Está en la página 1de 5

Sierra Leona (1990-2018), el camino hacia la democracia

Pol Bartra Pulido, Gr. 101

Sierra Leona es un pequeño estado de unos 8 millones de habitantes situado en África occidental, en
la costa del Océano Atlántico. En el presente artículo vamos a analizar los distintos regímenes
políticos que han gobernado el país desde la década de los años 90, con el objetivo de esclarecer la
actual situación política y confirmar o desmentir el éxito de su reciente transición democrática.

Para ello es necesario conocer previamente un poco de la historia de Sierra Leona y concretamente
la situación política y social que se desarrolló en el país durante los años que ahora son objeto de
estudio. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, periodo en que la zona fue un importante centro
de tráfico de esclavos, en 1787 abolicionistas y filántropos británicos establecieron una colonia de
esclavos liberados a la que en los posteriores 50 años arribaron más de 70 mil antiguos esclavos,
sumados a la migración de indígenas desde el interior del continente. La colonia finalmente logró su
independencia del Reino Unido en 1961.

Para entender la situación política y social tras la independencia es necesario conocer la


composición étnica de Sierra Leona. Durante el mandato británico y el periodo inmediatamente
posterior, el poder estaba en manos de una élite criolla, sin embargo, las etnias predominantes en el
país son los Temne (35% de la población), los Mende (31%) y los Limba (8%). Fueron estos
últimos, los Limba, quienes durante los años 70 acumularon el poder en el país, mientras que los
Mende fueron afianzando su poder en las fuerzas armadas y ciertas capas del gobierno, causando un
gran resentimiento entre los Temne.
Durante estos años previos a la guerra civil, los dos partidos políticos predominantes en la política
sierraleonesa, el APC (All People Congress) y el SLPP (Sierra Leona Popular Party), trataron de
establecer regímenes de partido único, lo cual logró el APC en 1978. En 1991, el grupo Frente
Revolucionario Unido (FRU) de Foday Sankoh, de mayoría Temne, se sublevó con apoyo del
dictador de Liberia Charles Taylor, contra el gobierno del APC del general Momoh. En 1992, tras la
ineficaz gestión del conflicto de Momoh y la toma por el FRU de grandes zonas de territorio ricas
en diamantes con los que financiaban la guerra, se produce un golpe militar dirigido por Valentín
Strasser, quien forma el Consejo Nacional Provisional de Gobierno (NPRC), que lideró el conflicto
y mantuvo el poder hasta un nuevo golpe que estableció un gobierno provisional hasta los comicios
de 1996, cuando Ahmad Kabbah del SLPP se convierte en el primer presidente elegido
democráticamente desde 1967.

Sin embargo, en mayo de 1997, un nuevo golpe militar toma el control del país estableciendo el
Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas (AFRC), que bajo el mando del comandante
Johnny Paul Koroma da un giro a la política gubernamental previa, uniéndose al FRU, dando paso a
una etapa de fuerte violencia e inestabilidad, y continuando la guerra civil, contra las milicias
Mende que previamente luchaban junto a las fuerzas gubernamentales contra el FRU. En 1998, y
tras unas infructuosas conversaciones de paz, las fuerzas de paz ECOMOG de la Comunidad
Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), intervinieron en el país y tras unas nuevas
elecciones el depuesto presidente Ahmad Kabbah regresa al cargo, que mantiene hasta 2007. Sin
embargo, y tras un acuerdo de paz en 1999, el incumplimiento del FRU del proceso de desarme
provoca que en mayo de 2000 el conflicto se reactive. El débil gobierno del presidente Kabbah se
mantiene gracias a una intervención británica bajo una misión de la ONU que finalmente logra
derrotar al FRU, dando fin a la guerra civil en 2002.

En este mismo año, 2002, se realizaron unas nuevas elecciones en las que resultó reelegido Kabbah,
a partir de este periodo, la rivalidad entre los partidos predominantes, APC y SLPP se torna en una
alternancia bipartidista dentro del régimen democrático, a pesar de que continúa existiendo un alto
grado de violencia y polarización política en la sociedad sierraleonesa. En los comicios de 2007
resultó elegido Bai Koroma, del APC, siendo la primera vez en la historia del país que se producía
un traspaso de poderes democrático, según el designio de las urnas. Tras una reelección en 2012,
Koroma abandona el poder en 2018 en favor del candidato del SLPP, y actual presidente, Julius
Maada Bio.
Análisis de los regímenes políticos (1990-2018)

Tras conocer brevemente la historia reciente de Sierra Leona, vamos a realizar un análisis en
profundidad sobre la clasificación de los distintos regímenes políticos que tuvieron lugar en el país
durante los años 1990 a 2018. Para ello emplearemos cuatro sistemas de clasificación diferentes:
Freedom House, Polity IV, Democracy – Dictatorship, y V-DEM.

SIERRA LEONA

FH Polity IV D-D V-DEM Freedom House


1990 0,19
1991 0,20 Libre
1992 0,16
1993 0,16 No Libre
1994 0,17
1995 0,18 Parcialmente Libre
1996 0,39
1997 0,51
1998 0,24 Polity IV
1999 0,24
2000 0,24 Democracia
2001 0,24
2002 0,34 Dictadura
2003 0,64
2004 0,64 Anocracia
2005 0,64
2006 0,64
2007 0,60 D-D Dataset
2008 0,58
2009 ND 0,58 Democracia
2010 ND 0,58
2011 ND 0,58 Dictadura
2012 ND 0,57
2013 ND ND Type II
2014 ND ND
2015 ND ND
2016 ND ND
2017 ND ND
2018 ND ND

Clasificación regímenes políticos Sierra Leona.


Freedom House
El informe anual de Freedom House evalúa el grado de libertades políticas y civiles de cada país en
una escala del 1, país libre, al 7 país no libre, evaluando diferentes derechos políticos y libertades
civiles como la libertad de expresión, el estado de derecho, el pluralismo político, etc.

Como podemos observar los años 1990 y 1991, en los que aún gobierna el régimen de partido único
del APC están catalogados como parcialmente libres, sin embargo y tras el estallido de la guerra
civil la categorización del país pasa a no libre, debido a los diversos golpes de estado que se
producen en estos años. En 1996 con las elecciones libres auspiciadas por el gobierno provisional el
estatus pasa a parcialmente libre, categoría que pierde en 1997 tras el golpe militar y que recupera
en 1998 y mantiene hasta el año 2011 a pesar del fin de la guerra. En los comicios de 2012 en los
que se produjo la reelección de Koroma el país es catalogado por primera vez como libre, no
volviendo a lograrlo en los años posteriores.

Polity IV
El sistema Polity IV se emplea para medir el nivel de democracia de un país según aspectos como la
competitividad y apertura de las elecciones, la naturaleza de la participación política y el alcance de
los controles sobre el poder ejecutivo, asignando una puntuación entre -10 y 10.

Para este sistema de medición, los años de gobierno del APC previos a la guerra hacen que el país
sea catalogado como una dictadura, lo que se mantiene durante los primeros años de la guerra
caracterizados por los golpes militares hasta las elecciones libres de 1996, cuando el país pasa a la
categoría de anocracia. El país mantiene esta clasificación hasta el año 2006 a pesar del golpe del
AFRC. A partir del año 2007, con la consolidación del sistema democrático el país logra por
primera vez la calificación de democracia que mantiene hasta 2018.
Democracy - Dictatorship Index
Este índice arroja un resultado binario (democracia o dictadura), considerando a un estado como
autoritario si cumple al menos una de las siguientes condiciones:

- El jefe del Ejecutivo no ha sido elegido.


- El poder Legislativo no ha sido elegido.
- No existe más de un partido.

El índice D-D arroja los mismos resultados que Polity IV para el periodo que transcurre hasta 1995,
en 1996, sin embargo, gracias a las elecciones libres cataloga al país como una democracia,
perdiendo el estatus al año siguiente, a consecuencia del ya mencionado golpe del AFRC. A partir
del año 1998, con el establecimiento y mantenimiento del sistema de elecciones libres, el país logra
la clasificación de democracia que mantiene hasta 2008, último año de análisis.

V-DEM Index
Este índice de medición de la democracia cataloga este sistema en los diferentes países en una
escale de 0, no hay democracia, a 1, democracia plena, y está basado en los cinco componentes del
concepto original de poliarquía de Robert Dahl, los cuales son:

- Elección de quien gobierna.


- Elecciones libres y justas.
- Libertad de expresión.
- Autonomía asociativa.
- Ciudadanía inclusiva.

El índice V-DEM arroja unos muy bajos resultados para el periodo de 1990 a 1995, no superando
ninguno de los años el 0,20. En 1996 y 1997, tras las elecciones la clasificación mejora
notablemente, aunque tan solo para volver a caer en años posteriores, 1998 a 2002, a pesar del
sistema democrático por la falta de libertades producidas por la aún activa guerra civil. A partir del
año 2003, con el régimen democrático en pleno funcionamiento y el fin de la guerra civil, la nota
del país mejora sustancialmente hasta colocarse en niveles entre el 0,55 y el 0,65.

También podría gustarte