Está en la página 1de 30

Análisis integral del centro de gestión mancomunado de residuos sólidos de los cantones

Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo, provincia de Manabí.


López Andrade Hugo1, Coveña Quishpi Carlos1
1. Carrera de arquitectura, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Manabí,
Ecuador.
Resumen
Este análisis de caso aborda una investigación exhaustiva del centro de gestión mancomunado de
residuos sólidos en los cantones Santa Ana, Olmedo y 24 De Mayo, en la provincia de Manabí,
centrándose en su impacto en el desarrollo urbano y el medio ambiente. Durante el estudio, se
identificaron diversas problemáticas relacionadas con aspectos ambientales, territoriales y
urbanos. El trabajo propone una serie de lineamientos para el ordenamiento territorial, en línea
con las normas establecidas para centros de gestión de residuos sólidos. Además, se plantea una
propuesta arquitectónica de tipo urbano, ubicada en un área apropiada, que incluirá un plan de
manejo especial de residuos para la mancomunidad compuesta por Santa Ana, Olmedo y 24 de
Mayo. El objetivo principal del trabajo es presentar soluciones concretas de aprovechamiento a
las problemáticas identificadas en el manejo de residuos sólidos. Estas soluciones abordan de
manera integral el impacto ambiental y los desafíos territoriales y urbanos asociados a la gestión
de desechos. A través de este enfoque holístico, se espera contribuir al desarrollo sostenible de la
región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, promoviendo prácticas más responsables y
eficientes en la gestión de residuos sólidos. Al proporcionar recomendaciones específicas y
viables, este estudio busca sentar las bases para una gestión de residuos más efectiva y
respetuosa con el entorno natural y urbano.
Palabras clave: Centro de gestión, residuos sólidos, plan de manejo, desarrollo urbano.
Abstract:
This case study is a comprehensive investigation of the joint solid waste management center in
the cantons of Santa Ana, Olmedo and 24 De Mayo, in the province of Manabi, focusing on its
impact on urban development and the environment. During the study, several problems related to
environmental, territorial and urban aspects were identified. The work proposes a series of
guidelines for land use planning, in line with the standards established for solid waste
management centers. In addition, an urban architectural proposal is proposed, located in an
appropriate area, which will include a special waste management plan for the community of
Santa Ana, Olmedo and 24 de Mayo. The main objective of the work is to present concrete
solutions to the problems identified in solid waste management. These solutions
comprehensively address the environmental impact and the territorial and urban challenges
associated with waste management. Through this holistic approach, it is expected to contribute to
the sustainable development of the region and improve the quality of life of its inhabitants by
promoting more responsible and efficient solid waste management practices. By providing
specific and feasible recommendations, this study seeks to lay the groundwork for more effective
waste management that respects the natural and urban environment.Keywords: Management
center, solid waste, management plan, urban development.
Introducción:
Desde las primeras civilizaciones humanas, la disposición de desechos sólidos, provenientes de
fuentes alimentarias, construcción y demás residuos que representan una acumulación indeseada,
han generado múltiples problemas (Tchobanoglous et al., 1982). Algunos de estos incluyen la
acumulación de residuos en calles, carreteras y terrenos, dando como resultado la procreación de
plagas, malos olores, deterioro del paisaje y la contaminación del suelo, agua y aire, amenazando
la vida de las especies vivas cercanas a los sitios de acumulación (Guajala et al., 2015). Un
desecho es “cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está
destinado a ser desechado” (Echarri, 1998). Los desechos sólidos se definen “como aquellos
desperdicios que no son transportados por agua y que han sido rechazados porque no se van a
utilizar. Estos desechos incluyen diversos materiales combustibles como plástico, papel, textiles,
madera, etc. y no combustibles como metal, vidrio y otros (Henry & W, 1999). La Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial define desecho como todo lo que es
generado como producto de una actividad, ya sea por la acción directa del hombre o por la
actividad de otros organismos vivos, formándose una masa heterogénea que, en muchos casos, es
difícil de reincorporar a los ciclos naturales (Flores, 2009).
Los métodos utilizados para el tratamiento y eliminación de los desechos son numerosos y varían
según la naturaleza física (líquido sólido) y química (orgánico o inorgánico) de los desechos
mismos (Colombi & S, 1995). Entre los procesos de tratamiento, los más importantes son los de
tipo térmico, químico, biológico e inercial. En la eliminación, las principales técnicas en uso son:
recuperación, descarga e incineración. Sobre la base de la variabilidad y la complejidad de los
materiales que se utilizan, no hay ningún método de seguridad absoluta: cualquier tratamiento o
eliminación de un desecho está evidentemente asociado con un nivel de riesgo para el hombre
(tanto para los trabajadores que se ocupan del tema como para la población en general) y para el
ambiente. Los desechos pueden, en efecto, contaminar el ambiente de la vida y del trabajo, y
representar un riesgo para la salud del hombre, sea durante los momentos de producción y
acumulación, o durante las operaciones de tratamiento y/o eliminación final.
Para que los residuos puedan entrar en la cadena de reciclado, es fundamental que las
comunidades lleven adelante la separación en origen (Roben, 2002). La separación de residuos
en origen es llevada a cabo en el mismo lugar donde estos se generan: domicilios particulares,
oficinas, escuelas, hoteles, comercios, edificios públicos y restaurantes, entre otros. Consiste en
discriminar, por un lado, la basura y, por el otro, los materiales que pueden ser reutilizados o
reciclados, para que estos últimos puedan ser reinsertados en el circuito productivo, es decir, en
la cadena de reciclado (Municipalidad de Chajarí, 2017). Los residuos orgánicos pueden ser
utilizados para hacer compostaje, por ello es importante separarlos de los demás desechos. El
compostaje es un proceso biológico en el cual las materias orgánicas se transforman en tierra de
humus (abono orgánico) bajo el impacto de microorganismos. De tal manera que sean
aseguradas las condiciones necesarias (especialmente temperatura, C/N tasa, aireación y
humedad), se realiza la fermentación aeróbica de estas materias.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informa que cada habitante del Ecuador
produce en promedio alrededor de 0,58 kilogramos de residuos sólidos, en el área urbana, según
la Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales, correspondiente al año 2016 (INEC, 2017). Además, menciona que un 37,1% de
gobiernos municipales (un total de 82) cuenta con procesos de separación en la fuente; es decir,
diferencian los materiales orgánicos e inorgánicos (cartón, papel, plástico, vidrio, madera, metal,
chatarra, caucho, textil, focos, pilas y desechos sanitarios no peligrosos, entre otros). En la región
Insular, la totalidad de sus municipios implementaron dichos procesos.
En Ecuador, los cantones Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo, ubicados en la provincia de Manabí,
mantienen un centro mancomunado para la gestión de sus desechos, al igual que muchos otros
cantones del país. El Cantón Santa Ana, provincia de Manabí, está ubicado a 1º 12´de latitud sur
y 80º 22´de longitud Oeste, geográficamente se encuentra en el Centro Oeste de la Provincia de
Manabí, su altitud es de 50 msnm (Sánchez & Del Rosario, 2013). En este cantón se encuentra el
centro mancomunado para la gestión de desechos sólidos. En la Figura 1 se muestra la ubicación
de la zona analizada para el presente estudio.

Figura 1. Ubicación zona de estudio. Cantón Santa Ana. Manabí. República del Ecuador. Información
extraída de Google Earth. Imagen editada por los autores de este análisis de caso. (2019).

De manera general, se conoce que muchos centros de gestión de desechos sólidos del país
mantienen deficiencias en la capacidad y maquinaria destinada para el manejo de los mismos. En
la actualidad el centro de gestión mancomunado de residuos sólidos de los cantones Santa Ana,
Olmedo y 24 de Mayo. Algunos de los factores que influyen en el centro mancomunado ubicado
en Santa Ana incluyen:

 El GAD municipal no cuenta con la maquinaria suficiente y adecuada para la


compactación de desechos, lo que genera que exista un desorden de estos y a su vez se
esparzan por motivos de los vientos.
 Existe la presencia de vectores (aves de rapiña y roedores), a consecuencia de una mala
clasificación de los desechos.
 No cuentan con el manejo y control adecuado del biogás, ya que el relleno sanitario no
cuenta con las chimeneas adecuadas para la expulsión de este mismo.
 Se evidencian asentamientos de viviendas frente al centro de gestión de residuos sólidos
mancomunado, dos viviendas respectivamente.
 No le dan el respectivo tratamiento a los lixiviados y el lugar de almacenamiento está a su
máxima capacidad de uso.
 Las vías de circulación internas no se encuentran en buen estado.
 No existe un buen control en cuanto a la clasificación de los residuos en el lugar.
 No se da el respectivo tratamiento a los residuos infecciosos, ya que estos se encuentran
en una celda improvisada.
Los efectos y problemas que genera esta problemática son: ocupación de almacenamiento
máxima, contaminación del aire, agua y suelo, deterioro de la imagen de la ciudad, problemas de
salud, falta de cultura y educación ambiental, inadecuado manejo de los desechos y lixiviados y
capacidad operatoria insuficiente por cantidad de volumen que ingresen al centro de gestión. En
definitiva, a lo largo de los años, los mandos del municipio del cantón Santa Ana, no han tomado
en consideración las problemáticas que se generan al no tener un centro mancomunado
funcionando óptimamente. Es costumbre abrir cada vez nuevos botaderos y cerrarlos cuando ya
estén colapsados o presentando problemas visibles para la ciudadanía. El propósito de esta
investigación es aportar con un análisis integral a profundidad del centro de gestión
mancomunado de residuos sólidos de los cantones Santa Ana, Olmedo y 24 de mayo, provincia
de Manabí. Teniendo en cuenta la gran cantidad de residuos que ingresan al centro anteriormente
mencionado, y de esta manera poder analizar a profundidad la funcionalidad del establecimiento,
ofreciendo formas de aprovechar los residuos. Adicionalmente se proporciona una propuesta de
análisis urbano arquitectónico para reubicar el centro mancomunado que actualmente se
encuentra habilitado en el cantón Santa Ana.
Metodología:
Para elaborar la presente investigación se obtuvo información a partir de la búsqueda
bibliográfica y a través de la investigación en campo. Se establece una investigación histórica,
donde se recopiló información a nivel mundial, internacional, nacional, provincial y a nivel local
sobre el tema correspondiente a la investigación, sobre el manejo, tratamiento y destino final de
desechos sólidos. La parte bibliográfica se basó en información obtenida de tesis, artículos
científicos, revistas y más documentos relacionados al tema cuestión. Además, se realizó una
investigación descriptiva para analizar la situación actual del área de estudio, es decir, se verificó
la realidad actual, personas, hechos y situaciones que se viven cotidianamente. En esta
investigación en campo se adquirió información sobre el lugar de estudio (centro de gestión
mancomunado de los cantones, Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo, de la provincia de Manabí).
Entre los métodos de investigación empleados se incluyeron los métodos: inductivo, deductivo y
dialéctico.
Herramientas empleadas
Se utilizaron herramientas como encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, fotografías, fichas,
entre otros. Estas herramientas fueron aplicadas durante la visita al centro de gestión integral de
residuos de la ciudad de Loja y al botadero municipal de la ciudad de Portoviejo. El centro de
gestión mancomunado de residuos sólidos de los cantones Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo, no
cuenta con una ideal conducción de los desechos sólidos, necesita un plan de manejo de
desechos, que parta desde la misma organización de la comunidad para que de esta manera se
puedan administrar, en primera instancia, los desechos sólidos desde los mismo hogares, hasta el
lugar de disposición final de los desechos.
Diseño de la muestra
En lo que compete a universo de la investigación se obtuvo la población total de los tres cantones
que conforman la mancomunidad, Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo, provincia de Manabí,
teniendo como guía el último censo poblacional de vivienda realizado por el INEC en el año
2010, lo cual proporcionó una población total de 86.075 habitantes. Esto respecto al sumatorio
total de los habitantes de los tres cantones.
Tamaño de la muestra
A partir de los datos representados en la Tabla 1 (datos para determinar la muestra de la
investigación) se calculó el número de muestra empleando la ecuación 1. Este número de
muestra representa el número de encuestas a realizar para poder tener información veraz de la
actual situación del lugar.
Tabla 1.
Datos para determinar la muestra de la investigación. República del Ecuador. Elaborado por los
autores
de este análisis de caso [28, junio,2019].
K 2∗N∗p∗q
n= Ecuación 1
[e 2(N −1)]+ K 2∗p∗q
1.96∗2∗86072∗0.9∗0.1
n= Ecuación 1
[0.05∗2(86072−1)]+ 1.96∗2∗0.9∗0.1
n=138

La investigación se la realizó en los tres cantones: Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo, provincia
de Manabí. Se aplicaron 138 encuestas, donde se tomaron en cuenta cada uno de estos cantones y
su cantidad poblacional, ya que cada uno de estos dirige los desechos sólidos al lugar de destino
final el cual se encuentra emplazado en el cantón Santa Ana.
Formato de entrevistas
Las entrevistas fueron realizadas a ciudadanos relacionados con el caso, en la cual se realizaron
varias preguntas de acuerdo a las problemáticas y soluciones que existen en cuanto a la
disposición final de desechos sólidos, se realizaron las preguntas considerando el cargo y las
actividades que realizaban cada entrevistado. Dentro de las personas entrevistadas se incluye al
administrador del Centro de Gestión de Residuos Sólidos en la Ciudad de Loja, el gerente del
relleno sanitario provisional o celda emergente Municipal del GAD del Cantón Portoviejo,
profesional técnico de ambiente en la Unidad de Calidad Ambiental del Cantón Portoviejo y
Santa Ana.
Formato de encuestas
El formato de encuestas fue establecido para investigar la situación de la población de los tres
cantones mancomunados: Santa Ana, Olmedo, 24 de Mayo, Provincia de Manabí. Este formato
consta de 9 preguntas, en las cuales se hace referencia al centro de gestión mancomunado y a su
relación con los habitantes aledaños.
Formato de ficha para el sitio adecuado de un relleno sanitario
En la Figura 2 se muestran los criterios para la elección de un terreno adecuado para ser utilizado
como relleno sanitario, mismo que depende de factores generales, así como del medio ambiente,
estructuras, condiciones técnicas, agua, clima, emisiones y otros factores.
Figura 2. Formato de ficha para la correcta elección de un sitio para un relleno sanitario. Extraído del
manual de diseño, construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios municipales. Adaptado de Röben
E. (2002). Municipalidad de Loja

Resultados
Estado actual del Centro de gestión mancomunado de residuos sólidos de los cantones Santa
Ana, Olmedo y 24 de Mayo
En la actualidad el centro de gestión mancomunado de residuos sólidos de los cantones Santa
Ana, Olmedo y 24 de Mayo, se encuentra colapsado según la determinación del Ministerio del
Ambiente, lo que con lleva que existan falencias considerables en cuanto a la disposición final y
tratamiento de los residuos sólidos que se depositan en el lugar. El área de estudio se encuentra
en la zona de convergencia intertropical, en la formación Bioclimática Subdesértica Tropical, la
temperatura media anual es de 25.4 grados centígrados. La tendencia creciente de la
urbanización del cantón que de por si genera residuos, consumo de agua, electricidad y
transporte, provocando la contaminación del aire y del agua, sin escapar de las posibles
inundaciones. En el cantón Santa Ana, el 80% vive en las zonas rurales y el 20% en zonas
urbanas. En la parroquia Santa Ana de Vuelta Larga el 43% está en la cabecera parroquial y el
57% está diseminado en el territorio de la parroquia (Medina C. , 2014). En este cantón, el 40%
de las viviendas cuenta con servicio de recolección de basura, el 7.3% la arrojan en el terreno, el
49.5% la queman, el 1.4%la entierran, el 1.8%la arrojan al río, acequia o canal y el 0.4% la
dispone de otras formas.
Resultados obtenidos a partir de las entrevistas realizadas
Una clara diferencia entre lo observado en el Centro de Gestión Integral en Desechos Sólidos de
Loja y el Botadero Municipal de la ciudad de Portoviejo, es la separación de los residuos. En
Loja, se comenta que el 48% de los residuos son orgánicos y el 52% inorgánicos. Sin embargo,
en Portoviejo, al ser un botadero no se separan los residuos, pero se asume que un 70% es
orgánico, produciendo mayor cantidad de basura que no puede ser compostable ni reutilizada
porque se encuentran todos los residuos mezclados. La importancia de poder separar los
compuestos, radica en que se genera menos basura, ya que se aprovechan los residuos para poder
ser utilizados en otros procesos, tal como la lombricultura. La lombricultura es un procedimiento
en el que se obtiene humus a partir de los residuos orgánicos, generando un producto con valor
agregado que es vendido por el municipio a otras entidades para su aprovechamiento.
A partir de la información obtenida en la Unidad de Calidad y ambiente de la ciudad de
Portoviejo y Santa Ana, se puede destacar lo siguiente:

 El centro mancomunado de Santa Ana no tiene el adecuado seguimiento ya que se plantea


cerrarlo y generar un centro de gestión de residuos completos en otro lugar ya que este no
da con las condiciones necesarias y existen demasiadas falencias en cuanto al manejo y
tratamiento.
 El principal problema de este centro mancomunado es la no utilización de los recursos
que se pueden reciclar ya que la mayor parte de los residuos son orgánicos los cuales se
les podría dar el tratamiento con plantas de lombricultura y así generar recursos para las
tierras agrícolas de los mismos pobladores de la misma manera se podría aprovechar los
inorgánicos con plantas recicladoras para su posterior comercialización.
 La actual ubicación del centro mancomunado no es acta ya que además de estar
sobrepasada de su capacidad máxima también se encuentra cerca de fuentes de agua con
una alta posibilidad de ser contaminada también la flora y fauna del lugar.
 La mejor solución es dar de baja a las celdas emergentes para que pasen a ser centros de
gestión completos y haciendo mucho énfasis a que la parte de reciclar tanto lo orgánico
como lo inorgánico.
Resultados obtenidos a partir de las encuestas aplicadas a la población de Santa Ana, Olmedo y
23 de Mayo.
A partir de las 138 encuestas realizadas se obtuvo que el 54,35% es público masculino, mientras
que el 45.65% es femenino. Los grupos etarios encuestados se muestran en la Figura 3, donde se
observa mayor cantidad de encuestados correspondientes a la edad entre 36 a 49 años, seguido
por el grupo de 18 a 35 años y por último el grupo de 50 años o más.
Tabla 2.
Resumen del porcentaje de respuesta obtenido en las preguntas 1,2,4,5,6,8 y 9, al ser preguntas
cerradas

Si No
1. ¿Tiene conocimiento de la 71.01% 28.99%
existencia del centro de
gestión mancomunado de
residuos sólidos entre Santa
Ana, 24 de Mayo y Olmedo?
2. ¿Tiene conocimiento del 63.77% 36.23%
manejo interno de los
desechos en el centro de
gestión mancomunado de
residuos?
4. ¿Considera usted que la 68.12% 31.88%
presencia del centro de
gestión de residuos tiene
afectaciones a la salud de los
habitantes que viven cerca del
mismo?
5. ¿Considera que la 81.16% 18.84%
presencia del centro de
gestión de residuos tiene
afectaciones al medio
ambiente?
6. ¿Usted ha testificado algún 57.25% 42.75%
tipo de contaminación
ocasionado por el centro de
gestión mancomunado?
8. ¿Considera usted que el 19.57% 80.43%
centro de gestión de residuos
tiene un correcto manejo de
los desechos sólidos?
9. ¿Considera a usted que el 78.99% 21.01%
centro de gestión de residuos
tiene que ser reubicado?

Resumen del porcentaje de respuesta obtenido en las preguntas 1,2,4,5,6,8 y 9, al ser preguntas
abiertas
Pregunta 3.
El 56.52 % de las personas encuestadas eligieron reubicar el centro de gestión mancomunada de
residuos sólidos, un 34.06 % eligió repotenciar y un 9.42 % eligió mantenerlo como está.
Pregunta 7
El 49,28 % indicó que, el mayor grado de contaminación se da en el suelo como segundo mayor
contaminante se indicó al aire con un 35,51 % seguido del agua con un 8,70 % y por último
quedo la vegetación con un 6,52 %.
Elección de terreno a implementar para el centro de gestión de residuos.
Ya que la unión de los cantones 24 de mayo, Santa Ana y Olmedo suman un total de 86.075
habitantes y con un total de 29 toneladas/día. De las cuales 20.88 toneladas son de residuos
orgánicos y 8.12 toneladas son de residuos inorgánicos se optó por que sea un relleno sanitario
semi mecánico.
Datos sobre la producción de desechos sólidos entre Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo que
conforman el centro de gestión mancomunada de residuos sólidos.
En la Tabla 3, se muestra en porcentaje, la cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos
producido por persona. En relación a kilogramos, serían 0.25 kg/persona*día de desechos
orgánicas, mientras que de desechos inorgánicos serían 0.095 kg/persona*día. Un estimado que
podría reciclarse, de los residuos inorgánicos, es el 80%, mismo que corresponde a 0.20
kg/persona*día. En lo concerniente a los residuos orgánicos se propone la creación de una planta
de lombricultura con capacidad de 20 toneladas diarias la cual trataría un 95 % de los desechos,
creando de esta manera recursos para su posterior comercialización. La planta de lombricultura
contaría con una tolva, una banda transportadora, un área de enterrado en donde permanecerá
aproximadamente por 4 a 5 meses y posteriormente pasará a un área de almacenado del mismo.
Tabla 3.
Datos sobre la producción de desechos sólidos en la mancomunidad de los cantones 24 de mayo,
Olmedo y Santa Ana. Provincia de Manabí. República del Ecuador. Datos proporcionados por la
EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL MANCOMUNADA DE ASEO INTEGRAL (EMMAI).

Cálculo y área del relleno sanitario semi mecánico.


A partir de la información mostrada en la Tabla 4, donde se muestra una proyección del volumen
a necesitar por cada año, determinó que, específicamente, para el relleno sanitario se necesita de
370.504 m3 siendo un total de 3.7 hectáreas de terreno a necesitar. Hacer este tipo de
proyecciones muestra una idea de cómo podría resultar el manejo de los residuos sólidos en el
área, evitando que colapse.
Tabla 4.
Cálculo de área requerido para el Relleno Sanitario. Información tomada del Manual de Diseño,
Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales. Roben, Eva. (2002).
República del Ecuador: Municipalidad de Loja (p. 8).

Opciones de terreno para el relleno sanitario semi mecánico.


En la Tabla 5 se muestran 3 opciones de terreno con su respectiva área en hectáreas y en m2,
para su consideración. Para ello, se debe tomar en cuenta el valor mostrado en la Tabla 4, misma
que indica que al menos se necesita un terreno de 3.7 hectáreas, por lo que los tres terrenos
cumplen con las especificaciones del área. Sin embargo, es importante notar en la Tabla 5 que la
distancia al río, es mayor en el terreno de Beldaco, opción 2. En la Figura 6 se muestra la
ubicación de las tres posibles opciones de terreno, notándose que el sitio El Beldaco es el más
lejano a la población del cantón Santa Ana.
Tabla 5.
Opciones de ubicación de lugar para la ubicación de un Relleno Sanitario en Santa Ana,
Provincia de Manabí. República del ecuador. Realizado por los autores de este Análisis de Caso
[15, julio, 2019].
Figura 3. Ubicación de las tres alternativas de terreno para el emplazamiento de un Relleno Sanitario en
Santa Ana. República del Ecuador. Información tomada del Programa Google Earth 2019. Imagen editada
por los autores de este Análisis de Caso. (2019).

A pesar de que los 3 terrenos presentan el área disponible para el relleno sanitario. Solo el terreno
de El Beldaco, resulta ser el más apropiado ya que necesita cumplir con el espacio disponible del
terreno para las plantas auxiliares. Estos valores están representados en la Tabla 6.
Tabla 6.
Opciones de ubicación de lugar para la ubicación de un Relleno Sanitario en Santa Ana,
Provincia de Manabí. República del ecuador. Realizado por los autores de este Análisis de Caso
[15, julio, 2019].

Laguna de tratamiento y su superficie disponible.


Se debe tener un adecuado análisis de la pluviosidad de la zona ya que dependiendo eso se puede
determinar el tamaño adecuado de una laguna de tratamiento de lixiviados para el centro de
gestión mancomunada de residuos sólidos entre 24 de mayo, Santa Ana y Olmedo. En el cantón
Santa Ana se estima una pluviosidad de 800 mm/año y teniendo en cuenta las 3.7 hectáreas que
se necesita específicamente para el relleno sanitario se llegó a la conclusión de que el terreno de
BELDACO si es acto para la implantación de la laguna de lixiviados.
Disponibilidad de Volumen para rellenar.
Se constató que uno de los tres terrenos cumple con la capacidad de obtener el volumen para el
relleno por más de 20 años y utilizando en su totalidad material del mismo el cual es se encuentra
en el sitio El Beldaco.
Morfología.
Barreras naturales como bosques o taludes.
Se determinó que en el caso del terreno de la vía Portoviejo - santa Ana sector El Beldaco es
adecuado por que se encuentra en un bosque y tiene colinas al alrededor.
De la misma manera el terreno que se encuentra en la vía Sasay – Portoviejo km 7.5 cuenta con
vegetación arbórea alrededor del terreno siendo así una barrera natural que mitigaría los efectos
de un centro de gestión de residuos, también tiene colinas que cumplirían con la misma función.
Topografía
La topografía cumple otro papel fundamenta ya que teniendo en cuenta las pendientes y
extensión del terreno se determina los costos de excavación, el crecimiento vertical del relleno
sanitario y los costos de las excavaciones para la disposición de los lixiviados
Posibilidad de extensión superficial y en volumen
En el terreno del sitio El Beldaco se puede hacer una considerable extensión a futuro ya que este
terreno cuenta con 9 hectáreas y el área calculada para el relleno sanitario optimo es de 3.7
hectáreas.
Estructuras e infraestructuras existentes.
Distancia a zonas agrícolas.
Ambos terrenos se encuentran a una distancia lejana de zonas agrícolas. Distancia a zonas
protegidas. El terreno del sitio El Beldaco se encuentra a más de 7 km del río, el actual a 2
kilómetros de las riveras del rio mientras que, el de Sasay se encuentra a menos de 2 kilómetros
y ambos están alejados de zonas protegidas.
Distancia a infraestructura
Referente a este requerimiento, los terrenos carecen de infraestructura ya que no se encuentran
en un lugar donde cuenten con esta disponibilidad, el más cercano es el terreno actual donde
funciona el centro de gestión mientras que, por otra parte, los terrenos tanto de sitio El Beldaco
como el de la vía Sasay, se encuentran en lugares periféricos del cantón.
Estado de vías de acceso
La vía de acceso del terreno de El Beldaco se encuentra en mal estado por tratarse de un camino
vecinal, mientras que el de Sasay cuenta con accesos principales en buena condición lo cual es la
vía que conduce de Santa Ana a Portoviejo y viceversa, pero con respecto al ingreso del terreno
también se trata de un camino vecinal, es decir no se encuentran asfaltadas, mientras que el
terreno actual si tienen un acceso con vías, en buenas condiciones como lo es la vía Portoviejo-
Poza Honda.
Estado del alcantarillado
Ninguno de los 3 terrenos cuenta alcantarillado.
Afectaciones a la fauna en el lugar.
En lo que se refiere a la fauna del lugar no tiene una afectación de gran magnitud ya que lo que
mayormente se encuentra en el lugar son especies de aves e insectos, pero una muy mínima
cantidad.
Afectaciones a la flora y capa vegetal
Los tres terrenos poseen vegetación rastrera, medianera y arbórea pero no son zonas de
protección ecológica ni son propensas a una destrucción total ya que se puede mitigar este efecto.
Impactos posteriores al cierre del relleno
Paisaje
Afectación al paisaje del terreno en el sitio El Beldaco, con respecto a un cierre del relleno
sanitario no tendrá un impacto al paisaje muy evidente ya que se encuentra en un sector
estratégico, camuflado por un cinturón vegetal y colinas, también se teniendo en cuenta un
adecuado cierre del lugar para su adecuada mitigación y control del mismo.
El terreno ubicado en el sitio Sasay, se evidencia que es un espacio apto en lo que se refiera a la
afectación de paisaje con relación al cierre del relleno sanitario.
Destrucción de flora y fauna
Una vez cerrado el relleno sanitario se deberá seguir con los tratamientos de gases por medio de
chimeneas hasta cuando los estudios determinen que disminuyen la acumulación de gases de
lixiviados y posterior a esto se deberá reforestar para de esta manera mitigar la afectación a la
capa vegetal existente.
Propiedades del suelo
Según (PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial Santa Ana, 2015), en el cantón
Santa Ana existe una variedad de tipos de suelos, los cuales se han formado a partir de materiales
parentales diversos, tales como sedimentos antiguos, los mismos que han dado lugar a suelos
caracterizados por ser profundos, con textura que va de arcillo limosa a arcillosa, con pH menor
a 7 y se encuentran ubicados en relieves fuertemente ondulados con pendientes entre 12 y 70%.
Propuesta arquitectónica
Alcance

 Determinar si los funcionamientos internos de las áreas del centro de gestión son
adecuados para el buen tratamiento de los desechos y su destino final.
 Análisis de la actual ubicación del centro de gestión de residuos o posterior propuesta de
terreno para su reubicación.
 Establecer limitantes mediante el uso y ocupación de suelo para poder generar una
propuesta de centro de gestión sin futuros asentamientos humanos.
Descripción
La propuesta está implantada en el kilómetro 2, del sitio El Beldaco en la vía Santa Ana, terreno
que es el más adecuado, concluyente por medio de las fichas de calificación se determinó que
este es el terreno óptimo a la ubicación de un relleno sanitario, este está ubicado a más de 7
kilómetros del río y del casco céntrico de la ciudad. En la Figura 7 se presenta la ubicación del
terreno para el emplazamiento de un relleno sanitario en el cantón Santa Ana. Se muestran,
además, las principales vías y el área del terreno donde se construiría el relleno sanitario

Figura 4. Ubicación del terreno para el emplazamiento de un Relleno Sanitario en el Cantón Santa Ana.
República del Ecuador. Información tomada del Programa Google Earth 2019. Imagen editada por los
autores de este Análisis de Caso. (2019).

Economía del sector El Beldaco


En la investigación realizada se pudo constatar que el sitio El Beldaco en el ámbito económico,
de un 100 % el 95 % es dedicado a la agricultura, es decir, a cultivos de ciclo corto, mientras que
el 5% restante es dedicado a la comercialización avícola. En la Figura 8 se muestra la proporción
del sector económico, siendo el 95% de la población destinada al cultivo agrícola.
Figura 5. Determinación Economía del Sector El Beldaco Cantón Santa Ana. Provincia de Manabí.
República del Ecuador. Información tomada del Programa Google Earth 2019. Imagen editada por los
autores de este Análisis de Caso. (2019)

Propuesta zonificación uso del suelo


En la propuesta se cuenta con las siguientes áreas: relleno sanitario, área de escombrera, piscina
de lixiviados, planta de lombricultura, planta de compostaje, planta de reciclaje, área
administrativa, área de bascula, bodega generar, administración, área social y garita, áreas que se
pueden observar en la imagen de zonificación (Figura 6).

Figura 6. Zonificación del Centro de Gestión mancomunado de desechos sólidos entre los cantones Santa
Ana, 24 de Mayo y Olmedo. Ubicado en Santa Ana. Provincia de Manabí. República del Ecuador.
Realizado por los autores de este Análisis de Caso. (2019).
En la Figura 7, se presenta la propuesta de zonificación del uso de suelo. Se tiene que, de esa
zona marcada, un 60% está destinado al uso de suelo agrícola, un 20% al área de mitigación,
15% al suelo residencial y 5% es suelo restringido. Por lo tanto, había que evaluar el impacto que
tendría el relleno sanitario en el sector agrícola que es el que más relación guarda con la zona.

Figura 7. Propuesta zonificación uso de suelos. El Beldaco Cantón Santa Ana. Provincia de Manabí.
República del Ecuador. Información tomada del Programa Google Earth 2019. Imagen editada por los
autores de este Análisis de Caso. (2019).

En la Figura 8 se puede observar la implantación del centro de gestión mancomunado de


desechos sólidos entre los cantones Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo. En el área de
aprovechamiento de residuos orgánicos se propone la creación de abono por medio de la planta
de compostaje y una de lombricultura ya que la mancomunidad formada por estos tres cantones
es en su mayor parte agrícolas y permitiría la reutilización, mejoramiento de la fertilización de
los suelos de los mismos pobladores. Dando tratamiento con estas dos plantas a más del 80 % de
los residuos orgánicos. La zona de recolección, manejo y tratamiento de lixiviados se dará por
medio de ductos que transportaran los líquidos a piscinas donde por medio de procesos químicos
anaeróbicos que consisten en limitar a los líquidos de oxígeno y posteriormente realizar una
recirculación de los líquidos de las celdas a la piscina, repitiendo este proceso como método de
tratamiento de los mismos. En el área de relleno sanitario se propone un área de 3,7 hectáreas, en
donde se proyecta a un crecimiento del 40 % y proyectándose a una vida útil de más de 20 años.
Figura 8. Implantación del Centro de Gestión mancomunado de desechos sólidos entre los cantones
Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo. Ubicado en Santa Ana. Provincia de Manabí. República del Ecuador.
Realizado por los autores de este Análisis de Caso. (2019).

Conceptualización formal
Se diseñó con fachadas simples resaltando un estilo minimalista, en el cual se utilizó materiales
como hormigón visto, madera, pintura de tonalidad blanca para dar una sensación de integración
con la naturaleza y mayor amplitud. En la Tabla 7 se muestran algunas vistas diseñadas para el
centro de gestión mancomunado de desechos.
Tabla 7.
Vistas de distintas áreas del centro de gestión mancomunado de desechos sólidos entre los
cantones Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo. Ubicado en Santa Ana. Provincia de Manabí.
República del Ecuador. Realizado por los autores de este Análisis de Caso. (2019). Elaborado en
Lumion por los autores de este Análisis de Caso (2019).
Imagen Descripción
Vista del ingreso y garita
del Centro de Gestión
Integral Mancomunado
de desechos sólidos
entre los cantones Santa
Ana, Olmedo y 24 de
Mayo, Ubicado en el
cantón Santa Ana.
Provincia de Manabí.
República del Ecuador.
Área administrativa en
donde se utilizó
materiales que se
integran al paisaje como
son madera y hormigón
visto es la parte formal
de la propuesta
arquitectónica.
Área bascula de pesaje
propuesta
arquitectónica

Área Recreativa centro


de gestión
mancomunado entre los
cantones Santa Ana. 24
de Mayo y Olmedo.
Propuesta
arquitectónica.
Vista del área de
lixiviados del Centro de
Gestión Integral
Mancomunado de
desechos sólidos entre
los cantones Santa Ana,
Olmedo y 24 de Mayo,
Ubicado en cantón
Santa Ana. Provincia de
Manabí. República del
Ecuador
Planta de reciclaje del
Centro de Gestión
Integral Mancomunado
de desechos sólidos
entre los cantones Santa
Ana, Olmedo y 24 de
Mayo, Ubicado en
cantón Santa Ana

Planta de lombricultura
del Centro de Gestión
Integral Mancomunado
de desechos sólidos
entre los cantones Santa
Ana, Olmedo y 24 de
Mayo

Área de Relleno
Sanitario del Centro de
Gestión Integral
Mancomunado de
desechos sólidos
Implantación General
del Centro de Gestión
Integral Mancomunado
de desechos sólidos

Planta de Compostaje
del Centro de Gestión
Integral Mancomunado
de desechos sólidos

Área de llantas del


Centro de Gestión
Integral Mancomunado
de desechos sólidos

Escombreras del Centro


de Gestión Integral
Mancomunado de
desechos sólidos

Discusión
Estado actual del Centro de gestión mancomunado de residuos sólidos de los cantones Santa
Ana, Olmedo y 24 de Mayo
El estado del centro de gestión no es óptimo, ya que no cuenta con un tratamiento adecuado de
desechos sólidos, es decir no se realizan los procesos adecuados en el lugar según lo analizado,
lo que con lleva a que se genere un problema ambiental de gran magnitud. En este punto es
importante que al momento de diseñar el centro de gestión mancomunado se hagan proyecciones
que den una idea de la capacidad máxima que podría tener de desechos. En este centro se puede
ver un claro ejemplo de optimización de recursos, donde los residuos orgánicos pueden ser
utilizados, mediante lombricultura, para la producción de humus. Así obtienen un producto con
valor agregado que ofrece mejores resultados para sus procesos. Además, el separar los residuos
reciclables, también es muy importante para que puedan ser reutilizados y no estén mezclados
con los residuos orgánicos, tal como ocurre en el centro mancomunado de Santa Ana.
El análisis de la distribución de la población en el cantón Santa Ana muestra que la mayoría vive
en zonas rurales, lo que puede tener implicaciones para la recogida y manejo de residuos en estas
áreas. Además, los datos sobre las formas de disposición de basura en el cantón son alarmantes,
con un porcentaje significativo de personas que la arrojan en el terreno, la queman o la disponen
de manera inapropiada, lo que agrava aún más los problemas ambientales.
Entrevistas
El porcentaje de residuos orgánicos e inorgánicos identificado en el centro de gestión de residuos
del cantón Loja subraya la importancia de implementar sistemas efectivos de separación y
aprovechamiento de residuos. La separación de compuestos permitiría reducir significativamente
la cantidad de basura y fomentar prácticas más sostenibles, como la lombricultura para obtener
humus a partir de residuos orgánicos. La correcta gestión de los lixiviados es un aspecto positivo
identificado en ambos casos (Portoviejo y Loja), ya que evita la contaminación del suelo y el
agua. Sin embargo, es esencial tener en cuenta la ubicación y el terreno donde se construyen los
centros de gestión y/o botaderos para minimizar los impactos ambientales.
La presencia de celdas emergentes en la región, que se utilizan como soluciones temporales,
indica la necesidad de una planificación a largo plazo para la gestión de residuos. Se deben crear
centros de gestión integrales y completos que incluyan rellenos sanitarios, plantas de
lombricultura, lagunas de lixiviados y plantas de reciclaje para asegurar una gestión más
eficiente y responsable de los residuos. En el caso específico del centro de gestión de residuos
sólidos mancomunado entre Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo, se observa que ha sobrepasado su
capacidad y enfrenta serios problemas de gestión. La falta de utilización de recursos reciclables y
la inadecuada ubicación cerca de fuentes de agua y áreas ambientalmente sensibles resaltan la
necesidad de una planificación y manejo más adecuados.
Encuestas
Los resultados obtenidos a partir de las 138 encuestas proporcionan una visión clara de la
percepción de la población sobre el centro de gestión mancomunado de residuos sólidos entre
Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo. Estos resultados revelan que existe un conocimiento
generalizado de la existencia del centro de gestión, pero también una falta de conocimiento sobre
su manejo interno. Es preocupante que una gran mayoría de los encuestados perciban que el
centro de gestión de residuos tiene afectaciones tanto a la salud de las personas que viven cerca
del lugar como al medio ambiente. Esto sugiere que existen problemas y deficiencias en la
gestión de los residuos sólidos que necesitan ser abordados urgentemente.
El hecho de que solo el 19.57 % de los encuestados considere que el centro de gestión de
residuos tiene un manejo adecuado de los desechos sólidos refuerza la percepción generalizada
de que existen deficiencias en la gestión de los residuos. Además, casi el 80 % de los
encuestados expresan la necesidad de reubicar el centro de gestión, lo que indica una falta de
satisfacción con su ubicación actual y la necesidad de considerar alternativas más adecuadas.
Así mismo, el conocer que el 34.06 % de los encuestados sugiera repotenciar el centro de gestión
y el 9.42 % elija mantenerlo como está, sugiere que hay un segmento de la población que
considera que se pueden implementar mejoras en el manejo de los residuos sin necesidad de
cambiar la ubicación del centro. Aun así, la mayoría de encuestados piensa que debe reubicarse
el centro mancomunado o incluso hacer un centro de gestión más adecuado. A pesar de existen
varios entes que regulan la gestión y manejo de residuos sólidos, la capacidad económica y de
planificación del país no abarca para mejorar los procesos.
Elección de terreno a implementar para el centro de gestión de residuos.
La gestión de residuos, pueden clasificarse según (Eguizabal & Marizol, 2009) en:

 Relleno sanitario manual: El esparcido, compactación y cobertura de los residuos se


realiza mediante el uso de herramientas simples como rastrillos, pisones manuales, entre
otros y la capacidad de operación diaria no excede las 20 toneladas de residuos. Se
restringe su operación en horario nocturno.
 Relleno sanitario semi mecanizado: La capacidad máxima de operación diaria no excede
las 50 toneladas de residuos y los trabajos de esparcido, compactación y cobertura de los
residuos se realizan con el apoyo de equipo mecánico, siendo posible el empleo de
herramientas manuales para complementar los trabajos del confinamiento de residuos.
 Relleno sanitario mecanizado: La operación se realiza íntegramente con equipos
mecánicos como el tractor de oruga, cargador frontal y su capacidad de operación diaria
es mayor a las 50 toneladas.
Debido a las características técnicas que ofrece el relleno sanitario semi- mecanizado, se optó por
este para la propuesta del presente estudio.
Datos sobre la producción de desechos sólidos entre Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo que
conforman el centro de gestión mancomunada de residuos sólidos.
Los resultados presentados en la Tabla 3 proporcionan una visión cuantitativa del volumen de
residuos orgánicos e inorgánicos producidos por persona en la región estudiada. Esta
información es crucial para entender la magnitud del problema de la generación de residuos y
para diseñar soluciones adecuadas y sostenibles. El hecho de que el 80% de los residuos
inorgánicos puedan ser potencialmente reciclados es alentador, ya que representa una
oportunidad significativa para reducir la cantidad de desechos enviados a disposición final. El
reciclaje de estos residuos puede ayudar a reducir la presión sobre los vertederos y la
contaminación ambiental asociada con la disposición inadecuada de estos materiales.
Selección de un terreno que cumpla con las condiciones necesarias para el manejo óptimo de un
relleno sanitario en el cantón Santa Ana.
Según (Ccahuana, 2001), el área para relleno sanitario es un espacio físico que tiene condición
técnico ambiental y no demanda elevados costos para la ejecución del proyecto, porque se
aprovechan los elementos físicos de la naturaleza. La factibilidad de uso de área para relleno
sanitario se sustenta en la evaluación geológico ambiental, lo cual significa fijar todos los
aspectos técnico ambientales: ubicación, accesibilidad, topografía, condiciones geológicas,
climáticas, hidrológicas superficiales y subterráneas, seguridad física; y los aspectos
condicionantes: seguridad aérea, integridad de los recursos naturales y bienes culturales,
infraestructura existente, los proyectos de desarrollo urbano, regional y nacional, entre otros. A
partir de las opciones dadas en la Tabla 5, se observa que el que tiene mayor área es la opción 2,
además que tiene mayor distancia al río, lo cual favorece al relleno, en caso de que hayan
lixiviados que puedan contaminar las aguas. Además, al analizar el área disponible para
construcción, se notó que solo la opción 2 (Terreno El Beldaco) es la adecuada.
En cuanto a la pluviosidad, se destaca la importancia de tener en cuenta las condiciones
climáticas de la zona para determinar el tamaño adecuado de la laguna de tratamiento. En este
caso, se menciona que el terreno de BELDACO es apropiado para la implantación de la laguna,
teniendo en cuenta la pluviosidad estimada del cantón Santa Ana.
La topografía se menciona como un factor fundamental que afecta los costos de excavación, el
crecimiento vertical del relleno sanitario y las excavaciones para la disposición de los lixiviados.
Es importante considerar la topografía del sitio para asegurar una gestión eficiente de los
residuos. La posibilidad de extensión superficial y en volumen es relevante para asegurar que el
sitio seleccionado tenga la capacidad de ser ampliado en el futuro, si es necesario. El terreno del
sitio El Beldaco se identifica como apto para una considerable extensión.
Propuesta arquitectónica
El alcance de la propuesta abarca varios aspectos, incluyendo el análisis de los funcionamientos
internos del centro de gestión, la ubicación del mismo, la zonificación del uso del suelo y las
áreas específicas para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos. La ubicación de
la propuesta para el relleno sanitario es el sitio El Beldaco, que se ha determinado como el
terreno óptimo por su ubicación lejana al río y al casco céntrico de la ciudad. La economía del
sector El Beldaco está mayormente dedicada a la agricultura, lo que permite la integración de
plantas de lombricultura y compostaje para aprovechar los residuos orgánicos y generar recursos
para los habitantes de la zona.
La propuesta de zonificación del uso del suelo muestra un 60% destinado al uso agrícola, un
20% al área de mitigación, un 15% al suelo residencial y un 5% al suelo restringido. Se proyecta
una extensión de 3.7 hectáreas para el relleno sanitario, con un crecimiento futuro del 40% y una
vida útil proyectada de más de 20 años. El diseño arquitectónico busca un estilo minimalista con
fachadas simples y el uso de materiales como hormigón visto, madera y pintura blanca para
integrarse con la naturaleza y proporcionar una mayor amplitud.
Conclusiones:
Tras el análisis, se concluye que el centro de gestión mancomunado de desechos sólidos presenta
una serie de problemas importantes: el manejo inadecuado de los residuos municipales, una
ubicación desfavorable que afecta al suelo y las cuencas hidrográficas, y la falta de
aprovechamiento de los residuos orgánicos para fines agrícolas. Además, se evidencia una
disfuncionalidad interna desde el punto de vista arquitectónico, lo que afecta su operatividad.
Estos aspectos generan una contaminación del entorno y emisiones de olores que perjudican la
salud de la población cercana. Con un flujo diario de 29 toneladas de residuos ingresados desde
los cantones Santa Ana, Olmedo y 24 de mayo, se hace evidente la necesidad de tomar medidas
urgentes para mejorar el manejo de los desechos y buscar una solución integral que incluya una
reubicación y un adecuado tratamiento de los residuos, especialmente los orgánicos, para reducir
el impacto negativo en el medio ambiente y en la comunidad circundante.
Es esencial involucrar a las comunidades locales en iniciativas de educación y sensibilización
sobre la importancia de una gestión adecuada de los residuos y sus impactos en el medio
ambiente y la salud pública. La colaboración entre los gobiernos locales, el Ministerio del
Ambiente y otras entidades relevantes será crucial para abordar esta problemática de manera
integral y efectiva. Solo a través de un esfuerzo conjunto y medidas concretas se podrá lograr
una gestión más responsable y sostenible de los residuos sólidos en la región.
La propuesta arquitectónica para el centro de gestión mancomunado de desechos sólidos entre
los cantones Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo presenta un enfoque integral y prometedor. Se ha
identificado un terreno óptimo para su implantación, alejado de zonas sensibles y con barreras
naturales que minimizan los impactos visuales y olfativos. La zonificación del uso del suelo
permite una distribución adecuada de las áreas funcionales, incluyendo la creación de plantas de
lombricultura, compostaje y reciclaje para el aprovechamiento de los residuos. Esta propuesta
busca optimizar el manejo de los desechos, reducir el impacto ambiental y generar recursos para
la comunidad, promoviendo un enfoque sostenible y responsable hacia la gestión de residuos en
la región. Sin embargo, se requiere un riguroso seguimiento y cumplimiento de las normativas
para asegurar el éxito de la implementación y el funcionamiento a largo plazo del centro de
gestión.
Recomendaciones:

 Implementar un completo plan de manejo de residuos para optimizar la gestión interna


del centro de gestión y garantizar una disposición adecuada de los desechos.
 Con base en el análisis realizado, es aconsejable reubicar el centro de gestión debido a
que se encuentra en su etapa final de vida útil y buscar un terreno más adecuado para su
operación.
 Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deberían promover el
aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante técnicas como el compostaje y la
lombricultura antes de su disposición final.
 Para mitigar los olores generados por los residuos en el centro de gestión, se sugiere la
implementación de técnicas de reforestación y una adecuada clasificación de los
desechos.
 Es esencial desarrollar propuestas de diseño arquitectónico que cumpla con todas las
necesidades y requerimientos para asegurar un funcionamiento óptimo y sostenible del
centro de gestión de residuos.
Bibliografía:

Acuerdo Ministerial 323. (2019). Obtenido de https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2019/04/Acuerdo-Ministerial-323_Reglamento-para-la-
gesti%C3%B3n-integral-de-los-residuos-y-desechos-generados-en-los-establecimientos-
de-salud.pdf
Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P., & Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de
residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://publications.iadb.org/en/publication/15925/diagnostico-de-la-situacion-del-
manejo-de-residuos-solidos- municipales-en-america
Alarcón, I. (2017). Ecuador tiene un déficit en reciclar basura. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador- deficit-reciclar-basura-
contaminacion.html
Ccahuana, T. (2001). Evaluación geológico ambiental en la determinación de la factibilidad de un
área para relleno sanitario. . En M. y. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad
de Ingeniería Geológica.
CNC. (2019). Informe sobre mapeo de actores generadores de información a nivel territorial e
identificación de fuentes de información de la competencia de desechos sólidos. Quito.
Colombi, A., & S, B. (1995). Riesgos para la salud de los trabajadores asignados a las
instalaciones de tratamiento.
Diaz, J. (2018). GAD municipal de Loja. Obtenido de
https://www.loja.gob.ec/noticia/2018-06/el- centro-integral-de-manejo-de-residuos-
solidos-un-referente-nivel-nacional
Dirección de Higiene del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja. (2014). Centro
de Gestión Integral en Manejo de Residuos Sólidos de la ciudad Loja. Obtenido de
https://www.loja.gob.ec/contenido/direcci-n-de-higiene- municipal
Dirección de Higiene del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja. (2014). Centro
de Gestión Integral en Manejo de Residuos Sólidos en la ciudad, cantón Loja. . Obtenido
de http://www.loja.gob.ec/contenido/direcci-n-de-higiene-municipal
Echarri, L. (1998). Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.
EFEverde. (2019). La materia orgánica se descompone más rápido en las áreas más cálidas y
húmedas del planeta. Obtenido de https://efeverde.com/materia-organica-descompone-
rapido-calido-humedo-planeta/
Eguizabal, B., & Marizol, R. (2009). Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y
cierre de relleno sanitario manual.
Figueras, P., Haas, C., & Capdevila, C. (2005). Las mancomunidades en España. Obtenido de
https://scholar.google.com.ec/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=mancomunidades+figueras+&btnG=
Figueras, P., Hass, C., & Capdevila, C. (2005). Las mancomunidades en España. Obtenido de
https://scholar.google.com.ec/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=mancomunidades+figueras+&btnG=
Flores, C. B. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Economía, 121-144.
Guajala, M., Jaramillo, H., & Peña, A. (2015). El comportamiento del consumidor y la cultura de
reciclaje de residuos sólidos: caso mancomunidad Patate-Pelileo.
Henry, G., & W, H. (1999). Ingeniería Ambiental. México D.F.
Huamani, P., & Roberto, P. (2011). Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en
zonas urbanas para reducir la contaminación ambiental.
INEC. (2017). Según la última estadística de información ambiental: cada ecuatoriano produce
0.58 kg de residuos sólidos al día. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/segun-la-ultima-estadistica-de-informacion-
ambiental-cada- ecuatoriano-produce-058-kilogramos-de-residuos-solidos-al-dia/
Kiss, G., & Encarnación, G. (2006). Los productos y los impactos de la descomposición de
residuos sólidos urbanos en los sitios de disposición final. Instituto Nacional de Ecología,
México, 39-51.
Laura, Y., & Piedad, A. (2012). Manual para el manejo de desechos sólidos en la Unidad
Educativa Darío Guevara, Parroquia Cunchibamba, Cantón Ambato, Provincia de
Tungurahua. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1298
Medina, C. (2014). Medición de los factores incrementales que genera el riego tecnificado en los
actores de la economía popular y solidaria de las comunidades El Beldaco, San Jacinto,
Lodana-adentro y camino nuevo, pertenecientes a la provincia de Manabí.
Medina, M. (1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. . Frontera Norte, 1-25.
Mi país Ecuador. (2018). Ubicación geográfica del Ecuador. Obtenido de
http://mipaisecuador.com/ubicacion-geografica-del-ecuador
Municipalidad de Chajarí. (2017). República de Argentina. Obtenido de
https://chajari.gob.ar/2017/01/30/residuos-domiciliarios-la-importancia-de-la-
separacion/
PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial Santa Ana. (2015). Obtenido de
https://issuu.com/gadmanabi/docs/pdyot_20manabi_20actualizado
Roben, E. (2002). Manual de compostaje para municipios. Obtenido de
http://limpezapublica.com.br/Cartilha7/ManualCompostajeparaMunicipios.pdf
Rodriguez, S. (2011). Residuos sólidos en Colombia: su manejo es un compromiso de todos.
Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/117/92
Sáez, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.
Omnia, 121-135.
Sánchez, L., & Del Rosario, M. (2013). Plan de gestión de turismo cultural como parte del
desarrollo socio económico del cantón Santa Ana provincia de Manabí. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/12861
Sandra, P., Katiuska, R., & Dioselina, N. (2017). Gestión ambiental para la dirección de higiene
del GAD de Milagro-Guayas. Obtenido de
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/241/1/6ae0cd_e0d0bfdf07424e5
6b4e803de19a7f41b.pdf
Soliz, M. (2014). Metabolismo del desecho en la determinación social de la salud: economía,
política y geográfia crítica de la basura en el Ecuador 2009-2013. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10644/3986
Sotelo, S., & Benítez, S. (2013). Gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental, 7-8.
Tchobanoglous, G., Theissen, H., & Eliassen, R. (1982). Desechos sólidos: principios de ingeniería
y administración.
Zavala, R. (2013). En Manabí inauguran del Centro de gestión mancomunado de desechos
sólidos. Obtenido de https://lodijeron.wordpress.com/2013/12/23/boletin-en-manabi-
inauguran-del-centro-de-gestion- mancomunado-de-desechos-solidos/

También podría gustarte