Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIDAD DE FORMACION AVANZADA DE LA UPTOS “CLODOSBALDO RUSSIAN”
PROGRAMA DE POSTGRADO DE INGENIERIA DEL AGUA
UNIDAD CURRICULAR: HIDROLOGIA

Unidad IV : Escorrentía

Asignación Grupo # 1: : Cálculo de Escorrentía

Profesor: MSc. María Arcia

Integrantes:
Ing. Francisco Barrios C.I.: V- 17. 446.304
Ing. María D. Barrios C.I.: V- 19.892.012
Ing. Johanna Jiménez C.I.: V- 18. 418.836
Ing. Luis C. Larez C.I.: V- 26.651.265
Ing. Eduardo Miranda C.I.: V- 24.690.438

Cumaná, 3 de febrero de 2024


Ejercicio N° 1

1. Estimar el escurrimiento medio ponderado de una cuenca de 500 Km2,


considerando una precipitación máxima de 50 mm con una duración de 30 min. La
cuenca posee las siguientes características:
a) 100 Km2 de terreno tiene un tipo de suelo formado por prados permanentes,
perteneciente al grupo hidrológico B.
b) 250 Km2 de terreno destinado a pastizales textura que representa grumos bien
cementados de arena gruesa y arcilla de baja plasticidad y con una condición
hidrológica regular, grupo hidrológico C.
c) 150 Km2 de monte con pasto, con una condición hidrológica buena, grupo
hidrológico C.

Nota: Considerar que, en los últimos 5 días previos a la tormenta, cayeron 65 mm de


lluvia

2. Estudiamos los datos que aporta el ejercicio sobre la cuenca de drenaje, como la
superficie total, el uso y tipo de suelos en la cuenca, considerando sus características
de textura, infiltración y capacidad de retención de agua segun su cobertura vegetal y
la topografía predominante y las condiciones de humedad al momento de producirse
la precipitación, denominada condición de humedad antecedente.

Para calcular el escurrimiento medio ponderado de la cuenca debemos calcular el


coeficiente de retención potencial del suelo S y para ello determinar la CN curva
número de la cuenca, en función de las condiciones de suelo, vegetación y su
humedad antecedente.

De acuerdo al enunciado del problema y según la Tabla de clasificación para el


método SCS, la condición de humedad antecedente es ( III ) al momento de
producirse el evento (65mm > 53 mm), por lo cual cada una de las curvas número,
que elegimos según la Tabla, para cada área definida en condiciones normales de
acuerdo a sus condiciones de suelo-vegetación, condición de infiltracion y el grupo
hidrológico del suelo (estimadas en condición II de humedad precedente - CN II)
deberán ser llevadas a la condición CN III utilizando la ecuación respectiva:

CN III = [ 23 CN II ] / [ 10 + 0,13 CN II ]

Determinación de los Números de Curva ( II ) representativos de los complejos suelo-


vegetación para la cuenca y su transformacion proporcional a la condición de
humedad antecedente ( III ) de acuerdo a la ecuación:
Complejo (uso, cubierta, tratamiento, condición, etc.) NC ( II ) NC ( III )
1. Prados permanentes, gr. hidrol. B 58 76,055
2. Pastizales textura grumus cementados de arena gruesa y arcilla de
79 89,64
baja plast., cond. hidrol. regular y gr.hidrol. C
3. Monte con pasto, condic. hidrol. buena y gr. hidrol. C 70 84,293

Como existen 3 setores de la cuenca con diferentes valores de CN resulta


conveniente ponderar dichos valores por sus respectivas áreas para obtener un valor
CNp representativo para la cuenca:

Complejo (uso, cubierta, tratamiento,


condición, etc.) Área, km2 % de A NC ( III ) A*NC (III)

1. Prados permanentes, gr. hidrol. B 100,0 20,0 76,055 1.521,10


2. Pastizales textura grumus cementados
de arena gruesa y arcilla de baja plast., 250,0 50,0 89,64 4.482,00
cond. hidrol. regular y gr.hidrol. C
3. Monte con pasto, condic. hidrol. buena y
150,0 30,0 84,293 2.528,79
gr. hidrol. C
Totales : 500,0 100,0 8.531,89

8.531,89
CNp =
100,0
85,319

y el Potencial máximo de retención será:

S (mm) = ( 25400 / CN ) - 254 43,71 mm

Estimamos el valor de la escurrentía directa superficial media ponderada de la cuenca


de área 500 m2 , según la fórmula del método SCS, considerando una precipitación
máxima de:

P= 50 mm
con una duración de: 30 min

Q (mm) = ( P - 0,2 * S )2 / ( P + 0,8 * S ) = 20,03 mm


Conclusiones del Ejercicio 1:

1. El método del Numero de Curva es relativamente sencillo para el cual se dispone


de una amplia bibliografía de carácter empírico para su aplicacación y consiste en
averiguar la escorrentia directa Q, en una cuenca a la que le corresponde el numero
N, debido a una precipitación intensa y prolongada P. De manera que la solucion se
logra hallando S con la ecuacion que propone el método y sustituirlo en la ecuacion
para hallar la escorrentía media ponderada.

2. El método tiene en cuenta las variables que tienen mayor influencia en la


generación de escorrentías, pero eso sí, no tiene en cuenta la intensidad de la lluvia,
utilizando exclusivamente el dato de altura de la precipitaciñon en mm o pulg.

3. El uso del parámetro Numero de Curva, por ser muy sensible en su valoración,
creemos tiende a sobreestimar el volumen de escorrentía

4. Las tablas empíricas para asignar el número de curva a cada sector según su
situación, al contener observaciones propias de los EUA, en nuestra región deben
someterse a los suficientes estudios, por ser suelos con otro tipo de caracteristicas, lo
que debe influenciar en sobre la formacion de la escorrentía.
Ejercicio N° 2

Se desea dimensionar la alcantarilla de una carretera, para lo cual es necesario


determinar el caudal máximo, con un período de retorno de 20 años. El área de la
cuenca es de 8,00 km2, la Longitud del cauce principal es 1.200,00 m y la
pendiente promedio de la corriente principal es 0,13 m/m; se cuenta también con
los coeficientes de escorrentía para las diferentes áreas de la cuenca en estudio y
con las curvas IDF para esa región, representada con la siguiente expresión
matemática:

Donde: I: Intensidad máxima de lluvia (mm/h), T: Período de retorno; D: Tiempo


de duración de la tormenta (min).

Coeficiente
Clasificación de Área, (km2)
escorrentía
Parques 0,25 1,00
Zona de edificio 0,70 3,00
Zona sub-urbana 0,30 2,00
Praderas (suelo arcilloso) 0,75 1,00
Praderas (suelo arenoso) 0,45 1,00

Nota: Considere flujo superficial en suelo descubierto

El metodo racional puede ser apicado a pequeñas cuencas de drenaje incluso si


no exceden de 13 km2 ( 1300 has) y los 8 km2 del problema se encuentran en
este rango. En este método, se supone que la máxima escorrentía ocasionada
por lluvia, se produce cuando la duracion de ésta es igual al tiempo de
concentración ( tc ). Cuando asi ocurre, toda la cuenca contribuye con el caudal
en el punto de salida.

Si la duracion es mayor que el tc, contribuye así mismo toda la cuenca, pero en
ese caso la intensidad de la lluvia es menor, por ser mayor su duración y, por
tanto, también es menor el caudal.

Si la duracion de la lluvia es menor que el tc, la intensidad de la lluvia es mayor,


pero en el momento en el que acaba la lluvia, el agua caída en los puntos más
alejados aún no han llegado a la salida: por lo que solo contribuye una parte de la
cuenca a la escorrentía, por tanto, el caudal será menor.

Bajo estos supuestos, el caudal máximo se calcula por la expresión que


representa la fórmula racional:
Qm = ( C * I * A ) / 3,60 ; en (m3/h)
Donde: Qm: Caudal máximo de escorrentía directa (m3/h); C: Coeficiente
escorrentía; I: Intensidad máxima de lluvia (mm/h), A: Área de la cuenca (km 2).

1. Determinamos del tiempo de concentración ( tc ) para lo cual utilizamos la


fórmula de Kirpich:
Tc = 0,000323 * ( L 0,77 ) / ( S 0,385 )

Donde: L= 1.200,00 m Longitud del cauce ppal.


S= 0,13 m/m pendiente promedio.
Con estos valores:
Tc = 0,17 hrs = 10,20 min

Es condición del problema considerar el flujo superficial en suelo descubierto, por


lo que no se deberá hacer ningún ajuste al valor calculado de T c.

2. Calculamos el Coeficiente de Escorrentía ponderado para el área total de la


cuenca, de acuerdo a los diferentes zonas que por su rugosidad se diferencian,
ayudados por la expresión:
Cp = Σ Ci * Ai / Σ Ai

Clasificación Ci Ai Ci * Ai Cp
Parques 0,25 1,00 h
Zona de edificio 0,70 3,00 2,10
Zona sub-urbana 0,30 2,00 0,60 0,49
Praderas (suelo arcilloso) 0,75 1,00 0,75
Praderas (suelo arenoso) 0,45 1,00 0,45
Totales = Σ 8,00 3,90

3. Calculamos la Intensidad de lluvia según la expresión matemática de la curva


IDF, para el periodo de retorno indicado y el tiempo de concentración
determinado:
I = ( 881,05 * T 0,23 ) / ( D 0,62 )

Periodo de Retorno = 20 años

Así: I= 415,82 mm/h

El caudal máximo para dimensionar la alcantarilla de la carretera según los datos


estimados y de la situación presentada será:
Q = 450,47 m3/h
Conclusiones del ejercicio 2:

1. De acuerdo a las hipotesis para el cálculo de avenidas con el método racional


la intensidad de la lluvia es uniforme en el tiempo, la duración del aguacero de
cálculo, tal y como se demuestra en el ejercicio igual al tiempo de concentración
de la cuenca, es suficientemente corto por lo que se puede asumir que la
intensidad de la lluvia se mantiene constante a lo largo de su duración.

2. En el desarrollo del ejercicio constatamos que las características del aguacero


de cálculo es la misma en toda la superficie de la cuenca que se estudia en la
carretera para dimensionar la alcantarilla de paso vehicular.

3. Se cuenta con suficiente bibliografía disponible para realizar los cálculos del
coeficiente de escorrentía, los cuales están disponibles en gráficos o tablas.

4. Es un método muy sencillo y práctico que permite con gran rapidez calcular el
caudal máximo para cada período de retorno que se disponga, aunque se sabe
que por asumirse expresiones empíricas, y simplificaciones antes ya expuestos,
(son las desventajas del metodo) y puedan dar valores subestimados o contrarios
a esto.

5. Una gran desventaja de la fórmula racional es que no se tiene en cuenta el


estado de humedad precedente del suelo, del que sí se ocupa el del Número de
Curva.

6. Influye mucho en la fórmula racional la forma de la cuenca, su topografía, la


pendiente, al momento de seleccionar el punto que se produce el caudal punta.
Bibliografía

1. Chereque, W. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Segunda impresión. Disponible en digital.

2. Villón B., Máximo. Cálculos hidrologicos e hidráulicos en Cuencas Hidrográficas. CATIE Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Curso de Especialización en Gestión de Cuencas
Hidrográficas. Disponible en digital:

3. Arcia, Maria. Relaciones entre Precipitación y Escorrentía. Material de apoyo de la unidad


curricular. UPTOS. 2023.

4.

También podría gustarte