Está en la página 1de 13

31/10

CORRECCIÓN DEL PARCIAL

1) El procedimiento administrativo se diferencia del proceso jurisidccional


en:
a) Los crtierios de valoraciòn de la prueba son diferentes en el proceso
jurisdiccional que en el procedimiento administrativo.
INCORRECTO (son los mismos criterios de valoración de la prueba que en el
CGP, es decir el régimen de la sana crítica)
b) A diferenica del proceso jurisdiccional, en el procedimiento
administrativo no rige el principio de imparcialdiad.
INCORRECTO. Rige el principio de imparcialidad con un alcance distinto ya
que la administración es parte en el sentido de que persigue el interés general
pero rige el principio de imparcialidad en cuanto a necesidad de no tener
ningún interés comprometido respecto de las cuestiones en juego en el objeto
del procedimiento administrativo, ni tampoco relación con los interesados en el
mismo.
c) El procedimiento administrativo es menos formal y más flexible que el
proceso jurisdiccional
CORRECTO.
d) En el procedimiento administrativo rige el principio de preclusiòn con
el mismo alcance que en el jurisdiccional.
INCORRECTA, no tiene el rigor que tiene el proceso jurisdiccional, la
preclusión consiste en que cerrada una etapa no se puede volver atras que
precluyo la oportunidad procesal, y en el procedimiento administrativo esto
tiene mucho menos rigor, se puede volver sobre los pasos anteriores y
diligenciar nueva prueba, recibir nuevos escritos.
e) Mientras el proceso jurisdiccional es materia de ley. Mientras el
proceso jurisdiccional es materia de ley, el procedimiento administrativo
resulta materia compartida entre ley y reglamento.
CORRECTO. La propia constitución en el articulo 318 habla de último acto que
indique la ley o el reglamento aplicable en relación al plazo que tiene la
administración para decidir, se cuenta desde el último acto que determine la ley
o el reglamento aplicable, quiere decir que el procedimiento administrativo
puede estar determinado tanto por ley como por reglamento, de hecho el
Decreto 500 es un reglamento, en cambio el procedimiento jurisdiccional
conforme al articulo 18 de la constitución, las leyes fijarán el orden y las
formalidades de los juicios en materia de reserva legal.
2) La Administración puede:
a) Invitar siempre a los oferentes a mejorar sus ofertas una vez abiertas.
INCORRECTO, no es siempre, puede hacerlo cuando son ofertas similares
(cuando tienen diferencia de hasta un 5% segun dice el TOCAF, ese 5% puede
ser referidos a los factores de valuación tenidos en cuenta o de diferencia en el
precio), ahi es que puede invitar a mejorar las ofertas, y la otra hipótesis legal
es cuando son todas manifiestamente inconvenientes.
b) Dar vista a los oferentes en casos en los cuales el monto de la
contratación es inferior a aquél a partir del cual el manifiesto o vista es de
precepto.
CORRECTO, aunque no sea de precepto la administración puede optar por
conferir vista, no esta inhibido de hacerlo, solo es de precepto cuando el monto
de la contratación supera 4 veces el máximo de la licitación abreviada.
c) En el concurso de precios, limitar la publicidad a una invitación dirigida
a tres empresas del rubro que se pretende contratar.
INCORRECTO, lo que se hace es beneficiar a determinadas empresas por lo
tanto estamos en contra del principio de igualdad de concurrencia. Se puede
presentar cualquier empresa, no solamente los invitados, hay que darle
publicidad para que otras empresas tengan conocimiento.
d) Adjudicar un contrato pese a que el Tribunal de Cuentas observó el
procedimiento efectuado.
CORRECTO, los dictamenes del Tribunal de Cuentas no son vinculantes.
Cuando el Tribunal de Cuentas observa produce una suspención transitoria del
gasto, pero el ordenador puede levantarlo, la observación por parte del Tribunal
no impide que el ordenador del gasto reitere el gasto y de esa manera levante
la observación, puede adjudicar el contrato aunque este observado.
e) Definir discrecionalmente el monto objeto de un contrato para
determinar el procedimiento que debe seguirse.
INCORRECTO, habiamos dicho que hay que hacer un sondeo de mercado
entonces la administración no puede determinarlo, de alguna manera primero
tiene que ver cual es el objeto y hacer el sondeo de mercado. Si le dieramos
total discrecionalidad a la administración para definir que procedimiento utiliza,
estarían de sobra las normas del TOCAF, el monto no lo puede definir
discrecionalmente la administración tiene que surgir de parámetros objetivos,
tanto como de precios de mercados, o de la necesidad que pretende satisfacer
la administración.
3 )Marque qué opciones son correctas de las siguientes:

a) El ordenador de gasto es el órgano de la Administración competente


para dictar el acto administrativo de adjudicación en los procedimientos
de contratación.
CORRECTO, quien dicta el acto de adjudicación es el ordenador del gasto por
que justamente el acto de adjudicación es el que compromete el gasto, cuando
se resuelve adjudicar a la empresa X al contrato, lo que esta haciendo es
comprometiendo definitivamente ese gasto, donde ya hizo previamente la
reserva del crédito.
b) Los créditos presupuestales de todo organismo del Estado surgen de
la Ley de Presupuesto Nacional.
INCORRECTO, nuestro régimen es de presupuestos múltiples entonces no
todos los organismos del Estado integran la Ley de Presupuesto Nacional, no
lo integra ninguno de los Gobiernos Departamentales, tampoco, los entes
autónomos o servicios descentralizados del dominio industrial y comercial del
Estado, no lo integra tampoco el Poder Legislativo.
c) La Administración puede comprometer el crédito presupuestal con
cualquier finalidad.
INCORRECTO, los créditos se abren con una determinada finalidad, para un
objeto genérico no puede comprometerse el crédito con cualquier finalidad,
estan definidos para un objeto determinado.
d) Se puede gastar sin crédito disponible cuando existe sentencia
condenatoria firme contra un órgano del Estado.
CORRECTO, una de las excepciones que establece el articulo 15 del TOCAF
es la posibilidad de gastar sin crédito cuando hay una setencia de condena o
laudo arbitral.
e) El ordenador de pagos actúa cuando el gasto ya ha sido comprometido
CORRECTO, el ordenador de pagos ya se encuentra con un gasto que fue
comprometido, es decir con un contrato ya celebrado. El ordenador tiene que
controlar que la prestación correspondiente se cumplió.
4) La revocación de un acto administrativo:
a) Puede disponerse de oficio por la Administración, con ciertas
limitaciones.
CORRECTO, puede disponerse de oficio con el limite de la estabilidad que
puede haber adquirido el acto derechos adquiridos, pero el principio es que si
puede disponerse de oficio, con la limitación de que cuando hay un derecho
adquirido no puede revocar por lo menos por razones de mérito.
b) Puede ser efecto o consecuencia de la interposición de recursos
administrativos
CORRECTO, cuando la administración recoje el recurso de revocación o el
jerárquico (le da la razón al recurrente), el objeto de un recurso es justamente
obneter la revocación por parte de la administración
c) Es procedente sólo cuando el acto revocado es ilegítimo.
INCORRECTO, también los actos pueden revocarse por razones de
conveniencia, no necesariamente de legitimidad.
d) Es un acto jurisdiccional por el que se priva de efectos un acto
administrativo.
INCORRECTO, lo incorrecto es acto jurisdiccional ya que la revocación es
siempre acto administrativo, acto dictado en ejercicio de función administrativa.

5) Responde cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:


a) Los oferentes pueden solicitar que el precio ofrecido y el plazo de
entrega sean declarados confidenciales para los otros oferentes.
INCORRECTO, el Tocaf dice que pueden declararse algunas situaciones como
información confidencial pero refiere que no puede tomarse como
confidenciales el precio ofrecido y el plazo que son elementos sustantivos de la
oferta, sino no sería posible para los otros oferentes poder comparar.
b) Un procedimiento competitivo puede culminar con la declaración de
manifiesta inconveniencia de todas las ofertas
CORRECTO, lo prevé expresamente el Tocaf, a veces las ofertas exceden los
parámetros de mercado o de previsión de la administración.
c) El acto que dispone la inadmisibilidad de una oferta es un acto reglado.
CORRECTO, la administración tiene que ver solamente si quien se presenta
cumple con todos los requisitos formales del pliego de condiciones, los
reequisitos de admisibilidad.
d) En todos los casos, la Administración puede entablar negociaciones
con los oferentes tendientes a obtener mejores condiciones de
contratación.
INCORRECTO, requiere dos condiciones que las ofertas sean similares pero
además que en el pliego se haya previsto esa posibilidad de negociación.
Previsión en el pliego y ofertas similares.
e) La adjudicación es un acto administrativo recurrible
CORRECTO, es requirrible como cualquier acto dictado, con una particularidad
que establece el Tocaf que el recurso contra el acto tiene efecto suspensivo. La
administración igualmente puede levantar ese efecto suspensivo, por que la
dilación se entiende altamente inconveniente para satisfacer la necesidad que
se pretende.
6) Los contratos administrativos tienen las siguientes características:
a) Son impugnables ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
INCORRECTO, los contratos son convenciones y lo que es impugnable ante el
TCA son los actos administrativos y no los contratos.
b) Una de las partes es siempre una persona jurídica estatal.
CORRECTO, siempre al menos una de las partes es una persona juridica
estatal.
c) En todos los casos, se les aplica el TOCAF
CORRECTO, el tocaf lo único que exige para su aplicación es que una de las
partes sea una persona jurídica estatal a travéz de un órgano de la
administración.
d) Tienen limitaciones de procedimiento que no existen en la contratación
privada
CORRECTO, son los que se llaman prerrogativas en menos, que se imponen
por que la administración gestiona un interés ageno que es el interés general.
e) La Administración puede dictar actos administrativos de autotutela de
sus derechos contractuales
CORRECTO, es una nota característica de los contratos administrativos es
justamente, que la administración a través de actos administrativos puede
ejercer actos de autotulela de sus derechos como por ejemplo rescindir por
acto administrativo en caso de incumplimiento del co-contratante, o realizar
algunas modificaciones contractuales por acto administrativo como la ley lo
habilite. Incluso puede imponer saciones administrativas al co-contratante, son
actos de autotulela controlables. Lo importante es que lo puede resolver
unilateralmente la administración.

7) Marque las opciones verdaderas:


a) Es posible que la Administración otorgue a los oferentes un plazo para
subsanar ciertos defectos formales de las ofertas.
CORRECTO, el Tocaf establece un plazo para que los oferentes puedan
subsanar ciertos defectos formales, es una posibilidad y facultad de la
administración, no es un deber, para habilitar que en 2 dias hábiles las ofertas
que presenten algun defecto de escasa importancia puedan subsanar, sin
alterar la igualdad material de la oferta.
b) El principio de concurrencia permite que la Administración admita una
oferta que se aparta de los requerimientos de los pliegos de condiciones
INCORRECTO, por que estaríamos vulnerando el principio de igualdad. El
principio de concurrencia despliega toda su igualdad en la fase previa cuando
todavia no hay oferentes presentados, el interés de la administración es que se
presente la mayor cantidas posible, pero una ves presentadas las ofertas debe
seguirse al pliego para respetar el principio de igualdad, si bien el Tocaf
flexibiliza un poco este requerimiento al hablar de que no puede haber un
apartamiento sustancial al pliego de condiciones, es una garantía de igualdad
de los oferentes.
c) En todos los casos, la Administración - una vez abiertas las ofertas -
puede invitar a los oferentes a mejorarlas.
INCORRECTA, solo puede llamar a mejorar en casos de ofertas similares del
5% o cuando todas son manifiestamente inconvenientes también se abre la
posibilidad de invitación a mejoras. Para salvar el procedimiento.
d) El acto de adjudicación debe resultar de la aplicación de los factores de
evaluación definidos en el pliego;
El acto de adjudicación no puede apartarse de los factores de evaluación
definidos sino seria arbitrario, sino sería absolutamente subjetivo, iría más allá
de una razonable discrecionalidad si en definitiva pudiera el acto de
adjudicación recaer en cualquier oferente más allá de la ponderación der sus
factores de evaluación, por lo cual claramente debe resultar de los factores de
evaluación.
Finalmente, la comisión asesora de adjudicaciones dice “es un órgano de
asesoramiento al ordenador del gasto que pueda apartarse fundadamente de
su informe
CORRECTA, su función es asesorar sobre cuál es la oferta más conveniente y
también asesora sobre la admisibilidad o no de las ofertas; lo que tiene que
hacer el ordenador cuando dicta el acto de adjudicación y se aparta del informe
de la comisión es fundamentar porque se aparta, puede apartarse pero debe
fundamentarlo sino luce arbitrario.
¿Son correctas las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento
administrativo?

a. La Administración tiene discrecionalidad para rechazar pruebas


ofrecidas por los interesados.

FALSO, tiene que aceptar todo, con excepciones de las pruebas


manifiestamente inadmisibles, la misma regla que para el procedimiento
judicial, inadmisible, inconducente (significa que no es idónea para probar lo
que pretende probar) e impertinente (si no refiere a los hechos que son
relevantes en el procedimiento administrativo correspondiente).

b. El principio del informalismo a favor del administrado habilita a la


Administración a dar por bien interpuesto un recurso aunque el
recurrente lo denomine en forma incorrecta.

CORRECTO, es un ejemplo típico de informalismo, el administrado en lugar de


decir revocación dice reposición y el recurso no será rechazado por eso. Se
denominó mal el recurso pero está clara la voluntad impugnativa.

c. Siempre que el interesado pide diligenciamiento de prueba, la


Administración debe diligenciarla.
FALSO No siempre, si la prueba es inconducente o impertinente o inadmisible
no debe diligenciarlo.

d. El beneficiado por un acto administrativo debe ser notificado si otra


persona recurre el acto que lo beneficia.

CORRECTO, principio de contradicción, dar participación en el procedimiento a


quien está interesado en el mismo; si alguien recurre un acto administrativo que
a mí me beneficia yo debo tener participación en el procedimiento de modo de
poder hacer valer mis argumentos en relación a que el acto dictado es correcto
y debe ser mantenido.

e. Cuando un expediente se inicia a pedido de parte, la Administración


tiene la potestad discrecional de impulsar (o no) el procedimiento.

FALSO, por el principio de impulsión de oficio, la administración no tiene que


esperar el impulso de parte para seguir adelante con el procedimiento. No es
que haya una discrecionalidad de la administración en impulsar o no el
procedimiento; iniciado un procedimiento la administración tiene la obligación
de instruirlo e impulsarlo.
No debemos olvidar que, presentada una petición la administración tiene por
norma constitucional y reglamentación legal la obligación de instruirla y
resolverla cuando quien pide es el titular de un interés legítimo.

La anulación de un acto administrativo implica:

a. Extinción del acto por la Suprema Corte de Justicia.

FALSO, no lo puede hacer ningún juez, ni lo puede hacer la Suprema Corte de


Justicia, el único órgano que puede hacerlo es el tribunal de lo contencioso
administrativo.

b. Extinción del acto administrativo por parte de un órgano del Poder


Judicial

FALSO, (La grabación se traca)

c. Extinción del acto administrativo por razones de mérito o conveniencia.

FALSO, la razón es siempre por razones de legitimidad.

d. Extinción retroactiva del acto administrativo.

CORRECTA, la anulación siempre es retroactiva, al ser por razones de


legitimidad es siempre retroactiva, es decir, se extingue el acto con efectos
al momento que se emitió.
e. Extinción del acto por razones de legitimidad

CORRECTA.

El principio de verdad material en el procedimiento


administrativo implica:

a. Imposibilidad para la Administración de denegar en ningún caso la


prueba ofrecida por un interesado.
FALSO, la admiración puede denegar cuando la prueba es inadmisible,
incontundente o impertinente.

b. Posibilidad para la Administración de diligenciar prueba de oficio.


CORRETCA, el principio de verdad material le permite a la administración
diligenciar prueba de oficio sin que tenga que atenerse a la prueba que las
partes ofrecen.
c. Posibilidad para la Administración de no autorizar la presencia del
interesado en una declaración de testigos.

FALSO, es una manifestación particular del derecho de defensa la posibilidad


de participar en el diligenciamiento de la prueba por parte del interesado, y por
lo tanto, su hay declaraciones testimoniales participar en la audiencia con su
abogado y controlar la producción de esa prueba incluso formulando las
repreguntas que entienda en el caso, es decir, la administración no puede
negarse en principio a que el interesado participe en las declaraciones
testimoniales que se recaben.

d. Posibilidad de la Administración de utilizar cualquier medio de prueba


admitido por la legislación procesal a los efectos de acreditar los hechos
relevantes.

CORRECTA, la administración puede usar cualquier medio de prueba que la


ley procesal admite para acreditar los hechos relevantes que permiten
determinar el acto a dictarse.

e. Necesidad de la Administración de atenerse a la prueba ofrecida por la


parte interesada.
FALSO, no está la administración vinculada por la prueba que ofrezca la parte
puede diligenciar ella de oficio toda la prueba necesaria para la obtención de la
verdad material.
Fin de la corrección del parcial.

En la clase pasada vimos las etapas de la licitación, fase preparatoria, fase


esencial, fase integrativa, esas fases son comunes a todo procedimiento
competitivo.
Volvemos sobre el artículo 33 del TOCAF, el cual nos plantea situaciones en su
literal D, situaciones en las cuales no la administración puede prescindir de un
procedimiento competitivo y recurrir a la contratación directa, o puede
diligenciar un procedimiento distinto a los que estudiamos, puede utilizar
procedimientos menos rígidos, más flexibles, y puede incluso contratar
directamente; son situaciones específicas o causales de excepción
establecidas en dicho literal que permiten a la administración la contratación
directa o la utilización de un procedimiento a un competitivo un poco diferente
que sea parte de estas etapas y normas que vimos la clase anterior.

Ya habíamos visto que la primera excepción era cuando la contratación era


entre organismos o dependencias del estado o con personas públicas no
estatales; si el contrato es entre una persona jurídica estatal y otra persona
jurídica estatal o no estatal e todos esos casos es posible la contratación
directa, es decir, un ministerio cualquiera puede contratar directamente con
ANTEL por ser persona jurídica estatal, puede contratar directamente con UTE,
con el LATU por ser persona publica no estatal o con la Corporación Nacional
para el desarrollo que es persona publica no estatal, allí es admisible la
contratación directa.
Pero hay muchos numerales más del articulo 33 el numeral 2;
2) Cuando la licitación pública, abreviada, remate o concurso de precios
resultaren desiertos, o no se presentaren ofertas válidas o admisibles, o
cuando las mismas fueran manifiestamente inconvenientes y existan
circunstancias debidamente fundadas que impidieran llevar a cabo un nuevo
procedimiento competitivo. Verificados tales extremos, con constancia expresa
de ello en las actuaciones, la contratación deberá hacerse con especificaciones
del bien, del servicio, o de ambos, idénticas a las del procedimiento original y,
en su caso, con invitación a los mismos oferentes y a los que la Administración
estime necesario.

Acá tenemos una hipótesis, el presupuesto de hecho es que hubo un


procedimiento competitivo ya sea licitación, concurso de precios o incluso
remate y resulto desierto, primera situación, no se presentó nadie, es decir,
fracaso el procedimiento porque no hubo oferentes.
Segunda situación, hubo oferentes pero ninguna de las ofertas fue admisible,
ninguna cumplió los requisitos de admisibilidad del pliego.
Como tercera situación, que las ofertas hayan sido todas manifiestamente
inconvenientes. Son todas circunstancias en las cuales fracaso por alguna
razón el procedimiento competitivo ya sea porque no hubo ofertas, ya sea
porque dichas ofertas fueron todas inadmisibles o porque estas fueron todas
manifiestamente inconvenientes.

Dice la ley, deben existir circunstancias debidamente fundadas que impidan


llevar un nuevo procedimiento competitivo. Por lo cual, tiene que dejarse
constancia en el expediente a través de un informe fundado de por qué no se
lleva adelante un nuevo procedimiento competitivo, ya sea porque el propio
fracaso del anterior, las circustancias del fracaso determinan que no hay
posibilidad de que se lleve adelante un nuevo procedimiento porque el
resultado va a ser el mismo o porque, por ejemplo, la necesidad que tiene la
administración de contratar el bien o servicio que constituye el objeto del
procedimiento es imperiosa, no puede aguardar más y es imposible aguardar
los tiempos del procedimiento; ya insumió un tiempo importante del
procedimiento frustrado ir a otro nuevo implicaría no poder cubrir la necesidad
que la administración pretende cubrir.

La ley habilita lo que se llama licitación privada, es decir, un nuevo


procedimiento que consiste en invitar a los referentes originarios y a todos los
que la administración estime necesario pero sin los plazos de un procedimiento
de licitación, en un sistema más ágil y más breve. Con la condición de que no
puede cambiar el objeto contratado, por lo tanto tiene que haber
especificaciones del bien o del servicio idénticas a las del procedimiento
original. No exige la ley que los términos y condiciones de contratación sean
idénticos pero sí que el objeto a contratarse sea del bien, el bien o el servicio
correspondiente sea idéntico.
En este numeral, lo que habilita la ley no es a la contratación directa
específicamente sino a disparar un procedimiento abreviado, diferente que
consiste en invitar a los oferentes originarios de un procedimiento previamente
frustrado y hacerles un nuevo llamado con plazos más breves pero definiendo
el objeto del contrato en forma idéntica que en el procedimiento frustrado. Y
además debe haber circustancias debidamente fundadas que impidan llevar a
cabo un nuevo procedimiento competitivo.

Acá no importa el monto, lo que importa es que haya habido un previo


procedimiento frustrado, una previa licitación, concurso de precios o incluso
remates frustrado.
Lo que el legislador intenta es salvar de algún modo economizando tiempos si
el procedimiento fue frustrado y no es posible un nuevo procedimiento
competitivo habilitemos a la administración hacer un procedimiento por
invitación.

3) La adquisición de bienes o la contratación de servicios cuya fabricación o


suministro sea exclusiva de quienes tengan privilegio para ello, o que solo sean
poseídos por personas o entidades que tengan exclusividad para su venta,
siempre que no fuera posible su sustitución por elementos similares. Las
marcas de fábrica de los distintos productos y servicios no constituyen por sí
mismas causal de exclusividad, salvo que por razones técnicas se demuestre
que no hay sustitutos convenientes. En cada caso deberán acreditarse en
forma fehaciente los extremos que habilitan la causal, acompañando el informe
con la fundamentación respectiva.
Esta excepción se denomina causal de exclusividad, esta hipótesis hace
mención a que hay solo un proveedor que puede satisfacer la necesidad
porque tiene la exclusividad del bien o del servicio correspondiente; puede ser
porque es el único que fabrica ese bien o porque tiene en aquellos bienes que
se fabrica en el extranjero o aquellas marcas extrajeras que tienen
distribuidores exclusivos; si tengo que recurrir a un proveedor único obviamente
un procedimiento competitivo no es posible por eso es una causal de
excepción.
Lo importante es que no haya posibilidad de satisfacer mi necesidad por otro
producto y para eso es necesario un informe técnico suficientemente fundado.
No es un acto de voluntad sino de conocimiento.
Frente a la exclusividad no podremos hacer otra cosa que contratar al único
apto salvo que haya un sustituto que me ofrezca el mismo servicio en forma
conveniente aunque no responda al mismo bien o producto salvo que satisface
la necesidad de modo idéntico, entonces es un objeto similar que me satisface
la misma necesidad por lo cual puede haber competencia.
Es muy importante determinar cuándo se configura esta causal porque
esta me conduce inexorablemente a un único proveedor pero siempre y
cuando ese bien, ese producto o ese servicio no tengan sustitutos
convenientes que puedan competir con él para satisfacer la misma
necesidad.
Además de esta causal del numeral tres, hay otra que es la del numeral cinco
que es para adquirir, ejecutar o restaurar obras de arte científica o histórica
cuando no sea posible el concurso de méritos o antecedentes o deban
confiarse a empresas o personas especializadas o de probada competencia.
Conceptualmente siempre lo deseable es la concurrencia porque esta se
supone que asegura mejores condiciones de contratación para la
administración, asegura cristalinidad en el procedimiento y asegura al haber
competencia posibilidad de que los oferentes se esmeren en que sus ofertas
contengan las mejores condiciones posibles. Pero no siempre es posible la
concurrencia cuando se configura la causal de exclusividad prevista en el
numeral tercero hay un único proveedor que distribuye un producto y ese
producto es el único que satisface una necesidad, no tiene sustituto
conveniente entonces la administración esta cautiva de ese proveedor, es una
situación inconveniente pero se plantea.
9) Cuando las circunstancias exijan que la operación deba mantenerse en
secreto.
Las circunstancias que se deben exigir para que la operación se mantenga en
secreto son vinculadas a cuestiones de defensa y seguridad pública, para que
no se conozcan detalles vinculados a la seguridad, de forma de no brindar
chance a las organizaciones delictivas.
Por ejemplo, situación de tesoros de instituciones bancarias, el secreto es
incompatible con la licitación, porque un principio cardinal de la licitación es la
publicidad para garantizar el principio de concurrencia. Y si unas de las
condiciones exigen que sea secreto, esa necesidad que imponen las
circunstancias es incompatible con la licitación, ya que uno de los principios
cardinales de la licitación es la publicidad; publicidad y secreto son
incompatibles. Esa es la razón por la cual existe esta causal de excepción.
10) Cuando medien probadas razones de urgencia no previsibles o no sea
posible la licitación, concurso de precios o remate público, o su realización
resienta seriamente el servicio, extremos cuya invocación deberá
fundamentarse en forma detallada, constituyendo un aspecto sustancial en la
motivación del acto que dispone el procedimiento de excepción.
En este numeral 10 tenemos una causal fundamental, acá hay 3 hipótesis; 1)
razón de urgencia no previsible, y acá es importante las dos cuestiones,
urgencia, o sea la necesidad de disponer muy rápidamente del bien o servicio,
pero 2) no previsible, no puede deberse a que la administración fue negligente
en prever una determinada necesidad. Si esa necesidad era anticipable,
después no puede invocar la urgencia, porque esa necesidad debió haber sido
prevista. Puede ser por ejemplo una necesidad sanitaria o un evento climático.
3) cuando no sea posible la licitación, concurso de precios o remate público; o
sea haya una imposibilidad de hecho de hacer el procedimiento competitivo, o
su realización resienta el servicio. Estos presupuestos de hecho, sea la
urgencia, sea la imposibilidad de la licitación, sea el resentimiento serio del
servicio si se hace la licitación, todo eso tiene que surgir de un informe
detallado que se consigne en el expediente correspondiente.
Es importante; que el antepenúltimo inciso de este artículo dice:
Las contrataciones al amparo del numeral 10), deberán contar con la previa
certificación del Ministerio de Economía y Finanzas, tanto en lo que refiere a la
configuración de los extremos que habilitan la causal, como a los precios y
condiciones que corresponden al mercado local o de origen, según el caso.
O sea que cualquier organismo que pretenda invocar esta causal para contratar
directamente, tiene que pedirle al Ministerio de Economía y Finanzas una
certificación y este verificar que se configuran los presupuestos legales para
que pueda invocar esta causal y además cuales son los precios de mercado
que razonablemente puede pagar la administración para los servicios que
pretende contratar.
Todos estos presupuestos se invocan para contratar directamente, hablamos
de licitación privada solo en el Numeral 2. Cuando la administración invoque
cualquiera de estas causales que son 35 causales, queda habilitada a contratar
directamente o a usar un procedimiento competitivo “ad hoc”, un procedimiento
que entienda adecuado con el objeto, pero no necesariamente es el mismo
procedimiento en todas las hipótesis, tiene discrecionalidad para utilizar la
contratación directa u otro procedimiento que entienda más adecuado a la
necesidad correspondiente. Y que puede ser en cada situación distinto.
12) Cuando exista notoria escasez de los elementos a adquirir.
Es otra causal importante, notoria escasez, es un concepto jurídico
indeterminado, hay que determinarlo en cada caso conforme a criterios
técnicos, intectivos adecuados. Notorio es evidente, no requiere prueba, no
necesita medios de prueba, es algo que se impone a ojos vista. Para que la
escasez genere la necesidad de establecer un procedimiento competitivo tiene
que ser notoria. Y por qué la escasez es una causal de excepción, y es porque
hay muy pocos proveedores que pueden satisfacer el objeto del contrato y la
administración tiene que asegurárselo sin tanta contra pisa contractual.
Los invito a leer los 37 numerales del artículo.

También podría gustarte