Está en la página 1de 17

ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES / RECURSO DE

APELACIÓN CONTRA AUTO / DEMANDA DE RECONVENCIÓN /


NATURALEZA DE LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN / PROCEDENCIA DE
LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN / REQUISITOS DE LA DEMANDA DE
RECONVENCIÓN / DEMANDADO / PRETENSIONES DE LA DEMANDA /
PRETENSIONES DE LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN / PRINCIPIO DE
ECONOMÍA PROCESAL / ACCIÓN JUDICIAL - Conexidad / AUTONOMÍA DE
LA ACCIÓN JUDICIAL

La reconvención es un acto procesal que permite a la parte demandada formular


pretensiones frente a quien lo demanda, con el fin de que se tramiten y decidan
dentro del mismo proceso y en la misma sentencia, en virtud del principio de
economía procesal. Esta demanda puede ser conexa con la acción principal o
completamente independiente o autónoma.

DEMANDA DE RECONVENCIÓN / OPORTUNIDAD PARA LA PRESENTACIÓN


DE LA DEMANDA / TÉRMINO PARA EL TRASLADO DE LA DEMANDA /
TRASLADO DE LA DEMANDA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO /
ADMISIÓN DE LA DEMANDA / TÉRMINO PARA LA REFORMA DE LA
DEMANDA / OPORTUNIDAD PARA REFORMAR LA DEMANDA /
COMPETENCIA DEL JUEZ DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO /
REITERACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA / PRESUPUESTOS DE LA
DEMANDA EN FORMA / REQUISITOS DE LA DEMANDA EN FORMA

El artículo 177 de la Ley 1437 de 2011, que regula lo concerniente a la


oportunidad para presentar la demanda de reconvención, establece que el
demandado puede proponerla dentro del término de traslado de la admisión de la
demanda o de su reforma, siempre que sea competencia del mismo juez y no esté
sometida a un trámite especial; además, la jurisprudencia de esta Corporación ha
destacado que, al tratarse propiamente de una demanda, debe cumplir con todos
los presupuestos exigidos por la ley para su presentación. (…) [L]a demanda de
reconvención, además de cumplir con los requisitos formales de dicho acto
procesal, también debe presentarse dentro de la oportunidad legal, so pena de ser
rechazada, conforme lo dispone el numeral 1 del artículo 169 de la Ley 1437 de
2011.

FUENTE FORMAL: C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 177 / C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 169


NUMERAL 1

NOTA DE RELATORÍA: Sobre la demanda de reconvención ver auto del 29 de


noviembre de 2016, Exp. 58318, C.P. Hernán Andrade Rincón.

COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO / ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES /
PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES /
DEMANDA CONTRA ENTIDAD PÚBLICA / FONDO ADAPTACIÓN /
APLICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

De conformidad con lo previsto en el artículo 104 -numeral 2 y parágrafo- de la Ley


1437 de 2011, esta jurisdicción está instituida para conocer los procesos relativos
a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en que sea parte una entidad
pública -Fondo Adaptación- o un particular en ejercicio de funciones propias del
Estado y, por tanto, las normas procesales aplicables a este asunto son las que
regulan el procedimiento contencioso administrativo.
FUENTE FORMAL: C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 104 NUMERAL 2

NOTA DE RELATORÍA: Sobre la competencia del Consejo de Estado ver auto del
20 de agosto de 1998, Exp. 14202, C.P. Juan de Dios Montes.

APLICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES EN LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO / APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO /
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO / ELEMENTOS DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO /
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO / FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL ADMINISTRATIVO

[L]a Ley 1437 de 2011 establece la obligación a cargo de quienes acuden a la


jurisdicción contencioso administrativa de atenerse a los postulados tanto de
principio como de regla jurídica que contiene dicha normativa, pues, según lo
previsto en el inciso final del artículo 103 ibídem, el derecho procesal
administrativo goza de plena autonomía a través de la consagración de
instituciones propias que deben ser observadas prevalentemente; por tanto, en los
procesos que se tramitan ante esta jurisdicción, las normas procesales aplicables
son las contenidas en esa ley, la cual, sin embargo, en los asuntos no regulados
por ella, autoriza la aplicación de figuras contenidas en compilados ajenos,
siempre que sean compatibles con la naturaleza del proceso y las actuaciones que
corresponden a esta jurisdicción -artículo 306 ibídem-.

FUENTE FORMAL: C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 103 / C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 306

CONTRATO ESTATAL / REGULACIÓN DEL CONTRATO ESTATAL /


NORMATIVIDAD DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL / COMPETENCIA DE LA
JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO / APLICACIÓN DE
LAS NORMAS PROCESALES EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO /
APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES / NORMATIVIDAD DE LA CADUCIDAD
DE LA ACCIÓN

[C]omo el contrato en cuestión es estatal y, en consecuencia, las controversias


que con ocasión suya se originen son de competencia de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, las normas procesales que le son aplicables son las
previstas en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo -Ley 1437 de 2011-, normativa que prevé de manera expresa un
término de caducidad para presentar la demanda de controversias contractuales.

PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA / ALCANCE DEL PRINCIPIO DE


SEGURIDAD JURÍDICA / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / CONCEPTO DE
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / CARGA DE LAS PARTES EN LA ACCIÓN DE
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO / CARGA PROCESAL DE LAS PARTES
DEL PROCESO / DERECHO DE ACCIÓN / EJERCICIO DEL DERECHO DE
ACCIÓN / NORMATIVIDAD DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / DERECHO
DE ACCIÓN / DERECHO DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Esta Corporación ha señalado que, para garantizar la seguridad jurídica y la


convivencia de los asociados, el legislador instituyó la figura de la caducidad como
una sanción en los eventos en que determinadas pretensiones judiciales no se
ejerzan en un término específico. En este sentido, los interesados tienen la carga
procesal de poner en funcionamiento el aparato jurisdiccional del Estado dentro
del plazo fijado por la ley, pues, de no hacerlo en tiempo, no podrán obtener la
satisfacción del derecho reclamado por la vía jurisdiccional. (…) Con este objetivo,
el legislador establece unos plazos razonables para que las personas en ejercicio
del derecho de acción acudan a la jurisdicción con el fin de satisfacer sus
pretensiones, pues en caso de no hacerlo, se entenderá que su voluntad es la de
abandonar el derecho de acceder a la jurisdicción, haciendo dejación de sus
pretensiones.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES /


TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE CONTROVERSIAS
CONTRACTUALES / CÓMPUTO DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA
ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES / APLICACIÓN DE LAS
NORMAS PROCESALES EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO /
APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Conviene señalar, además, que la Ley 1437 de 2011, para efectos de determinar a
partir de cuándo debe computarse el término de caducidad, establece unas reglas
especiales cuando la demanda tiene origen en un contrato indistintamente del
régimen jurídico que lo gobierne. En lo que a este caso interesa, resulta oportuno
traer a colación la regla prevista en el artículo 164 ibídem, numeral 2, literal j),
apartado v.

FUENTE FORMAL: C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 164 NUMERAL 2 LITERAL J


APARTADO V

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES /


TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE CONTROVERSIAS
CONTRACTUALES / CÓMPUTO DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA
ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES / CONTRATO DE OBRA
PÚBLICA / LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA /
LIQUIDACIÓN BILATERAL DEL CONTRATO ESTATAL / TÉRMINO PARA LA
LIQUIDACIÓN BILATERAL DEL CONTRATO ESTATAL / IMPROCEDENCIA DE
LA LIQUIDACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO / FONDO ADAPTACIÓN /
CONTRATO DE DERECHO PRIVADO DE LA ADMINISTRACIÓN / CONTRATO
ESTATAL REGIDO POR EL DERECHO PRIVADO

Revisado el contrato de obra (…), se observa que, en la cláusula décima séptima,


se estipuló que sería objeto de liquidación. En virtud de lo anterior, a pesar de que
al referido negocio no le aplican las disposiciones de la Ley 80 de 1993, lo cierto
es que sí requería del trámite de liquidación, porque así lo pactaron los
contratantes. En ese sentido, el término de caducidad de 2 años previsto en el
artículo 164 del CPACA debe computarse desde el vencimiento de los 6 meses
que dispusieron las partes para liquidarlo. Además, ha de advertirse que no es
posible computar los 2 meses a los que se refiere el artículo 164 precitado -que
debe contarse a partir del vencimiento del plazo convenido para liquidar el contrato
bilateralmente-, porque ese lapso, tal como lo ha indicado la jurisprudencia de la
Sección Tercera de esta Corporación, tiene relación con la oportunidad de la que
goza la Administración para liquidar unilateralmente el negocio, facultad que no
podía ejercer el Fondo Adaptación, habida cuenta de que el contrato objeto de
estudio se rige por las normas del derecho privado y aquellas no prevén esa
competencia.
FUENTE FORMAL: LEY 80 DE 1993 / C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 164

NOTA DE RELATORÍA: Sobre la liquidación del contrato administrativo ver auto


del 2 de marzo de 2017, Exp. 51689, C.P. Ramiro Pazos Guerrero, auto del 12 de
junio de 2017, Exp. 57142, C.P. Hernán Andrade Rincón y auto del 30 de mayo de
2019, Exp. 61849, C.P. Marta Nubia Velásquez Rico.

DEMANDA DE RECONVENCIÓN / RECHAZO DE LA DEMANDA DE


RECONVENCIÓN / CONFIGURACIÓN DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN /
CONFIGURACIÓN DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES / INEXISTENCIA DE LA LIQUIDACIÓN
DEL CONTRATO ESTATAL

En vista de que el contrato no se liquidó, la caducidad corrió (…), pero como la


demanda de reconvención se presentó (…), dable es concluir que fue
extemporánea. Ahora, aun si en gracia de discusión se admitiera que, en este
caso, sí se debe tener en cuenta, además de los 6 meses de liquidación bilateral,
el término de 2 meses previsto por el artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 (como lo
hizo el a quo en la providencia objeto de recurso), lo cierto es que se llegaría a la
misma conclusión, es decir, que ha operado la caducidad del medio de control
(…). [L]a Sala confirmará el auto del 28 de enero de 2020, mediante el cual se
rechazó la demanda de reconvención por caducidad del medio de control.

FUENTE FORMAL: C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 164

CONDENA EN COSTAS / UNIÓN TEMPORAL / CONDENA EN COSTAS EN EL


PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO / LIQUIDACIÓN DE LA
CONDENA EN COSTAS / CÁLCULO DE LA CONDENA EN COSTAS /
GESTIÓN DEL ABOGADO / APODERADO JUDICIAL / FONDO ADAPTACIÓN /
DEMANDA DE RECONVENCIÓN / CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA /
AGENCIAS EN DERECHO / PROCEDENCIA DE LAS AGENCIAS EN
DERECHO

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 365 del CGP, la Sala
condenará en costas a la unión temporal (…), recurrente en el presente asunto,
toda vez que en esta providencia se confirma en su totalidad la decisión del a quo.
Por su parte, ha de señalarse que las costas serán liquidadas de manera
concentrada en la Secretaría del tribunal de origen, de acuerdo con lo consagrado
en el artículo 366 ibídem. En este caso se encuentra acreditada la gestión del
apoderado del Fondo Adaptación, pues la contestación de la demanda de
reconvención así lo demuestra. En tal virtud, dicha actuación procesal se estima
suficiente para que se disponga la fijación de agencias en derecho.

FUENTE FORMAL: CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO - ARTÍCULO 365


NUMERAL 3 / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO - ARTÍCULO 366

CONDENA EN COSTAS / ELEMENTOS DE LA CONDENA EN COSTAS /


PRESUPUESTOS DE LA CONDENA EN COSTAS / PROCEDENCIA DE LA
CONDENA EN COSTAS / REQUISITOS DE LA CONDENA EN COSTAS /
CRITERIO OBJETIVO

[L]a condena en costas no requiere de la apreciación o calificación de una


conducta temeraria de la parte a la cual se le imponen, toda vez que en el régimen
actual dicha condena se determina con fundamento en un criterio netamente
objetivo, en este caso frente a la parte recurrente, “siempre que exista prueba de
su existencia, de su utilidad y de que correspondan a actuaciones autorizadas por
la ley”.

NOTA DE RELATORÍA: Sobre la condena en costas ver sentencia de la Corte


Constitucional C 157 de 2013, C.P. Mauricio González Cuervo.

CONDENA EN COSTAS / AGENCIAS EN DERECHO / CONDENA EN


AGENCIAS EN DERECHO / FIJACIÓN DE LAS AGENCIAS EN DERECHO /
PROCEDENCIA DE LAS AGENCIAS EN DERECHO / RECURSO DE
APELACIÓN / TARIFA DE LAS AGENCIAS EN DERECHO / NORMATIVIDAD
DE AGENCIAS EN DERECHO / MONTO DE LA CONDENA EN COSTAS /
DEMANDA DE RECONVENCIÓN / LIQUIDACIÓN DE LA CONDENA EN
COSTAS / CÁLCULO DE LA CONDENA EN COSTAS

Dado que dentro de las costas están contenidas las agencias en derecho, se
procederá a fijar las que se causaron con ocasión del recurso de apelación, sin
que con ello se desconozca lo dispuesto en el primer inciso del artículo 366 del
C.G. del P., en el sentido de que tanto las costas como las agencias en derecho
serán liquidadas, de manera concentrada, por el juez de la primera instancia,
pues, para efectuar tal labor, este último deberá contar con la información
completa que le permita realizar una liquidación total de las costas, lo cual
sucederá si esta Corporación determina cuánto es el monto de las agencias en
derecho que debe asumir el demandante en reconvención por haber impugnado el
auto (…) mediante un recurso de apelación que no prosperó. Esta determinación
se efectúa de conformidad con lo previsto en el Acuerdo No. PSAA16-10554 de
agosto 5 de 2016, expedido por el Consejo Superior de la Judicatura.

FUENTE FORMAL: CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO - ARTÍCULO 366

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN TERCERA

SUBSECCIÓN A

Consejero ponente: JOSÉ ROBERTO SÁCHICA MÉNDEZ

Bogotá, D.C., cinco (5) de marzo de dos mil veintiuno (2021)

Radicación número: 15001-23-33-000-2018-00451-01(66380)

Actor: FONDO ADAPTACIÓN

Demandado: CONSORCIO VIAL ITACOL Y OTROS

Referencia: ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES


De conformidad con lo previsto en el artículo 150 de la Ley 1437 de 2011 1, en
concordancia con lo dispuesto en los artículos 125 2 y 2433 ibídem, resuelve la Sala
el recurso de apelación interpuesto por la unión temporal Juanchito (demandado)
contra el auto del 28 de enero de 2020, proferido por el Tribunal Administrativo de
Boyacá, por medio del cual se rechazó la demanda de reconvención.

I. ANTECEDENTES

1. La demanda y su trámite

1.1. El 10 de agosto de 20184, el Fondo Adaptación, en ejercicio del medio de


control de controversias contractuales, instauró demanda contra: i) la unión
temporal Juanchito, integrada por Amézquita Naranjo Ingeniería & CIA S.C.A. y S
Y M Ingeniería S.A.S., ii) el consorcio Vial Itacol, conformado por Anas Sucursal
Colombia y Progin Colombia, iii) la sociedad HMV Ingenieros Limitada y iv) Cal y
Mayor y Asociados S.C., con el fin de que se les declare responsables por el
incumplimiento de los contratos 260 de 2014 -de obra-, 119 de 2013 -de
consultoría-, 258 de 2014 -de interventoría- y 130 de 2013 -también de
interventoría-, respectivamente y, como consecuencia, se les condene a pagar los
perjuicios materiales ocasionados5.

1.2. A través de proveído del 30 de abril de 2019, el Tribunal Administrativo de


Boyacá admitió “la demanda”6 y ordenó notificar personalmente a los
demandados.

1.3. Mediante escrito del 21 de junio de 2019, la unión temporal Juanchito


presentó demanda de reconvención contra el Fondo Adaptación, en la que formuló
las siguientes pretensiones (se transcribe conforme obra, con posibles errores
incluidos):

1
“Artículo 150. Competencia del Consejo de Estado en segunda instancia y cambio de radicación. El
Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo conocerá en segunda instancia de las
apelaciones de las sentencias dictadas en primera instancia por los tribunales administrativos y de las
apelaciones de autos susceptibles de este medio de impugnación, así como de los recursos de queja
cuando no se conceda el de apelación por parte de los tribunales, o se conceda en un efecto distinto del que
corresponda, o no se concedan los extraordinarios de revisión o de unificación de jurisprudencia” (se
destaca).
2
“Artículo 125. De la expedición de providencias. Será competencia del juez o Magistrado Ponente dictar los
autos interlocutorios y de trámite; sin embargo, en el caso de los jueces colegiados, las decisiones a que
se refieren los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 243 de este Código serán de la sala, excepto en los
procesos de única instancia. Corresponderá a los jueces, las salas, secciones y subsecciones de decisión
dictar las sentencias” (se destaca).
3
“Artículo 243. Apelación. Son apelables las sentencias de primera instancia y los siguientes autos
proferidos en la misma instancia:
“1. El que rechace la demanda o su reforma, y el que niegue total o parcialmente el mandamiento ejecutivo
(…)”. (se resalta):
4
Samai: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8080/Vistas/Casos/list_procesos?
guid=150012333000201800451011100103, expediente digital: 3_ED_002ActaReparto.pdf.
5
El Tribunal Administrativo de Boyacá, mediante auto del 4 de febrero de 2019 inadmitió la demanda, con
fundamento en que las pretensiones formuladas no cumplían con los requisitos previstos en los literales a, b,
c y d del inciso tercero del artículo 88 del C.G. del P. para ser acumuladas. Contra la anterior decisión, el
demandante interpuso recurso de reposición y el Tribunal, a través de proveído del 5 de marzo de 2019,
decidió no reponer el auto del 4 de febrero de ese año. El 2 de abril de 2019, el demandante presentó
memorial, en el que indicó que subsanaba la demanda y que, como consecuencia, instauraba una demanda
“independiente” contra cada uno de los demandados, por el incumplimiento de los respectivos contratos.
6
Samai: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8080/Vistas/Casos/list_procesos?
guid=150012333000201800451011100103, expediente digital: 11_ED_010AutoAdmiteDemanda.pdf.
“Primero: declarar que el Fondo de Adaptación adeuda a los Demandantes [se
refiere a la unión temporal Juanchito, conformada por Amézquita Naranjo
Ingeniería & CIA S.C.A. y S Y M Ingeniería S.A.S] $247.741.093.33 por concepto
de precio del saldo de obra ejecutado correspondiente el contrato 260 de 30 de
Diciembre de 2014 y de $26’997.231 por concepto de reembolso de gastos y
costos de Gestión predial.

“Segundo: Condenar al Fondo de Adaptación al pago de las sumas determinadas


en la pretensión anterior: así:

-A: La suma de Doscientos Cuarenta y Siete Millones Setecientos Cuarenta y Un


Mil Noventa y Tres Pesos centavos ($247’741.093) M/cte, más su corrección
monetaria, desde la presentación de la Factura PO 15 de 1 de Noviembre de
2017, hasta cuando su pago se efectúe. B) Por concepto de reembolso de gastos
y costos de la gestión predial, la suma de Veintiséis Millones Novecientos Noventa
y Siete Mil Dos Cientos Treinta y Un Pesos ($26’997.231) M/cte, más su
corrección monetaria, desde la fecha de presentación de la cuenta de cobro CO-
260-2014-048, el 2 DE Noviembre de 2007, hasta cuando su pago se efectúe.

“B: a) Por los intereses corrientes sobre $247.741.093.33, desde la fecha de


presentación de la factura PO 15 de 1º de Noviembre de 2017, hasta la fecha de
presentación de la demanda, e intereses moratorios a partir de la fecha de
presentación de la demanda , hasta cuando se realice el pago, y b) Por los
intereses corrientes sobre $26’997.231 desde la presentación de la demanda, e
intereses moratorios a la más alta tasa autorizada por la ley, desde esa fecha
hasta cuando su pago se efectúe.

Tercero: Condenar al Demandado al pago de costas”7.

1.3.1. Como soporte de sus pretensiones, la demandante en reconvención narró


los siguientes hechos:

1.3.1.1. El 30 de diciembre de 2014, el Fondo Adaptación y la unión temporal


Juanchito suscribieron el contrato 260, el cual tuvo por objeto la construcción del
puente vehicular “Quebrada Blanca”, ubicado en la vía Dos y Medio Otanche, en el
municipio de Chiquinquirá - Boyacá, cuyo plazo venció el 3 de junio de 2016. Se
sostuvo que esta obra se ejecutó totalmente y fue recibida a satisfacción por el
Fondo, mediante acta del 10 de febrero de 2017.

1.3.1.2. El 1 de noviembre de 2017, la unión temporal presentó ante el Fondo


Adaptación la factura PO-15 por la suma de $247.741.093, por concepto de obra
ejecutada, junto con el anexo de facturación del 2 de noviembre siguiente.

1.3.1.3. Se señaló que la unión temporal Juanchito, con base en las órdenes y
autorizaciones estipuladas en la cláusula tercera del contrato de obra 260 de
2014, efectuó unos desembolsos para la gestión predial pactada en el referido
contrato, la cual fue aprobada a través del Acta de Gestión Predial del 30 de junio
de 2017, por el delegado de la interventoría y el contratista. En virtud de esta
gestión, la Unión Temporal presentó ante el Fondo Adaptación la cuenta de cobro
U.T.J. CO-260-2014-048 del 2 de noviembre de 2017, por valor de $26’997.231 y
su anexo de facturación.
7
Samai: enlace ibídem pie de página, expediente digital: 5 -
29_ED_028AutoRechazaDemandaReconvencion.pdf.
1.3.1.4. Por último, se indicó que en la cláusula tercera del citado contrato se
estipuló que los pagos por concepto de la ejecución de la obra y de gestión predial
se cancelarían “con base en las Actas de Recibo Final de Obra y de Liquidación
de Obra”; sin embargo, a pesar de que el Fondo Adaptación recibió a satisfacción
la obra, y que en la cláusula décima séptima se pactó que dicho contrato debía
liquidarse dentro de los seis meses siguientes al vencimiento del plazo de
ejecución y de los múltiples requerimientos que se le han hecho al demandado
para que proceda a liquidarlo y a pagar las sumas de dinero adeudadas, esto no
se ha hecho efectivo, debido a su negligencia.

2. Providencia objeto de recurso

El Tribunal Administrativo de Boyacá, mediante auto del 28 de enero de 2020 8,


rechazó la demanda de reconvención que presentó la unión temporal Juanchito,
con fundamento en que operó la caducidad del medio de control. En ese sentido,
indicó que, teniendo en cuenta que se trata de un contrato de tracto sucesivo, el
cual debió ser liquidado (hizo alusión al art. 60 de la Ley 80 de 1993), debe
aplicarse lo previsto en el numeral 2, literal j, ordinal v del artículo 164 de la Ley
1437 de 2011, que dispone que en los contratos que requieran liquidación y ésta
no se logre de mutuo acuerdo o no se practique por la administración
unilateralmente, los dos años para presentar la demanda se computan “una vez
cumplido el término de dos (2) meses contado a partir del vencimiento del plazo
convenido para hacerlo bilateralmente o, en su defecto, del término de (4) meses
siguientes a la terminación del contrato o a la expedición del acto que lo ordene o
del acuerdo que lo disponga”.

En ese sentido, señaló que en la cláusula décima séptima del contrato de obra
260 de 2014, las partes acordaron que: “El presente contrato será objeto de
liquidación, la cual se efectuará dentro de los seis (6) meses siguientes al
vencimiento del plazo de ejecución”; por tanto, los contratantes contaban con 6
meses desde el 3 de junio de 2016, fecha en la que finalizó la ejecución del
referido contrato, para liquidarlo bilateralmente, es decir, hasta el 4 de diciembre
de ese mismo año, pero como no lo hicieron, el Fondo Adaptación contaba con
dos meses más para hacerlo de forma unilateral y, por ende, a partir del 5 de
febrero de 2017-día siguiente al vencimiento de los 2 meses referidos- se debían
contabilizar los 2 años de caducidad.

Por lo anterior, adujo que el término de 2 años previsto en la ley para ejercer el
medio de control de controversias contractuales inició el 5 de febrero de 2017 y
feneció el “6 de febrero de 2019”. Como la demanda se radicó el 21 de junio de
este último año, concluyó que se hizo de manera extemporánea.

3. Recurso de apelación

8
Samai: enlace ibídem pie de página 5, expediente digital: -
29_ED_028AutoRechazaDemandaReconvencion.pdf.
3.1. Contra la anterior decisión, la unión temporal Juanchito interpuso recurso de
reposición y, en subsidio, de apelación9. Como sustento de su oposición, adujo
que en este caso no opera el fenómeno jurídico de la caducidad, por cuanto esta
figura aplica exclusivamente en los contratos de las entidades estatales,
sometidos al régimen de contratación pública (Ley 80 de 1993 y las normas que la
han modificado) y que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto
4819 de 2010 -por el cual se creó el Fondo Adaptación-, los contratos que celebre
el Fondo para el cumplimiento de su objeto se rigen por el derecho privado, salvo
en lo referente a las prerrogativas excepcionales previstas en los artículos 14 a 18
de la Ley 80 de 1993.

Con base en lo anterior, sostuvo que se debe revocar la providencia apelada, pues
las normas de caducidad no resultan aplicables al contrato objeto de litis, ya que
éste se rige por el derecho común.

3.2. A través de proveído del 10 de diciembre de 2020 10, el a quo rechazó por
improcedente el recurso de reposición formulado contra la providencia del 28 de
enero del mismo año y concedió el de apelación. El 18 de ese mismo mes y año
remitió el expediente digital a esta Corporación y, el 19 de enero de 2021, el
asunto ingresó al despacho para resolver el recurso.

II. CONSIDERACIONES

4. Generalidades sobre la demanda de reconvención

La reconvención es un acto procesal que permite a la parte demandada formular


pretensiones frente a quien lo demanda, con el fin de que se tramiten y decidan
dentro del mismo proceso y en la misma sentencia, en virtud del principio de
economía procesal. Esta demanda puede ser conexa con la acción principal o
completamente independiente o autónoma.

Según la doctrina, esta figura procesal consiste en “el planteamiento de un nuevo


litigio y de una nueva controversia, y por lo tanto, lleva al proceso a un terreno
distinto”11.

El artículo 177 de la Ley 1437 de 2011 12, que regula lo concerniente a la


oportunidad para presentar la demanda de reconvención, establece que el
demandado puede proponerla dentro del término de traslado de la admisión de la
demanda o de su reforma, siempre que sea competencia del mismo juez y no esté
sometida a un trámite especial; además, la jurisprudencia de esta Corporación ha
destacado que, al tratarse propiamente de una demanda, debe cumplir con todos

9
Expediente digital: 30_ED_029ReposicionApelacionRechazoReconvencion.pdf.
10
Expediente digital: 34_ED_033AutoConcedeApelacion. Docx.
11
Devis Echandía, Hernando. Compendio de Derecho Procesal, Tomo I, Pág. 438. Editorial ABC 1985.
12
“Artículo 177. Reconvención. Dentro del término de traslado de la admisión de la demanda o de su reforma,
el demandado podrá proponer la de reconvención contra uno o varios de los demandantes, siempre que sea
de competencia del mismo juez y no esté sometida a trámite especial. Sin embargo, se podrá reconvenir sin
consideración a la cuantía y al factor territorial (…)”.
los presupuestos exigidos por la ley para su presentación. Así lo ha sostenido esta
Subsección:

“La doctrina autorizada ha sostenido que la reconvención es una demanda y


por tanto debe reunir todos los requisitos de fondo y de forma de ese acto
procesal, además de los requisitos específicos que establezca el legislador
para su trámite13.

“De allí que, a diferencia de lo sostenido por el a quo, para la admisión de la


demanda de reconvención no solo es preciso verificar el cumplimiento de los
requisitos del artículo 177 del CPACA, sino, de igual forma, las exigencias
contenidas en los artículos 161 y siguientes de la misma codificación, salvo la
conciliación prejudicial (…) Por consiguiente, para la admisión de la demanda
de reconvención será preciso verificar los siguientes requisitos formales: (i)
que haya sido propuesta dentro del término de traslado de la demanda o de su
reforma, (ii) que el juez sea competente para tramitar la demanda principal y la
reconvención, (iii) que el procedimiento sea idéntico, es decir, que la
reconvención no se tenga que surtir mediante un procedimiento especial o
diferente al proceso primigenio, y (iv) que se haya interpuesto dentro del
término de caducidad”14 (se resalta).

En ese contexto, la demanda de reconvención, además de cumplir con los


requisitos formales de dicho acto procesal, también debe presentarse dentro de la
oportunidad legal, so pena de ser rechazada, conforme lo dispone el numeral 1 del
artículo 169 de la Ley 1437 de 2011.

5. Caso concreto

Como ya se indicó, el a quo rechazó la demanda de reconvención por haber


encontrado configurada la caducidad. Por su parte, la apelante aseveró que, al
sub júdice, no le resultan aplicables las normas de caducidad, toda vez que el
contrato que dio origen a esta controversia se rigió por el derecho privado y, en su
criterio, ese fenómeno jurídico opera exclusivamente en los contratos de las
entidades estatales que se rigen por el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública.

Para resolver, la Sala, ab initio, descarta como regla para definir el asunto el
régimen del contrato, pues en este campo se trata de verificar un presupuesto
procesal de la acción, esto es, el de haber acudido en tiempo a la jurisdicción,
asunto que difiere del régimen jurídico bajo el cual se gobierna el contrato o que
resulta aplicable a la solución de la litis. Así, un criterio como el que se esgrime no
tiene consagración alguna en la ley, por lo que precisada tal circunstancia, se
analizarán las normas procesales aplicables al caso concreto y, como
consecuencia de ello, si operó o no el fenómeno jurídico de la caducidad.

6. Normas procesales aplicables al sub examine

13
Original de la cita: Ob. Cit., pág. 405.
14
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A, auto del 29 de
noviembre de 2016, expediente No. 58.318, M.P. Hernán Andrade Rincón.
De conformidad con lo previsto en el artículo 104 -numeral 2 y parágrafo- de la Ley
1437 de 201115, esta jurisdicción está instituida para conocer los procesos
relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen16, en que sea parte
una entidad pública -Fondo Adaptación-17 o un particular en ejercicio de
funciones propias del Estado y, por tanto, las normas procesales aplicables a este
asunto son las que regulan el procedimiento contencioso administrativo. Al
respecto, la jurisprudencia de esta Corporación ha puntualizado:

“De este modo, son contratos estatales ‘todos los contratos que celebren las
entidad públicas del Estado, ya sea que se regulen por el Estatuto General de
Contratación o que estén sujetos a regímenes especiales’, y estos últimos,
donde encajan los que celebran las empresas oficiales que prestan servicios
públicos domiciliarios, son objeto de control por parte del juez
administrativo, caso en el cual las normas procesales aplicables a los
trámites que ante éste se surtan no podrán ser otras que las del derecho
administrativo y las que en particular existan para este tipo de
procedimientos, sin que incida la normatividad sustantiva que se le aplique
a los contratos”18 (negrilla fuera del texto).

En ese sentido, la Ley 1437 de 2011 establece la obligación a cargo de quienes


acuden a la jurisdicción contencioso administrativa de atenerse a los postulados
tanto de principio como de regla jurídica que contiene dicha normativa, pues,
según lo previsto en el inciso final del artículo 103 ibídem, el derecho procesal
administrativo goza de plena autonomía a través de la consagración de
instituciones propias que deben ser observadas prevalentemente; por tanto, en los
procesos que se tramitan ante esta jurisdicción, las normas procesales aplicables

15
“ARTÍCULO 104. DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. La Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de lo dispuesto en la Constitución Política y
en leyes especiales, de las controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y
operaciones, sujetos al derecho administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los
particulares cuando ejerzan función administrativa.
“Igualmente conocerá de los siguientes procesos:
“(…)
“2. Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte una entidad pública o un
particular en ejercicio de funciones propias del Estado (…)”
“(…)
“PARÁGRAFO. Para los solos efectos de este Código, se entiende por entidad pública todo órgano,
organismo o entidad estatal, con independencia de su denominación; las sociedades o empresas en las que
el Estado tenga una participación igual o superior al 50% de su capital; y los entes con aportes o participación
estatal igual o superior al 50%”.

16
El artículo 32 de la Ley 80 de 1993, establece que los contratos estatales son “ todos los actos jurídicos
generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el
derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la voluntad”, lo cual implica que tal
noción comprende todos los contratos que celebran las entidades y organismos del Estado, tanto los que se
someten al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, como los que están sujetos a
regímenes especiales o al derecho privado.
17
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, creado por el Decreto
Legislativo 4819 de 2010, con personería jurídica, autonomía presupuestal y financiera, cuyo objeto
comprende la recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de La
Niña. La Corte Constitucional, en la sentencia C-251 de 2011, revisó oficiosamente el Decreto Legislativo
4819 de 2010 y advirtió que la naturaleza jurídica del Fondo Adaptación corresponde a un establecimiento
público. Posteriormente, en la sentencia C–617–2012, reiteró que “en aquellos casos en que el legislador
decide introducir un fondo y le confiere en la norma correspondiente personería jurídica, se está ante un fondo
entidad, que no puede comprenderse como una simple categorización de ingresos públicos”.
18
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Auto del 20 de agosto de 1998,
expediente: 14.202, C.P. Juan de Dios Montes.
son las contenidas en esa ley, la cual, sin embargo, en los asuntos no regulados
por ella, autoriza la aplicación de figuras contenidas en compilados ajenos,
siempre que sean compatibles con la naturaleza del proceso y las actuaciones que
corresponden a esta jurisdicción -artículo 306 ibídem-.

Así las cosas, como el contrato en cuestión es estatal y, en consecuencia, las


controversias que con ocasión suya se originen son de competencia de la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, las normas procesales que le son
aplicables son las previstas en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo -Ley 1437 de 2011-, normativa que prevé de manera
expresa un término de caducidad para presentar la demanda de controversias
contractuales.

7. Caducidad del medio de control de controversias contractuales

Esta Corporación ha señalado que, para garantizar la seguridad jurídica y la


convivencia de los asociados, el legislador instituyó la figura de la caducidad como
una sanción en los eventos en que determinadas pretensiones judiciales no se
ejerzan en un término específico. En este sentido, los interesados tienen la carga
procesal de poner en funcionamiento el aparato jurisdiccional del Estado dentro
del plazo fijado por la ley, pues, de no hacerlo en tiempo, no podrán obtener la
satisfacción del derecho reclamado por la vía jurisdiccional.

Las normas de caducidad tienen profundas raíces en el ordenamiento jurídico, en


el sentido de impedir que las situaciones conflictivas permanezcan indefinidas en
el tiempo. Con este objetivo, el legislador establece unos plazos razonables para
que las personas en ejercicio del derecho de acción acudan a la jurisdicción con el
fin de satisfacer sus pretensiones, pues en caso de no hacerlo, se entenderá que
su voluntad es la de abandonar el derecho de acceder a la jurisdicción, haciendo
dejación de sus pretensiones. Estas premisas son universales, y no pueden
escapar en su aplicación y entendimiento, para ninguna entidad o autoridad.

Conviene señalar, además, que la Ley 1437 de 2011, para efectos de determinar a
partir de cuándo debe computarse el término de caducidad, establece unas reglas
especiales cuando la demanda tiene origen en un contrato indistintamente del
régimen jurídico que lo gobierne. En lo que a este caso interesa, resulta oportuno
traer a colación la regla prevista en el artículo 164 ibídem, numeral 2, literal j),
apartado v), que dispone:

“Artículo 164. Oportunidad para presentar la demanda. La demanda deberá


ser presentada (…) 2. En los siguientes términos, so pena de que opere la
caducidad (…) j) En las relativas a contratos el término para demandar será de
dos (2) años que se contarán a partir del día siguiente a la ocurrencia de los
motivos de hecho o de derecho que les sirvan de fundamento (…).

“En los siguientes contratos, el término de dos (2) años se contará así (…) v)
En los que requieran de liquidación y esta no se logre por mutuo acuerdo
o no se practique por la administración unilateralmente, una vez
cumplido el término de dos (2) meses contados a partir del vencimiento
del plazo convenido para hacerlo bilateralmente o, en su defecto, del
término de los cuatro (4) meses siguientes a la terminación del contrato o la
expedición del acto que lo ordene o del acuerdo que la disponga (…)” (se
destaca).

Revisado el contrato de obra 260 de 2014, se observa que, en la cláusula décima


séptima, se estipuló que sería objeto de liquidación, en los siguientes términos:

“El presente contrato será objeto de liquidación, la cual se efectuará dentro de


los seis (6) meses siguientes al vencimiento del plazo de la ejecución, Al
momento de liquidar el contrato, EL FONDO verificará si, durante la vigencia de
este contrato, EL CONTRATISTA ha cumplido con el pago de los aportes y el
de sus empleados, si los tuviere, a los sistemas de salud, riesgos
profesionales, pensiones y a las cajas de compensación familiar, SENA e ICBF
y sentará, en el acta, la constancia a que hubiere lugar” (resalta la Sala).

En virtud de lo anterior, a pesar de que al referido negocio no le aplican las


disposiciones de la Ley 80 de 1993, lo cierto es que sí requería del trámite de
liquidación, porque así lo pactaron los contratantes. En ese sentido, el término de
caducidad de 2 años previsto en el artículo 164 del CPACA debe computarse
desde el vencimiento de los 6 meses que dispusieron las partes para liquidarlo.

Además, ha de advertirse que no es posible computar los 2 meses a los que se


refiere el artículo 164 precitado -que debe contarse a partir del vencimiento del
plazo convenido para liquidar el contrato bilateralmente-, porque ese lapso, tal
como lo ha indicado la jurisprudencia de la Sección Tercera de esta Corporación 19,
tiene relación con la oportunidad de la que goza la Administración para liquidar
unilateralmente el negocio, facultad que no podía ejercer el Fondo Adaptación,
habida cuenta de que el contrato objeto de estudio se rige por las normas del
derecho privado y aquellas no prevén esa competencia.

En un caso similar, la Subsección A de la Sección Tercera de esta Corporación


sostuvo:
“(…) como al contrato suscrito por el Fondo de Adaptación le aplican las reglas
del derecho privado y no las del Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública, dicha entidad no contaba con la facultad para
liquidarlo unilateralmente, de ahí la imposibilidad de tener en cuenta los
2 meses a los que alude la norma precitada (artículo 164, numeral 2, literal
j), apartado v), del CPACA), razón por la cual, como ya se dijo y contrario a lo
expuesto por la parte demandante en su recurso de apelación, en este caso
el cómputo de la caducidad de los 2 años empieza a correr partir del
vencimiento del plazo convenido para liquidarlo bilateralmente, en
cuanto dicho acto contractual no se llevó a cabo.

“Adicionalmente, conviene precisar que, si bien el Fondo de Adaptación podía


dar aplicación a las cláusulas excepcionales al derecho común previstas en
19
En auto del 2 de marzo de 2017, expediente 51.689, proferido por la Subsección B de la Sección Tercera
del Consejo de Estado, se señaló: “Por otra parte, cuando el contrato requiere liquidación, una vez vencido el
plazo de ejecución contractual se debe proceder a liquidarlo en la forma convenida en el contrato y, a falta de
estipulación, el señalado por la ley, como lo preceptúa el inciso v) del literal j) del numeral 2º del artículo 164
ídem. Es decir que los contratos que requirieran de liquidación deben ser liquidados bilateralmente dentro de
los cuatro (4) meses siguientes a su terminación y si ésta no se hace en esa oportunidad, la entidad estatal
debe liquidarlo unilateralmente dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento del término
anterior y, una vez finalizados estos términos el interesado podrá acudir ante la jurisdicción dentro de los dos
(2) años siguientes al vencimiento de los seis (6) meses antes referidos” (se destaca). En este mismo sentido,
ver auto del 12 de junio de 2017, expediente: 57.142, proferido por la Subsección A de la Sección Tercera de
esta Corporación. C.P. Hernán Andrade Rincón.
los artículos 14 a 18 de la Ley 80 de 1993 -por disposición expresa del artículo
7 del Decreto-ley 4819 de 2010-, lo cierto es que ello no habilitaba a dicho
ente para liquidar unilateralmente el respectivo contrato, pues esta potestad
no se encuentra dentro de aquellas que la Ley 80 consagró en los referidos
artículos”20.

En ese orden de ideas, como el negocio jurídico finalizó el 4 de junio de 2016 21, la
liquidación debía realizarse a más tardar el 5 de diciembre de 2016, de acuerdo
con lo pactado por los contratantes -6 meses siguientes al vencimiento del plazo
de ejecución-. En vista de que el contrato no se liquidó, la caducidad corrió desde
el 6 de diciembre de este último año hasta el 6 de diciembre de 2018, pero como
la demanda de reconvención se presentó el 21 de junio de 2019, dable es concluir
que fue extemporánea.

Ahora, aun si en gracia de discusión se admitiera que, en este caso, sí se debe


tener en cuenta, además de los 6 meses de liquidación bilateral, el término de 2
meses previsto por el artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 (como lo hizo el a quo
en la providencia objeto de recurso), lo cierto es que se llegaría a la misma
conclusión, es decir, que ha operado la caducidad del medio de control, toda vez
en ese escenario el término para instaurar la demanda habría fenecido el 6 de
febrero de 2019, pero se presentó 4 meses y 15 días después de la referida fecha
-el 21 de junio de 2019-.

Con base en los anteriores argumentos, la Sala confirmará el auto del 28 de


enero de 2020, mediante el cual se rechazó la demanda de reconvención por
caducidad del medio de control.

8. Pronunciamiento sobre costas

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 365 del CGP 22, la
Sala condenará en costas a la unión temporal Juanchito, recurrente en el presente
asunto, toda vez que en esta providencia se confirma en su totalidad la decisión
del a quo23.

20
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A, auto del 30 de
mayo de 2019, expediente No. 61.849.
21
Inicialmente se había acordado un plazo de ejecución de 10 meses, contados a partir de la suscripción del
acta de inicio -4 de marzo de 2015-; sin embargo, a través de varias modificaciones del contrato las partes
prorrogaron dicho plazo (Otrosí Nº 2 del 4 de diciembre de 2015, prorrogó el plazo por 3 meses más y, a
través del Otrosí Nº3 del 15 de marzo de 2016, se prorrogó por 2 meses. Total plazo de ejecución 15 meses)
de ahí que se concluya que la ejecución del negocio finalizó el 4 de junio de 2016 -otrosí No. 3-.

22
“En los procesos y en las actuaciones posteriores a aquellos en que haya controversia la condena en costas
se sujetará a las siguientes reglas 1. Se condenará en costas a la parte vencida en el proceso, o a quien se le
resuelva desfavorablemente el recurso de apelación, casación, queja, súplica, anulación o revisión que haya
propuesto. Además, en los casos especiales previstos en este código. (…) 3. En la providencia del superior
que confirme en todas sus partes la de primera instancia se condenará al recurrente en las costas de la
segunda”
Por su parte, ha de señalarse que las costas serán liquidadas de manera
concentrada en la Secretaría del tribunal de origen, de acuerdo con lo consagrado
en el artículo 366 ibídem.

En este caso se encuentra acreditada la gestión del apoderado del Fondo


Adaptación, pues la contestación de la demanda de reconvención así lo
demuestra24. En tal virtud, dicha actuación procesal se estima suficiente para que
se disponga la fijación de agencias en derecho.

Adicionalmente, debe señalarse que, bajo las reglas del Código en cita la condena
en costas no requiere de la apreciación o calificación de una conducta temeraria
de la parte a la cual se le imponen, toda vez que en el régimen actual dicha
condena se determina con fundamento en un criterio netamente objetivo, en este
caso frente a la parte recurrente, “siempre que exista prueba de su existencia, de
su utilidad y de que correspondan a actuaciones autorizadas por la ley”25.

Dado que dentro de las costas están contenidas las agencias en derecho, se
procederá a fijar las que se causaron con ocasión del recurso de apelación, sin
que con ello se desconozca lo dispuesto en el primer inciso del artículo 366 del
C.G. del P., en el sentido de que tanto las costas como las agencias en derecho
serán liquidadas, de manera concentrada, por el juez de la primera instancia,
pues, para efectuar tal labor, este último deberá contar con la información
completa que le permita realizar una liquidación total 26 de las costas, lo cual
sucederá si esta Corporación determina cuánto es el monto de las agencias en
derecho que debe asumir el demandante en reconvención por haber impugnado el
auto del 28 de enero de 2020 mediante un recurso de apelación que no
prosperó27.

23
Código General del Proceso. Artículo 365. “2. La condena se hará en sentencia o auto que resuelva la
actuación que dio lugar a aquella”.

24
Si bien el a quo no había decidido sobre la admisión de la demanda de reconvención, el Fondo Adaptación,
mediante escrito del 24 de septiembre de 2019, la contestó.

25
De acuerdo con la Corte Constitucional “La condena en costas no resulta de un obrar temerario o de mala
fe, o siquiera culpable de la parte condenada, sino que es resultado de su derrota en el proceso o recurso que
haya propuesto, según el artículo 365. Al momento de liquidarlas, conforme al artículo 366, se precisa que
tanto las costas como las agencias en derecho corresponden a los costos en los que la parte beneficiaria de
la condena incurrió en el proceso, siempre que exista prueba de su existencia, de su utilidad y de que
correspondan a actuaciones autorizadas por la ley. De esta manera, las costas no se originan ni tienen el
propósito de ser una indemnización de perjuicios causados por el mal proceder de una parte, ni pueden
asumirse como una sanción en su contra”. Sentencia C-157/13. MP. Mauricio González Cuervo.

26
Por esa razón es que el numeral segundo del propio artículo 366 del C.G.P. dispone que, “[a]l momento de
liquidar, el secretario tomará en cuenta la totalidad de las condenas que se hayan impuesto…” (se
destaca).
27
En el mismo sentido, el numeral 3 ejusdem, prevé que “[l]a liquidación incluirá ... las agencias en derecho
que fije el magistrado sustanciador o el juez…” (se destaca).
Así las cosas, se fijan las agencias en derecho en un (1) salario mínimo legal
mensual vigente, a cargo de la unión temporal Juanchito (recurrente), suma que
se reconocerá en favor del Fondo Adaptación. Esta determinación se efectúa de
conformidad con lo previsto en el Acuerdo No. PSAA16-10554 de agosto 5 de
2016, expedido por el Consejo Superior de la Judicatura28.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Tercera, Subsección A,

RESUELVE:

PRIMERO: CONFIRMAR el auto del 28 de enero de 2020, proferido por el


Tribunal Administrativo de Boyacá, de conformidad con los motivos expuestos en
esta providencia.

SEGUNDO: CONDENAR en costas a la unión temporal Juanchito, para lo cual se


FIJAN por concepto de agencias en derecho causadas con ocasión del recurso de
apelación interpuesto, la suma equivalente a un (1) S.M.L.M.V., a favor del Fondo
Adaptación, fijación que deberá ser tenida en cuenta por el Tribunal Administrativo
de Boyacá, al momento de realizar la liquidación total de las costas, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 366 del CGP.

TERCERO: En firme esta providencia, incorporarla al expediente digital y


REMITIRLA al tribunal de origen, para que continúe con el trámite del proceso.

CUARTO: Para efectos de notificaciones, téngase en cuenta las siguientes


direcciones de correo electrónico: parte demandante:
notificacionesjudiciales@fondoadaptacion.gov.co; parte demandada:
geruniversal@yahoo.es, cristina.mejia@bakermckenzie.com,
jileiva@castroleiva.com, bhernandez@calymayor.com.mx,
lmejia@enfoquejuridico.com.

NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE,

FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE


MARÍA ADRIANA MARÍN JOSÉ ROBERTO SÁCHICA MÉNDEZ

28
“ARTÍCULO 2º. Criterios. Para la fijación de agencias en derecho el funcionario judicial tendrá en cuenta,
dentro del rango de las tarifas mínimas y máximas establecidas por este acuerdo, la naturaleza, la calidad y la
duración de la gestión realizada por el apoderado o la parte que litigó personalmente, la cuantía del proceso y
demás circunstancias especiales directamente relacionadas con dicha actividad, que permitan valorar la labor
jurídica desarrollada, sin que en ningún caso se puedan desconocer los referidos límites”.
“(…)
“ARTÍCULO 5º.Tarifas. Las tarifas de agencias en derecho son:
“(…)
“7. RECURSOS CONTRA AUTOS.
“Entre 1/2 y 4 S.M.M.L.V.”
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE
MARTA NUBIA VELÁSQUEZ RICO

Nota: se deja constancia de que esta providencia fue aprobada por la Sala en la fecha de su encabezado y que se suscribe
en forma electrónica mediante el aplicativo SAMAI del Consejo de Estado, de manera que el certificado digital que arroja el
sistema permite validar su integridad y autenticidad en el enlace
http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador

VBA/RB/LOM

También podría gustarte