Está en la página 1de 26
Capiruto I DE LAS OBLIGACIONES A. OBLIGARE Y¥ OBLIGATIO § 777, Las voces obligare y obligatio derivan de la idea de «atar» (ligare).' En sentido metaférico el verbo obligare fue empleado desde el siglo Il a. C. para designar al acto de sujetar una cosa (obligare rem), y luego también a una persona (obligare personam), en garantia del cumplimiento de un deber juridico.2 La aparicién del sustantivo obligatio es posterior,’ pero hacia la primera etapa clasica ya desig- na a la relacién de deuda contrafda segiin el ius civile.4 La palabra obligatio expresa la idea de una «atadura» que vincula a un deudor con respecto a su acreedor. En efecto, las voces que denotan el surgimiento y la esencia de la relaci6n obligatoria (obligare, adstringere, obstringere, nectere, nexum, nexus, adstrictus, obstrictus), son términos que expresan univocamente el concepto de ligar, de sometimiento, en suma, de vinculo (vincula=cadenas, ataduras). Aquéllas que indican la terminacién de la relacién obligatoria (liberare, liberatio, solvere, solutio, luere, luitio), a su vez expresan el concepto de liberacién, de cesaci6n del vinculo.5 En todo caso, referido a la relaci6n entera, el término obligatio debe entenderse desde el punto de vista del acreedor. Asi, «» era un negocio per aes et libram semejante a la mancipatio,!! por el que el deudor sometia su propio cuerpo o el de un tercero en 1 Gfx Iglesias, J. DR, p. 371. Vid. Kaser, M. DRB, p. 148. 8 Asf, p. ej. en las XII Tablas (8, 2) se dispone la aplicacién de la pena del talién para el caso de mutilacién de un miembro o inutilizaci6n de un drgano, a no ser que medie composicién voluntaria: «Si rompié un miembro, y no pacta con él, haya talién» («Si membrum rup[sfit, ni cum eo pacit, talio esto»). 9 Wallan el origen de la obligacién romana en la responsabilidad ex delicto, entre otros, Bonfante, P. IDR, p. 376; Albertario, E. CDR, p- 56; von Mayr, R. HDR, p. 197; Kaser, M. DRP, p. 148; Margadant, G. Dr, p. 308. 10 Segiin Alvaro d’Ors, desde el siglo I a. C. el término obligatio se refirié al debitum per- sonal convencional, y pronto se extendié a la obligacién de pagar una deuda a causa de un delito (Gf d’'Ors, A. DPR, § 348). Para Biondi, la obligatio surgié de la sponsio (Cfr. Biondi, B. IsDR, p. 247). Burdese considera probable la prioridad histérica de la obligatio ex contractu respecto de la obligatio ex delicto (Cf. Burdese, A. MDPrR, p. 411. Vid. Guarino, A. DPrR, p. 671). Para Albertario, la obligacién antigua no pudo surgir dentro del Ambito civil, en virtud de que las relaciones de cambio arcaicas eran inmediatas: permuta real, compraventa real, donacién real, y no crediticias (Albertario, E. CDR, p. 56). 41 Vid, XII Tablas 6, 1; Gai. 2, 27; Varrén, de ling. lat. 7, 105; Isidoro, etym. 5, 25, 31. DERECHO PRIVADO ROMANO. 523 garantia del cumplimiento de una deuda. Nexum deriva de nectere, anu- dar, encadenar, hacer responsable. Por ello la extincién de una obliga: cién por pago (solutio), indica que “el lazo se ha desatado, solutum”. Para Kaser, el nexzan es una “especie de autopignoracién para conseguir un préstamo hecho mediante la solemnidad per aes et libram”.13 En opinion de d'Ors, quiza sea ocioso relacionar el término obligari con el vinculo que podia surgir del “desconocido y dudoso negocio de nexum”.4 § 779. Si bien es probable que el delito sea mas antiguo que el contrato, téngase en consideracion que no era el delito mismo el que hacia surgir la obligatio, sino el acuerdo de compensacion pecunia- ria en favor de la victima,!5 de manera andloga a como también una obligatio podia derivarse de un crédito dinerario convencional. Como quiera que fuere, en este etapa de la evolucién de la obligacién es posible distinguir entre el debitum y la obligatio:\6 a) «Debitum» es el deber que tiene una persona (deudor), de cumplir en favor de otva (acreedor), una determinada prestacién, Debere (ce de-habere) significa “tener cosa ajena como propia”.!7 5) «Obligatio» es la situacién de responsabilidad y sujecion en que se encuentra el deudor 0 un tercero al haberse incumplido un deber. Supone la facultad de actuar contra el odligatus, es decir, pone a disposicion del acreedor un medio de coercion directa o indirecta que le permite obtener satisfaccion.!8 De esta manera, si Ticio dio en mutuo a Cayo la cantidad de 1000 ases y para garantizar el pago Cayo mancipé a su hijo Tulio a través del nexwun a Ticio, el débito corre a cargo de Cayo y la responsabilidad a cargo de Tulio, pues el deber de restituir la suma recibida en préstamo deriva del mutuo, mientras que la responsabilidad deriva del nexum: Si Cayo no paga, eventualmente Ticio podra actuar contra Tulio. § 780. La diffcil situacién de nexi en que se hallaban muchos ciudadanos, motiv6 la aparicién de la lex Poetelia Papiria (326 a. C.) que, segtin Tito Livio, abolié al nexum, sustituyendo la responsabi- lidad de la persona del deudor por la de su patrimonio: «los bienes del deudor y no su cuerpo responden del dinero prestado».19 1 Petit, E. TDR, p. 314, n. 2. Vid. von. Mayr, R. HDR, p. 199; Burdese, de Francisci, P SHDR, p. 169 Arangio-Ruiz, V. IDR, p. 316. 1S Kascr, M, DRP, p. 180. En el mismo sentido Garcfa Garrido, M. DPR. pp- 403-404 14 Vid. d’Ors, A. DPR, § 348 y n. 2. ‘9 El delito daba lugar a la sumisién del culpable a la vindicta del ofendido, pero no a una obligatio, la cual derivaba del acuerdo de compensacion pecuniaria 18 Bl «Schuld» y el «Hafiung» de los pandectistas. d'Ors, A. DPR, § 348 n. 1. Fid. Santa-Cruz, J. MEIDR, p. 306. '8 Vid. Kaser, M. DRP, p. 151; Ourliac, P. DRFH, p. 24. '9 «Pecuniae creditae bona debitoris, non corpus obnoxium eset» (Livio 8, 28, 8. Vid. Varrén, de ling. lat. 7, 105). Livio atribuye la aparicién de la lex Poetelia Papiria y Ia MDPrR, p. 411; 524 ROBERTO HECTOR GORDILLO MONTESINOS Al desaparecer el nexum, la obligatio perdié su primigenio cardcter de vinculo fisico, para convertirse en un vinculo juridico (vinculum turis), es decir, en un vinculo ideal o metaférico, y ya para fines de la Republica, la nocién de obligatio es tnica, resultado de la fusion de los antiguos conceptos de debitum y obligatio. C. OBLIGATIO Y ACTIO IN PERSONAM § 781. La correlacién entre obligatio y actio es tal, que alli donde falta una acci6n in personam, falta también la obligacién: obligatio y actio son dos términos correlativos, una es causa y la otra efecto.20 Actio es “Ia actuacién enderezada a resolver una controversia mediante una decisién definitiva (iudicatum) fundada en la opinién (sententia) de un juez privado”.2! La actio civilis es in personam, cuan- do demandamos del que nos esta obligado un dar, un hacer o un garantizar. En Gai. 4, 2, se lee: “Es accion personal aquella con la que demandamos al que nos esta obligado en virtud de un contrato o como consecuencia de un delito, es decir, cuando pretendemos que debe dar, hacer 0 ga- rantizar”.22 Por regla general, en la formula de la actio in personam aparece el nombre del demandado tanto en Ja intentio como en la condemnatio. Diversamente, la accién es real (actio in rem), cuando re- clamamos una cosa 0 algtin derecho sobre la misma.23 El derecho real se ejerce sobre cualquier bien que sea objeto de derecho, esto es, la materia del derecho real es una «cosa», en tanto que el derecho perso- nal se acttia respecto de la «conducta» de un deudor. Por lo demas, el derecho real es protegido con una actio in rem procedente contra cual- quier tercero que impida el ejercicio del derecho, de manera que el nombre del demandado sélo aparece en la condemnatio y no asi en la intentio de Ja formula; el derecho personal, en cambio, es defendido con una actio in personam, la cual s6lo puede dirigirse contra la perso- na del deudor. subsecuente abolicién de la servidumbre por deudas, a la crueldad de un usurero llamado L. Papirio, quien retenfa en su casa a C. Publilio, joven que le habia sido dado in mancipio por su propio padre en garantia del cumplimiento de sus deudas. Con todo, Livio simplifica excesivamente el paso de la responsabilidad personal a la patrimonial, pues todavia en época clasica subsiste la ejecucion de cardcter personal. Cf: d’Ors, A. DPR, § 113. Vid. Sohm, R. IDPRHS, p. 196 ss. 80 Vid. di Pietro, A. DPR, p. 183. 21 d’Ors, A. DPR, § 69. Vid. Inst. 4, 6pr.; itp.D. 44, 7, 51. 22 «In personam actio est, qua agimus cum aliquo, qui nobis vel ex contractu vel ex delicto obligatus est, id est cum intendimus dare facere praestare oportere». 23 Gai. 4, 3; D. 44, 7, 25pr. DERECHO PRIVADO ROMANO 525 Desde la primera etapa clasica se emplea el término obligatio para designar a la relaci6n de deuda contraida segiin el ius civile, es de- cir, la reclamable mediante una actio civilis,24 por la que se invoca en juicio un oportere (deber sancionado por el ius civile). Son acciones civiles in personam por las que se reclama un oportere, entre muchas otras: la actio legis Aquiliae, la actio furti nec manifesti, la actio de tigno iuncto, la actio iudicati, la actio certi, la actio incerti, la actio depensi, la actio auctoritatis, etc. § 782. Hacia el siglo I a. C. el Edicto pretorio concede acciones in personam que, sin estar fundadas en el ius civile, sancionan deter- minadas situaciones de hecho, por lo que son llamadas «attiones in factum», en cuyas f6rmulas nunca se invoca un oportere. Empero, en €poca clasica no existié ninguna obligatio honoraria o praetoria: Gni- camente el deudor por razé6n de una obligacién civil era obligatus; en el ambito pretorio se hablaba de actione teneri, es decir, de sujeci6n a la actio in factum concepta concedida por el magistrado.25 Es asi que en €poca clasica llegé a existir una dualidad de relaciones: a) las que se derivaban de casos configurados como obligationes por el ius civile; y b) aquellas otras relaciones que derivaban de supuestos no contemplados por aquel Derecho, pero que no obstante eran protegidas por el Pretor. “El vinculo a que estaba sometido el sujeto pasivo era designado en relacién con las primeras, con la expresién obligatione teneri, y respecto a las segundas, con la expresién actione teneri” 26 Son actiones in factum, entre muchas otras: la actio de dolo, la actio quod metus causa, la actio commodati, la actio pigneraticia, la actio de pecunia constituta, etc. § 783. Posteriormente, al desaparecer la distincién entre el ius civile y el ius honorarium, los juristas postcldsicos introdujeron las disposiciones pretorias en el terreno de las obligaciones civiles. Final- mente, en un afan «clasicista», Justiniano distingue entre obligationes civiles y obligationes praetoriae u honorariae. En el perfodo postclasico, desaparecido el procedimiento formulario, y, por consiguiente, la distincién entre ius civile y ius honorarium, se inserta a las relaciones pretorias en el ambito de las obligationes. Mas tarde, al hacer la summa divisio de las obligaciones, Justiniano las orde- na en dos géneros: las civiles (establecidas por las leyes o reconocidas 24 Gai. 4, 45. 25 Vid. Gai. 4, 46. 26 Volterra, E. IDPR, 449. Vid. Burdese, A. MDPrR, p. 409. 526 ROBERTO HECTOR GORDILLO MONTESINOS por el ius civile) y las honorariae 0 praetoriae (aquéllas que el Pretor ha instituido por virtud de su iurisdictio).27 Las definiciones de obligatio de este perfodo (contenidas en el Corpus Iuris Civilis), no incluyen ya el tipico oportere gayano y simplemente hacen referencia a un vinculo juri- dico por el cual el deudor es constrefiido a dare 0 a facere 0 a praestare 26 D. DEFINICION DE OBLIGACION § 784. En las Instituciones de Justiniano se define a la obligacion de la manera siguiente: “La obligacién es un vinculo juridico por virtud del cual somos constrefiidos con la necesidad de pagar al- guna cosa segiin el Derecho de nuestra ciudad”.?9 Esta definicién es justinianea, no se nos ha conservado ninguna definicion de la época clasica. Y, si bien es acertada al considerar a la obligatio como un vinculo juridico, debe darse a la frase «pagar alguna cosa», el sentido genérico de cumplir cualquier clase de prestacion, de otra manera la definicién misma sélo se referiria a las obligaciones por las cuales se est4 obligado a transmitir un de- recho de propiedad (dare), siendo que la conducta que el deudor puede observar en el cumplimiento de una obligacién, no sdlo puede consistir en un pago (solutio), sino en una conducta de dar, de hacer o de garantizar.>! Para el Derecho romano clasico, la obligacién es la relacién juri- dica por virtud de la cual un acreedor (creditor), esta facultado para exigir de su deudor (debitor), la observancia de una determinada conducta (que puede consistir en un dave, en un facere, 0 en un praestare), misma que debe ser apreciable en dinero al reclamarse procesalmente con una actio in personam. E. ELEMENTOS DE LA OBLIGACION § 785. Los elementos de la obligaci6n son los sujetos, la relacién juridica y el objeto. 27 Inst. 8, 18, 1; D. 44, 7, 25, 2. 28 Gfx, Iglesias, J. DR, p. 375. 29 * porque la obra es el todo y no una parte; las de dare, tinicamente cuando se refieren a un derecho indivisible.5? Asi, p. ej., entregar un esclavo.% Las obligaciones cuya prestacion es indivisible asumen en el Derecho clasico el caracter de solidarias (in solidum). No sucede asi en el Derecho justinianeo. § 792. 3. Obligaciones genéricas y obligaciones especificas. En las obligaciones genéricas su objeto indirecto no esta determinado individualmente sino tan sélo por el género (genus) al que pertenece. El género puede ser mAs o menos amplio, pero dentro de ciertos limites racionales, de lo contrario la obligaci6n serfa nula.5! Asi, p. ej-, centregar cien anforas de vino Campano; uno de los esclayos de Ticio». Si la eleccién del objeto perteneciente al genus corresponde al acreedor, éste puede en época clasica exigir se le preste la calidad optima; en el Derecho justinianeo el objeto exigido debe ser de calidad media.®2 Si la eleccién corresponde al deudor, se libera entre- gando la calidad que desee.®8 Si nada se ha dicho sobre el derecho de eleccion (ius eligendi), éste corresponde al deudor. El derecho de elecci6n se transmite a los herederos del deudor o del acreedor, segun lo haya tenido uno u otro. En caso de pérdida del objeto genérico por vis maior (fuerza mayor) antes de la fecha de entrega, la cosa se pierde para el deudor, en virtud del principio: «genera non pereunt» («los bienes genéricos no perecen»).6+ Las obligaciones especificas versan sobre un objeto cierto, indi- vidualizado y concreto. como, p. ¢j., «el fundo Semproniano», «el esclavo alfarero Estico», «el caballo Incitatus». Si la cosa especifica perece por vis maior antes de la fecha de entrega, el deudor se libera, 60 Vid. D. 43, 1, 2, 80, 1 61 Vid. D. 45, 1, 75, 4 ss.; 23, 3, 69, 4; Burdese, A. MDPrR, p. 568; Volterra, E. IDPR, 622; Guarino, A: DPrR, p. 694 62 D. 30, 87pr. 63D. 17, 1,52 64 «Genus perire non censetur». Vid. D. 18, 1, 35, 7; 18, 6, 5. 532 ROBERTO HECTOR GORDILLO MONTESINOS en tanto que «species perit ei cui debetur» («la cosa especifica perece para el que se debe»). § 793. 4. Obligaciones civiles y obligaciones naturales. Las obligaciones civiles estan amparadas por una actio in personam para el caso de incumplimiento, esto es, tienen un respaldo procesal para hacerlas exigibles en juicio. Por el contrario, las obligaciones naturales no estan protegidas por una accién procesal para exigir su cumplimiento en juicio.66 Sin embargo, producen algunos efectos. El mas importante es la soluti retentio (retencién del pago), esto es, el derecho del acreedor (que no lo es desde el punto de vista del ius civile) a retener lo paga- do, sin que le sea posible al deudor (quien tuvo la facultad de no pagar), el ejercicio de una accién para recuperar su pago. En época clasica el Ambito de las obligaciones naturales es el de los créditos y deudas de las personas sujetas a potestad: los /ilii familias y los servi.S7 Por su parte, el Derecho justinianeo encuentra el fundamento de la obligacién natural en el ius naturale, entendi- do como «ius semper aequum ac bonum». Los principales casos de obligaciones naturales, son los siguientes: a) La obligacién resultante de los negocios celebrados por el esclavo (obligatio naturalis servi), ¢s el caso tipico de obligacion na- tural y el mas antiguo;68 b) Las obligaciones contrafdas entre personas sujetas a la misma potestas, es decir, entre los filii familias y entre éstos y el pater;69 c) La obligacion extinguida por la capitis deminutio del deudor;70 d) Las obligaciones contraidas por los pupilos sin la auctoritas tutoris;7) e) Los préstamos otorgados en contravencién al senadoconsulto Macedoniano que prohibia el préstamo a los filii familias sin peculio castrense. Si el filius familias mutuario una vez salido de la patria potestas paga al mutuante en lugar de valerse de la exceptio senatus consulti Macedoniani, no puede intentar la repetitio soluti;?? 65 Vid. D. 18, 1, 34, 6; 18, 6, 5. 66 Las Hamadas obligaciones naturales surgen de relaciones no creadoras de una ebligatio, que no dan lugar a un crédito oa una deuda, y que por ello no estan tuteladas por acciones civiles o pretorias, A decir de Volterra, fueron introducidas a finales del Siglo Ly principios del TI, por Juliano y Javoleno, siendo acogidas por los juristas poste~ riores “después de no pocas incertidumbres” (Cf Volterra, E. IDPR p. 627). Por una datacién anterior, véase Guarino, A. DPrR, p. 683. 67 Vid. Gai. 4, 78. 68D. 12, 6, 13; 44, 7, 14. Vid. Gai. 3, 119a. 69 D. 12, 6, 38. wD. 4, 5, 2, 71 Gfr Gai. 8, 82; D. 46, 2, 1, 15 12, 6, 18, 1; 26, 8, Spr ® D. 12, 6, 40pr. oo DERECHO PRIVADO ROMANO 58. f) La obligacion nacida de simple pacto sé considera como na- tural. Las fuentes se refieren propiamente a los pactos que versan sobre el pago de intereses; g) La obligacion extinguida por la litis contestatia subsiste como natural en el Derecho antejustinianeo.’ Asi. p- ej., cuando se per dia un asunto por pluris petitio, surgia una obligacién natural. § 794. Las obligaciones naturales producen, entre otros, los guientes efectos: a) Lo que se da en pago de una obligacién natural no es repeti- ble. El acreedor esta facultado a retener lo pagado (soluti retentio), sin que le sea posible al deudor intentar la condictio indebiti.™ b) La obligacién natural puede oponerse en compensacion a una deuda civil;75 puede garantizarse con una prenda, una hipote- ca o una fianza,7° 0 mediante el constitutum debiti alieni;77 puede ser objeto de novacion;7§ c) La obligacién natural es tomada en cuenta en el cémputo de la herencia y del peculio.79 Gabe sefialar que los distintos casos de obligacién natural no producen todos y cada uno de los efectos referidos. Distintas de las obligactones naturales enunciadas, son las lamadas «obligaciones naturales impropias». Estas se fundan en motivos de in- dole religiosa o moral, de piedad o de buenas costumbres. También producen en Derecho justinianeo el efecto de la irrepetibilidad. Los Casos mas relevantes son: a) la prestaclon de alimentos a ciertos parien- tes, cuando no se esta obligado a ello civilmente;*0 b) la prestacion de operae al patrono por parte ‘del liberto cuando no ha mediado promesa (promissio iurata liberti);8! ¢) la constitucién de dote por la mujer mis- ma bajo la creencia de considerarse obligada a ello;*? d) el pago de los gastos hechos para el funeral de un pariente; ¢) el page efectuado por la madre para rescatar al hijo de la esclavitud. § 795. 5. Obligaciones stricti iuris y obligaciones bonae fidei. En las obligaciones stricti iuvis el sujeto pasivo solo esta obligado a cumplir con Jo estrictamente pactado, sin que exista la posibilidad de ; 46, 8. 8, 1. “ih. t. 64; 46, 1, 16, 4. 534 ROBERTO HECTOR GORDILLO MONTESINOS interpretacién por parte del juzgador para aumentar o disminuir el monto del deber. Si el acreedor demanda un monto superior a lo adeudado, incurre en pluris petitio re, lo que le acarrea la pérdida del asunto.8$ En las obligaciones bonae fidei el juez tiene amplias facultades para condenar al demandado en todo lo que deba al actor, segiin las exigencias de la buena fe (quidquid ... dare facere oportet ex fide bona), de suerte que el deber del deudor puede ser agravado 0 ate- nuado por el juzgador en atencién a las particulares circunstancias del caso. § 796. 6. Obligaciones determinadas y obligaciones indeter- minadas. E] objeto indirecto de una obligacién de dare puede ser certum (determinado) o incertum (indeterminado). Es incertum cuando no se sabe con precisi6n qué (quid), cual (quale) 0 cuanto (quantum) debe dar el deudor.®+ En este caso, siem- pre es necesario que haya una estimacion judicial que determine en dinero la prestacién debida. El objeto indirecto de las obligacio- nes de dare es certum,8> cuando el deudor tiene que dar una cierta cantidad de dinero (certa pecunia) u otro bien determinado (alia certa res). Cuando se reclama procesalmente la entrega de alia certa res (un esclavo, un fundo, etc.), es necesaria una estimacién judicial que determine el valor en dinero del objeto indirecto de la obli- gacion. Sdlo en las deudas de certa pecunia no es necesaria la esti- maci6n judicial, puesto que el objeto indirecto de la obligacién ya esta expresado en dinero. EI objeto indirecto de las obligaciones de facere siempre es in- determinado (incertum) desde el punto de vista econémico, aun v cuando el resultado del hacer (p. ej., construir una casa) esté pre- visto como concreto.85 § 797. 7. Obligaciones solidarias, mancomunadas y cumu- lativas. Por lo general, en cada vinculo obligacional encontramos un solo acreedor frente a un solo deudor. No obstante, existen cier- tos casos en los que la obligacion aparece constituida por varios sujetos principales, ya del lado activo, ya del pasivo, o de ambos a la vez, y entonces se habla de pluralidad activa, pasiva y mixta. Activa: varios acreedores frente a un solo deudor; Pluralidad: } Pasiva: varios deudores ante un solo acreedor; Mixta: varios deudores frente a varios acreedores. 83 Gai. 4, 58a. 8D. 45, 1, 75pr. ss. 89D. 45, 1, 74. OD. 35, 1, 75. te DERECHO PRIVADO ROMANO 535 La pluralidad de sujetos puede atribuir a las obligaciones las siguientes modalidades: solidaridad, mancomunidad y cumu- latividad. § 798. a. Solidaridad (obligaciones solidarias). Se presenta cuando en una misma obligacion hay pluralidad de acreedores, de | deudores 0 de ambos y el objeto indirecto de la obligacin es indivi- sible (o cuando siendo divisible debe cumplirse en su totalidad), por lo que cada acreedor esta facultado a exigir el cumplimiento inte- gro del crédito y cada deudor viene obligado a cubrir la deuda en su totalidad (in solidum), pero el cobro total que hace cualquiera de los acreedores extingue el derecho de los demas coacreedores y el pago que efecttia cualquiera de los deudores extingue la deuda de los otros codeudores. a) Solidaridad activa. Cualquiera de los acreedores puede exi- gir la totalidad de la prestacién, y él deudor tinico al cumplir con ella, se libera de la obligacién para con los demas acreedores. b) Solidaridad pasiva. El acreedor tinico puede exigir el pago total a cualquiera de sus deudores, y el pago efectuado por uno de Jos deudores extingue la obligacién de jos demas codeudores. c) Solidaridad mixta. Cuando hay pluralidad de acreedores y de deudores, cualquiera de los acreedores puede exigir el pago inte- gro a cualquiera de los deudores. Cumplida la obligacién por uno de los deudores, se extingue el derecho de los demas coacreedores y la obligacién de los demas codeudores. § 799. La obligacién solidaria se caracteriza por la unidad del objeto debido y por la pluralidad de yinculos juridicos indepen- dientes entre los distintos acreedores y deudores.7 La unidad de objeto debido significa que, independientemente del numero de deudores o de acreedores que haya, la cosa debida es una € idéntica para todos.*8 De ahi que cada acreedor esté facultado a exigir el cumplimiento integro del crédito y cada deudor esté obligado a cu- prir Ja deuda en su totalidad (in solidum); pero el cobro total que hace cualquiera de los acreedores extingue el derecho de los demas y el pago que efecttia cualquiera de los deudores extingue la deuda de los otros.59 La pluralidad de vinculos implica la existencia de un vinculo obli- gacional distinto entre cada deudor y cada acreedor. De ello resulta que Ja obligacion pueda ser para unos pura y para otros quedar sometida a término o bajo condicién;% igualmente, dicha pluralidad hace posible que la nulidad del derecho de un acreedor o de la obligacion de un ST Cfr. Biondi, B. IsDR, p. 287- 33-D. 2, 14, 9pr 89D. 45, 2, 3, 15 Inst. 3, 16pr.-1 90 Inst. 3, 16, 2; D. 45, 2, Lo

También podría gustarte