Está en la página 1de 5
340 gopeRro HECTOR GORDILLO MONTESINOS menos en el sentido de que esta dtima s6lo se actualizaba gj mera. presupuestos de la primera osar u «oficiosar (stccessio contry Yo los herederos lamados por Faltaban ly esion «fort 3. Sucesion Hil to). Tiene lugar cuand 8 por la (ey, timose), impugnan el testamento que los perjudlica, ea wefo se les anula total 0 parcialmente e qe motivo justificad recibir la herencia. EGLA: «NEMO. PRO PARTE TESTATUS PRO papy L. LAREGH STATUS DECEDERE POTEST» RTE nemo pro parte testatus pro parte intestatus dy tiva de que Ia successio ex testamento y la gyater apues «testado» e «intestadaa § 494. La regla: potest»,76 es indica 1 ab intestato no son compatibles: ooaives incompatibles por naturalezay,”” dado que la syeq0% Kawaitaria no puede regirse en parte por la voluntad legal y © parte por la del testador, sino que existiendo un testamento Vali pafieas, se prefiere al heredero instituido, frente al heredery qe? xerfa llamado por la ley a falta de testamento. que De igual manera, siel «de cuius» no dispuso en su testamen de toda {1 herencia, o no llegan a ser herederos algunos de los inn? caidos testamentariamente, el resto de la herencia no se ofrece aj herederos ab intestta, sino que acrece a los demas herederos test mentarios en proporcién a sus respectivas cuotas, . No obstante lo dicho, en la llamada sucesién «forzosa» se da una cien compatibilidad entre la sucesi6n legitima y la testamentaria, “no oe en el caso de sucesi6n forzosa con simple rectificaci6n parcial (ader 2 Fe santem-D. 5.2, 19); sino también en la sucesi6n forzosa que ti Tudar frente alos derechos testamentarios con resultado judicial dee igual (D. 5, 2, 15, 2itp.; 24), y en el caso en que se salvan los legados gue deberian invalidarse por la repudiacién de la herencia por parte de iiheredero testamentario que hereda también ab intestato".78" 75 Vid. Bonfante, P. HDR, p. 208; de Francisci, P. SHDR, p, 165; von Mayr, ee layr, R. HDR, 7S eNadie puede morir en parte con testamento y en parte sin testamento» Inst. 2, 14, 5). tae 1 eRerum naturaliter inter se pugna est «testatuse et sintestatuse» (D. 50, 17, 7). En de inventione (2, 21, 63) de Cicerdn, se lee: “Ciertamente no pueden concurrit ih herederos de un Gnico dinero con base en diferentes causas, y nunca ha ocurrido que respecto de un mismo dinero, uno sea heredero por testament y otro segiin la ley" (Waius enim pecuniae plures dissimilibus de causis heredes esse non possunt, nec unguan factum est, ul ciusdem pecuniae aus testament alius lege heres eset). % d'Ors, A. DPR, § 243. DERECHO PRIVADO ROMANO 341 Ja «nemo pro parte...» no es aph ef . ay LareT militar dispuso s6lo de ung pat a €stamento mititay una parte d rs oe le su patrimont prresores legitimos lo suceden en la parte restante, MOM, sus p . yy SUCESION HEREDITARIAAB INTESTATO DEL, 1S cIviLE g. 1. Procedencia de la sucesion hereditari fee ja sucesion hereditaria ab intes ban al ab intestato, Se abrixo vido y eficaz, sea porque el difunto n existe un testa- procede la sucesi6n ab intestato cuando: a) el. rremto; b) cuando otorgé testa 2) ele cuins» no otorge testa Mento, pero ést ; ‘ , e ha res i orque el testador carecia de testament: reris sete » (aptitud para wer testament); 6) cuando s : de testamentum sirritum>, Si el testador muere cece! caci6n el postliminium y la fitio legis Ci Gate un testamentovalido, ste resulta neice nog premoriencia del heredero, por su pérdidh ue mse eee bien porque repudia la herencia y no se ha desiguads oop © § 496. 2. Régimen del ius civile para la sucesién hereditari ab intestato. Tiene su fundamento en el siguiente precepto de I: : XI ‘Tablas: “Si muere intestado el que no tiene heredero styo, tener | bienes el agnado proximo. Si no hay agnado, ‘eta fol tenet Jos gentiles”.8° De lo anterior resulta que para las XIT Tablas tienen derecho a suceder al que muere intestado: los heredes sui, el adgnatus proximus y la gens.8! ee § 497. a. Los heredes sui. Los heredes sui son todos los que se hallaban por nacimiento, adoptio 0 conventio in manum bajo la po- testad directa del «de cuius»,8% es decir, aquéllos que devienen en sui iuris a la muerte del causante: a) los filii familias y las filiae familias; 1 Inst. 3, Lprs A. 7-8; Coll. 16, 3, 1 % «Si intestato morituy, cui suus heres nec escit, adgnatus proximus familiam habeto. Si adgnatus nec escit, gentilesfamiliam [habento}» (XII Tablas, 5, 4-5). Vid. Cicerén, de inv. 2, 50, 148; Coll. 16, 4, 1-2; EpUlp. 26, 1; D. 50, 16, 195, 1. "Coll. 16,3, 3. 8 No es el parentesco de sangre lo que determina la condicién de heres suus, sino el sometimiento a la potestas que ejerci6 el «de cuius» y el consecuente parentesco agnaticio entre el causante y el heres suus. Asi, un extrafio que fue adoptado por el autor de la SucesiGn, es heres suus, pero el hijo iustus que el «de cuius» hubiese emancipado, no lo es. 342 ROBERTO HECTOR GORDILLO MONT ESINOS q rior grado (nietos, bisnieto " b) los descendientes de ulterior grado f Pi bon tos) sometig, directamente a la patria potestas del «de por la muerte acid sndientes intermedios; ¢) la wxo Dla emancipacién de los ascendient vedios; ¢) la uxor in man, que se hallaba loco filiaes d) la nurus in man a € se hallaba 1? neptis y que solamente hereda cuando st marido no estaba bag’? y Ja muerte.8 También es suus ¢ potestad del fallecido al ocurrir ‘ Ipod Fimo, es deci, el ya concebido (gui im ulero at al morit el cause y que, de haber nacido en vida de éste, habria caido bajo su pain: Jovestas;84 en virtud de Ta regla: no se aplica a la Sucesin del adgnatus proximus, nj nato hal el principio de representacin, campo alidad, las XII Tablas (5, 4) no hacen heres al agnado proxi- "ro que le dan los bienes que earecen ae ges mo, sin La gens. A falta de agnados, las XI Tablas bee a alaeneals que pertenecfa el di eo at hipdtesis era.censileyade com de sal patrimonio comtin de la gens.27 Eee oie época clisica.®8 0 08 No se hacig ride de la Repiiblica ta jus tjeres a las Hermanas de] (5, 5) atribu- funto. Hay evidencia ‘0 un reingreso de los 'e llamamiento no se da égimen del ius civile para la sucesién hereditaria § 500. ob carrer y de los Tijos emancipados. Si el ule 0 Er NbeHDIAd Heaeaeiaeion pues ha nacido sin familia civil, Cae Soh a aene REAE Sui, ellos serdn sus legitimi heredes, y a SUH Stabe a raced sea Patrono, y si éste ya no vive, los agnados falta de ellos, wet trond; y si no los hay, los gentiles del patrono.% Beg inca EeAane cave er dee hijo emancipado tn Hej AHS Sl, puesto que lo hereda su propio padre Se a i inghaniton quiet eta patrono), en hugar de los aghados ae Berdi6spon laemanciideishs iti i ius civile para la sucesién . Critica al régimen del ius civil ; : ao an intestato. En sus Instituciones, Gayo pone de mani. heredit 9 Vid. Gai. 3, 12. eet beam Te eke agnados los de sexo masculino que proceden de % PS. 4, 8, 20; D. 38, 16, 2, nea Cf Biondi, B. 1sDR, pp, 564565, Iles, JPR seein - aie Cheerber top. 6, 29; de orat. 1, 39,176 in i a 8 Suton. It Shree ss Se leeee eet banvdaluadchaeres rea fem (Cf 100 Maye BB ‘ ai 5. 4, 8, 3. ” 529, Ly 4. nopeRTO HECTOR GORDILLO MONTESINOS \ vo einconveniente del régimen del ius ¢ in excluye de la sucesion hereditaria r virtud de su emancipatio no pueden? hij emancipados, ya que por i en i ean Pa mma fos agnados que han sufrido una capias doy" he, porque ésta extingue la adgnatio; no offece I herencia aft ponrsente cuando el adgnatus proximus la ha rechazado; gS, aubsecne er a los parientes por linea femenina, de mod que Po Ie mnadte y sus his no hay derechos sucesorios, ytampoco lay Herantis del marido a la casada sine manu y viceversa, I 344 ‘vile py fiesto lo inequi sucesién intestada: N. LA BONORUM POSSESSIO 502. 1. Bonorum possessio y bonorum possessor. Las injusti,, dela Ley de las XH Tablas en materia de sucesi6n hereditaria, «°° ron enmendadas por el Edicto del Pretor»,!0! a través de la ebonore- possessio» (posesion de bienes ). i Paralelamente a la successio del ius civile creada y Tegida por jy Ley de las XII Tablas con sus instituciones caracteristicas heres hereditas, existié en época clasica una sucesién hereditaria pretoy; que tuvo también, como aquélla, un régimen € instituciones propias. la bonarum possessia. Asi, frente al heres del ius civile, surgi6 el bonoryn possessor del ius praetorium. 102 1 En época clisica la hereditas del Derecho civil y la bonorum poss. ssio del Derecho pretorio coexisten, valiéndose el Pretor de la Segunda para favorecer a determinadas personas, incluso contra el heredero civil, con propésitos que a veces responden a los antiguos principios de la familia agnaticia, y otras veces a las relaciones nacidas del parentesco consanguineo y del vinculo matrimonial, superando con ello las limitaciones del ius civile.10 § 503. 2. Delacién y adquisicion de la bonorum possessio, La adquisicién de la bonorum possessio tiene lugar a solicitud del in. teresado ante el Pretor (petere, agnoscere), quien la concede o la deniega. EI Pretor concede un plazo para que los interesados soliciten el decreto de bonorum possessio. El plazo para formular la solicitud (agnitio), es de un afo, entre ascendientes y descendientes, y de § 100 Gai, 8, 18-24. 101 Gai. 8, 25, 108 A decir de Iglesias «la bonorum pessessio no surge como un sistema opuesto al civil Su fin primero no es otro que el de ampliar las vocaciones hereditariase, «regulando la posesién de las partes en una controversia hereditaria» (Iglesias, J. DR, p. 605 y 600) "8 Gai, 8, 25-31

También podría gustarte