gutiérrez, A. (2010). El Capitalismo Rentístico y el Sistema Alimentario Venezolano


(SAV). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-
03542010000100008&script=sci_arttext&tlng =pt.

López, M. (2008). Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo agroindustrial


de Colombia. Vector, (3), 11-23.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 145
Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y su aporte a la
competitividad de agroindustrias venezolanas

Legna, P. (2012), Competitividad Sustentable: La Piedra Filosofal Corporativa.


Recuperado de http://www.sumarse.org.pa/wp-content/uploa
ds/2015/03/Competitividad-sustentable-Pablo-Legna.pdf

Martínez, J. (2006). Definiendo competitividad. En Comisión Económica para América


Latina y el Caribe (comp.). Taller de bases de datos de comercio y de
instrumentos para medir la competitividad. Guatemala. Santiago, Chile:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Molano, A. (2016). Tecnología para la agroindustria y las ciudades inteligentes en


Colombia. Recuperado de https://colombiadigital.net/ actualidad/articulos-
informativos/item/8800-tecnologia-para-la-agroindus tria-y-las-ciudades-
inteligentes-en-colombia.html.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) (2005). Informe Mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del
conocimiento. París, Francia: Autor.

Porter, Michael (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business


Review, 85, (11), 69-95.

Ramos, E., Korin, M., García, A. y Pérez, J. (2009). Guía de aprendizaje sobre
implementación de RSE en pequeñas y medianas empresas. Washington,
D.C., Estados Unidos de América: Banco Interamericano de Desarrollo.

Reyes, O. (2014). Administración estratégica y competitividad agrícola. Un


estudio multifactorial. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2014/orl/ficha.htm.

Ruiz, A. (2016). Las TIC en el sector agropecuario y agroindustrial. Recuperado de


https://www.genbiogan.com/single-post/2016/05/18/Las-TIC-en-el-sector-
agropecuario-y-agroindustrial.

Sanz, J. (2000). ¿Qué es la sociedad del conocimiento? UNIRevista, 70, en línea.


Recuperado de http://www.nuevarevista.net/articulos/que-es-la-sociedad-del-
conocimiento.

Trejo, R. (2006). Viviendo en el Aleph: la sociedad de la información y sus


laberintos. Barcelona, España: Gedisa.

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2015). Declaración de la CMSI+10


relativa a la aplicación de los resultados de la CMSI. Recuperado de
http://www.itu.int/net/wsis/implementation/2014/forum/inc/doc/outcome/362828V2
S.pdf

Valle, A., Puerta, A. y Núñez, R. (2017). Curso de Consultoría TIC. Gestión,


Software ERP y CR. 2da. Ed. México: ITCampus Academy.

146 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017
ISSN: 1317-3337 ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL


BALANCE SOCIAL: HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA LOS
PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE PORTUGUESA
INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES IN THE SOCIAL
BALANCE: MANAGEMENT TOOL FOR PORTUGUESE AGRICULTURAL
PRODUCERS
Mora Guerrero, Amaire Josefina1
RESUMEN

La gerencia implica la gestión de los recursos para el logro de los objetivos organizacionales
con criterios de efectividad, eficacia y eficiencia; los cuales deben ser orientados por la
responsabilidad social. La sociedad exige de sus organizaciones un comportamiento ético que
apunta al desarrollo sostenible y sustentable, siendo el balance social una herramienta de
gestión que brinda transparencia y evaluación del proceso productivo. Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel fundamental en la medida que su
incorporación en las actividades productivas procura el desarrollo eficiente de los procesos en
la búsqueda del ahorro de recursos económicos, humanos, financieros, energéticos y de
cualquier índole involucrados en la actividad agrícola. Las TIC posibilitan la agricultura
inteligente y de precisión, facilitando la toma de decisiones y propendiendo a la efectividad del
proceso agrícola productivo; donde el balance social aseguraría la calidad del mismo.
Palabras clave: balance social, tecnologías de la información y la comunicación, agricultura
inteligente.

ABSTRACT

Management involves the management of resources for the achievement of organizational


objectives with criteria of effectiveness, effectiveness and efficiency; which should be guided by
social responsibility. The society demands from its organizations an ethical behavior that aims
at sustainable and sustainable development, being the social balance a management tool that
provides transparency and evaluation of the productive process. Information and
Communication Technologies, Information and Communication Technologies (ICTs) play a
fundamental role to the extent that their incorporation into productive activities seeks the
efficient development of processes in the search for savings of economic, human, financial and
energy resources and of any nature involved in agricultural activity. ICTs enable smart
agriculture and of precision, facilitating decision-making and propelling to the effectiveness of
the productive agricultural process; where the social balance would ensure the quality of it.
Keywords: social balance, information and communication technologies, intelligent agriculture.

JEL: M150

Recibido: 06 de julio de 2016 Aceptado: 08 de septiembre de 2016

1 Magister. Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales de FaCES – UC.
Profesor Ordinario. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Guanare,
Venezuela. amairemora@gmail.com
Mora, A. (2017). Tecnologías de la información y la comunicación en el balance social:
herramienta de gestión para los productores agrícolas de Portuguesa. Revista de estudios 147
gerenciales y de las organizaciones. 2017, 1(1), 147-162.
Tecnologías de la información y la comunicación en el balance social: herramienta de gestión para los
productores agrícolas de Portuguesa

INTRODUCCIÓN

Las TIC han cambiado dramáticamente la forma cómo el ser humano comprende y
desarrollo sus actividades. Se han acelerado los procesos, se han hecho más
riesgosos los entornos, se ha relativizado el conocimiento, la información es accesible
en todo momento, se han acortado las distancias, las incertidumbres tradicionales se
ha modificado por las nuevas realidades y nuevas incertidumbres han surgido. La
interconexión continua, el gran flujo de datos e información, entre muchos otros
elementos asociados a las TIC, han replanteado las actividades productivas, hasta
desembocar en una nueva revolución industrial, la 4.0.

El sector agrícola no escapa a esa realidad, las TIC han traído aparejadas profundas
modificaciones en la manera de entender la labor agrícola. Muchos adelantos
tecnológicos tienen aplicación en la agricultura y es necesario que los criterios de
responsabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad orienten las prácticas gerenciales y de
gestión que se creen para dar cabida a las TIC dentro del sector. Una forma de
lograrlo es mediante el balance social, entendido como un informe de rendición de
cuentas que realizan las organizaciones para –de una parte– dar a conocer interna y
externamente su desempeño, –de otra– planificar-evaluar-planificar tal desempeño y
mejorarlo.

Se busca comprender el papel de las TIC en el balance social como herramienta de


gestión de los productores agrícolas de Portuguesa; para lo cual es necesario ver dicho
rol desde dos perspectivas: una, facilitar y mejorar los procesos agrícola-productivos;
otra, permitir el cumplimiento de parámetros de la responsabilidad social en lo atinente
a la gestión de efectos, el mejoramiento de la calidad de vida y la transparencia. La
orientación metodológica se realiza bajo los preceptos de la teoría fundamentada de
Strauss y Corbin.

GERENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

La gerencia es vista, en palabras de Stoner, Freeman y Gilbert (1996), a partir de la


manera de administrar una organización, es decir, “cómo los gerentes pueden servir

148 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Mora, A.

mejor a sus organizaciones para establecer y alcanzar metas” (p.7); en pocas palabras,
son las prácticas gerenciales que se desarrollan dentro de una empresa.

Dichas prácticas están relacionadas, señala Mujica (2006), con la forma de realizar los
diversos procesos organizacionales, el desarrollo de estrategias y tácticas de control; a
saber: el ejercicio del poder en las organizaciones. Esto implica la gestión de los
recursos para el logro de los objetivos organizacionales con criterios de efectividad,
eficacia y eficiencia.

El manejo de las organizaciones con criterios administrativos y gerenciales resulta de


especial significación en vista de las actuales circunstancias. Debido a que, el devenir
socio-histórico de la humanidad, explica Chiavenato (2010), así como los eventos
económicos, financieros, políticos, sociales, culturales, religiosos y ambientales que
han ocurrido en las últimas décadas han hecho que las organizaciones, en general, y
las empresas, en particular, se enfrenten a un ambiente incierto, contingente,
cambiante, dinámico y riesgoso, lo que ha requerido adecuar su cultura organizacional
a partir del desarrollo de prácticas gerenciales y de gestión que aseguren su
continuidad.

A este panorama se debe el elemento tecnológico-comunicacional, en virtud del


creciente impacto e influencia de las TIC en todos los ámbitos de desenvolvimiento
humano y de especial importancia para el desarrollo de las organizaciones y sus
procesos productivos.

Pues, señala Moya (2008), la tecnología es un agente de cambio fundamental dentro


de las organizaciones; ella permite la interconexión de las actividades, el desarrollo
constante de innovaciones, prácticas y el mejoramiento de los procesos.

De ahí que, puntualiza Moya (2008), el empleo de TIC favorece “el desarrollo de
nuevos modelos (…) de procesos productivos más rápidos, eficientes y económicos y
modelos fundamentados en la generación y uso de la información y del conocimiento.”
(p.104).

En ese sentido, la incorporación y aplicación de los postulados y axiomas de la

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 149
Tecnologías de la información y la comunicación en el balance social: herramienta de gestión para los
productores agrícolas de Portuguesa

responsabilidad social empresarial resultan muy relevantes en el ámbito de las


organizaciones. Indica Toro (2014) “la integración de la RSE [responsabilidad social
empresarial] debe estar presente en la propuesta de la empresa, es decir, su misión,
visión y valores, (…) en el planteamiento estratégico que la (…) diferencia”. (p.263).

Por ello, la responsabilidad social debe afianzarse en la cultura organizacional, requiere


la consubstanciación de sus miembros para acercarse a la sociedad y hacerse
responsable y corresponsable de su entorno.

La misma debe ser entendida como la capacidad de las organizaciones de ajustarse y


adecuarse a las demandas de la sociedad por un actuar ético que propenda a un
desarrollo sostenible y sustentable, comprometido con el bienestar del hombre.
Asevera Jarrín (2010), “de manera creciente y acelerada, ante los cada vez más
evidentes desarreglos y desequilibrios, (…) [la] sociedad valora y está más atenta a la
contribución de las organizaciones en la búsqueda de un modelo de desarrollo
armónico y sostenible.” (p.82).

La implantación de la responsabilidad social como forma de gerenciar busca nuevos


esquemas de relacionamiento con la sociedad que tomen en cuenta las incertidumbres
y riesgos del entorno, la vertiginosidad de los cambios tecnológicos, la productividad, la
ética y lo socialmente responsable a través de prácticas gerenciales que lo hagan
tangible.

La responsabilidad social empresarial es concebida y ejercida de múltiples formas,


asimismo es adecuada a los requerimientos y necesidades de las organizaciones de
acuerdo con su sector y actividad económica; empero, existe un consenso en cuanto a
qué debe implicar. Así pues, debe ser más que simple ayuda social momentánea sin
políticas, objetivos y metas, planes y programas, debe estar allende de la filantropía o
caridad circunstancial y debe trascender lo pautado en la ley.

Afirma Tripier (2010), “debe ser un compromiso estratégico de largo plazo y global, que
condicione la conducta y la cultura de la empresa y de la alta dirección quien debe
determinar el contenido y alcance del compromiso social de la empresa.” (p.90).

150 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Mora, A.

Siguiendo la norma sobre responsabilidad social emanada de la Organización


Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés de International
Organization for Standardization), ISO 26000 (2010), la responsabilidad social es
entendida como la:

responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y


actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético y transparente que tome en consideración los intereses de
sus partes interesadas cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la
normativa internacional de comportamiento; y o esté integrada en toda la
organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. (p.6)

Tal definición debe ser complementada con la dada por la Comisión Económica para la
América Latina y el Caribe (CEPAL) (2004), en donde la responsabilidad social
empresarial es concebida como “una forma de hacer negocios que toma en cuenta los
efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en
ella el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio
ambiente”. (p.6).

Siendo esencial que la responsabilidad social se incorpore a la acción organizacional,


bien como política gerencial bien como estrategia de gestión que ayude a asegurar su
perdurabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad.

De ahí que, la responsabilidad social posibilita a las organizaciones dar cabida y


respuesta a ese conjunto de demandas y necesidades que se plantean en el entorno y
exigen un papel más activo de las mismas. Explica Ramírez (2009), ésta puede ayudar
en “la adaptación al cambio, el reacomodo de intereses, el (…) empoderamiento, la
flexibilidad decisional y operacional, la polifuncionalidad, la rendición de cuentas, la
comunicación, la transdisciplinariedad y la reagrupación”. (párr.9).

Tripier (2010) señala que la política de responsabilidad social de las organizaciones


debe estar abierta al escrutinio público, “formulada por la alta dirección, con el
compromiso de todas las áreas y a su vez debería proporcionar un marco para la
acción y el establecimiento de objetivos”. (p.89).

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 151
Tecnologías de la información y la comunicación en el balance social: herramienta de gestión para los
productores agrícolas de Portuguesa

Es trascendente, indica Chiavenato (2007), que la responsabilidad social sea parte de


la estrategia organizacional, conjugando el plan empresarial con políticas, decisiones y
acciones empresariales de corto, mediano y largo aliento; permitiendo a las empresas
sostenibilidad, sustentabilidad y aceptación social. La responsabilidad social debe
transformarse en una nueva forma de gerenciar que haga de la sostenibilidad social,
política, económica, cultural, así como de la sustentabilidad ecológica y ambiental
parámetros de gestión organizacional transparentes que faciliten el balance social o la
rendición de cuentas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BALANCE SOCIAL

La rendición de cuentas, asevera Canelón (2014) “se ha convertido en los últimos


tiempos en el sello por excelencia de la gestión responsable (…) significa comunicar las
acciones realizadas de los proyectos llevados a cabo con la mayor fiabilidad posible”.
(p.227). Esto se debe a que hoy día las empresas reconocen la necesidad, asegura
Caldera (2010), de informar a todos los públicos (afectados o no por sus acciones,
interesados o no de su desempeño) los resultados de sus prácticas de responsabilidad
social, de su grado y ámbito de interacción con la sociedad y su entorno.

Es decir, opina Caldera (2010), “¿Cuál es el resultado de esa interacción, cómo se


beneficia la empresa y qué beneficios genera a la sociedad?” (p.358).

Los beneficios de realizar prácticas de responsabilidad social y, a su vez, rendir


cuentas a través de un balance social son muchos: primero, que la empresa tenga una
buena imagen corporativa, el respeto e identificación de sus empleados (engagement),
la confianza y lealtad de sus socios, así como de sus clientes (fidelización); y segundo,
generar buenas relaciones con la sociedad y con el Estado (sinergia).

Además, hacerse corresponsable al dar respuesta pública a las presiones de sus


stakeholders o grupos de interés permite, expone Machado (2010), “mejorar la calidad
de los productos, (…) fortalecer los procesos y las relaciones de la empresa en su
dimensión interna y externa. (…) legitimar su imagen debido a su compromiso (…)
credibilidad y transparencia.” (p.176).

152 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Mora, A.

En pocas palabras, aclara Berti (2011):

El balance social permite a la empresa medir, evaluar y compartir con diferentes


grupos de interés su desempeño como organización socialmente responsable,
con lo cual da respuesta a las crecientes exigencias de la sociedad en su
demanda de solidaridad, eficiencia, eficacia y transparencia al sector empresarial
como actor clave para el desarrollo del país. (…) Mejoramiento de su imagen y
reputación, haciéndola más competitiva en términos de su posicionamiento en el
mercado, obtención de lealtad de clientes, captación y retención de empleados y
de acceso a capitales. (p.3)

En tal sentido, el balance social, es el reporte anual que realiza voluntariamente la


empresa para comunicar a todos sus stakeholders o grupos de interés el ámbito, nivel y
grado de cumplimiento de sus prácticas de responsabilidad social. Para el Instituto
Ethos (2006) este reporte nace de una auditoría interna a la gestión empresarial
sustentada en criterios ambientales, sociales y económicos e incluyen datos
cuantitativos y cualitativos a fin de evaluar la actividad actual y planificar la futura de
acuerdo con políticas, objetivos y metas claras.

Tales parámetros de acción de la responsabilidad social empresarial apuntan, señala el


Instituto Ethos (2010), a la generación de sostenibilidad social, económica, política y
sustentabilidad ambiental; en pocas palabras, al desarrollo sustentable. No obstante,
explican Machado et al (2004), se han desarrollado diversas metodologías para realizar
un balance social pero ninguna es aceptada totalmente; unas ponen énfasis en lo
económico-financiero, otras se centran en lo social y otras destacan lo ambiental, unas
ponderan la dimensión interna de la responsabilidad social (relación empresa-
trabajador) y otras la dimensión externa (relación empresa-entorno).

Todas tratan de medir una dimensión de la responsabilidad social empresarial a través


de la ejecución de actividades y prácticas de acción social; en otras palabras, la
variable que se espera que una organización cumpla para catalogarla de socialmente
responsable.

Los parámetros de acción de la responsabilidad social aludidos y que deben estar


presentes en un balance social conjugados con las TIC son las esferas de la
sostenibilidad y de la sustentabilidad. La sostenibilidad social alude, para De La Cuesta

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 153
Tecnologías de la información y la comunicación en el balance social: herramienta de gestión para los
productores agrícolas de Portuguesa

(2004), al capital social que la empresa construye. La económica, afirma Francés


(2010), es la creación de valor en sus encadenamientos productivos. La política, indica
la Comisión de las Comunidades Europea (CCE) (2002), es el afianzamiento de las
prácticas democráticas. La cultural, según Guimarães (2015), es la concreción de una
idiosincrasia común.

La sustentabilidad ambiental, para la CCE (2002), es la contribución a la superación de


los problemas socio-ambientales. La ecológica, expresa Guimarães (2003), es
potenciar la capacidad de carga de la naturaleza.

En ese sentido, se plantea como objetivo comprender el papel de las TIC en el balance
social como herramienta de gestión de los productores agrícolas de Portuguesa. Dicho
papel debe ser apreciado en dos dimensiones: de una parte, podría facilitar y mejorar
los procesos agrícola-productivos (pre-labranza, labranza, siembra, cultivo, cosecha y
comercialización); de otra parte, permitiría el cumplimiento de varios parámetros de la
responsabilidad social: primero, gestionar los efectos de las prácticas agrícolas en las
cadenas de valor; segundo, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que
se ven impactadas por la acción agrícola; tercero, dar publicidad a las acciones
socialmente responsables.

Para lograr una comprensión cabal de dicho papel se acude a la teoría fundamentada.
Strauss y Corbin (2002) exponen que es una teoría “derivada de datos recopilados de
manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación. En este
método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ello guarda
estrecha relación entre sí”. (p.13).

Se busca entender cómo las TIC en el balance social pudieran orientar las prácticas
gerenciales que realizan los productores agrícolas de Portuguesa en aras de su acción
organizacional.

Teniendo en cuenta que dichos balances deben actuar como herramientas de gestión
que favorezcan la planificación-evaluación de las actividades realizadas.

154 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Mora, A.

SECTOR AGRÍCOLA VENEZOLANO CON ÉNFASIS EN EL ESTADO


PORTUGUESA

La Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (2012)


establece que “La actividad agrícola representa un pilar fundamental de la estructura
geoeconómica de Venezuela (…) por más de cuatro siglos, la agricultura fue el eje
central en la conformación y organización del espacio geoeconómico venezolano”. (p.7)
Más allá de ello, el sector agrícola debe ser visto como uno de los cimientos del
desarrollo de cualquier país.

El sector agrícola, expresa Bejarano (1998), se desarrolla en un medio altamente


competitivo, donde los productos son bastante similares, la diferenciación es de marca
más que de producto, los cuales están destinados a la satisfacción rápida de
necesidades básicas, pues su caducidad es relativamente corta, lo que se acentúa por
su carácter estacional y estar sujetos a los rigores climáticos.

Adicionalmente, el impacto de enfermedades y plagas en la producción acentúa los


niveles de riesgo, así como la calidad del producto; elementos que se reflejan en los
márgenes de incertidumbre del sector, que se ven afectados por los problemas que
pudieran presentarse en la post-cosecha.

A ello se le suma que la producción agrícola, señala Bejarano (1998), es inflexible, se


generan inconvenientes tanto a la hora “de recombinar los factores de producción una
vez empezado el proceso productivo,” (p.46) como en la posibilidad de emplearlos en
otras labores distintas a las agrícolas. Todo lo cual, redunda, afirma Bejarano (1998),
en la poca elasticidad de la productividad agrícola en el corto plazo, así como su
escasa asimilación de los estímulos del mercado.

A estos factores hay que agregarle el escaso poder de negociación de los productores
agrícolas frente a la agroindustria y el Estado para la fijación de precios, controles de
producción, así como de calidad; la desconcentración geográfica de la agricultura
dificulta la creación de cadenas horizontales que acentúen las fortalezas del sector.

La situación del campo venezolano en general y del portugueseño en particular, para la

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 155
Tecnologías de la información y la comunicación en el balance social: herramienta de gestión para los
productores agrícolas de Portuguesa

Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (2016), ha venido


deteriorándose en cuanto a condiciones de vida del campesinado, costos de
producción, servicios asociados a la producción, condiciones de trabajo, acceso a
servicios básicos, deterioro de la infraestructura de apoyo a la producción, la
inseguridad, el desarraigo, la pérdida de calidad de los suelos debido a la
sobreexplotación y uso indiscriminado de agroquímicos, pérdida de fuentes de agua
para riego debido al sobreuso, contaminación y tala indiscriminada, el cambio climático
y el efecto invernadero, entre otros factores. Situaciones todas que inciden
negativamente en el proceso productivo por la ausencia de inversiones y la carencia de
mano de obra.

TIC EN EL BALANCE SOCIAL

En términos generales, comprender el papel de las TIC en el balance social como


herramienta de gestión de los productores agrícolas de Portuguesa hace pensar en las
ventajas y beneficios que trae aparejado su uso para el sector. De hecho, explican la
CEPAL et al (2013a), las TIC “son una herramienta fundamental para el monitoreo,
mitigación y adaptación al cambio climático, así como para enfrentar los retos
energéticos y desempeñar un papel importante en la gestión de desastres naturales y
emergencias. (…) [ayudan a] garantizar la sostenibilidad”. (p.9).

Adicionalmente, su incorporación en las actividades productivas procura el desarrollo


eficiente de los procesos en la búsqueda del ahorro de recursos económicos, humanos,
financieros, energéticos y de cualquier índole involucrados en la actividad agrícola. En
razón de ello, la CEPAL et al (2013a), plantea “un cambio estructural que transforme,
endógenamente el tejido productivo y social con mejores TIC y, sobre todo, con más
incorporación de conocimiento y una productividad más elevada, y con criterios de
sostenibilidad.” (p.17). Lo substancial de las TIC en el balance social es mostrar la
simplicidad técnica y efectividad económica de un proceso productivo responsable,
sostenible y sustentable.

Es por ello, afirma Rodríguez (2014), que el empleo de las TIC en el sector agrícola y
que, a su vez, se manifiesten en su informe de gestión, como son los balances sociales

156 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Mora, A.

anuales, permite “maximizar la viabilidad económica de la evolución tecnológica,


asegurar los deberes de responsabilidad social y el cumplimiento de las regulaciones
legales internas e internacionales, y minimizar el impacto ecológico”. (párr.2).

De hecho, el impacto de las TIC en la agricultura puede entenderse, indica el blog


Agricultura 4.0 (2016) como parte de la revolución 4.0 en la medida que, busca
“optimizar el uso y la gestión de las fuentes de energía que caracterizaron a las
revoluciones anteriores.” (párr.7)

De acuerdo con el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (2017), el impacto


de las TIC en el ámbito de la agricultura se puede apreciar en varios elementos, a
saber: acceder a información oportuna y provechosa sobre labores agrícolas aplicables
a su contexto, regadío de precisión, utilización de drones y sensores para la agricultura
de precisión.

A ello abría que agregar el Internet de las cosas (IoT, abreviatura del inglés Internet of
Things). Para el blog Agricultura 4.0 (2016) éste “permitirá, (…) optimizar
sustancialmente todos los procesos y actividades; desde la siembra hasta su consumo
por el cliente final; siempre con el objetivo de conseguir una alimentación más
saludable basada en procesos de producción respetuosos con el medio ambiente.”
(párr.9).

Los beneficios de las TIC en la agricultura pueden ser múltiples y a partir de ello
desarrollar prácticas gerenciales y de gestión que propendan a una utilización más
sostenible y sustentables de los recursos que favorezca una mejora de la actividad
económica del sector agrícola. Con el acceso a la nube desde cualquier dispositivo
móvil los productores agrícolas pueden conocer el estado del tiempo, entablar contacto
en tiempo real con otros productores para compartir experiencias y consejos; al mismo
tiempo, pueden estudiar los mercados, determinar los tiempos adecuados para las
labores agrícolas.

Explica Ferrer (2017), con IoT “los sensores pueden desplegarse (…) en el suelo, en el
agua o en vehículos, para recopilar datos (…) se almacenan (…) y los agricultores

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 157
Tecnologías de la información y la comunicación en el balance social: herramienta de gestión para los
productores agrícolas de Portuguesa

pueden acceder fácilmente a ellos a través de Internet con tabletas y teléfonos


móviles.” (párr.9).

En pocas palabras, facilitar el proceso de decisiones, tener variedad de información


probada, propia y de terceros, sobre diversos temas de interés para la producción
agrícola ayuda a que la toma de decisión tienda a la asertividad, al éxito, siendo guiada
por parámetros de efectividad administrativa.

Así mismo, es preciso que los productores agrícolas desarrollen prácticas gerenciales y
de gestión que propendan al aprovechamiento de IoT. CEPAL et al (2013b), lograr que
los tractores, semilleros, invernaderos, entre muchos otros elementos de las unidades
de producción se comuniquen entre sí facilita y mejora la gestión de los procesos
productivos; porque se apunta a la agricultura de precisión.

Todo lo cual debe ser concatenado con el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) que, a juicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) procuran y aseguran la calidad de los
productos ofertados, a lo largo de toda la cadena de valor. Ello redunda en las
certificaciones y sellos de calidad otorgados, en el reconocimiento de denominaciones
de origen. Elementos de singular valor para tener productos competitivos en el
mercado nacional, pero particularmente en el internacional.

CONCLUSIONES

Comprender el papel de las TIC en el balance social como herramienta de gestión de


los productores agrícolas de Portuguesa posibilita reconocer las realidades del sector
agrícola en general, así como de los productores agrícolas en particular. Las TIC son
una realidad cada vez más presente; los productores, si desean mantener en términos
sostenibles y sustentables sus actividades productivas, deben incorporarlas en su
accionar.

Para ello, se debe partir de los beneficios y bondades que otorgan su uso e
implementación; se reconoce el costo inicial, pero es un esfuerzo que garantiza

158 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Mora, A.

rentabilidad, eficiencia, eficacia, control de gestión, aseguramiento de la calidad y


mejora de los procesos productivos.

Adicionalmente, comprender el papel de las TIC en el balance social como herramienta


de gestión de los productores agrícola de Portuguesa facilita, allana, simplifica, agiliza y
mejora los procesos productivos de naturaleza agrícola. Desde esta perspectiva, el
desarrollo de BPA, mediante el balance social, permite planificar y establecer el orden
de las acciones productivas, emplear la agricultura inteligente o de precisión con
sensores y drones, acudir a la nube por información pertinente y confiable, así como
compartir experiencias.

Es decir, sumar acciones para tomar decisiones productivas asertivas y eficientes, que
mejoren responsablemente las actividades agrícolas en términos sostenibles y
sustentables. A ello cabría agregar que comprender el papel de las TIC en el balance
social como herramienta de gestión de los productores agrícola de Portuguesa
indudablemente influye en el cumplimiento de parámetros de la responsabilidad social.
Se reconoce cuáles son los efectos que genera la actividad agrícola y se busca
acentuarlos cuando son positivos o mitigarlos cuando son negativos. Esto trae
aparejada la transparencia de la rendición de cuentas de la actividad agrícola.

REFERENCIAS

Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa) (2016).


Portuguesa 2015-16. Documento no publicado

Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. Colombia: Tercer Mundo.

Berti, Z. (2011). Guía para elaborar el balance social de las empresas. Ediciones de
Venamcham, Caracas.

Blog Agricultura 4.0. (2016). Agricultura 4.0?. Recuperado de


https://agriculture40.wordpress.com/

Caldera, O. (2010). Balance social, herramienta informativa de la empresa de hoy. En


V. Guédez (comp.). Responsabilidad social empresarial. Visiones
complementarias. Hacia un modelaje social. (pp. 358-370) Venamcham – Grupo
Intenso, Venezuela.

Canelón, R. (2014). ¿Qué tipos de alianzas debe establecerse y con quiénes? En V.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 159
Tecnologías de la información y la comunicación en el balance social: herramienta de gestión para los
productores agrícolas de Portuguesa

Guédez (comp.). La RSE en perspectiva. Ideas para su diseño, implementación,


desarrollo y evaluación. (pp. 217-226). Venamcham-Fundación BBVA Provincial –
Grupo Intenso.

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México:


Mc Graw Hill.

Chiavenato, I (2010). Innovaciones de la administración. Tendencias y estrategias.


Los nuevos paradigmas. México: Mc Graw Hill.

Comisión de las Comunidades Europeas (2002). Libro verde. Fomentar un marco


europeo para la responsabilidad social de las empresas. Autor. Bruselas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2004). La


Responsabilidad Social Empresarial. Revista de la CEPAL. (Edición Especial), 5-71.

Comisión Económica para América Latina, Unión Internacional de


Telecomunicaciones y Ministerio de Ambiente de Chile. (2013a). Las tecnologías de
la información y de las comunicaciones (TIC) y el desarrollo sostenible en América
Latina: experiencias e iniciativas de política. Serie Seminarios y Conferencias, 74,
7-87.

Comisión Económica para América Latina, Unión Internacional de Telecomunicaciones y


Ministerio de Ambiente de Chile. (2013b). Agricultura y cambio climático: nuevas
tecnologías en la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático. Serie
Seminarios y Conferencias, 75, 7-95.

De La Cuesta, M. (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa.


Artículo en línea. Recuperado de
http://www.revistasice.info/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2813_45-
58_3878E11FE5EA92486445FF58 60C4DF47.pdf.

Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (2012).


Programa director inicial vegetal. Teoría semana 3. Recuperado de
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agrono mia/PDI/PDI_ SEMANA_
3_ Teoria.pdf.

Ferrer, R. (2017). Agroindustria 4.0. Recuperado de


http://www.agrointeligencia.com/agroindustria-4-0/

Francés, P. (2010). Responsabilidad social de las empresas: fundamentos y


enfoques de la gestión responsable. Recuperado de
http://www.3sbizkaia.org/5Cgestion25Crchivos5CBiblioteca.pdf

French, W., Bell, C. y Zawacki, R. (2007). Desarrollo organizacional: transformación


y administración efectiva del cambio. 6ta. Ed. México, McGraw Hill.

Guimarães, R. (2015). Desarrollo sustentable: ¿Todavía esperando a Godot? Terra, 1,

160 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Mora, A.

67-98.

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza. (2017). Seminario especializado.


Agricultura 4.0: tecnologías digitales para el sector agroalimentario.
Recuperado de http://www.aragonhoy.net/index.php/
mod.noticias/mem.detalle/area.1050/id.194524.

Instituto Ethos. (2006). Balance social y comunicación. Disponible:


http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-3c7REDES_2.pdf.

Instituto Ethos. (2010). Indicadores ethos-sebrae de responsabilidade social


empresarial. São Paulo, Brasil: Autor.

Jarrín, A. (2010). La RSE integrada al negocio y orientada a valores. En V. Guédez


(comp.). Responsabilidad social empresarial. Visiones complementarias. Hacia
un modelaje social. (pp. 80-97). Caracas, Venezuela: Venamcham – Grupo
Intenso.

Machado, C. (2010). Responsabilidad social empresarial y alianzas trisectoriales. En V.


Guédez (comp.). Responsabilidad social empresarial. Visiones
complementarias. Hacia un modelaje social. (pp. 171-177). Caracas, Venezuela:
Venamcham – Grupo Intenso.

Machado, C., Berti, Z. y Caraballo, L. (2004). Balance social para organizaciones sin fines
de lucro. Serie Cuadernos Técnicos, (21), 13-62.

Moya, J. (2008). Management democrático. Crear valor para tu organización.


Valencia, España: PreMya Consultores, S.R.L.

Mujica, M. (2006). El Discurso epistemológico implicado en las teorías


administrativas a partir de la década de los años setenta, en el contexto de la
sociedad informacional. Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


(2008). Buenas prácticas agrícola. Recuperado de
www.fao.org/prods/gap/index_es.htm.

Organización Internacional de Normalización (ISO). (2010). Normas ISO 26000.


Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es:term:2.18.

Ramírez, E. (2009). El Cambio de paradigmas organizacionales: adaptando la


empresa a las megatendencias. Disponible:
http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/cambioparadigma.htm.

Rodríguez, A. (2014). Las TIC y la sostenibilidad. Recuperado de


https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/cuestion-de-voltaje/item/6883-las-tic-y-
la-sostenibilidad.html

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 161
Tecnologías de la información y la comunicación en el balance social: herramienta de gestión para los
productores agrícolas de Portuguesa

Stoner, J., Freeman, E. y Gilbert, D. (1996). Administración. 6ta. Ed. México:


Prentice-Hall.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Antioquía, Colombia:
Universidad de Antioquía.

Toro, D. (2014). La Hoja de Ruta de la RSC. En V. Guédez (comp.). La RSE en


perspectiva. Ideas para su diseño, implementación, desarrollo y evaluación.
(pp. 259-268). Caracas, Venezuela: Venamcham-Fundación BBVA Provincial –
Grupo Intenso.

Tripier, B. (2010). Guía para estructurar proyectos de líneas sociales para las
empresas. En V. Guédez (comp.). Responsabilidad social empresarial. Visiones
complementarias. Hacia un modelaje social. (pp. 88-97). Caracas, Venezuela:
Venamcham – Grupo Intenso.

162 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen1, Número 1. Enero-Junio 2017
ISSN: 1317-3337

POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), es una


publicación de carácter científico para la difusión del producto de la investigación en las
Ciencias Administrativas y Gerenciales, abierta al personal docente y de investigación,
así como a los Estudiantes del Área de Administración, Gerencia, Ciencias Económicas
y áreas fronterizas del conocimiento de Pregrado y Postgrado y Doctorado de
instituciones universitarias y empresarios que estén organizados en líneas de
investigación vinculadas a esta área de conocimiento, desde la perspectiva de la
Transdisciplinariedad. La revista comienza sus actividades el 1-2017, siendo publicada
en formato digital por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, la
Mediana Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro).

La revista REGyO, pretende dar a conocer las actividades investigativas, desde las
Líneas de Investigación que la auspician, realizadas en el marco de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, estando integrado su
equipo Editorial por Docentes-Investigadores que interactúan como responsables de
dichas Líneas de Investigación que coexisten integradas de manera dinámica en esta
ámbito académico, estando bajo la Coordinación y Gestión de la Línea Oficial de
Investigación “Estudios Teóricos y de Aplicación para la Producción de
Conocimiento en las Ciencias Administrativas, Económicas y Contables: Nuevos
Paradigmas Gerenciales”, generada en la Escuela de Administración Comercial y
Contaduría Pública y adscrita formalmente al CIDPyMESMicro en esta Facultad.

OBJETIVO, MISIÓN Y VISIÓN DE LA REVISTA

La revista tiene como objetivo: difundir el conocimiento en las áreas temáticas de las
ciencias gerenciales, entre la comunidad académica y profesional, a través de la
publicación de artículos inéditos, relevantes, de alta calidad con origen en
investigaciones científicas o tecnológicas y que susciten artículos de investigación,
reflexión, revisiones bibliográficas, casos de estudio y otros que siguen una rigurosa

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 163
Políticas de publicación-Normas para los autores

metodología investigativa con aportes significativos a las ciencias administrativas y


gerenciales. Las producciones intelectuales son arbitradas anónimamente doble ciego.

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), lleva


como misión: difundir entre la comunidad académica y profesional los artículos
inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en el área de
ciencias administrativas y gerenciales, de autores venezolanos e internacionales,
arbitrados por pares académicos de reconocida trayectoria. De esta manera, pretende
contribuir a la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del
conocimiento.

Se proyecta con la visión: Ser una publicación reconocida internacional nacional y


local por la excelencia, calidad, y alto impacto de los resultados de la producción
científica que se publica.

ENFOQUE Y ALCANCE

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), es una revista


electrónica interdisciplinaria y transdisciplinaria, internacional y especializada en la
divulgación del conocimiento científico de la Administración y Gerencia, vinculada a las
ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta, ciencias económicas,
empresariales y de ingeniería industrial con énfasis en los problemas de creación de
empresas, emprendimiento y desarrollo de negocios, lo cual supone una perspectiva de
inter y transdisciplinariedad, bajo la responsabilidad del Centro de Investigación y
Desarrollo de la Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa del Estado
Carabobo; adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
de Carabobo, como uno de los Órganos difusores de la Producción Intelectual de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, estando
abiertos a la Universalidad del Pensamiento.

PROPÓSITO Y COBERTURA TEMÁTICA DE LA REVISTA REGYO

La divulgación de artículos inéditos resultado de investigación sobre Administración y


Gerencia, vinculada a las ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta,
164 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

ciencias económicas, empresariales y de ingeniería industrial con énfasis en los


problemas de creación de empresas, emprendimiento y desarrollo de negocios, y
elaborados por la comunidad académica nacional e internacional que posean alta
calidad editorial y científica.

ORIGINALIDAD DE LOS ARTÍCULOS

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO) exige


la originalidad del artículo. El artículo no debe haber sido publicado previamente ni
sometido a consideración por ninguna otra revista.

FORO DE LA REVISTA REGyO

La revista se enfoca en profesores, investigadores, empresarios y estudiantes de


postgrado de todas las áreas de las de la Administración y Gerencia, vinculada a las
ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta, ciencias económicas,
empresariales, y de ingeniería industrial con énfasis en los problemas de creación de
empresas, emprendimiento y desarrollo de negocios.

El Comité Editorial está constituido por prestigiosos Investigadores de Instituciones


universitarias e investigadores empresarios y de gremios profesionales, cumpliendo
con un 70% de investigadores externos a la institución editora, que avalan el alcance y
trascendencia de la Revista.

PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

El arbitraje externo forma parte de nuestra cultura corporativa como equipo de


investigadores, donde es clave la crítica y la autocrítica de los resultados de las
investigaciones propias y las producidas en alianza con nuestros pares.

La evaluación por pares es doblemente anónima (también llamado modelo doble-


ciego), es decir, que se oculta a los autores la identidad de los evaluadores, y
viceversa. Para evaluar los artículos, los revisores atenderán a 10 criterios que han
sido claramente definidos por los consejos editoriales de las revistas. Los revisores
completarán un formulario que será enviado (anónimamente) a los autores.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 165
Políticas de publicación-Normas para los autores

Cada criterio puntúa de 0 a 10, por lo que al hacer el promedio la puntuación más baja
posible es 0, y la puntuación más alta es 10. En función de esta puntuación
(evaluación cuantitativa) y de los comentarios de los revisores (evaluación
cualitativa), el consejo editorial de cada revista decide si acepta o rechaza el artículo,
si solicita un reenvío del texto.

El proceso de evaluación de artículos consta de tres fases. Fase 1: El equipo editorial


enviará el acuse de recibo de los trabajos y colocará la fecha de recibo, se envía el
artículo a los pares evaluadores externos, quienes contarán con un tiempo máximo de
quince días continuos para enviar su dictamen de la obra. Fase 2: Una vez enviado el
dictamen por parte de los pares, se procede a reenviar las sugerencias al autor, el cual
contará con un tiempo aproximado de quince días continuos a partir de la fecha de
envío.

Las correcciones recomendadas por los árbitros tienen la finalidad de ayudar al autor a
mejorar su trabajo hasta lograr la calidad de publicación en atención al rigor científico.
Las modificaciones son revisadas por un árbitro y un miembro del Comité Editorial.
Fase 3: Si las evaluaciones son positivas, el Comité Editorial decide la publicación del
artículo, y se coloca la fecha de aceptación. Por el contrario, si son negativas, se
rechaza. En caso de un dictamen positivo y uno negativo, se envía a un tercer par y
según su evaluación se tomará una decisión editorial.

Al terminar el proceso de evaluación se enviará un informe al autor en el que figure la


decisión tomada por los evaluadores (publicar; publicar solo si se
incorporan observaciones, sugerencias o comentarios realizados de forma o de forma y
fondo; no publicar).

En el caso del dictamen «no publicar» significa que se excluye el referido trabajo, y los
evaluadores no están obligados a dar explicaciones al respecto, salvo al Consejo
Editorial. En cualquier caso, serán criterios excluyentes: 1) no abordar el ámbito
científico ni las temáticas de la revista; 2) no respetar los criterios formales
establecidos. Solo se publican los artículos que aprueben el arbitraje.

La decisión final de publicar corresponde al Comité Editorial. La decisión de los árbitros


y el Comité Editorial es inapelable.

166 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

El trabajo de arbitraje es secreto. El Comité Editorial no discute con los autores las
recomendaciones de los árbitros ni del Comité.

Toda la comunicación es exclusivamente vía electrónica.

Los artículos aceptados serán publicados en orden a la capacidad de funcionamiento


operativo y logístico de la revista, por lo tanto no asumimos el compromiso de publicar
en tiempo y fecha determinada a solicitud de los potenciales autores colaboradores.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO) proporciona un


acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un
acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del
conocimiento.

Todos los artículos publicados por REGyO están disponibles de inmediato en todo el
mundo por internet bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento
Internacional - No Comercial - Compartir Igual (CC BY-NC-SA). Esto significa:

• Todos tienen acceso gratuito e ilimitado al texto completo de todos los artículos
publicados en revistas REGyO
• Todos son libres para copiar, distribuir y comunicar públicamente el material
publicado siempre y cuando se reconozca la autoría de la obra en los términos
especificados por el propio autor o licenciante.
• Está permitido que se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de
esta obra, siempre deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que
la creación original. No Puede utilizarse esta obra para fines comerciales. Nada
en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

PERIODICIDAD O FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO) tiene una


periodicidad semestral, editada por la Universidad de Carabobo (Venezuela). Está

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 167
Políticas de publicación-Normas para los autores

adscrita Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, Mediana empresa y


Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro) de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de dicha institución editora.

Se publica en los meses de Junio y Diciembre, lo que corresponde a dos


números anuales: Enero-Junio y Julio-Diciembre. La revista inició en el año 2017 con
periodicidad semestral, con publicación de dos fascículos al año, en los períodos
enero-junio y julio-diciembre. Se apega a la modalidad de publicación continua, con las
siguientes fechas de cierre para cada uno de los fascículos del año: Periodo 1: enero-
junio: 1º de enero del respectivo año de publicación. Periodo 2: julio-diciembre 1º de
julio del respectivo año de publicación.

CÓDIGO DE ÉTICA Y MALAS PRÁCTICAS EDITORIALES

Nuestra revista tiene como referencia el Código de conducta y buenas prácticas que
promulgó el Comité de Ética en Publicaciones (Committee on Publications Ethics-
COPE) para editores de revistas científicas. Al mismo tiempo, todo trabajo, previo a su
envío a los árbitros se revisa de posible plagio con el software Ithenticate. y sean
evaluados por pares destacados en el ámbito académico, contribuyendo, de esta
manera, a la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del
conocimiento, garantizando una adecuada respuesta a las necesidades de los lectores
y autores, asegurando la calidad de lo publicado, protegiendo y respetando el
contenido de los artículos así como la integridad de los mismos.

Asimismo, se considera a los estándares éticos y legales definidos en el Manual de


Publicaciones de la American Psychological Association (APA) 7a edición. Para ello se
procede a resumir los compromisos de los autores, de los árbitros o revisores y de los
editores:

Compromisos de los autores

• Originalidad y plagio: Los autores de manuscritos aseguran que el trabajo es


original, que no contiene partes de otros autores o de otros fragmentos de
trabajos ya publicados por los autores. Además confirman la veracidad de los
datos, esto es, que no se han alterado los datos empíricos para verificar
hipótesis.

168 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

• Publicaciones múltiples y/o repetitivas: El autor no debe publicar artículos en


los que se repitan los mismos resultados en más de una revista científica. La
propuesta simultánea de la misma contribución a múltiples revistas científicas es
considerada éticamente incorrecta y reprobable.
• Lista de fuentes: El autor debe proporcionar siempre la correcta indicación de
las fuentes y los aportes mencionados en el artículo.
• Autoría: En cuanto a la autoría del manuscrito, los autores garantizan la
inclusión de aquellas personas que han hecho una contribución científica e
intelectual significativa en la conceptualización y la planificación del trabajo como
en la interpretación de los resultados y en la redacción del mismo. Se deben
jerarquizar los autores conforme a su nivel de responsabilidad e implicación.
• Acceso y retención: Si los editores lo consideran apropiado, los autores de los
artículos deben poner a disposición también las fuentes o los datos en que se
basa la investigación, que puede conservarse durante un período razonable de
tiempo después de la publicación y posiblemente hacerse accesible.
• Conflicto de intereses y divulgación: Todos los autores están obligados a
declarar explícitamente que no hay conflictos de intereses que puedan haber
influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas. Los
autores también deben indicar cualquier financiación de agencias y/o de
proyectos de los que surge el artículo de la investigación.
• Errores en los artículos publicados: Cuando un autor identifica en su artículo
un importante error o una inexactitud, deberá inmediatamente informar a los
editores de la revista y proporcionarles toda la información necesaria para listar
las correcciones pertinentes en la parte inferior del mismo artículo.
• Responsabilidad: Todos los autores aceptan la responsabilidad de lo que se ha
escrito. Los autores se comprometen también a que se ha realizado una revisión
de la literatura científica más actual y relevante del tema analizado, teniendo
presente de forma plural las diferentes corrientes del conocimiento.
• Compromiso de firmar el acuerdo de publicación, manifestando que el
contenido del trabajo enviado a la revista es original e inédito: no ha sido
publicado, no es duplicado ni redundante, además no está siendo sometido
simultáneamente a arbitraje para su publicación por ningún otro medio de
difusión, y por último que los datos presentados son originales y verídicos, entre
otros.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 169
Políticas de publicación-Normas para los autores

Compromisos de los árbitros o revisores

• Contribución a la decisión editorial: La revisión por pares es un procedimiento


que ayuda a los editores para tomar decisiones sobre los artículos propuestos y
también permite al autor mejorar la contribución enviada para su publicación.
Los árbitros o revisores asumen el compromiso de realizar una revisión crítica,
honesta, constructiva y sin sesgo, tanto de la calidad científica como de la
calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.
• Respeto de los tiempos: El árbitro o revisor que no se sienta competente en la
temática del artículo que debe revisar o que no pueda terminar la evaluación en
el tiempo programado lo notificará de inmediato a los editores. Los revisores se
comprometen a evaluar los trabajos en el tiempo menor posible para respetar los
plazos de entrega.
• Confidencialidad: Cada manuscrito asignado debe ser considerado como
confidencial. Por lo tanto, estos textos no se deben discutir con otras personas
sin el consentimiento expreso de los editores.
• Objetividad: La revisión por pares se realizará de manera objetiva. No se
considera adecuado ningún juicio personal sobre los autores de las
contribuciones. Los revisores están obligados a dar razones suficientes para sus
valoraciones. Los revisores entregarán un informe crítico completo con
referencias adecuadas según protocolo de revisiones de la revista y las
normativas públicas para los revisores; especialmente si se propone que el
trabajo sea rechazado. Están obligados a advertir a los editores si partes
sustanciales del trabajo ya han sido publicadas o están bajo revisión para otra
publicación.
• Visualización de texto: Los revisores se comprometen a indicar con precisión
las referencias bibliográficas de obras fundamentales posiblemente olvidadas
por el autor. El revisor también debe informar a los editores de cualquier similitud
o solapamientos del manuscrito con otros trabajos publicados.
• Conflicto de intereses y divulgación: Información confidencial o información
obtenida durante el proceso de revisión por pares debe considerarse
confidencial y no puede utilizarse para propósitos personales Los revisores sólo
revisan un manuscrito si no existen conflictos de interés.

170 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

Compromisos de los editores

• Decisión de publicación: Los editores garantizarán la selección de los


revisores más cualificados y especialistas científicamente para emitir una
apreciación crítica y experta del trabajo, con los menores sesgos posibles.
• Honestidad: Los editores evalúan los artículos enviados para su publicación
sólo sobre la base del mérito científico de los contenidos, sin discriminación de
raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad, opinión
política de los autores.
• Confidencialidad: Los editores y los miembros del grupo de trabajo se
comprometen a no divulgar la información relativa a los artículos enviados para
su publicación a otras personas que no sean autores, revisores y editores. Los
editores y el Comité Editorial se comprometen a la confidencialidad de los
manuscritos, sus autores y revisores, de forma que el anonimato preserve la
integridad intelectual de todo el proceso.
• Conflicto de intereses y divulgación: Los editores se comprometen a no
utilizar en sus investigaciones contenidos de los artículos enviados para su
publicación sin el consentimiento por escrito del autor.
• Respeto de los tiempos: Los editores son responsables máximos del
cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones y la publicación de los
trabajos aceptados, para asegurar una rápida difusión de sus resultados.

PUBLICACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO) en ninguna


etapa del proceso editorial se establece costos, el envío de artículos, la edición,
publicación y posterior descarga de los contenidos es de manera gratuita dado que la
revista es una publicación académica sin ánimo de lucro. No cobramos cuotas por
envío, procesamiento y publicación de artículos, la revista no retribuye
económicamente a los autores, revisores y al equipo editorial por sus contribuciones en
la revista.

AVISO DE DERECHOS DE AUTOR

1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el


derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a
la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, (CC BY-NC-SA). Puede

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 171
Políticas de publicación-Normas para los autores

consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia., que


permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera
publicación en esta revista.

2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de


distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo
telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se
indique la publicación inicial en esta revista.

3. Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se


usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a
terceros o para su uso con otros fines.

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

El equipo Editorial, incentiva la difusión del conocimiento, no obstante los diferentes


autores colaboradores de los respectivos números publicados, son por sí mismos
responsables de sus artículos, opiniones e informaciones, fuentes, contenido y datos
expresados y utilizados en ellos, no haciéndose solidarios con ellos, ni la Universidad
de Carabobo, ni el Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, la Mediana
Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro), ni el equipo
Editorial de la revista, en aras de la objetividad y ética de su misión como difusor del
conocimiento

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), y su equipo


editorial no se hacen responsables, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de
los trabajos.

POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN DIGITAL Y PROTOCOLO DE


INTEROPERABILIDAD EMPLEADAS EN LA REVISTA

La revista REGyO, utiliza el sistema de preservación digital de la Universidad de


Carabobo a través de DSpace OAI-PMH Data Provider, el cual ofrece servicios de
preservación digital, en código abierto, buscando el objetivo de proporcionar y
preservar de forma permanente el acceso al contenido digital generado a través de

172 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

nuestra publicación, independientemente a la plataforma utilizada en un momento


dado. Además, permite compartir los contenidos digitales de forma segura entre las
bibliotecas participantes para la cosecha de archivos por parte de diferentes bases de
datos. Puede encontrarlo en el siguiente
link http://riuc.bc.uc.edu.ve/oai/request?verb=Identify

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), sigue de manera


continua e ininterrumpida el proceso de resguardo de la revista, en particular, busca,
para la preservación digital y garantizar el acceso tanto en el presente como en el
futuro a los archivos y activos digitales.

ISSN: 1317-3337
Correo: revista.regyo.faces.uc@gmail.com
Idiomas de publicación: Castellano
Año de inicio: 2017
Frecuencia de publicación: semestral
Lugar de edición: Valencia, Venezuela.
Entidad editora: Universidad de Carabobo
Unidad de adscripción: Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña y Mediana
empresa y la Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro)
Editora: Dra. Neyda Mercedes Ibañez de Castillo.

Palabras clave de la revista: Administración, Gerencia, Economía, Contaduría,


Sociología, Comunicación, Educación, Ética y Valores, Cultura y clima Organizacional,
Emprendimiento, Ambiente y desarrollo, Tecnología y sociedad.

INFORMACIÓN LEGAL

Formalizada y aprobada su creación como Revista de la Universidad de Carabobo, por


el Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la
Universidad de Carabobo, según Oficio CF-748-11, Sesión No. 1205, según lo
estipulado por el artículo 62, numeral 2, de la Ley de Universidades vigente en
Venezuela.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 173
Políticas de publicación-Normas para los autores

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), tiene una


periodicidad de publicación semestral. Es editada por la Universidad de Carabobo,
Venezuela desde el Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, Mediana
empresa y Microempresa del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro) de la Facultad de
Ciencias Económicas de la institución editora.

La revista REGyO, se publica en la página web de las revistas de la Universidad de


Carabobo http://www.regyo.bc.uc.edu.ve, en el portal web del Centro de Investigación y
Desarrollo de la Pequeña, Mediana empresa y Microempresa del Estado Carabobo
http://ww.regyo.cidpymesmicro.com.ve/wp/, y también se puede acceder a través del
sitio web de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de
Carabobo.

La revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones (REGyO), funciona en el


Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, Mediana empresa y Microempresa
del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro) de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad de Carabobo –FaCES UC-, en el 1er. Piso. Edificio del
Postgrado de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – Av. Salvador Allende,
Bárbula, Municipio Naguanagua, Estado Carabobo – Venezuela.

Teléfono: +58 (416) 641-2657.


Correo electrónico: revista.regyo.faces.uc@gmail.com.
Editores responsables: Dr. Miguel José Mujica Areurma (Fundador de la revista) y Dra.
Neyda Mercedes Ibañez de Castillo.

INSTRUCCIONES PARA ENVIAR ARTÍCULOS

La revista está abierta a la recepción de contribuciones durante todo el año. Sin


embargo, se realizan las invitaciones a las contribuciones para las recepciones de
artículos entre febrero-abril y agosto-octubre.

Originalidad: El envío no debe haber sido publicado previamente ni enviado


previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en comentarios al
editor), ni existe redundancia, autoplagio o plagio. Se comprobará expresamente la

174 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

ausencia de autoplagio o plagio. En el caso de que se detectara, el artículo sería


automáticamente descartado.

Idioma: Se admitirán trabajos originales en castellano y en inglés. Con carácter


excepcional el equipo editor valorará la admisión de trabajos en otras lenguas distintas
a las mencionadas.

Contenido de los Trabajos: La Revista Estudios Gerenciales y de las


Organizaciones publica trabajos científicos en el ámbito de la Administración y
Gerencia vinculada a las ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias de la conducta,
ciencias económicas, empresariales y de ingeniería industrial con énfasis en los
problemas de creación de empresas, emprendimiento y desarrollo de negocios, Se
aceptan trabajos producto de investigaciones realizadas bajo el sentido dialógico de
alguna de las diferentes perspectivas tanto cuantitativa, cualitativa, mixta u holística,
respectivamente, indistintamente sea de Campo, Teórico, Documental o Factible, todos
en cualquiera de sus diversos niveles y tipos. El rango de páginas es entre 12 y 20
páginas, incluyendo título, autores, resumen, contenido, gráficos y referencias
bibliográficas.

Recepción de artículos: Se aceptan los artículos tipo 1, 2, 3 y 4, y se dará prioridad a


los artículos tipo 1:

Tipo 1. Artículo original o de investigación Científica y tecnológica: presenta los


resultados originales de proyectos terminados de investigación, bajo la modalidad de
estudios empíricos, artículos teóricos, artículos metodológicos y estudios de casos.

Tipo 2. Artículo de reflexión: presenta resultados de investigación desde una


perspectiva analítica, interpretativa o crítica sobre un tema específico.

Tipo 3. Artículo de revisión: documento en el que se analizan, sistematizan e integran


los resultados de una investigación. Se caracteriza por presentar una cuidadosa
revisión de mínimo cincuenta referencias.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 175
Políticas de publicación-Normas para los autores

Tipo 4. Artículos de actualización científica que resuman el Estado del Arte del área
específica de las ciencias gerenciales y administración, con un máximo de doce (12)
páginas.

Preferencias: La Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones prefiere


trabajos en equipos con enfoques interdisciplinarios, trabajos que incluyan
investigadores en formación y que sean producto de investigaciones oficiales. No más
de tres autores, salvo casos de productos de proyectos de investigación con un número
mayor de autores, previa carta de la estructura de investigación al cual está adscrito el
proyecto, indicando número de teléfono y dirección de correo electrónico para el
proceso de verificación.

NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE ARTÍCULOS

El artículo debe ser enviado junto al Acuerdo de publicación en la revista. Estos deben
ser enviados al correo electrónico revista.regyo.faces.uc@gmail.com.

Estilo: Uso correcto de las formas gramaticales y lingüísticas, redacción clara. Estilo
científico objetivo, respeto a las fuentes utilizadas. Tolerancia, Cultural y tratamiento
respetuoso. Fuente Arial tamaño 12, interlineado 1,5 pto. Entre párrafos debe ser el
espaciado: antes 0 pto y después 12 pto. Títulos en letras mayúsculas

Presentación: Documento Word, documento no encriptado,archivo abierto.

Diseño de página: Márgenes: 2,54 cm cada lado. Tamaño: carta.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

Título en castellano e ingles: Debe ser claro e informativo, y contener la esencia del
trabajo, evite el uso de fórmulas o expresiones técnicas muy largas. Los mejores títulos
son creados pensando en las palabras clave. Debe llevar una traducción al inglés.
Entre 15 y 20 palabras. Título en castellano, letras en mayúsculas, arial 14. Título en
inglés, letras en mayúsculas, arial 12

176 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Políticas de publicación-Normas para los autores

Identificación: en una nota al pie, con letra Arial, tamaño 8. Indique bajo el siguiente
formato: [Estructura de Investigación: Grupo, Laboratorio, Unidad, Centro e Instituto (si
procede)], [Departamento, Dirección, Hospital Universitario (obligatorio si procede)],
[Facultad (recomendable)], [Universidad, Institución de Educación Superior
(obligatorio)], [Dirección postal (si procede)], [ciudad, y país (obligatorio)],
[identificador único ORCID Publico (obligatorio)], [Correo electrónico (institucional
recomendable)]

Resumen: El resumen no debe tener más de 150 palabras, en castellano y en inglés; y


no debe contener referencias o abreviaturas o acrónimos sin explicación. Su resumen
debe ser conciso e informativo y debe leerse bien como una pieza independiente. Se
debe resumir el objetivo general del artículo, la metodología, así como los principales
resultados y conclusiones. Asegúrese también de que su resumen contenga todos los
términos de búsqueda probables, para ayudar a los indexadores que escanean solo el
título y el resumen de los artículos. Si es posible, es beneficioso tener todas sus
palabras clave escritas en el resumen. Fuente de letra Arial 10

Palabras clave: Incluya al menos 3 palabras y no más de 5. Trate de evitar términos


demasiado amplios o especializados que podrían no tener sentido para un lector.
Piense en las palabras que usaría para buscar en línea artículos sobre el mismo tema;
estos a menudo son las mejores palabras clave. No necesariamente tienen que ser
palabras sueltas; Las palabras clave pueden incluir frases cortas o términos que los
investigadores de su campo reconocen fácilmente. Fuente: Arial tamaño 10
Al terminar las palabras clave en inglés, deberá incorporar el código JEL, al cual
corresponde el tema de su artículo. En el siguiente link podrán consultar los
códigos: https://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php

Problema/Introducción: Proporcione el contexto o los antecedentes del estudio, es


decir, la naturaleza del problema y su importancia. Describa la finalidad o el objetivo de
investigación del estudio. No debe contener datos ni conclusiones del trabajo que está
dando a conocer. Cuando se utiliza una sigla en un texto, la primera vez que se

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 177
Políticas de publicación-Normas para los autores

menciona debe transcribirse el nombre completo, seguido entre paréntesis de las siglas
correspondientes. No utilizar notas de pie de páginas en el texto, ni anexos.

Materiales y métodos: Describa claramente los métodos, técnicas, instrumentos


empleados, así como de manera detallada los procedimientos realizados. Indique
claramente la manera cómo se hizo la selección de los sujetos que participaron en la
investigación. Describa el tipo de análisis de los datos utilizados

Resultados: Estos deben ser pertinentes, relevantes y cónsonos con la temática y


objetivos del estudio. Deben redactarse en pretérito. Las Tablas y cuadros deben estar
en formato texto (no deben presentarse en forma de impresiones fotográficas). Las
figuras los gráficos, fotografías u otras ilustraciones deben ser imágenes vectoriales a
color en alta resolución en formato jpeg, .jpg, .png, y se deberán insertar después de
ser mencionado y en secuencia lógica, con su respectiva numeración y demás
requisitos con título y fuente. El contenido de tablas y cuadros en Arial tamaño 10. En
las figuras, los títulos se colocan debajo de la misma. No repita el contenido de las
Tablas o de las Figuras en el texto.

Discusión: Explique el significado de los resultados y sus limitaciones. Resalte los


aspectos nuevos e importantes del estudio. Contraste sus resultados y postulados
(convergentes o divergentes), con otras investigaciones relacionadas con su estudio.

Conclusiones: Establezca nexos entre las conclusiones y el objetivo del estudio. Esta
sección debe ser clara y precisa, de extensión adecuada y concordante con los
resultados del trabajo. (No lleva Número, no se aceptan en las
conclusiones: gráficos, tablas, figuras, imágenes, esquemas o infografías,
fotografías, videos, diagramas, mapas conceptuales).

Referencias: Sólo debe incluir aquellas referencias citadas en el texto. Se pueden


citar: Artículos de revistas científicas. Artículos de memorias de congresos. Artículos en
colecciones. Capítulos de libro. Memorias de congresos. Libros, Tesis doctorales,
Trabajos especiales de grado. Informes técnicos. Manuales técnicos. No se permiten
direcciones electrónicas ni páginas web.

178 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Normas e instrumento para los árbitros

NORMAS PARA LOS ARBITROS

El Comité Editorial de la Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, se


permite hacer las siguientes sugerencias con el fin de orientar el proceso de evaluación
del artículo. No obstante, la lógica, experiencia y experticia de su persona son
elementos vitales para este fin.

Las observaciones o justificación de la evaluación, que serán entregadas a los Autores,


deben venir en el Formato anexo. El consejo técnico ejecutivo de la revista se
encargará de eliminar su identificación antes de ser entregado a los autores, y así
cumplir con el sistema doble ciego. Se agradecen las correcciones idiomáticas y
técnicas, y que le sea señalado al autor, que toda modificación sea subrayado en color
amarillo para facilitar el proceso de certificación de que las observaciones realizadas
por usted, fueron incluidos por el autor o autores.

Considerar:

• Importancia de la temática tratada.


• Originalidad del Trabajo
• Enfoque o diseño metodológico apropiado
• Resultados precisos y claramente presentados
• Pertinencia de la discusión
• Adecuación de las conclusiones con el propósito de la investigación
• Organización adecuada
• Normas de presentación y redacción acordes con las exigidas por la Revista
• Título que exprese el propósito de la investigación
• Extensión del artículo
• Literatura adecuada, actualizada a los últimos cinco años y citada correctamente

Categorías de recomendación. El dictamen concluirá en recomendar al editor las


siguientes categorías: a)- Publicar, b)- Publicar con modificaciones de forma, c)-
Publicar con modificaciones menores de fondo, d)- No publicar

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 179
Normas e instrumento para los árbitros

FUNCIONES DEL ÁRBITRO

• Conocer la Política Editorial, Normas y Requisitos de publicación de la


Revista.
• Revisar integralmente contenido y forma (redacción, palabras clave,
estructura del resumen, adecuación del lenguaje, etc.) de los manuscritos
sometidos a su consideración y proponer mediante la información vaciada en
el instrumento, las medidas y modificaciones que se entiendan necesarias,
de acuerdo con la política editorial, normas y requisitos de publicación de la
revista.
• Requerir el cumplimiento de las Normas Éticas en los trabajos puestos a su
consideración.
• Cumplir con el plazo estipulado por la revista para la revisión de los artículos
(15 días continuos).
• Avisar oportunamente los posibles retrasos en la evaluación del artículo.
• Discreción, en caso de que el árbitro pueda inferir por algún motivo, conocer
la identidad de los autores, debe evitar comentar o discutir con ellos su
criterio y/o sugerir directamente las modificaciones al artículo.

Nota: El Instrumento anexo, está estructurado con el propósito de detectar las


debilidades y fortalezas del manuscrito, por lo que se hace necesario la claridad, en
cuanto a las modificaciones, sugerencias o aportes a los autores, en aras de la calidad
del arbitraje. Sin embargo es aceptable adicionar el manuscrito con comentarios,
siempre y cuando no identifique su identidad.

180 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Normas e instrumento para los árbitros

Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Centro de investigación y desarrollo de la pequeña y mediana empresa
y la microempresa del Estado Carabobo
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.

Baremo para Evaluación de Artículos Científicos


Nombre del Evaluador (a) o árbitro/Institución:
Correo electrónico:
Fecha de recepción:
Fecha de la evaluación o arbitraje:
Título del Artículo:

TIPO DE ARTÍCULO:
INVESTIGACIÓN ___ REVISIÓN ___ REFLEXIÓN ___ ACTUALIZACIÓN CIENTIFICA ___
Sección I
EVALUACIÓN CUANTITATIVA
Marque con una “X” la calificación estimada. ESCALA: 1 = poco satisfactorio / 5 = muy satisfactorio

A CALIDAD Y RELEVANCIA DEL TEMA PROPUESTO 1 2 3 4 5


B ADECUACIÓN DE LA METODOLOGÍA 1 2 3 4 5
C ADECUACIÓN DEL ENFOQUE TEÓRICO 1 2 3 4 5
D REDACCIÓN, PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TEXTO 1 2 3 4 5
E USO ADECUADO DE LA BIBLIOGRAFÍA 1 2 3 4 5
F VALORACIÓN GENERAL 1 2 3 4 5

Sección II
EVALUACIÓN CUALITATIVA
1. Pertinencia ¿El tema del artículo guarda relación con las Ciencias Gerenciales, Administración,
Economía, Contaduría, financieras y en áreas afines como la Ingeniería Industrial, Turismo,
Educación en el ámbito de la administración y gerencia, Ciencias políticas y Administración
pública, Desarrollo Económico con énfasis en los problemas de creación de empresas y
desarrollo de negocios?

Pertinente ___ No pertinente ___

Otro: Transdisciplinario pero pertinente a las Ciencias Gerenciales, Administración, Economía,


Contaduría, financieras y relacionadas con énfasis en los problemas de creación de empresas y
desarrollo de negocios

Si___ No___

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 181
Normas e instrumento para los árbitros

2. Originalidad. ¿Le parece que es un trabajo original?

Sí ____ No ____

Justifique su apreciación:

3. Contribuciones académicas y/o científicas. ¿Cuáles considera que son los aportes más
importantes del artículo para el campo de las Ciencias Gerenciales, Administración, Economía,
Contaduría, financieras, Educación en el ámbito de la administración y gerencia, y en áreas
afines con énfasis en los problemas de creación de empresas y desarrollo de negocios?

4. Revisión de la literatura pertinente al tema. ¿Hizo uso de la bibliografía de manera adecuada y


oportuna?

Sí ___ No ___

Justifique su apreciación:

5. Claridad, consistencia y coherencia. ¿El artículo tiene coherencia interna, consistencia y


claridad en su exposición? ¿Hay un buen manejo teórico/metodológico? ¿Tiene potencial
heurístico para el campo de las Ciencias Gerenciales, Administración, Economía, Contaduría,
financieras, Educación en el ámbito de la administración y gerencia, y en áreas afines con
énfasis en los problemas de creación de empresas y desarrollo de negocios?

Sí ___ No ___

Justifique su apreciación:

6. ¿Tiene observaciones, sugerencias o comentarios para optimizar el artículo, basándose en su


clasificación numérica de la sección anterior (sección I de este formulario de evaluación)?

Si ___ No ___

¿Cuáles?

7. De acuerdo con las observaciones, sugerencias o comentarios realizados por Ud., su


recomendación es:

Publicar ____
Publicar con modificaciones de forma ____
Publicar con modificaciones menores de fondo ____
No publicar ____

Como es lo usual en publicaciones arbitradas, en caso de que haya aceptado la publicación sujeta a las
observaciones, sugerencias o comentarios realizados por Ud., le enviaremos la nueva versión para que
certifique que fueron incluidos por el autor o autores.

¡Gracias por su gentileza!

182 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.
Volumen 1, Número 1. Enero-Junio 2017
ISSN: 1317-3337

PUBLICATION POLICY

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), is a publication of a


scientific nature for the dissemination of the product of research in Administrative and
Management Sciences, open to teaching and research staff, as well as to Students in
the Area of Administration, Management, Economic Sciences and border areas of
Undergraduate and Postgraduate knowledge and Doctorate of university institutions
that are organized in lines of research linked to this area of knowledge, from the
perspective of Transdisciplinarity. As of the number corresponding to semester 1-2017,
the editions are being published in digital format on the website of the Center for
Research and Development of Small, Medium-sized Enterprises and Microenterprises
of the Carabobo State (CIDPyMESMicro).

The Journal REGyO, intends to publicize the research activities, from the Research
Lines that sponsor it, carried out within the framework of the Faculty of Economic and
Social Sciences of the University of Carabobo, being integrated its Editorial Committee
by Teachers-Researchers who interact as responsible for said Research Lines that
coexist dynamically integrated in this academic field, being at this time under the
Coordination and Management of the Official Research Line “Theoretical and
Application Studies for Production of Knowledge in Administrative, Economic
and Accounting Sciences: New Management Paradigms ”, generated at the School
of Commercial Administration and Public Accounting and formally attached to the
CIDPyMESMicro in this Faculty.

AIMS, MISSION AND VISION OF THE JOURNAL

The journal aims to: disseminate knowledge in the thematic areas of management
sciences, among the academic and professional community, through the publication of
unpublished, relevant, high quality articles with origin in scientific or technological
research and that raise research articles, reflection, bibliographic reviews, case studies
and others that follow a rigorous research methodology with significant contributions to

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 183
Publication policy-Standard for authors

administrative and managerial sciences. Intellectual productions are anonymously


double-blind review.

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), has as mission: to


disseminate among the academic and professional community the unpublished,
relevant and high quality articles related to research in the area of administrative and
managerial sciences, of Venezuelan and international authors, arbitrated by academic
peers of recognized trajectory. In this way, Aims to contribute to the socially responsible
management of the production and dissemination of knowledge.

Is projected with the vision: To be a recognized national and local international


publication for excellence, quality, and high impact of the results of the scientific
production that is published.

FOCUS AND SCOPE

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), is an electronic


interdisciplinary and transdisciplinary journal, specialized in the dissemination of
scientific knowledge of the Administration and Management, linked to social sciences,
political sciences, behavioral sciences, economic sciences, business and industrial
engineering with emphasis on the problems of business creation, entrepreneurship and
business development, which implies a perspective of inter and transdisciplinarity,
under the responsibility of the Center for Research and Development of Small, Medium
Enterprises and Microenterprises of the Carabobo State; attached to the Faculty of
Economic and Social Sciences of the University of Carabobo. As one of the
Broadcasting Bodies of the Intellectual Production of the Faculty of Economic and
Social Sciences of the University of Carabobo are open to the Universality of Though.

PURPOSE AND THEMATIC COVERAGE OF THE JOURNAL REGyO

The dissemination of unpublished articles resulting from research on Administration and


Management, linked to social sciences, political sciences, behavioral sciences,
economic sciences, business and industrial engineering with emphasis on the problems

184 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

of business creation, entrepreneurship and business development, and developed by


the national and international academic community that possess high editorial and
scientific quality.

ORIGINALITY OF THE ARTICLES

The Journal Management and Organization Studies (REGyO) requires the originality
of the article. The article should not have been previously published or ever by any
other journal.

REGyO JOURNAL FORUM

The Journal focuses on professors, researchers, businessmen and postgraduate


students from all areas of Management, Administration, Economics, Accounting,
Finance, and related fields such as Industrial Engineering, Tourism, Political Science
and Public Administration, Economic Development with emphasis on the problems of
business creation, entrepreneurship and business development.

The Editorial Committee is made up of prestigious researchers from university


institutions and business researchers and professional associations, complying with
70% of researchers external to the publishing institution, who endorse the scope and
significance of the Journal.

DOUBLE-BLIND PEER REVIEW GUIDELINES:

Arbitration is part of our corporate culture as a team of researchers, where criticism and
self-criticism of the results of our own investigations and those produced in partnership
with our peers is key.

This journal uses double-blind review, which means that both the reviewer and author
identities are concealed from the reviewers, and vice versa, throughout the review
process. The referees will assess 10 criteria that have been clearly defined by the
journals. They will fill out a form that will be sent (anonymously) to the authors. Each
criterion is rated 0 to 10, so after calculating the average score the lowest possible mark

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 185
Publication policy-Standard for authors

is 0, and the highest mark is 10. Based on this average score (quantitative
assessment) and the comments of the referees (qualitative assessment), the editorial
board of the journal will decide whether to accept or reject the paper, to request
resubmission.

The article evaluation process consists of three phases. Phase 1: The editorial team will
send the acknowledgment of receipt of the works and place the date of receipt, send the
article to the external evaluating peers, who will have a maximum time of one month to
send their opinion of the work. Phase 2: Once the opinion has been sent by the peers,
proceed to forward the suggestions to the author, who will have a specific time of one
(1) month from the date of submission.

The corrections recommended by the referees have the purpose of helping the author
to improve his work until achieving the quality of publication in attention to scientific
rigor. Modifications are reviewed by an arbitrator and a member of the Editorial
Committee. Phase 3: If the evaluations are positive, the Editorial Committee decides to
publish the article, and the date of acceptance is set. On the contrary, if they are
negative, it is rejected. In the case of a positive and a negative opinion, it is sent to a
third pair and an editorial decision will be taken according to its evaluation.

At the end of the evaluation process, a report will be sent to the author containing the
decision made by the evaluators (publish; publish only if comments, suggestions or
comments made are incorporated; do not publish).

In the case of the "do not publish" opinion it means that the aforementioned work is
excluded, and not the evaluators are not obliged to give explanations in this regard,
except to the Editorial Board. In any case, the following are exclusive criteria: 1) not to
address the scientific field or the themes of the journal; 2) not respect the established
formal criteria. Only articles that approve the arbitration are published.

The final decision to publish corresponds to the Editorial Committee. The decision of
the referees and the Editorial Committee is final.

186 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

The arbitration work is secret. The Editorial Committee does not discuss with the
authors the recommendations of the referees or the Committee.

All communication is exclusively electronic.

Will be published accepted articles in order of the journal's operational and logistic
operating capacity, therefore, we do not assume the commitment to publish in a specific
time and date at the request of potential collaborating authors.

OPEN ACCESS POLICY

The journal Management and Organization Studies (REGyO) provides open access
to its content, based on the principle that offering the public free access to research
helps to further global knowledge exchange.

All articles published by REGyO are immediately available worldwide online under a
Creative Commons International Attribution - Non-Commercial - Share Alike license
(CC BY-NC-SA). This means:

• Everyone has free and unlimited access to the full text of all articles published in
REGyO journals.
• Everyone is free to copy, distribute and publicly communicate the published
material as long as the authorship of the work is acknowledged in the terms
specified by the author or licensor.
• It is allowed to alter, transform or generate a derivative work from this work, you
must always disseminate your contributions under the same license as the
original creation. This work may not be used for commercial purposes. Nothing in
this license impairs or restricts the author's moral rights..

FREQUENCY OF PUBLICATION

The Journal Management and Organization Studies (REGyO) has a biannual


periodicity, edited by the University of Carabobo (Venezuela).It is attached to the
Research and Development Center of the Small, Medium-sized Enterprise and

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 187
Publication policy-Standard for authors

Microenterprise of the Carabobo State (CIDPyMESMicro) of the Faculty of Economic


and Social Sciences of said publishing institution (University of Carabobo).

It has published in the months of June and December, which corresponds to two annual
numbers: January-June and July-December. The Journal begun 2017 every six
months, with the publication of two issues per year, in the periods January-June and
July-December. It follows the modality of continuous publication, with the following
closing dates for each of the issues of the year. Period 1: January-June: January 1 of
the respective year of publication. Period 2: July-December July 1 of the respective year
of publication.

EDITORIAL CODE OF ETHICS AND BAD PRACTICE

The Journal REGyO has as reference the Code of conduct and good practices that the
Committee on Publications Ethics-COPE promulgated for publishers of scientific
journals. At the same time, all work, prior to being sent to the arbitrators, is checked for
possible plagiarism with the Ithenticate software. and be evaluated by outstanding peers
in the academic field, contributing, in this way, to the socially responsible management
of the production and dissemination of knowledge, guaranteeing an adequate response
to the needs of the readers and authors, ensuring the quality of what is published,
protecting and respecting the content of the articles as well as their integrity.

Likewise, the ethical and legal standards defined in the Publications Manual of the
American Psychological Association (APA) 7th edition are considered. To do this, we
proceed to summarize the commitments of the authors, of the arbitrators or reviewers
and of the editors.

Commitments of the authors

• Originality and plagiarism: Authors of manuscripts ensure that the work is


original, that it does not contain parts of other authors or other fragments of
works already published by the authors. They also confirm the veracity of the
data, that is, that empirical data has not been altered to verify hypotheses.
• Multiple and / or repetitive publications: The author should not publish articles
in which the same results are repeated in more than one scientific journal. The

188 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

simultaneous proposal of the same contribution to multiple scientific journals is


considered ethically incorrect and reprehensible.
• List of sources: The author must always provide the correct indication of the
sources and contributions mentioned in the article.
• Authorship: Regarding the authorship of the manuscript, the authors guarantee
the inclusion of those who have made a significant scientific and intellectual
contribution in the conceptualization and planning of the work as well as in the
interpretation of the results and in the writing of the same. Authors should be
ranked according to their level of responsibility and involvement.
• Access and retention: If the editors consider it appropriate, the authors of the
articles should also make available the sources or data on which the research is
based, which can be kept for a reasonable period of time after publication and
possibly made accessible.
• Conflict of interests and disclosure: All authors are required to state explicitly
that there are no conflicts of interest that may have influenced the results
obtained or the proposed interpretations. Authors should also indicate any
funding from agencies and / or projects from which the research article arises.
• Errors in published articles: When an author identifies an important error or
inaccuracy in his article, he must immediately inform the editors of the journal
and provide them with all the necessary information to list the relevant
corrections at the bottom of the same article.
• Responsibility: All authors accept responsibility for what has been written. The
authors also agree that a review of the most current and relevant scientific
literature on the subject analyzed has been carried out, taking into account in a
plural way the different currents of knowledge.
• Commitment to sign the authorization for publication, stating that the content
of the work sent to the journal is original and unpublished: it has not been
published, it is not duplicated or redundant, it is not being submitted
simultaneously to arbitration for its publication by any other means of
dissemination, and finally that the data presented are original and true, among
others.

Commitments of arbitrators or reviewers

• Contribution to the editorial decision: Peer review is a procedure that helps


publishers make decisions about the proposed articles and also allows the author
to improve the contribution submitted for publication. The arbitrators or reviewers
assume the commitment to perform a critical, honest, constructive and biased

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 189
Publication policy-Standard for authors

review of both the scientific quality and the literary quality of the writing in the field
of their knowledge and skills.
• Respect for the times: The referee or reviewer who does not feel competent in
the subject of the article to be reviewed or who cannot finish the evaluation at the
scheduled time will notify the editors immediately. The reviewers undertake to
evaluate the work in the shortest possible time to respect the deadlines.
• Confidentiality: Each assigned manuscript must be considered confidential.
Therefore, these texts should not be discussed with other people without the
express consent of the editors.
• Objectivity: The peer review will be conducted objectively. No personal
judgment on the authors of the contributions is considered adequate. Reviewers
are required to give sufficient reasons for their assessments. The reviewers will
submit a full critical report with appropriate references according to the journal's
review protocol and public regulations for the reviewers; especially if it is
proposed that the work be rejected. They are required to warn publishers if
substantial parts of the work have already been published or are under review for
another publication.
• Text display: The reviewers agree to indicate precisely the bibliographical
references of fundamental works possibly forgotten by the author. The reviewer
should also inform the editors of any similarity or overlaps of the manuscript with
other published works.
• Conflict of interest and disclosure: Confidential information or information
obtained during the peer review process should be considered confidential and
cannot be used for personal purposes. Reviewers only review a manuscript if
there are no conflicts of interest.

Editors Commitments

• Publication decision: The editors will guarantee the selection of the most
qualified reviewers and scientists scientifically to issue a critical and expert
assessment of the work, with the least possible bias.
• Honesty: The editors evaluate the articles submitted for publication only on the
basis of the scientific merit of the contents, without discrimination of race, gender,
sexual orientation, religion, ethnicity, nationality, political opinion of the authors.
• Confidentiality: The editors and the members of the working group undertake
not to disclose the information related to the articles sent for publication to other
persons than authors, reviewers and editors. The editors and the Editorial
Committee commit themselves to the confidentiality of the manuscripts, their

190 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

authors and reviewers, so that anonymity preserves the intellectual integrity of


the entire process.
• Conflict of interests and disclosure: The publishers agree not to use the
contents of the articles submitted for publication in their investigations without the
written consent of the author.
• Respect of the times: The editors are maximum responsible for the fulfillment of
the time limits for the reviews and the publication of the accepted works, to
assure a rapid diffusion of their results.
.

NON-PROFIT PUBLICATION

The Journal Management and Organization Studies (REGyO) at no stage of the


editorial process costs are established, the submission of articles, the edition,
publication and subsequent download of the contents is free of charge since the journal
is a non-profit academic publication profit. We do not charge fees for submission,
processing and publication of articles, the journal does not financially reward authors,
reviewers and the editorial team for their contributions to the journal.

COPYRIGHT NOTICE

1. Authors will retain their copyright and guarantee the journal the right to first publish

their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons 4.0
Recognition License, (CC BY-NC-SA). You can consult from here the informative
version and the legal text of the license, which allows third parties to share the work
provided that its author and his first publication in this journal are indicated.

2. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the
version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic archive or
publish it in a monographic volume) provided that the initial publication is indicated in
this journal

3. The names and email addresses entered in this journal will be used exclusively for
the purposes set forth therein and will not be provided to third parties or for use for
other purposes.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 191
Publication policy-Standard for authors

DISCLAIMER

The Editorial team encourages the dissemination of knowledge, however the different
collaborating authors of the respective published issues, are themselves responsible for
their articles, opinions and information, sources, content and data expressed and used
in them, not in solidarity with They, neither the University of Carabobo, nor the Center
for Research and Development of Small, Medium Enterprises and Microenterprises of
the Carabobo State (CIDPyMESMicro), nor the Editorial team of the journal, for the
sake of objectivity and ethics of its mission as a diffuser of knowledge

The Journal REGyO, and its editorial team are not responsible, in any case, for the
credibility and authenticity of the works.

DIGITAL PRESERVATION POLICIES AND INTEROPERABILITY PROTOCOL USED


IN THE JOURNAL

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), uses the digital
preservation system of the University of Carabobo through DSpace OAI-PMH (The
Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) Data Provider, which offers
digital preservation services, in open source, seeking the objective of providing and
permanently preserve access to digital content generated through our publication,
regardless of the platform used at any given time. In addition, it allows you to share
digital content securely among participating libraries for the harvest of files by different
databases. You can find it at the following link
http://riuc.bc.uc.edu.ve/oai/request?verb=Identify

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), continuously and


uninterruptedly follows the process of safeguarding the journal, in particular, seeks, for
the digital preservation and guarantee access both to the present and in the future to
the archives and digital assets, regardless of whether they are digital or digitized
versions. It is a process of managing digital assets and ensuring that they can be used
in the long term.

192 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

ISSN: 1317-3337
e-mail: revista.regyo.faces.uc@gmail.com
e-ISSN in process
Legal deposit in process
Publication languages: Spanish
Start Year: 2017
Publication frequency: semi-annual
Place of edition: Valencia, Venezuela.
Publishing entity: University of Carabobo
Unit of affiliation: Center for Research and Development of Small, Medium-sized
Enterprises and Microenterprises of the Carabobo State (CIDPyMESMicro)
Editor: Dr. Neyda Mercedes Ibañez de Castillo.

Keywords of the journal: Administration, Management, Economics, Accounting,


Sociology, Law, Political Studies, Communication, Education, Ethics and Values,
Culture and Organizational Climate, Entrepreneurship, Environment and Development,
Technology and society.

LEGAL INFORMATION

Journal of the University of Carabobo was formalized and approved, by the Faculty
Council of the Faculty of Economic and Social Sciences, of the University of Carabobo,
according to Official Letter CF-748-11, emanating from Session No. 1205, as stipulated
by Article 62, numeral 2, of the University Law in force in Venezuela.

The Journal Management and Organizational Studies (REGyO), has a semi-annual


publication. It is edited by the University of Carabobo, Venezuela from the Center for
Research and Development of the Small, Medium-sized Enterprise and Microenterprise
of the Carabobo State (CIDPyMESMicro) of the Faculty of Economic Sciences of the
publishing institution.

The Journal Management and Organization Studies (REGyO), is published on the


web page of the journals of the University of Carabobo http://regyo.bc.uc.edu.ve, on the
website of the Center for Research and Development of Small, Medium-sized
Enterprises and Microenterprises of the Carabobo State

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 193
Publication policy-Standard for authors

http://www.regyo.cidpymesmicro.com.ve/wp/, and can also be accessed through the


website of the Faculty of Economic and Social Sciences of the University of Carabobo.

The Journal REGyO, operates in the Center for Research and Development of Small,
Medium-sized Enterprises and Microenterprises of the Carabobo State
(CIDPyMESMicro) of the Faculty of Economic Sciences and Social of the University of
Carabobo –FaCES UC-, in the 1st. Floor. Postgraduate Building of the Faculty of
Economic and Social Sciences - Av. Salvador Allende. Bárbula, municipality
Naguanagua, Carabobo State - Venezuela.

Telephone: +58 (416) 641-2657. Email: revista.regyo.faces.uc@gmail.com.


Responsible editors: Dr. Miguel José Mujica Areurma (Founder of the journal) and Dr.
Neyda Mercedes Ibañez de Castillo.

INSTRUCTIONS FOR SUBMITTING ARTICLES

The Journal is open to receiving contributions throughout the year. However, invitations
to contributions are made for the receipt of articles between February-April and August-
October.

Originality: Articles must be original research papers. The submission must not have
been previously published or previously sent to another journal (or an explanation has
been provided in comments to the editor), nor is there redundancy, autoplag or
plagiarism. The absence of autoplagium or plagiarism will be expressly verified. In
case it was detected, the article would be automatically discarded.

Language: Original works in Spanish and English will be accepted. Exceptionally, the
editorial team will assess the admission of works in languages other than those
mentioned.

Content of the Works: Journal of Management and Organization Studies publishes


scientific papers in the field of Administration and Management related to social
sciences, political sciences, behavioral sciences, economic, business and industrial
engineering with emphasis on problems of business creation, entrepreneurship and
194 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

business development, We accept work as a result of research carried out under the
dialogic sense of one of the different perspectives both quantitative, qualitative, mixed
or holistic, respectively, regardless of Field, Theoretical, Documentary or Feasible , all
at any of its various levels and types. Maximum 20 pages, including title, authors,
summary, content, graphics and bibliographic references.The range is between 12
and 20 pages. The work must be original and unpublished, and must NOT be
nominated for publication simultaneously in other journals or editorial bodies.

Receipt of items: Type 1, 2, 3 and 4 items are accepted, and type 1 items will be given
priority:

• Type 1. Scientific and technological original research article: presents the original
results of finished research projects, under the modality of empirical studies, theoretical
articles, methodological articles and case studies.

• Type 2. Reflection article: presents research results from an analytical, interpretative


or critical perspective on a specific topic.

• Type 3. Review article: document in which the results of an investigation are


analyzed, systematized and integrated. It is characterized by presenting a careful
review of at least fifty references.

• Type 4. Articles of scientific update that summarize the State of the Art of the
specific area of management sciences and administration, with a maximum of twelve
(12) pages.

Preferences: The Journal Management and Organization Studies (REGyO) prefers


teamwork with interdisciplinary approaches, work that includes researchers in training
and that are the product of official research. No more than three authors, except for
cases of products of research projects with a greater number of authors, prior letter from
the research structure to which the project is attached, indicating the telephone number
and email address for the verification process.

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 195
Publication policy-Standard for authors

GUIDELINES REGARDING THE PREPARATION OF WORKING PAPERS

Submissions must include the journal publication agreement. The scientific papers must
be sent to email: revista.regyo.faces.uc@gmail.com.

Style: The wording should be clear and the spelling impeccable. Objective scientific
style, respect for the sources used. Tolerance, Cultural and respectful treatment. Arial
font size 12, 1.5 pt line spacing. Between paragraphs should be the spacing: before 0 pt
and after 12 pt. Titles in capital letters

Presentation: Word document, unencrypted document, open file.

Page layout: Margins: 2,54cm each side. Letter size.

DOCUMENT STRUCTURE:

Title in English and Spanish: Your article title should be a short description of the
research you are reporting; including keywords in your title will help readers discover
your article online. You must include a Spanish translation. Between 15 to 20
words.Title in Spanish, capital letter, Arial 14. Title in English, capital letter, Arial 12

Identification: in a footnote, with Arial font, size 8. Indicate academic degree,


institutional affiliation, registration number ORCID , email address, project from which
the article comes. Indicate under the following format: [Research Structure: Group,
Laboratory, Unit, Center and Institute (if applicable)], [Department, Direction, University
Hospital (mandatory if applicable)], [Faculty (recommended)], [University, Higher
Education Institution (mandatory)], [Postal address (if applicable)], [city, and country
(mandatory)], [Public ORCID unique identifier (mandatory) ], [Email (recommended
institutional)]

Abstract: The abstract should be no more than 150 words, in Spanish and English; and
should not contain references or unexplained abbreviations or acronyms. Your abstract
should be concise and informative and should read well as a standalone piece. It must
contain the general objective of the article, the methodology, as well as the main results
and the main conclusions. Please also ensure that your abstract contains all likely
196 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Publication policy-Standard for authors

search terms, to assist indexers that scan only the title and abstract of articles. If
possible, it is beneficial to have all your keywords written into the abstract. Arial font,
size 10

Keywords: Please include at least 3 and up to 5 keywords. Try to avoid overly broad or
specialised terms that might be meaningless to a reader.Think about that, the words
you would use to search online for articles on the same topic; these often make the best
keywords. They do not necessarily need to be single words; keywords can include short
phrases, and researchers in your field easily recognize terms. Arial font, size 10.At the
end of the keywords in English, we must incorporate the JEL code, to which the subject
of your article corresponds. In the following link you can consult the codes:
https://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php

Introduction: Provide the context or background of the study, that is, the nature of the
problem and its importance. Describe the purpose or research objective of the
study.Include strictly relevant references and should not contain data or conclusions of
the work you are making known. Abbreviations should be written out in full on first use.
Do not use footnotes in the text or attachments.

Materials and Methods: The Methods section should be written as concisely as


possible but should contain all elements necessary to allow interpretation and
replication of the results. Please include full specific details of materials and methods
used. Mention the design and type of research. Clearly describe the methods,
techniques, instruments used, as well as the procedures performed in detail. Clearly
indicate the manner in which the selection of the subjects who participated in the
investigation was made. Describe the type of analysis of the data used

Results: These should be pertinent, relevant and consistent with the theme and
objectives of the study. They must be written in the past tense. Tables and tables must
be in text format (they must not be presented in the form of photographic prints).
Figures, graphics, photographs or other illustrations must be high resolution vector color
images in jpeg, .jpg, .png format, and must be inserted after being mentioned and in
logical sequence, with their respective numbering and other requirements with title and

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 197
Publication policy-Standard for authors

source. The content of tables and tables in Arial size 10. In the figures, the titles are
placed below the same. Do not repeat the content of the Tables or Figures in the text.
Do not repeat the contents of the Tables or Figures in the text.

Discussion: Explain the meaning of the results and their limitations. Highlight the
aspects new and important study. Contrast your results and postulates (convergent or
divergent), with other research related to your study.

Conclusions: Establish links between the conclusions and the objective of the study.
This section it must be clear, precise, of adequate extension, and consistent with the
results of the job. (It does not carry a Number, it is not accepted in the conclusion:
graphs, tables, figures, images, diagrams or infographics, photographs, videos,
diagrams, concept maps).

References: You should only include those references cited in the text.They can be
cited: Articles of scientific journals. Articles of congress memoirs. Items in collections.
Chapters of the book. Memories of congresses. Doctoral thesis books Special degree
projects. Technical reports. Technical manuals. E-mail addresses or web pages are not
allowed.

198 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Rules and tools for reviewer

RULES AND TOOLS FOR REVIEWER

The Editorial Committee of The Journal Management and Organization Studies


(REGyO), is allowed to make the following suggestions in order to guide the evaluation
process of the article. However, the logic, experience and expertise of his person are
vital elements for this purpose.

The observations or justification of the evaluation, which will be delivered to the Authors,
must come in the attached Format. The journal executive technical council will be in
charge of deleting their identification before being handed over to the authors, thus
complying with the double-blind system.Language and technical corrections are
appreciated, and that the author is pointed out, that all modifications are underlined in
yellow to facilitate the certification process that the observations made by you were
included by the author or authors.

To consider:

• Importance of the topic covered.


• Originality of the Work
• Appropriate approach or methodological design
• Accurate and clearly presented results
• Relevance of the discussion
• Adequacy of the conclusions for the purpose of the investigation
• Proper organization
• Presentation and writing standards in accordance with those required by the Journal
• Title that expresses the purpose of the investigation
• Article length
• Adequate literature, updated to the last five years and correctly cited

Recommendation categories. The opinion will conclude in recommending the following


categories to the editor: a)- To post, b)- Publish with form modifications, c)- Publish with
minor background modifications, d)- Do not post

FUNCTIONS OF THE REVIEWER

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 199
Rules and tools for reviewer

• Know the Editorial Policy, Norms and Publishing Requirements of the Journal.
• Fully review content and form (wording, keywords, abstract structure, language
adaptation, etc.) of the manuscripts submitted for its consideration and propose,
through the information emptied in the instrument, the measures and
modifications that are deemed necessary, in In accordance with the editorial
policy, norms and publication requirements of the journal.
• Require compliance with the Ethical Standards in the work submitted to you.
• Comply with the deadline stipulated by the journal for reviewing articles (15
continuous days).
• Promptly notify possible delays in the evaluation of the article.
• Discretion, in case the arbitrator can infer for any reason, to know the identity of
the authors, he should avoid commenting or discussing with them his criteria
and / or directly suggesting modifications to the article.

Note: The attached Instrument is structured with the purpose of detecting the
weaknesses and strengths of the manuscript, which is why clarity is necessary,
regarding the modifications, suggestions or contributions to the authors, in the interest
of the quality of the arbitration. However, it is acceptable to add the manuscript with
comments, as long as it does not identify your identity.

200 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Rules and tools for reviewer

University of Carabobo
Faculty of economics and social sciences
Research and development center for small and medium-sized
Enterprises and micro-enterprises in Carabobo State
Management Journal and Organization Studies

Scale for Scientific Article Evaluation


Name of the Evaluator or arbitrator/ Institution:
Email:
Reception date:
Date of the evaluation or arbitration:
Article title:

TYPE OF ARTICLE:
INVESTIGATION ___ REVIEW ___ REFLECTION ___ SCIENTIFIC UPDATE ____

Section I
QUANTITATIVE EVALUATION
Mark the estimated grade with an “X”. SCALE: 1 = unsatisfactory / 5 = very satisfactory

A QUALITY AND RELEVANCE OF THE PROPOSED SUBJECT 1 2 3 4 5


B ADEQUACY OF THE METHODOLOGY 1 2 3 4 5
C ADJUSTMENT OF THE THEORETICAL APPROACH 1 2 3 4 5
D WRITING, PRESENTATION AND ORGANIZATION OF THE TEXT 1 2 3 4 5
E PROPER USE OF BIBLIOGRAPHY 1 2 3 4 5
F OVERALL RATING 1 2 3 4 5

Section II
QUALITATIVE EVALUATION
1) Relevance. Is the subject of the article related to Management, Administration, Economics,
Accounting, financial and related fields such as Industrial Engineering, Tourism, Education in
the field of administration and management, Political Science and Public Administration,
Economic Development with emphasis on business creation problems and business
development?

Relevant ___ Not relevant ___

Other: Transdisciplinary but pertinent to Management, Administration, Economics, Accounting,


Financial and related fields with emphasis on the problems of business creation and business
development.

Yes___ No___

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 201
Rules and tools for reviewer

2) Originality. Do you think it is an original work?


Yes___ No___

Justify your assessment:

3) Academic and / or scientific contributions. What do you think are the most important
contributions of the article for the field of Management, Administration, Economics, Accounting,
Financial, Education in the field of administration and management,and related fields with
emphasis on the problems of business creation and business development?

4) Review of the literature relevant to the subject. Did you use the bibliography properly and in a
timely manner?
Yes___ No___

Justify your assessment:

5) Clarity, consistency and coherence. Does the article have internal coherence, consistency and
clarity in its presentation? Is there a good theoretical / methodological management? Do you
have heuristic potential for the field of Management, Administration, Economics, Accounting,
Financial, Education in the field of administration and management, and related fields with
emphasis on the problems of business creation and business development?
Yes___ No___

Justify your assessment:

6) Do you have observations, suggestions or comments to optimize the article, based on your
numerical classification from the previous section (section I of this evaluation form)?
Yes___ No___

Which?

7) According to the observations, suggestions or comments made by you, your recommendation


is:
To post ____

Publish with form modifications ____

Publish with minor substantive changes ____

Do not post ____

As is usual in arbitrated publications, in case you have accepted the publication subject to the
observations, suggestions or comments made by you, we will send you the new version to certify
that they were included by the author or authors.

Thanks for your generosity!

202 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337
Acuerdo Internacional de publicación/International publishing agreement

Revista de
Estudios Gerenciales
revista.regyo.faces.uc@gmail.com
y de las Organizaciones
ACUERDO INTERNACIONAL DE PUBLICACIÓN
En atención a nuestras políticas de calidad requerimos:
1) complete el formato, fírmelo y envíelo por email escaneado a la revista con su artículo
completo.
Nombre completo del autor
remitente
Otros autores

Título del articulo

Tipo de artículo
INVESTIGACIÓN__ REVISIÓN__ REFLEXIÓN__ ACTUALIZACIÓN CIENTIFICA__
(Marque con una X)

País/Ciudad
Correo electrónico y número
de teléfono principales
Correo electrónico y número
de teléfono secundario

Los autores declaramos estar de acuerdo que:


1. El artículo no ha sido publicado en ninguna parte ni ha sido remitido a ninguna revista
simultáneamente.
2. Somos los autores auténticos del artículo. En consecuencia, liberamos a la revista de
cualquier consecuencia científica o política derivada del contenido del trabajo.
3. El artículo es original excepto el material citado e identificado claramente como fuente
científica.
4. Cedemos nuestros derechos de publicación y autorizamos a publicar en acceso abierto y
hacer difusión de los contenidos del mismo a través de los medios de que la revista
disponga.
5. Después de haber recibido el Acuerdo, la Revista no acepta cambios de autoría, lista de
autores o de titulo.
6. Entendemos que no recibiremos compensación alguna de la Revista Estudios Gerenciales
y de las Organizaciones por la publicación de este artículo.

Nombre y Apellido de los Autores y firma:

/ /
Nombres y Apellidos del Firma Ciudad Fecha
Autor

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 203
Acuerdo Internacional de publicación/International publishing agreement

Revista de
Estudios Gerenciales
revista.regyo.faces.uc@gmail.com
y de las Organizaciones
INTERNATIONAL PUBLISHING AGREEMENT
In order of our quality Policies we require the following:
1) Complete handwritten this form, sign, scan it and send it to the Journal´s email with your
complete paper.
Full name-Surname of
sender author
Other Authors

Paper Title

Type of article
INVESTIGATION __ REVISION __ REFLECTION __ SCIENTIFIC UPDATE __
(Mark with an X)

Country/City

Sender E-mail 1 and phone

Sender E-mail 2 and phone

The authors of the paper declare that are agree that:


1. Our paper has not been published anywhere and It will not be submitted to any journal at
the same time.
2. We are the authentic authors of the paper. Accordingly the journal have not any scientific or
politics responsibilities from the content of the paper.
3. The paper is original except the quotation material that is clearly identified as scientific
sources.
4. We assing our publication rights and autorize to publish in open access and to disseminate
its contents through the means available to the journal.
5. After the agreement, the journal will not accept changes of authors listed or paper title.
6. We understand that we will not receive any compensation from The Management Journal
and Organization Studies for the publication of this article.

Author´S full name and signature:

/ /
Nombres y Apellidos del Firma Ciudad Fecha
Autor

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2017. 1(1). ISSN: 1317-3337 204
REVISTA DE ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ORGANIZACIONES

Órgano de divulgación científica del Centro de Investigación y desarrollo de la pequeña


y mediana empresa y la microempresa del Estado Carabobo. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo

También podría gustarte