Está en la página 1de 7
376 ROBERTO HECTOR GORDILLO MONTESINOS les 0 de cosas singulares), map, cacién a las mismnas. Unig, contener fideicomisos (universal nes indirectas, asf como la revo § 550. b. Los codicilos ab intestate Los codicil ab inter otorgan con total independencia @ aE ered y sélo pues contener fideicomisos, que deben respetar 10s erederos lei, § 551. c. Clausula codi { Mo ilar. Poco a poco el codicilo suplan, Jasica se lega a consideray a} 4 testamento, y ya desde la €poca x i i i jesde enton ‘Odi. filo como un cestamento sencillo. Surge 4 ces pra de asegurar la eficacia de un testamento aus pudiers adolecer ¢ algtin defecto imprevisto, mediante ba eee neuen en el isms, de una cldusula codicilar, en la que el testador ordena que, gj . testamento no llega a valer como tal, valga como codicilo.341 §; ‘os del codicilo, la instituci6n de hee re testamento retine los requisit ¢ ! fideicomiso universal a cargo de dero se considera como un pmiso U it herederos ab intestato, y las demas disposiciones testamentarias (|, gados, manumisiones, etc.), vienen a gravar al fideicomiso univers) La conversién de un testamento en codicilo no es posible cuang¢ Ie invalider del testamento se debe a la falta de capacidad o qe voluntad del testador o a vicios en su contenido. i Teodosio II dispone que si un testamento esta provisto de cléu. sula codicilay el instituido heredero puede elegir entre actuar coma heredero 0 como fideicomisario universal.342 Q. SUCESION HEREDITARIA «FORZOSA» ‘O «CONTRA EL TESTAMENTO» § 552. La sucesién «forzosa» se actia por los herederos lamados por la ley («legitimosr) que impugnan un testamento que los perju. sone cugndo sin motivo justficado se les anula total o parcialment su derecho a recibir la herencia. : Trentea la irrestricta libertad de testar de que en un principio go zan los patres familias romanos, se da una reaccin opuesta de parte del Detecho eivily del Derecho honorario, por la que llegan a in ner ciertos limites a la libertad testamentaria, limites cuya violacon motiva la impugnabilidad del testamento. Esas restricciones son a veces de cardcter formal y otras veces de indole material. En aten- cién-a unas y a otras, sé*habla de sucesi6at «forzosa¥ farmal'y de sucesiOn «forzosa» real o material. rma de DERECHO PRIVADO ROMANO 377 § 553. 1. Herederos «leg marios». Los herederos «lepitinn, 2 Herederos «forzosos» o «legi- tao a dejado tora Sitimos» son aquellos que heredan de quien = - ae © testamento (sucesion legitima 0 ab intestato); 10S ere nae pueden igo teititiarios» son aquellos herederos le- gitimos ape Beg uet M™pugnar un testamento que les perjudica ucesion «forzosa» 0 contra festamento) que les perj ic “Los herederos «necesarioss lo son reg den repudiar la herencia; Ios of testador”.3 El heredero ley ;pecto a s{ mismos, pues no pue- °rZ080s», en cambio, lo son respecto al imarios : 5 “iprzosas materiale real por Bim ato» lo es respecto de la sucesién te 3¢ considera viens’ po !# que sele reserva una cuota (quarta pars) i leterminada por la ley: la quarta legitima 0 quarta legitimae partis, segin la tec justini a pecioa la llamada sucesion es minologia justinianea,3#* y no res- reterido por el testador. No gh wotmal», que defiende al heredero B edeaplicar’ arabes tee 1G obstante, el cardcter de slegitimario» se le sucesi : : Hoslos herederos slosh of Sesion forzsa, en virtua de que en las 10s» $0 pcovirnued : contra la voluntad adveran date eetederes leit» detendidos § 554. 2. Sucesion «forzosar sucesién «forzosa» formal halla 0 de el Epitome Ulpiani expresa en ion encamento en un principio que e ‘0s siguientes términos: «los heredes sui deben ser instituidos o desheredados».545 Por virtud de este prin- cipio, se entiende que un testai mento no esté dispuesto «en forma», y que, Por tanto, es atacable, si el testador ignora a un suus, no instituyéndolo heredero o desheredandolo. De manera que para evitar la invalidez total o parcial de un testamento, al momento de testar, el disponente siempre debe de tomar en cuenta a los sui ya nacidos (sui tam nati) y a los postumi sui, instituyéndolos o deshere- dandolos expresamente. § 555. a. Exheredatio (desheredacién). Los sui varones deben ser desheredados nominatim, es decir, sefialandolos individualmente: «Ticio, hijo mio, quedas desheredado».346 Las hijas, los nietos (sin distinci6n de sexos) y los descendientes de ulterior grado, pueden ser desheredados en grupo: «exheredatio inter ceteros».347 Un edicto de Augusto, luego abrogado, exclufa la desheredaci6n de los hijos militares.348 formal: La praeteritio de sui. La 3 d’Ors, A. DPR, § 251 34 Inst. 2, 18, 3. Vid, Schulz, F. DRC p. 264. MS «Sui heredes instituendi sunt vel exheredandi» (EpUlp. 22, 14). M6 oTitius, filius meus, exheres estow, Vid. Gai. 2, 127; Inst. 2, 18, 1; D. 28, 8, 3, 8; 32, 0. 4, 24, 347

También podría gustarte