Está en la página 1de 6
L L A MowTesiNos ERTO HECTOR GORDILLO 364 ROBER' stamenti factio al momento en que i, S tador tiene /é: n n e Si el tentadorrde a consecuercia de una capitis demnyye, a pero luego i Pada (a hace iritum).2# a menos de que se ran roma ivo del enemigo, pues en este Geum ciudadano romano cautl soe a tliminii. aplican la fictio legis Corneliag y el ius pos mento que un ciudadano romano ha hecho extando cautive roe esvalido, ni aun en caso de que vuelva a Roma. Pero ¢| «i! fnurorgado antes de ser capturado por el enemigo, Aid, si vuche, porque gracias a posiliminium se entiende que nunca ha perdi Petamenti factio; y si muere en cautiverio, por dela fiction Cometiae su testamento también es valido, pues se finge que murig, libre y ciudadano.23° » del La adquisicién de la festamenti (factio «activa» en un momenty posterior a la confeccidn del testamento, no 10 convalida, pero ¢ Pretor concede al instituido heredero en un testamento firmado por siete testigos, la bonorum passessio secundum tabulas, siempre que el testador muera siendo ciudadano romano y sui iuris. Tal bonorum possessio es cum re, en caso de que no haya herederos segtin el ius civile, de otra manera es sine re.23) § 537. d. Capacidad de ser instituido heredero: testamenti {factio cum testatore. Para que la institucién de heredero sea valida, e| ‘instituido debe tener testamentifaccién con el testador (testament, Jactio cum testatore), es decir, la posibilidad de relacién testamentaria, ‘con el testador,282 a lo que se denomina lestamenti factio «passiva», En principio, tiene aptitud legal para ser elegido como heredero, cualquier ciudadano romano. Puede ser instituido el filius familias propio o ajeno, el esclavo propio, concediéndole su libertad, y e] esclavo ajeno, aun sin concedérsela.238 Asimismo, puede ser insti- tuido heredero o legatario el populus Romanus.?3 En el Derecho postclésico gozan también de testamentifacci6n pasiva las Iglesias,235 229 Vid. Gai. 2, 145-146. 280 En opinién de Buckland, probablemente la ler Cornelia no hacfa una dectaracion ‘expresa de la validez del testamento, sino que disponia que se considerase al testador como si éste nunca hubiese sido capturado y, partir de ahi, los juristas construyeron la regla posterior de que se considerase que el testador habia muerto al momento de la captura. Gf: Buckland, W. TRL, p. 289. Vid. PS, 3, 4a, 8; EpUlp. 23, 5; D. 28, 1, 12; 35, 2,1, 1; 38, 2,4, 1; 38, 16, Ipri 49, 15, 10; Inst. 2, 12, 5. 1 Gai, 2, 149-149, 22 EpUlp, 22, 1. 289 EpUlp. 22, 7; Gai, 2, 185-186. Si un filius 0 un servus ajenos son instituidos herederos, la hereditas ingresa al patrimonio de’su pater o de su dominus, respectivamen- {e, quedando el pater o el dominus, segtin el caso, obligados por las deudas del testador. 24 Vid, Suetonio, div. Tul. 83, 8; dic. Aug. 101, 2 Técito, ann. 2, 41. %5 Vid. C.Th, 16, 2, 4 = CL.'l, 2, 1, del afto $21 « DERECHO PRIVADO ROMANO 365 obras pias y los conjuntos de is ora como 10s prisioneros, los "pa testamenti factio La indignitas siempre supone un esmportamiento reprobable respecto de la persona del testador, que So permite conservary disfrutar de los bienes heredados o legados, estos de indignitas son: a)! homicidio doloso 0 culposo ore b) la no persecuci6n judicial del homicida del ade del status del «de cuius»;278 d) denuncia Algunos supu del «de cuiusr; cuius»;277 ¢) el cuestionamiento 3 Gai. 2, 206. 15 Gai. 2, 2860. 286 EpUlp. 17, 2 28) Tacito, ann. 3, 28, 268 EpUlp. 17, 2. 29 CL. 6, 51, 1, del afio 534; c, Tanta 6b 27 CI, 8, 57(58), 1, del aio 320. 21 CL, 8, 58(69}, 1, del aft 410. 2 Probablemente merettices y mujeres de teatro. Vid, Volterra, E. IDPR, p. 703, 25 Suetonio, Domi 8, 4 24 Vid, D. 28, 6, 43,3, 25D. 34,9, 9,2 26D. $4, 9, 3. 27D. 29, 5, 15, 1 21D. 34, 9, 9, 2. DERECHO. PRIVADO ROMANO. al ade cus» por comercio ilcito;70 ‘aptious por parte del heredero; fing jegads y fideicomisos;g) imy 369 &) no asistenci ia al furiosus o al ‘umplimiento d lel heredero de Pugnacién det testamento,280 let § 540. 6. Heredis institutio, La Institucion de heredero (hered lis © todo el testamento».281 Debe institutio) es «principio y fundamento d . ta nula, o el institui oa tituid _ ro no acepta la herencia, las demés disposiciones ae ree devienen ineficaces.282 testamentarias La instituci6n de heredero debe hacerse e alabra heres. El testador debe nomby precisos ¥ categéoricos (imperativa et di ror.23 También es posible lo haga e TTicio sea heredero».2* Para el caso esclavo mio, sé libre y heredero».285 n latin y empleando la rat a su heredero en términos recta verba): «Ticio, sé herede. 7 estos términos: «Ordeno que de un esclavo propio: «Estico, Después de la aparici6n de la constt formales ya no fueron exigidos, Asi lega aadmitirse a insiution cs griegor#¥ una constitucin de la época de Constantino suprime el te guisito de sollenia verba en los testamentosy aceptaeluso de cuslquice frase, con tal que denote la voluntad del testadoe 285 iutio Antoniniana estos requisitos La institucién de heredero no admite términos ni condiciones resolutorias, que irian en contra dela regla: «semel heres semper heres. 288 Si las hay, se tienen por no puestas.289 El testador puede instituir uno o varios herederos. Si son va- rios, no es posible repartir entre ellos el pattimonio por abjetos especificos e individualizados (institutio ex re certa), sino por cuo- tas, las que generalmente se fijan segiin el sistema duodecimal. Latotalidad del patrimonio se llama as, éstese divide en doce partes, denominadas wnciae. Cada parte o fraccién tiene un nombre propio: sextans, dos unciae o un sexto del as, quadrans, tres unciae 0 cuarto del 4s; triens, cuatro unciae o tercio del as; quincuns, cinco unciae; semis, eis 29D. 84,9, 1 20 PS, 3, 5, 13. Vid. D. 34, 9, 2, 3: A. & L0prs PS. 8, 5, 129; Cl. 6, 35, 10. 281 «Capt et fundamentum fotius testamenti» (Gai. 2, 229). 282 EpUlp. 24, 15; D. 28, 4, 3; 29, 7, 10; 50, 17, 181. 288 oTitius heres estow 284 Titium heredem esse iubeo» (Gai. 2, 117; EpUlp. 21). 285 eStichus, serous mews, liber et heres esos. 286 CI. 6, 23, 21, 6. 287 Vid. CI. 6, 23, 15, 6, 37, 21. 28 D, 28, 5, 89 [88]. 389 Vid. Gai, 2, 184; D. 28, 5, 34; 29, 1,-15, 4; Inst. 2, 14, 9.

También podría gustarte