Está en la página 1de 13
CapiTULo XII LAS SERVIDUMBRES I. GENERALIDADES EI supuesto comin en las diversas manifestaciones de la servidumbre, es 'a situacién de un predio en relacién con otro u otros vecinos Asi, puede ser due la ubicacion de un inmueble lo haga estar enclavado entre otros. ello trae lida a la via publica, su cién alguna respecto de un predio vecino, pero que por resultarle conyeniente " © satisfactorio por lo menos, pretenda obtener un provecho de ese predio ve- cino, como recibir luz natural, tener una buena vista a larga distancia o tener vista desde su predio al interior del colindante; ello le haria obtener conven- cionalmente alguna conducta especifica del propietario del vecing, El supuesto de la servidumbre se da en cualquiera de las situaciones apun- tadas; se trata del derecho del Propietario 0 poseedor de un predio respecto de otro predio vecino, que le permite exigir al propietario © poseedor de este una conducta determinada en relacién con su inmueble. La servidumbre es un derecho real con la participacién de todas sus carac- teristicas; es un poder juridico ejercido directa e inmediatamente sobre una Cont, en este caso el predio vecino, propiedad o posesién de otra persona. El titular del derecho real de servidumbre tiene a su favor el aprovechamiento Parcial del predio sobre el que ejerce su derecho, Asi pues, en la mecanica de la servidumbre se observa la concurrencia de dos sujetos; un sujeto activo, ti- tular del derecho real que la servidumbre implica Y que es el propietario o Peseedor de un predio al que la lev designa predio dominante; el otro sujeto « el propietario poseedor de otro predio vecino del dominante, Iamado kegalmente predio sirviente y que es el objeto del derecho real ejercido por el sujeto activo. Al propietario 0 poseedor del predio sirviente le corresponde una determinada conducta que puede ser no hacer algo respecto de su precio, “emo no construir, no cercar, no cerrar ventanas, y que también puede ser 313 514 DERECHO CIVIL, tolerar que el sujeto activo haga algo, como cruzar su predio, pasar tuberias por él, podar arboles, poner y usar andamios, etc. I. CONC. PTO La servidumbre suele observarse en consideraci6n al predio que la soporta y entonces se le sefiala el caracter de un gravamen real; también se atiende al propietario del predio dominante caso en el que se considera un derecho real. El Cédigo Civil establece en su articulo 1057 que “la servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto duefio. El inmueble a cuyo favor esta constituida la servidumbre, se lama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente”. El concepto legal se complementa con el precepto que sigue segtin el cual “la servidumbre con- siste en no hacer o en tolerar...”. ROJINA VILLEGAS advierte que la gran variedad de servidumbres hace im- posible precisar en una definicién el contenido de este derecho real, pues equivaldria a enumerar todas sus clases. Tomando en cuenta la variedad de formas en las servidumbres —reconoce ROJINA VILLEGAS— es imposible en una definicién precisar exactamente el contenido de estos derechos reales, porque equivaldria tanto como a enumerar las distintas cla- ses de servidumbres. Se precisara, por consiguicnte, en la definicién, tmicamente el contenido general, y ya en las clasificaciones de las servidumbres se indicaré el contenido especifico de cada variedad. Las servidumbres son gravamenes reales que se imponen en favor del duefio de un predio y a cargo de otro fundo propiedad de distinto duefo, para beneficio ¢ mayor utilidad del primero.! En general —indica por su parte ESTEVA RUIZ— por esto, se puede decir que toda servidumbre no es sino un derecho de utilizar algiin aspecto del predio ajeno vecino de impedir determinados actos al poseedor de éste tiltimo.® En consideraci6n a los conceptos vertidos, mediante una combinacién er. la que ambos participen, es posible afirmar que la servidumbre es un derechc real del que el propietario o poseedor de un predio llamado predio dominan- te es el titular, soportado por otro predio vecino llamado predio sirviente. perteneciente a otra persona, por el que a aquel le es permitida la utilizacién de algtin aspecto del segundo o la posibilidad legal de impedir a su propiets- rio o poseedor determinados actos, y este, en su caso, deberé tolerar esa util- zacién o abstenerse de hacer lo que el primero puede impedirle. Come derecho real, es oponible directamente al propietario 0 poseedor del predic sirviente ¢ indirectamente a todo el mundo. Requiere darse sobre un predi es decir, sobre un inmueble por naturaleza sin que tenga cabida respecto de | Derecho... cit., t. UII, p. 479. 2 El certificado... cit., p. 37. LAS SERVIDUMBRES 515 cualquier otro bien, sea mueble o inmueble; para su existencia es requisito, salvo una excepcién como veremos, que el predio sirviente no pertenezca al titular de la servidumbre, sino que uno y otro predios tengan propietario 0 poseedor distintos. La servidumbre es inseparable de los predios que participan en su dinami- ca asf cambien estos de duefio (articulo 1065 del Cédigo Civil). Ademas, es indivisible; si el predio sirviente se divide entre muchos duefios, la servidum- bre no se modifica y cada uno de ellos deberd tolerarla en la parte que respec- tivamente le corresponda. Si los titulares del predio dominante llegaren a ser varios, podrén ejercitar por entero su derecho (articulo 1066). III. CLASIFICACIONES DE LAS SERVIDUMBRES Las servidumbres se clasifican en consideracién a varios criterios. Es facti- ble atender a la actividad que la servidumbre permite al titular del predio dominante, o en su caso a la que el del sirviente debe llevar a cabo: la clase de servidumbre puede depender de la ostentacién de signos exteriores o de la falta de estos; puede clasificarse en funcién de su causa generadora, etc. Las clasificaciones mas comunes son las siguientes: 1. Servidumbres risticas y urbanas; 2. Servidumbres positivas y negativas; 3. Servidumbres continuas y discontinuas; 4. Servidumbres aparentes y no apa. rentes; 5. Servidumbres legales y voluntarias, 1. SERVIDUMBRES RUSTICAS Y URBANAS La primera clasificacin de las servidumbres es la que en un casillero cla- sificatorio coloca a las risticas frente a otro que comprende las urbanas. Este criterio clasificatorio es engafioso en principio, pues podria pensarse que las servidumbres riisticas son aquellas en las cuales el predio dominante, el sir- viente, 0 ambos, fueren réisticos, en tanto que las servidumbres urbanas serian aquellas en las que dichos predios fueren urbanos. Sin embargo, tanto la posi- cion legal que las previé como la doctrinal intérprete de aquella, sefialan que el factor determinante de esta clasificacion no es la naturaleza de los predios sino el destino que el predio dominante tenga. Asi, “las servidumbres —esta- bleci6 el articulo 944 del Cédigo Civil de 84— se constituyen para la subsi tencia © comodidad de un edificio o del objeto a que éste se destina o para la comodidad y usos de un objeto agricola; las primeras se aman urbanas y las segundas riisticas, sin consideracién a que la finca esté en poblado 0 en el campo”. EI Cédigo Civil actual no reproduce esta clasificacién ni contiene precepto alguno por el que una y otra de las servidumbres apuntadas se hiciete acree- dora a un tratamiento legal especial. Por ello Ia clasificacion ve disminuida su importancia. 516 DERECHO CIVIL 2. SERVIDUMBRES POSITIVAS Y NEGATIVAS Las servidumbres positivas son aquellas para cuyo ejercicio, su titular, pro- pietario o poseedor del predio dominante, debe desplegar una actividad de- terminada. Precisamente la calificacién de positiva a una servidumbre se manifiesta en la actividad que su titular ha de llevar a cabo. Tal es el caso, por ejemplo, de la servidumbre de paso, en la cual, su ejercicio depende de que su titular efectivamente pase y circule por el predio sirviente. Las servidumbres negativas, por contra, son las que se ejercen sin que su titular y el poseedor o propietario del predio sirviente ejecuten acto alguno. Como tales podemos sefialar la servidumbre por la que el propietario 0 posee- dor del predio sirviente debe abstenerse de edificar, para que el propietario del predio dominante reciba luz o tenga la vista hacia el exterior de su predio. En el Codigo Civil actual no se alude a esta clasificaci6n. 3. SERVIDUMBRES CONTINUAS Y DISCONTINUAS El articulo 1059 de nuestro cédigo establece que “las servidumbres son continuas o discontinuas, aparentes o no aparentes”. “Son continuas —indica el precepto siguiente— aquellas cuyo uso es o puede ser incesante sin la inter- vencién de ningdn hecho actual del hombre” en tanto que “Son discontinuas —apunta el articulo 1061— aquellas cuyo uso necesita de algiin hecho actual del hombre”. Asi, una servidumbre continua seré la servidumbre de desagiie en la que ciertamente su uso es 0 puede ser incesante sin la intervencion humana. Una servidumbre discontinua por su parte, es la servidumbre de paso; su uso re- quiere de que su titular transite por el predio sirviente. Esta servidumbre —afirma GuTIERREZ ¥ GONZALEZ al exponer la servidumbre continua— basta con su establecimiento, para que sin necesidad de actos humanos posteriores, siga funcionando. La continuidad no se debe entender como el hecho de que esté funcionando todo el tiempo, sino que se entiende, como se anota, el que una vez establecida funcione cada vez que sca necesario, sin necesidad de he- cho del hombre. V.g. una servidumbre de desagiie de agua Iluvia, se establece ¥ eso es bastante, pues cada vez que Hlueva, el agua sola, sin necesidad de la mano del hombre, correra por el desagiie que para ese efecto se construy6, y ademas no necesita para ser continua el que todos los dias Iueva.? Esta servidumbre al contrario de la anterior —explica GUTIERREZ Y GONZALEZ cuando alude a la discontinua— aunque todo el dia, durante las 24 horas se este utilizando, sera discontinua pues para su funcionamiento requiere de la actividad humana. Asi, V.g. se tiene un caso en la que se establece para el desagiie de una fabrica que labora tres turnos, y en forma permanente est4 desaguando. En este 3 El patrimonio... cit., p. 444 3 LAS SERVIDUMBRES Caso, las aguas que desecha, aunque sea durante las 24 horas, no constituye una servidumbre continua, sino discontinua, pues Fequiere del hecho del hombre-# El término servidumbre continua 0 discontiua —sefiala ROJINA VILLEGAS— Puede inducir a error en el sentido de creerse que la servidumbre continua debe siempre ejerci ininterrumpida y que la servidumbre discontinus ana servidumbre discontinua de desagite por la extraccion de agua, gra- 4, SERVIDUMBRES APARENTES Y NO APARENTES Las servidumbres aparentes estan definidas Por el articulo 1062 del Codi- go Civil. ART, 1062.—Son aparentes las que se anuncian Por obras o signos exteriores, dispuestos para su uso y aprovechamiento El articulo siguiente define a las no aparentes: ART. 1063.—Son no aparentes las que no Presentan signo exterior de su existencia. En esas condiciones, una ventana, un acueducto, un puente o en general como lo indica el Precepto transcrito en primer lugar, cualquier ‘igno exterior seopsecuentemente visible, en el que se manifieste el contenido de la servi- dumbre, son ejemplos de las servidumbres aparentes, Por su parte, la servidumbre no aparente, come no requiere de signo al- guno, bien puede ejemplificarse con la servidumbre de no construir a mas de cierta altura. Una servidumbre voluntaria, por su parte, es Ia que reconoce su origen en Ja woluntad de los interesados. 2 El patrimonio... cit, p. 444 y s | ; : | lev misma como origen por la situacién natural observada entre dos predios. | Derecho... cit... II, p. 488. 518 DERECHO CIVIL La doble posibilidad apuntada respecto de las servidumbres, es decir, las legales y las voluntarias, esta prevista por el articulo 1067 del Cédigo Civil; segtin su texto “las servidumbres traen su origen de la voluntad del hombre o de la ley; las primeras se llaman voluntarias y las segundas legales”. Respecto de las servidumbres legales debemos considerar a su vez, que de conformidad con el artfculo 1068, esta “es la establecida por la ley, teniendo en cuenta la situacién de los predios y en vista de la utilidad publica y privada conjuntamente”. El articulo 1109, a propésito de las servidumbres voluntarias, permite al propietario de una finca o heredad, establecer en su propiedad cuantas servi- dumbres tenga por conveniencia, asi como el modo y forma como mejor le parezca de las mismas, con la tnica limitacién de las leyes y de los derechos de tercero; el articulo 1113, en tanto, admite que ciertas servidumbres, las continuas y aparentes, se. adquieran por cualquier causa adecuada incluso la prescripcién. Asi pues, la ley es el origen motivador de una servidumbre legal; las voluntarias suelen reconocer como tal al contrato, al acto unilateral, al tes- tamento y a la prescripcién. EI sefialamiento por la ley de una servidumbre es en consideracién a la situaci6n fisica habida respecto de dos predios. De esa situacin se desprende la necesidad de la servidumbre. A reserva de detenernos en ello, podemos adelantar que el Cédigo Civil prevé y regula a la servidumbre legal de desagiie a soportarse por predios inferiores respecto de los superiores que lo necesitan. Asimismo, la servidum- bre legal de acueducto es soportada por predios cuyo titular debe permitir pasar un acueducto hasta Hegar al predio necesitado. En el mismo orden de ideas, cabe citar a la servidumbre legal de paso, de la que el titular de un pre- dio enclavado puede gozar respecto de otro predio para poder tener acceso al suyo. Las dems causas indicadas como generadoras de las servidumbr fieren a las voluntarias. El contrato, el acto unilateral, el testamento y la pres- cripcién suelen sefialarse como tales causz se re- Las servidumbres, como el usufructo —expresa ROJINA VILLEGAS— reconocen cin- co fuentes que son: el contrato, el acto juridico unilateral, el testamento, la pres cripci6n y la ley. Se agrupan, por consiguiente, en servidumbres nacidas por actos del hombre e impuestas por el legislador. a) Contrato. Las servidumbres nacidas de contrato implican una enajenacién de parte de la propiedad, al imponerse el duefio del predio sirviente una restriccion al ejercicio absoluto de su dominio. Por consiguiente, es por medio de contratcs translativos de dominio como se da lugar a las servidumbres voluntarias y sélo las personas capaces de enajenar bienes raices pueden constituir servidumbres. Los incapaces, menores o enajenados, y los menores emancipados no pueden consi- tuir servidumbres por contrato, porque implican actos de enajenacién para cna validez se requiere el consentimiento de la persona que ejerza la patria potestac. LAS SERVIDUMBRES 519 del tutor, 0 del juez en su caso. Por contrato pueden estipularse diferentes gravé- menes, regulando la forma de uso de una determinada servidumbre, incluso las servidumbres legales. 4) Acto juridico unilateral. Ya sobre el particular expusimos lo conducente al tratar de esta fuente especial de ciertos derechos reales. (TI. Ill, V. I, pag. 166). ©) Testamento. Las servidumbres nacidas de testamento implican también una limitaci6n voluntaria que el autor de Ia sucesi6n impone a un predio de su propie- dad en beneficio del duefio del predio dominante. d) Prescripcién. Las servidumbres nacidas por la prescripcién suponen, que se esté en posesi6n del derecho que se trata de adquirir; en este caso la posesion de la servidumbre se traduce en la ejecucién de actos que revelen su ejercicio. Por ¢jemplo, se quiere adquirir por prescripcién la servidumbre de paso: se habran de gjecutar actos por el duefio del predio que ser dominante consistentes en pasar como si ya estuviera constituida la servidumbre, y ese eercicio debe ser continuo, Pacifico y piblico, en forma tal que se haga del conocimiento del duefio del predio que serd sirviente. La prescripcién no es una forma de adquirir toda clase de servidumbres: todas las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por prescripcién: las servidumbres discontinuas y las no aparentes no pueden adquirirse por prescrip- Cin, Ia raz6n que parece tomar en cuenta la ley ¢s la siguiente: La posesién nece- saria para adquirir debe ser continua, pacifica, publica, fundada en justo titulo y de buena o de mala fe. Por consiguiente, s6lo las servidumbres continuas pueden ser materia de una posesion continua; las servidumbres discontinuas, por su pro= Pia naturaleza, no podran ser objeto de posesion continua, faltando este requisito nunca podré adquirirse por prescripcién; ademas, se necesita que la servidumbre sea aparente, no basta con que sea continua; una servidumbre continua no aparen- te, no puede adquirirse por prescripcién. En realidad, esta explicacion carece de fundamento, supuesto que puede existir una servidumbre discontinua que se esté disfrutando constantemente (por ejem- plo, servidumbre de paso que continuamente se realice o de desagite por la extrac- cién continua del agua que se escurre al predio sirviente), y que, por lo tanto, deberfa ser susceptible de adquirirse por prescripcién y porque la continuidad en Ja prescripcion sélo significa: no interrupeién legal.6 Es —anota GUTIERREZ Y GONZALEZ respecto de la servidumbre voluntaria— la que se establece en virtud de un acto juridico bilateral o unilateral; acto bilateral el contrato; acto unilateral el testamento, y el que da lugar a la llamada servidum- bre por voluntad del padre de familia. a) Servidumbre voluntaria por contrato. Ya se sabe que contrato es el acuerdo de dos 0 mas voluntades, para crear o transferir derechos y obligaciones. Pues bien, cuando dos propietarios de diferentes predios celebran un contrato por el cual se constituye una servidumbre, ésta se denomina “voluntaria por contrato”. Tal es el caso de la servidumbre de “no construir” que puse como ejemplo en el apartado 332-B la de “in faciendo” que puse en el mismo apartado, inciso C © Derecho... cit., t. 1, pp. 490 y ss 520 DERECHO CIVIL b) Servidumbre voluntaria por testamento. El testamento como se vera adelante, es el acto juridico unilateral, personallsimo, revocable, libre y formal, por medio del cual una persona capaz, dispone de sus bienes y derechos, y declara 0 cumple deberes para después de su muerte. Pues bien, de acuerdo con esta idea, una persona puede determinar en su testamento la creacién de una servidumbre, para después de su muerte “V.g. el setor Procopio es duefio de un predio que se sita al norte de la Ha- cienda de la Flor y que se llama “Hacienda de Don Proco”. Este seftor hace su testamento, y determina ahi que después de su muerte, la Hacienda de la Flor sera propiedad de su hija Nachina, y que la Hacienda conocida como de Don Proco, pasar4 a ser propiedad de Procopio I; determina asimismo, que sobre esta ditima Hacienda, se abrir un camino por el cual se pueda salir y entrar a la Hacienda de la Flor; de esta manera se instituye Ja servidumbre, la cual funcionaré al momento de la muerte del sefior Procopio. Tanto esta servidumbre como la anterior que se finca por medio de un contra- to, encuentran sancién en el articulo 1109 del Codigo. El propieiario de una finca o heredad puede establecer en ella cuantas servi- dumbres tenga por conveniente, y en el modo y forma que mejor le parezca, siem- pre que no contravenga las leyes, ni perjudique derechos de tercero. ©) Servidumbre voluntaria por voluntad del Padre de Familia. Esta recoge su nombre de la doctrina francesa e italiana, y tiene su origen en la doctrina de los postglosa- dores, los cuales ...admitieron que cuando el propietario de dos fundos destinaba uno de ellos al servicio de otro con signos visibles, se entendia constituida la servidumbre por el hecho de dejar de pertenecer ambos predios al mismo propietario. Se acostum- bra fundar esta solucién en el originario destino del propietario Gnico, unido al consentimiento actual, presunto o tdcito, de los propietarios; ...7 Como podra observarse, cuando ROJINA VILLEGAS se refiere a las servi- dumbres insiste en hacer valer sus puntos de vista vertidos a propésito del usufructo, en el sentido de que la declaraci6n unilateral de voluntad en gene- ral e independientemente del testamento puede ser fuente de una y del otro. Seftala expresamente a la prescripcién como causa generadora de las servi- dumbres voluntarias. GUTIERREZ Y GONZALEZ por su parte, omite referirse a la prescripcién en tales términos y con menci6n también independiente del tes- tamento indica a la servidumbre por voluntad del padre de familia, como caso winico de servidumbre por declaracién unilateral. ‘A propésito de lo planteado, parece conveniente hacer las consideraciones siguientes: a) Ciertamente, el contrato debe ser calificado no solo como una fuente de las servidumbres sino como su causa principal. b) No obstante la amplitud de expresién habida en el articulo 1069 del cédigo, en el sentido de que las servidumbres voluntarias traen su origen en la voluntad del hombre, la mera declaracién unilateral de yoluntad de quien la 7 EI patrimonio... cit. pp. 441 y s. oe & LAS SERVIDUMBRES impone sobre un predio de su propiedad que se daria en la posibilidad apun- tada genéricamente por ROJINA VILLEGAS, y atin en el testamento seiialado por GUTIERREZ Y GONZALEZ, no parece viable esa mera declaracién como cau- sa generadora del derecho real en estudio, pues debe entenderse en todo caso que la sola imposicién del duefo del predio que soportard la servidumbre no es su tinico requisito; la voluntad de aquel a cuyo favor quedaré constituida también se requiere para aceptarla o no; esa aceptacién puede ser expresa 0 tacita, pero es necesaria para considerar constituida la servidumbre; antes de la aceptacién todo quedaré en una mera oferta. Pretender que en todo caso no sefialado expresamente en la ley, Ia mera declaracién unilateral de voluntad sea constitutiva de un derecho sin necesi- dad de la aceptacién para Ia constitucién del mismo, implicarfa pensar que nada impedirfa una transmisién de propiedad que tuviera lugar también por la mera declaracién de voluntad de quien enajena sin la aceptacién de quien se pretende adquiera. c) Es cierto por otra parte, que la prescripcién, en los términos indicados por RojiNa VILLEGAS, debe considerarse como. uno de los casos constitutivos de servidumbre en los que esta reconoce su origen en la voluntad del hombre y que la servidumbre “por voluntad del padre de familia” contenida en los comentarios de GUTIERREZ Y GONZALEZ es en efecto una servidumbre por de- claracién unilateral de voluntad. El articulo 1116 de nuestro cédigo se refiere a ella. Conforme lo establece, “la existencia de un signo aparente de servidumbre entre dos fincas, establecido o conservado por el propietario de ambas, se con- sidera, si se enajenaren, como titulo para que la servidumbre continte, a no ser que, al tiempo de dividirse la propiedad de las dos fincas, se exprese lo contrario en el titulo de enajenacién de cualesquiera de ellas”. Asi pues, puede concluirse que las servidumbres voluntarias reconocen su origen en términos generales en el contrato, en el testamento y en la prescrip- ion. Particularmente en la declaraci6n unilateral de voluntad, cuando se trata de la servidumbre por designacién del padre de familia De conformidad con lo establecido por el articulo 1110 de nuestro codigo, la constitucién de la servidumbre voluntaria es un acto de disposicién, no de administracién, al ordenar dicho precepto que “s6lo pueden constituir servi- dumbre las personas que tienen derccho de enajenar”, y que “los que no pue- den enajenar inmuebles sino con ciertas solemnidades 0 condiciones, no pueden, sin ellas, imponer servidumbre sobre los mismos” En esas condiciones, si una persona estaba casada en sociedad conyugal al momento de adquirir el bien correspondiente, su cényuge debera concurrir al acto constitutive de una servidumbre voluntaria, dados los derechos que por -al régimen de participacién le corresponden sobre el bien de quien se trate. Por su parte, los administradores legales de bienes ajenos, como el tutor, quie~ nes ejercen la patria potestad, el albacea, el representante del ausente, etc., 522 DERECHO CIVIL requieren satisfacer los requisitos establecidos por la ley para la disposicién de los bienes de sus representados si su intenci6n es constituir una servidumbre voluntaria sobre dichos bienes. IV. LAS SERVIDUMBRES LEGALES EN EL CODIGO CIVIL 1. SERVIDUMBRE LEGAL DE DESAGUE Las servidumbres legales de desagiie estan previstas y reguladas por los articulos del 1071 al 1077 del Codigo Civil; de ellos se desprende, en términos generales, que dichas servidumbres pueden originarse bien sea por el desnivel fisico entre dos predios, es decir, uno como predio superior y el otro como inferior o bien por estar un predio enclavado entre otros. Asi, en el primer supuesto, el predio inferior, como predio sirviente, esté sujeto por la ley y por ello su propietario 0 poseedor esté obligado a recibir las aguas y To que estas arrastren sea naturalmente o sea como consecuencia de actividades agricolas 0 industriales, caigan del o de los predios superiores (articulo 1071). En el se- gundo supuesto, cn tanto, los duefios de los predios que rodean al enclavado deben permitir el desagiie del central. La determinaci6n del o de los predios sirvientes ser convencionalmente o por determinacién judicial (articulo 1078). Los otros preceptos de los sefialados, indican que los gastos a causarse por el desagiie originado por una servidumbre constituida en tales condiciones, seran costeados por quien se beneficie de dicha servidumbre. 2. SERVIDUMBRE LEGAL DE ACUEDUCTO La servidumbre legal de acueducto est4 regulada del articulo 1078 al 1096 de nuestro cédigo y consiste en el derecho del propietario del predio domi- ante para hacer legar a su predio el agua necesaria, mediante la construc- cién de canales y acueductos que él mismo deberé costear y que pasara por los predios ubicados entre la fuente y 1 predio dominante. En este caso, todos Jos predios intermedios son los predios sirvientes. 3. SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO Por ultimo, de los articulos del 1097 al 1108 de nuestro ordenamiento civil, que regulan a la servidumbre legal de paso, se desprenden cinco mani- festaciones de esta. En primer lugar, la servidumbre originada por el predio enclavado nece- sitado de salida a la via piblica, prevista en el articulo 1097 como sigue: ART, 1097.—E1 propietario de una finca o heredad enclavada entre otras ajensas sin salida a la via pablica, tiene derecho de exigir paso, para el aprovechamiente LAS SERVIDUMBRES 523 de aquélla, por las heredades vecinas, sin que sus respectivos duefios puedan recla- marle otra cosa que una indemnizacién equivalente al perjuicio que les ocasione este gravamen. El propietario del predio sirviente puede sefialar el lugar para el paso (articulo 1099), y si este es impractico a juicio de la autoridad judicial que co- nociere de la situacién que ello planteare, el propietario del predio sirviente debe sefialar otro lugar (articulo 1100). De continuar la imposibilidad, el juez resolvera con el mayor equilibrio (articulo 1101). Si los predios con posibilidad de dar salida fueren varios, se elegird al de mayores ventajas en distancia y costo (articulo 1102); el ancho de la servidum- bre sera el suficiente para satisfacer las necesidades de utilizacion del predio dominante (articulo 1103). En segundo término tenemos la llamada servidumbre de abrevadero, pre- vista en el articulo 1105 de nuestro cédigo, conforme al cual “el duefio de un predio ristico tiene derecho, mediante la indemnizacién correspondiente, de exigir que sc le permita el paso de sus ganados por los predios vecinos, para conducirlos a un abrevadero de que pueda disponer”. Corresponde referirnos en tercer sitio a la servidumbre de recoleccién de frutos, sefialada en el articulo 1106 del ordenamiento citado, que es del texto siguiente: ART. 1106.—El propietario del rbol o arbusto contiguo al predio de otro, tiene derecho de exigir de éste que le permita hacer la recoleccién de los frutos que no se pueden recoger de su lado, siempre que no se haya usado o no se use del dere- cho que conceden los articulos 847 y 848, pero el duefio del arbol o arbusto es responsable de cualquier dafio que cause con motivo de la recoleccién. Una cuarta manifestacién de la servidumbre legal de paso, es la Hamada de andamios, cuya previsién esta en el articulo 1107, segin el cual, “si fuere indispensable para construir o reparar algtin edificio pasar materiales por pre- dio ajeno 0 colocar en él andamios u otros objetos para la obra, el duefio de este predio estar obligado a consentirlo, recibiendo la indemnizacion corres- pondiente al perjuicio que se le irrogue”. Por ultimo, el articulo 1108 contiene la previsién de la servidumbre de lineas telefonicas o de cables de energia eléctrica y lo hace como sigue: ART. 1108.—Cuando para establecer comunicaciones telefénicas particulares entre dos 0 més fincas, 0 para conducir energia eléctrica a una finca, sea necesa- rio colocar postes y tender alambres en terrenos de una finca ajena, el duo de ésta tiene obligacién de permitirlo, mediante la indemnizaci6n correspondiente. Esta servidumbre trae consigo el derecho de transito de las personas y el de conduccién de los materiales necesarios para la construcci6n y vigilancia de la linea. 524 DERECHO CIVIL V. SITUACION JUR{DICA DE LAS PARTES El derecho real de servidumbre origina una serie de derechos y obligacio- nes atribuibles tanto al propietario 0 poseedor del predio sirviente como al del dominante, asi se trate de una servidumbre legal o de una servidumbre voluntaria: El concepto mismo de la figura indica cual es la situacion de los sujetos en su manifestacion primaria. En efecto, el titular del predio dominante tiene el derecho de utilizar algiin aspecto del predio sirviente o de impedir algo del propietario 0 poscedor de este; el titular del predio sirviente por su parte, esta obligado a no hacer algo o a tolerar en su caso lo que el otro sujeto pueda hacer en ejercicio de su derecho. Sin embargo, esta situacién genérica trae aparejada una serie de relacio- nes que se traducen en un pormenor de derechos y obligaciones reciprocos, independientemente ademas de que sea una servidumbre legal o una volunta- ria, pues en tiltima instancia la regulacién de esos estatus es idéntica para ambas clases de servidumbres. Ciertamente, hecha salvedad de que como lo dispone el articulo 1118 del Cédigo Civil, el uso y la extension de las servidumbres voluntarias se arreglara en primer lugar en los términos del acto en el que se haya pactado su consti- tucién y regulado sus lineamientos y alcances, tanto para estas, en defecto de lo convencionalmente previsto, como para las servidumbres legales, son apli- cables los articulos 1119 a 1127 del propio ordenamiento. El mencionado articulo 1118 establece que ante la omisién del titulo vo- huntario origen de la servidumbre, el uso y extensién de esta se regira por los articulos siguientes 0 sean del 1119 al 1127, mismos preceptos que también en ello son aplicables a las servidumbres legales, por asi ordenarlo el articul: 1069 de nuestro ordenamiento civil, segtin el cual, “son aplicables a las servi- dumbres legales lo dispuesto en los articulos del 1119 al 1127, inclusive”. En esas condiciones, la situaci6n de las partes tanto en las servidumbre+ voluntarias omisas de regulacién al respecto como en las legales, en cada todo caso es como sigue: El duefio del predio dominante tiene ademas del derecho que su titular- dad le ofrece, el de ejercer los derechos accesorios que aquel trae aparejade + dentro de los cuales podemos citar el de hacer las obras necesarias para ests" en condiciones de ejercer satisfactoriamente la servidumbre y conservarla => condiciones de uso, ejercitar la accién confesoria y acciones posesorias. E: obligado, por contra, a hacer las obras requeridas para no causar més gre: menes al duefo del predio sirviente que los estrictamente necesarios. El ti del predio sirviente, por su parte, tiene a su cargo el no hacer o el tolerar su estatus le imponga; puede librarse de la servidumbre abandonando su dio; puede cambiar de lugar el uso de la servidumbre si el sefialado orig mente le perjudica; puede hacer obras que le hagan menos gravos: situaci6n, si con ello no perjudica al duefio del predio dominante, etc. or Ro & LAS SERVIDUMBRES VI. EXTINCIO? DE LAS SERVIDUMBRES Las causas de extincién de las servidumbres voluntarias estén sefialadas en las cinco fracciones del articulo 1128 del Cédigo Civil. Dicho precepto es del tenor siguiente: ART. 1128.—Las scrvidumbres voluntarias se extinguen: 1. Por reunirse en una misma persona la propiedad de ambos predios: dominan- te y sirviente; y no reviven por una nueva separacién, salvo lo dispuesto en el ar- ticulo 1116; pero si el acto de reunién era resoluble por su naturaleza y lega el caso de la resolucion, renacen las servidumbres como estaban antes de la reuni6n;” Il. Por el no uso. Cuando la servidumbre fuere continua y aparente, por el no uso de tres afios, contados desde el dia en que dejé de existir el signo aparente de la servidumbre. Cuando fuere discontinua 0 no aparente, por el no uso de cinco aiios, contados desde el dia en que dej6 de usarse por haber ejecutado el duefio del fundo sirvien- te acto contrario a la servidumbre, o por haber prohibido que se usare de ella. Si no hubo acto contrario 0 prohibicién, aunque no se haya usado de la servidumbre, © si hubo tales actos, pero contintia el uso, no corre el tiempo de la prescripcién; III. Cuando los predios Hegaran sin culpa del duefio del predio sirviente a tal estado que no pueda usarse de la servidumbre. Si en lo sucesivo los predios se restablecen de manera que pueda usarse de la servidumbre, revivird ésta, a no ser que desde el dia en que pudo volverse a usar haya transcurrido el tiempo suficien- te para la prescripcién; IV. Por la remision gratuita u onerosa hecha por el duefio del predio dominante; V. Cuando constituida, en virtud de un derecho revocable, se vence el pla7o, se cumple la condicién 0 sobreviene Ja circunstancia que debe poner término a aquél. Por su parte, los articulos 1129 y 1130 de nuestro Cédigo Civil aluden respectivamente a la consolidacién en un solo duefio y al no uso de 5 afios como causas de extincién de las servidumbres legales. Dichos preceptos tienen el siguiente: ART. 1129.— Si los predios entre los que esta constituida una servidumbre legal pasan a poder de un mismo duefio, deja de existir la servidumbre; pero separadas nuevamente las propiedades, revive aquella, aun cuando no se haya conservado ningdin signo aparente. ART. 1130.— Las servidumbres legales establecidas como de utilidad publica 0 comunal se pierden por el no uso de cinco aitos, si se prueba que durante este tiempo se ha adquirido por el que disfrutaba aquellas otra servidumbre de la mis- ma naturaleza, por distinto lugar.

También podría gustarte