Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Filosofía del Derecho

Profesora: Cristel De León Mendoza

Actividad 1

El Dilema Moral entre el "Ser", el "Valor", la "Justicia", "Dios" y la "Vida" en el


Caso de Juan Pérez

Por:

Algis Vásquez

8-873-1161

Agosto 2023
Índice:

Índice:................................................................................................................................1
Introducción:......................................................................................................................2
El Dilema Moral entre el "Ser", el "Valor", la "Justicia", "Dios" y la "Vida" en el Caso de
Juan Pérez..........................................................................................................................3
Conclusión:........................................................................................................................5

1
Introducción:

El ser humano se encuentra constantemente frente a situaciones que ponen a prueba su


sistema de valores, su sentido de justicia y su relación con lo divino. El caso de Juan Pérez,
un cristiano practicante que falsificó un documento para salvar la vida de su hijo, José,
plantea un profundo dilema moral en el cual convergen conceptos fundamentales como el
"ser", el "valor", la "justicia", "Dios" y la "vida". A lo largo de este ensayo, se explorará cómo
estos conceptos se entrelazan en esta situación compleja y cómo las decisiones de J

2
El Dilema Moral entre el "Ser", el "Valor", la "Justicia",
"Dios" y la "Vida" en el Caso de Juan Pérez

El "ser" humano es un ente complejo, definido por sus acciones y valores


intrínsecos. Juan Pérez, en su papel de padre, se enfrentó a una encrucijada entre
el valor de la vida de su hijo y su deber moral de actuar justamente. El valor de la
vida es inmenso y suele ser considerado uno de los principios más fundamentales
en la mayoría de los sistemas éticos y religiosos. La vida de su hijo José tenía un
significado profundo para Juan, y su desesperación lo llevó a actuar de manera
inapropiada al falsificar un documento para obtener los fondos necesarios. Aquí
emerge un choque entre el valor intrínseco de la vida, el valor de la honestidad y la
rectitud en las acciones. Juan Pérez es un cristiano practicante, lo que implica que
tiene una base moral y ética arraigada en su fe. El concepto de "ser" refiere a la
esencia y naturaleza de las personas. Juan Pérez, como ser humano, enfrentó una
disyuntiva dolorosa: la vida de su hijo frente a la ley y su propia integridad. El amor
por su hijo lo impulsó a valorar la vida de José por encima de cualquier otra
consideración. Esta elección, en sí misma, destaca la importancia del concepto de
"valor". La vida de un ser humano es innegablemente valiosa, y en la mente de
Juan, este valor trascendió las normas legales.

La "justicia" es otro concepto clave en esta situación. La acción de Juan Pérez,


aunque motivada por un amor y una preocupación genuinos, transgredió la norma
legal y moral. Su engaño le otorgó un beneficio indebido en detrimento de otros. La
sociedad busca mantener un equilibrio entre el orden y la equidad, y la justicia
requiere que los culpables enfrenten las consecuencias de sus actos. La denuncia
del afectado y la posterior imposición de una pena de tres años de cárcel muestran
el funcionamiento del sistema de justicia. Desde un punto de vista estrictamente
legal, la justicia requiere que se apliquen las leyes y se castigue a quienes las
infringen. Sin embargo, la justicia también involucra la consideración de
circunstancias atenuantes y la búsqueda de soluciones equitativas. En este caso, la
justicia parece un concepto complejo, ya que Juan actuó por amor y necesidad
extrema, lo que puede poner en tela de juicio la proporcionalidad de la pena.

3
El elemento religioso, representado por el concepto de "Dios", introduce una
dimensión moral y espiritual al dilema. La religión a menudo proporciona principios
éticos que guían las acciones de las personas. Juan, como cristiano practicante,
probablemente consideró los mandamientos de su fe que enfatizan el amor al
prójimo y la compasión. Pudo haber sentido una tensión interna entre obedecer las
leyes humanas y cumplir con su compromiso moral ante Dios.

La creencia en "Dios" y la obediencia a los principios religiosos a menudo son guías


fundamentales para la toma de decisiones de una persona. En el caso de Juan, su
fe cristiana podría haber influido en su decisión de salvar la vida de su hijo a toda
costa. Sin embargo, la religión también establece principios morales que condenan
el engaño y la falsificación. Aquí, la cuestión se vuelve aún más intrincada y
cuestiona si es justificable la transgresión de una norma moral en nombre de un
bien superior, como la preservación de la vida.

La "vida" misma es el epicentro de este conflicto moral. Juan Pérez se encontró en


una situación donde el valor supremo de la vida chocó con otros valores y normas
que rigen la sociedad y su propia moralidad. La vida de su hijo era invaluable, pero
la forma en que eligió protegerla generó una disyuntiva moral.

La vida es un valor supremo y universalmente reconocido. Juan Pérez, al tomar la


decisión de falsificar un documento, está buscando preservar la vida de su hijo, lo
cual puede considerarse un acto de amor y sacrificio. Sin embargo, también se
cuestiona si el fin justifica los medios, especialmente cuando se violan principios
éticos y legales para lograrlo.

4
Conclusión:

En conclusión, el caso de Juan Pérez ejemplifica el complejo entrelazamiento de


conceptos como el "ser", el "valor", la "justicia", "Dios" y la "vida". Esta situación
plantea preguntas éticas profundas sobre la relación entre el valor de la vida, la
justicia, la fe religiosa y la moralidad personal. La toma de decisiones en situaciones
donde estos conceptos entran en conflicto puede ser desgarradora y desafiante, y
pone a prueba la brújula moral de las personas.

El caso de Juan Pérez plantea una serie de preguntas intrincadas relacionadas con
el ser humano, los valores, la justicia, la fe y la vida. A medida que exploramos estas
interacciones, nos encontramos con la complejidad inherente a las decisiones
morales y éticas en situaciones extremas. El equilibrio entre el valor de la vida y la
necesidad de justicia, la lucha interna del ser humano y la influencia de la fe en la
toma de decisiones, así como la intersección entre la justicia humana y la divina,
todos convergen en este caso para recordarnos la riqueza y la profundidad de la
experiencia humana. A través del análisis de este caso, se nos recuerda que la
búsqueda de la justicia y la preservación de la vida a menudo se entrelazan en un
complejo tapiz de dilemas morales.

5
6

También podría gustarte