Está en la página 1de 24

GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES

CULTURALES

------------- Curso 2020-2021 ---------------

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Nombre: Elena Fátima de Juan – Togores Espejo

Centro Asociado Uned de La Laguna


La realización de esta prueba de evaluación continua (PEC) es de carácter voluntario e individual
y la pueden realizar todos los estudiantes que deseen adscribirse al sistema de evaluación mixto.
La corrección de la PEC la efectuará el profesor-tutor de la asignatura de cada uno de los Centros
Asociados de la UNED, tanto nacionales como los ubicados en el extranjero. Su entrega debe
realizarse a través del curso virtual, plataforma ALF. El plazo máximo de entrega es el día 7 de
enero de 2021, sin que haya posibilidad de prórroga por ninguna circunstancia.
Si usted realiza la PEC su calificación final será el resultado de la nota obtenida en la prueba
presencial que ponderará el 80%, más la calificación de la PEC que ponderará el 20%. El modo
de ponderarlo es el siguiente: en el examen la nota máxima posible de conseguir es un 8, a esta
nota se le suma la calificación de la PEC que será siempre el resultado de multiplicar la nota
obtenida por 0,2. En cualquier caso, nunca podrá ser superior a un 2. Además, si se realiza la
PEC solo tiene que contestar 2 de las tres preguntas propuestas, pudiendo dejar en blanco la
pregunta que considere,
Esta PEC presenta una serie de actividades prácticas y preguntas correspondientes a cada uno
de los cuatro temas del programa de la asignatura.
Le recomendamos que vaya realizando las actividades según vaya estudiando los temas. Las
actividades prácticas requieren un análisis y comprensión de lo estudiado y establecer una
relación explicativa entre lo observado y lo estudiado, no son una simple enumeración de hechos
aislados o teóricos.
La tipología de preguntas y actividades prácticas de la prueba presencial será muy similar a las
propuestas en la PEC, este es un valor añadido a la propia realización de la PEC, pues le sirve
para conocer las características de la prueba presencial y el nivel de conocimiento demandado.
La PEC está pensada como un elemento de evaluación, pero también de aprendizaje.
Si el profesor-tutor detecta que la PEC se ha plagiado o copiado, será evaluada con un 0.
Cualquier duda respecto a la realización de la PEC debe dirigirse al profesor-tutor asignado a
cada estudiante en función del Centro Asociado en el que ha realizado la matrícula.
Deseándoles un provechoso curso
Atentamente,
Blanca Azcárate, Antonio Fernández y Julio Fernández. (Equipo docente de la asignatura
Geografía de los Paisajes Culturales).
TEMA 1. TEORÍA, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL PAISAJE
Actividad 1.
Enumere los parques naturales de su provincia de residencia. Si su residencia es en
Ceuta o Melilla puede enumerar los de una provincia andaluza. Si usted reside fuera de
España, puede enumerar los de cualquier provincia. Si reside en la provincia de Teruel
puede enumerar cualquier espacio de la provincia que tenga algún grado de protección
o un parque natural de la Comunidad Autónoma de Aragón.
En el Archipiélago Canario existen Parques Rurales, Naturales y Nacionales; Reservas
Naturales Especiales e Integrales, Monumento Natural, Sitios de Interés Científico y
Paisajes Protegidos, pero en concreto en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
existen los siguientes Parques Naturales:
Parque Natural de Cumbre Vieja (Isla de La Palma)
Parque Natural de la Corona Forestal (Isla de Tenerife)
Parque Natural de Las Nieves (Isla de La Palma)
Parque Natural de Majona (Isla de La Gomera)
Una vez enumerados, responda a las siguientes cuestiones.
Para responder a las preguntas me centraré en el Parque Natural de la Corona Forestal
declarado en el año 1987 por la ley de Declaración de Espacios Naturales de Canarias
y reclasificado en la Ley 12/1994 de Espacios Naturales de Canarias. Con la Decisión
2002/11/CE1 de 2001 se incluye la Corona Forestal en la lista de lugares de
importancia comunitaria LIC con respecto a la región biogeográfica macaronésica y con
el Decreto 174-2009 se designa como zona especial de conservación ZEC de Canarias
integrante de la Red Natura 2000
- Valores que destacan en su paisaje natural.
Se trata de una zona con amplia masa de vegetación arbórea forestal que rodea al
Parque Nacional del Teide. Su paisaje destaca por contener principalmente pinar, (los
pinares macaronésicos son hábitats de interés comunitario según la Directiva
92/43/CEE) y vegetación de alta montaña en menor medida como fayal brezal,
laurisilva, clasificados como prioritarios desde el punto de vista de la conservación, y
otras especies arbustivas como el fastuoso tajinaste. En algunos lugares de la
vertiente meridional hay matorrales de sustitución de las formaciones vegetales
potenciales y especies adaptadas a la gran altura, que soportan el estrés térmico-
hídrico como la violeta del Teide. Tiene además la condición de albergar las zonas
altas de la mayoría de los barrancos que constituyen la red de drenaje del norte y sur
de la isla y gracias a la masa forestal conserva los suelos frente a la erosión. También
contiene la unidad geomorfológica del valle de Güímar, con elementos singularizados
del territorio como la Caldera de Pedro Gil y el volcán de las Arenas, con amplias zonas
de malpaís o lavas recientes, muy representativos de la geología insular de origen
volcánico. Todo esto conforma un paisaje de gran belleza con elementos singulares
como las grandes masas forestales de pinar, numerosos conos volcánicos y
formaciones erosivas peculiares como profundos barrancos o el conocido Paisaje
Lunar. Con respecto a la fauna y flora contiene una gran biodiversidad endémica:
varias especies amenazadas y muchas protegidas por la legislación nacional y
convenios internacionales. Se ha declarado zona de especial protección para las aves
según la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de
noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres. Por ejemplo, los
endemismos del pinzón azul de los pinares, el herrerillo, o la paloma tuque y la rabiche
que, por tener limitado su espacio solamente a las islas de Tenerife y Gran Canaria,
sufren el consiguiente peligro de desaparición.
- Valores que destacan en el aspecto cultural.
En el interior del Parque no existen pueblos ni asentamientos humanos de importancia,
pero hay que mencionar la pervivencia dentro de este espacio, concretamente en el
valle de Güímar, en Las Dehesas y Los Pelados, de actividades agrícolas tradicionales
y, vinculadas a éstas, algunas edificaciones aisladas como bodegas y cuartos de
aperos. Además, existen montes de utilidad pública y algunos en los que se realiza
aprovechamiento forestal. En la zona de El Portillo, acceso al anfiteatro volcánico de
Las Cañadas, se ubica un núcleo de bares, restaurantes y chalés de segunda
residencia y cerca de allí, en Izaña, se levanta el complejo de edificaciones del
observatorio astrofísico, meteorológico y diversas instalaciones militares y de
telecomunicaciones. También existen áreas de acampada y zonas recreativas.
- ¿Qué tipo de explotación tuvieron en los últimos 100 años?
En los últimos 100 años una de las explotaciones más importantes de este Parque
Natural es la extracción de aguas, pues unas 200 galerías nacen en el interior de la
Corona Forestal. Es importante mencionar que en los años sesenta del siglo pasado
fue objeto de actividad cinegética bastante relevante y se introdujeron especies
foráneas (muflón, conejos) que tuvo en su momento, y sigue teniéndolo, un impacto
muy negativo sobre la vegetación actualmente protegida. También ha sido objeto de
explotación agropecuaria con la introducción de colmenas, aunque ahora más
regulado, también provocó la introducción de especies de abejas no endémicas, que
influyó en la polinización. El turismo también ha tenido gran impacto en estos últimos
100 años con la afluencia de gran número de visitantes que en ciertos lugares provocó
alteración del paisaje al retirar muchas rocas como souvenirs. Afortunadamente ahora
mejor vigilado.
- Considera que es un espacio natural en sentido estricto. ¿por qué?
Al ser un espacio tan extenso tenemos que hablar de algunas zonas de alto valor
ecológico que incluyen sectores de elevada calidad, alta fragilidad o de interés
científico, que son terrenos que se encuentran muy naturalizados. Además, con la
introducción de la nueva normativa, actualmente de acceso restringido, son espacios
con poco o nulo impacto antrópico. En cambio, otras zonas sufren presiones o
amenazas que alteran el paisaje, como las cercanas a senderos y pistas forestales,
(vertido de basuras y eliminación de vegetación en labores de mantenimiento), otras en
las que se dan actividades como la recolección de hongos que está actualmente en
expansión, aunque regulada, poco vigilada, y otras que adolecen el uso excesivo, como
en zonas de adiestramiento de perros. Hay espacios en los que se busca
compatibilizar actividades humanas con el sistema natural para el turismo o la
explotación agrícola, donde el paisaje natural se modifica y no sería espacio natural en
sentido estricto, podríamos considerarlo predominantemente natural.
Bibliografía:
Plan Rector de Uso y Gestión de la Corona Forestal
Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7020054 Corona Forestal
Actividad 2.
Tras la lectura del artículo, Paisaje y actividad humana en el Macizo de las Ubiñas,
disponible en la carpeta de documentos públicos, responda a las siguientes cuestiones:

¿Qué razones geográficas y paisajísticas cree que han podido determinar que el
Macizo de las Ubiñas haya sido declarado Parque Natural?

Debido a la configuración del relieve con cumbres elevadas en forma de crestas


afiladas que hacen de barrera natural a los vientos húmedos, provocando el conocido
efecto Fohen y su sombra pluviométrica en la vertiente de sotavento. La elevada altitud
que permite una diversidad biológica enorme en este enclave montañoso, con torrentes
de agua y lagos, y la variedad del sustrato geológico, que favorecen la pervivencia de
una gran diversidad vegetal que incrementa su valor natural. La existencia de bosques
autóctonos (ocupan un tercio de su territorio) hábitat de especies representativas del
ámbito cantábrico como el oso pardo y urogallo cantábricos, o el lobo ibérico, y en las
partes mas altas, la evidencia del pasado glacial. Todo ello configura una gran
diversidad paisajística. A esto hay que unir la huella de la actividad humana por un
lado en los valles, debido a que la climatología es más benigna y a los suelos más
aprovechables desde el punto de vista agrícola y además la abundancia de agua que
permite actividad agropecuaria y que fue muy intensa en el pasado y la explotación
ganadera. Unas cuantas aldeas de montaña están establecidas en esa zona, por lo que
el elemento antrópico es más acusado aquí, con presencia de arquitectura tradicional
de montaña. La huella en su paisaje como lugar de acogida para la trashumancia,
especialmente de rebaños de merinas, por ser enclave pastoril estival, con las grandes
vías que atraviesan las Ubiñas (se ubica precisamente entre dos vías de origen
romano) como el Camín Real de la Mesa, salpicado de brañas. Debido precisamente a
esas poblaciones asentadas y a querer hacer compatibles la conservación de este
medio natural de gran valor paisajístico y el desarrollo de esas comunidades con el
desarrollo sostenible de sus recursos, son motivos suficientes para determinar su
declaración como Parque Natural desde el año 2006.
- ¿Qué relación establecería entre este espacio y el proceso de industrialización
español?
Debido al auge minero después de la Guerra Civil Española, la población rural de las
Ubiñas sufrió una merma considerable por la emigración masiva hacia zonas
industriales. Esto provocó que se dejaran de realizar actividades tradicionales como el
cuidado del ganado en trashumancia o el cultivo de los campos. El abandono de la
ganadería extensiva también provocó la pérdida de pastizales y en definitiva una menor
diversidad del paisaje, pues al abandonarse el uso de esas tierras, se colonizaron por
especies arbustivas y se homogeneizó el paisaje. Fruto del desarrollismo con la mejora
de los transportes, también se emplearon materiales de construcción traídos de fuera
que nada tenían que ver con los tradicionalmente utilizados en la zona, de manera que
se alteró considerablemente la unidad del paisaje, empobreciéndolo y degradándolo
estéticamente.
- ¿Y con el más reciente y actual proceso de desindustrialización?

Con la desindustrialización se produce un retorno paulatino de población y un aumento


de riqueza por la irrupción de servicios más productivos como el auge del turismo rural
y de montaña. Tiene su reflejo de nuevo en los pueblos y espacios abiertos también
con la irrupción de materiales modernos en las edificaciones que sustituyen, por
ejemplo, la roca caliza. Según Martínez de Pisón la idea de protección paisajística
“nace de unos valores naturales, pero se produce en un nivel cultural”. Actualmente en
Ubiñas se está intentando aplicar un modelo turístico compatible con el mantenimiento
de los valores culturales y naturales para conseguir un desarrollo local equilibrado,
manteniendo las formas de gestión agraria tradicionales, ganadería de régimen
extensivo o semi-extensivo, que son básicas para el mantenimiento del paisaje, con las
dificultades que ello conlleva, por ejemplo, con la conservación de fauna autóctona.
(conflicto ganaderos con ataques de lobos al ganado)
- ¿Cómo calificaría el tipo de paisaje del territorio estudiado en el artículo?

Jurídicamente este espacio se ha calificado como Parque Natural, por lo que se podría
hablar de una tipología de paisaje natural, teniendo en cuenta que en la actualidad no
existen prácticamente paisajes estrictamente naturales. Se podría justificar siguiendo
la definición de paisaje natural, que indica que son aquellos en los que, a pesar de la
presencia del elemento antrópico, (en el caso que nos ocupa, la actividad humana en el
pasado fue más intensa influyendo en el medio natural, provocando modificaciones
paisajísticas) no ha sido capaz de introducir modificadores y transformaciones
profundas en el sistema natural. Además, el paisaje que contemplamos, y que
caracteriza a este Parque, está ligado íntimamente a los usos tradicionales de ese
territorio. Por su calidad ambiental y la baja presión demográfica, hacen que la balanza
se incline mas a percibirlo como paisaje natural, típico de zonas ganaderas extensivas
en las que el ganado pasta, pero no modifica el medio en exceso. Actualmente se
aprecian amplias zonas de saltus temporal en las que incluso ha ido ganando el terrero
el bosque natural. Si analizamos una unidad de paisaje por separado, por ejemplo, la
fotografía de Tuiza Riba que aparece en el artículo, claramente tendríamos que
calificarlo de paisaje rural y por lo tanto cultural.
- Exponga otro ejemplo de espacio, similar en cuanto a características y grado de
protección, al descrito en el artículo.
Otro espacio similar en cuanto a características y grado de protección podría ser el
Parque Natural de Collado en Cantabria. Posee igualmente modelado en las laderas
superiores por la existencia de glaciares de gran importancia geomorfológica, gran
variedad de ecosistemas, flora y fauna propio de la zona cantábrica y uso del territorio
por parte de actividad ganadera con aprovechamiento de pastos y movimiento
estacional de ganado entre pueblos.
Bibliografía:
GALLINAR, David, GARCIA-HERNANDEZ, Cristina y RUIZ-FERNANDEZ, Jesús:
“Conocimiento histórico y patrimonializacion de un enclave de la montaña cantábrica:
las Ubiñas”, Papeles de Geografía, 65 pp.07-29, (2019)
https://revistas.um.es/geografia/article/view/372061/265081
TEMA 2. LOS PAISAJES AGRARIOS Y RURALES
Actividad 1.
En función de la lectura del artículo, Paisaje y actividad humana en el Macizo de las
Ubiñas, disponible en la carpeta de documentos públicos, haga un comentario sobre la
casa rural en el paisaje descrito; especialmente centrado en su pervivencia funcional y
morfológica. ¿Cuál es el motivo de su transformación? ¿Es un proceso particular de
este territorio o, en general de los espacios rurales? ¿Qué consecuencia patrimonial
tiene el proceso que usted ha respondido en la pregunta anterior?

En las fotografías del artículo aparecen ejemplos de arquitectura tradicional de alta


montaña asturiana con casas que no han sufrido modificaciones, levantándose en
mampostería pétrea, material típico de zonas templadas frías, con techumbres
reforzadas de madera y cubiertas de teja. La casa tradicional presentaba pajar, cuadra
y otras dependencias para los animales, pues su morfología está vinculada al uso
agrario, además de hórreo o panera, y se encontraban en armonía con el entorno.
También relacionado con la actividad ganadera hay que mencionar las cabañas para
uso estacional o brañas en piedra y cubierta vegetal en las zonas altas. A partir del
auge del turismo en la zona se ha modificado la morfología de las viviendas,
prescindiendo de la funcionalidad para la que se crearon, pues se ha abandonado la
actividad agraria por la de servicios y la vivienda es puramente residencial.
Precisamente en Tuiza Riba se ha creado un centro de recepción de visitantes y se han
introducido actividades como senderismo, rutas a caballo y parapente que ha
demandado más espacios de residencia temporal como apartamentos rurales e
incrementado las segundas residencias, sin respetar la forma tradicional de
construcción, ni la utilización de los materiales del entorno. Se han transformado
muchas de estas viviendas para adecuarlas al nuevo uso, en un proceso evolutivo que
es generalizado en los espacios rurales. Las consecuencias patrimoniales son la
pérdida de valor por esa contaminación con elementos ajenos a la tradición
constructiva local y desarraigo material.

Bibliografía:

CALVO ALADRO, Mercedes y vv.aa. Propuesta de Reserva de la Biosfera de Las


Ubiñas-La Mesa. MEMORIA (mayo 2011)

http://www.unesco.org/science/doc/mab/2012/es/Spain_Nomination_File_Las_Ubinas_
La_Mesa_BR.pdf
Actividad 2.
Observe la siguiente fotografía y responda a las siguientes cuestiones:

- Atendiendo a la morfología de las parcelas ¿Qué aspecto resaltaría de dicha


morfología?

Las parcelas de la imagen son regulares y alargadas y con forma rectangular, lo que
hace sospechar que se trate de una zona sin grandes relieves que sortear. Se
aprecian diferencias de colores entre parcelas y estos colores son homogéneos por lo
que se puede hablar de monocultivos en muchos casos y de tamaño grande, por la
escala de la foto, pudiendo calificarlos de latifundios. La red viaria también se distingue
en forma de damero ortogonal y la mayor parte del territorio predomina el ager. Parece
que hay dos núcleos de población importantes, y aunque no es una fotografía cercana
para poder distinguirlo bien, podríamos aventurar que se trata de campos abiertos de
cultivo: openfield.

- Este tipo de paisaje agrario, ¿De qué países es característico?

Este tipo de paisaje agrario es característico de los “países nuevos” como Estados
Unidos, Australia o Canadá con una colonización reciente que permitió el parcelario
más regular que en Europa.

- ¿Qué factores han intervenido en su conformación? ¿Por qué no se han


desarrollado este tipo de paisajes en la Europa mediterránea?

Los factores que han intervenido en su conformación son la planitud y regularidad del
terreno y la ausencia de propiedad previa, ya que la tribus originarias hacían uso
recolector-cazador de esas tierras y tenían carácter nómada, lo que permitió a los
gobiernos de esos “países nuevos” parcelar el territorio en lotes de tierra similares en
forma y superficie, que se subdividían en parcelas más pequeñas para cada colono. En
la Europa mediterránea no se ha desarrollado este tipo de paisajes precisamente por
las condiciones orográficas del terreno y por la existencia de una tradición agrícola
ancestral y por la propia evolución jurídica y social de la tenencia de las tierras,
caracterizada por una gran desigualdad social, con la existencia de grandes
propietarios por un lado con arrendamiento de tierras y cultivos de subsistencia por
otro, conformando un paisaje con parcelas irregulares y en muchos casos
minifundistas, por la limitación del espacio y la relación entre densidad poblacional y
territorio.

- ¿A qué tipo de poblamiento se corresponde?

La imagen se corresponde con un tipo de poblamiento disperso, pero núcleos de


población concentrada en esos dos núcleos de población.

- Respecto a los núcleos de población de la fotografía, su emplazamiento


¿obedece a factores naturales? Si su respuesta es afirmativa diga a cuáles, si es
negativa diga qué factores han intervenido en su ubicación.
Respecto al emplazamiento de los núcleos de población de la fotografía, podríamos
afirmar que, en el caso de Oswego, a la derecha de la imagen, puede obedecer a
factores naturales, porque se puede apreciar claramente la existencia de un río,
mientras que, en el caso de Altamont, a la izquierda, a simple vista no parece que
existiera algún factor natural de relevancia para su ubicación, salvo las grandes
extensiones de tierra cultivable existentes en toda esa zona, que se generarían a
posteriori. Estudiando un poco sobre su historia, parece que su origen se debe a la
construcción de las vías de ferrocarril que pasaban por ese lugar y que partían de
Oswego hacia el oeste.

Bibliografía:

AZCÁRATE LUXÁN, Blanca y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio. Geografía de los


Paisajes Culturales. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017

Webgrafía:
https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?msa=0&ll=37.17619346556615%2C-
95.101433&spn=0.075637%2C0.1684&mid=1tR3aq1V2AHOsp33QbTXC7LM68x4&z=1
3
Actividad 3.

- ¿Cómo se denomina este tipo de vivienda rural?

Palafito

- ¿Qué ventajas ofrece su construcción?

Fabricadas en madera y algunas tienen cubierta vegetal utilizando de esta manera los
materiales existentes en el territorio y que son aislantes de la humedad. Además, evita
ocupar espacio susceptible de ser cultivado para uso residencial y así aprovechar al
máximo el terreno para uso agrícola.

- ¿Qué finalidad tiene el abancalamiento o aterrazamiento?

El abancalamiento o aterrazamiento tiene finalidad de aprovechar las laderas de la


montaña, salvar las pendientes y crear terrazgos horizontales delimitadas por muros o
taludes para poder cultivar

- ¿En qué fase se encuentra el cultivo?

Por el color que presenta el cultivo se encuentra en fase de crecimiento con el


característico manto verde. Es el momento de cuidar el cultivo impidiendo la invasión de
otras plantas nocivas, gestionar el riego y cuidar la infraestructura
- ¿Este tipo de cultivo es privativo y exclusivo del clima monzónico?

Esta tipología de cultivo herbáceo es producto directo del funcionamiento del clima
monzónico que afecta a parte de la India, sudeste asiático, sureste de China, Filipinas, y
sur de Japón. Agricultura muy intensiva de subsistencia y tradicional. Genera alta
productividad por superficie, pero baja por unidad de trabajo por necesitar mucha mano de
obra manual genera densidad demográfica alta. Pero si hablamos de este cultivo en sí
mismo, hay muchas otras zonas del planeta en el que se cultiva el arroz, sin ir más lejos
en España, en la zona del levante.

Bibliografía:

AZCÁRATE LUXÁN, Blanca y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio. Geografía de los


Paisajes Culturales. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017

Actividad 4.

En el siguiente mapa de España, señale las áreas de regadío. ¿Todas las


áreas se corresponden con cursos fluviales? Enumere las principales áreas de
regadío que no se corresponden con un curso fluvial. En estos casos ¿Cuál es
el origen de los recursos hídricos dedicados al regadío?

Como vemos en el mapa las principales áreas se corresponden con los cursos fluviales del
Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro. Algunas dependen de
trasvases y embalses o canales de riego como algunas en Murcia, Comunidad Valenciana,
Andalucía (zona de Cádiz) y en menor medida Galicia. En otros casos es de origen
marino por agua desalada (Canarias y Murcia); o depurada (Andalucía, C. Valenciana,
País Vasco, Murcia y Baleares); o regadío con aguas subterráneas de acuíferos, entre las
que se encuentran por mayor proporción de regadío Castilla-La Mancha, con Albacete,
norte de Ciudad Real, Murcia; Andalucía con Alicante, Almería y Huelva y Comunidad
Valenciana. En Baleares, especialmente la isla de Mallorca, y en Las Islas Canarias,
dominadas por las formaciones volcánicas de gran espesor, que contienen acuíferos
explotados intensamente y que constituyen la principal fuente natural del archipiélago, en
las islas de Tenerife, la Palma y Gran Canaria principalmente.

Webgrafía:

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-
regadios/plan-nacional-regadios/texto-completo/

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-
regadios/apartado4-6_tcm30-150124.pdf

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-
regadios/mapa33_tcm30-149871.pdf
Actividad 5.
¿Qué paisaje agrario es el predominante en su provincia de residencia? Realice una
fotografía del paisaje agrario más representativo. Es necesario que localice la fotografía
lo más precisamente posible (municipio y nombre de la localidad más cercana) añádala
a la PEC y describa sus principales características. Solo hay que añadir la fotografía si
las condiciones de movilidad, en función de las normas reguladores ante la pandemia,
permiten el desplazamiento para la realización de la fotografía.

Fotografía tomada desde la TF-5 km. 40 San Juan de la Rambla. (son dos fotografias
superpuestas porque mi camara no podia hacer panorámicas)
Resido en la provincia de Santa Cruz de Tenerife que comprende las Islas de Tenerife,
La Gomera, el Hierro y La Palma. Centrándonos en la isla de Tenerife, tiene una gran
diversidad que depende de sus características altimétricas y de si hablamos de la zona
de costa, con agricultura más intensiva y comercial, con parcelas medianas y grandes
orientadas al monocultivo del plátano y tomate; de medianías, que suelen ser de
policultivo de hortalizas, vid, papas, (las zonas de cumbre no ha tenido orientación
agraria sino algo de ganadería) y además, si estamos en la vertiente que recibe los
alisios húmedos del nordeste, o a la ladera de sotavento. Pero si hay que resaltar entre
todos algo propio o característico del paisaje agrario en Tenerife y con lo que se
identifica, es el trabajo de adaptación de la topografía del terreno a cultivar, bien por la
escasez de terrenos llanos, común a la mayoría de zonas agrícolas de la isla, que
obliga al aterrazamiento de laderas del suelo fértil, para conseguir aprovechamiento
agrícola óptimo, con el resultado de amplios terrenos llanos, que mejoran las
condiciones de trabajo y facilitan el cultivo, o bien por la transformación del suelo
mediante construcción de sorribas en zonas costeras, trabajos que dejan huella y
hacen muy visible la actividad agrícola, y es apreciado por la población local y visitante.
Con ambas técnicas también se consigue mejor aprovechamiento del agua, incluida la
de lluvia, que es retenida por la tierra nueva y no se pierde por el subsuelo.
En esta fotografía del norte de la isla se puede apreciar el abancalamiento por toda la
ladera de la montaña. En medio se encuentra un depósito para el almacenamiento del
agua, algibe, común a todas las fincas de este lado de la isla, que en este caso se
alimentan de la balsa de agua presente en Llano de Mesa, además de la posible lluvia
acumulada, que en esta vertiente si puede alcanzar. El cultivo principal es la platanera
y esta finca está dedicada a este monocultivo prácticamente. La vivienda principal se
sitúa al borde del acantilado, es sencilla con tejado a dos aguas con teja y encalada. A
mitad de recorrido entre esta vivienda y la vía de comunicación principal (TF-5) hay una
vivienda más humilde donde habitualmente se alojaba el medianero de la finca. En la
parte superior también existen otras construcciones dedicadas a almacén y para
preparar el producto y cargarlo en camiones para su traslado al lugar de
comercialización, ya que comunica directamente con la carretera que lleva a la capital
por un lado y al puerto de Garachico, antiguamente utilizado, por el otro. En la esquina
inferior podemos ver también abancalamientos para albergar otro tipo de cultivos que
podrían ser complementarios para el abastecimiento de la finca, pero que actualmente
se encuentran abandonados y no presentan actividad de explotación, formando parte
de ese saltus temporal, (que de seguir así se convertirá en permanente), y paisaje
agrícola de carácter relicto, porque en la actualidad, este tipo de fincas se han
reconvertido, explotándose también como turismo rural, manteniendo en este caso,
solo el cultivo principal del plátano.
Webgrafía:
http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/pta_446_cultivos_Tenerife_2.p
df

TEMA 3. LOS PAISAJES URBANOS

Actividad 1.
Los PGOU contemplan numerosos tipos de usos del suelo. Delimite en el siguiente
plano de la ciudad de Albacete las clases que observe y explíquelas:
Al norte se distingue claramente suelo industrial con esa tipología de grandes
manzanas con estructuras en forma de naves (celeste). En la parte central, que se
corresponde con la zona más rojiza de la imagen, que debe su color al tipo de cubierta
de las viviendas, está el centro histórico de la ciudad, suelo urbano con uso residencial
y también terciario comercial. En esa zona podemos ver varios espacios verdes
importantes como áreas de recreo y oxigenación de la ciudad. Justo en la parte inferior
adyacente a esa zona rojiza encontramos suelo urbano como zona de servicios, en la
que se ubican, entre otras, las dependencias de la Universidad de Castilla-La Mancha
con equipamientos deportivos, residencias para estudiantes, algunos centros de
enseñanza secundaria y también dependencias sanitarias cercanas a la facultad de
medicina (naranja). En el margen izquierdo inferior, saliendo de la zona rojiza, también
encontramos suelo urbanizable que coincidiría con la zona de reserva de suelo para el
crecimiento futuro de la ciudad, (verde) con algunas urbanizaciones de viviendas
unifamiliares con zonas ajardinadas, generando una unidad de paisaje residencial
diferenciada. Entre esta zona y la rojiza, también hay suelo de servicio público
sanitario con el hospital universitario (naranja). Y dos zonas de uso terciario comercial
(amarilla), la mayor de ellas situada entre la zona residencial y la industrial donde se
ubican grandes superficies. En la zona que queda en el margen derecho superior
formando un triángulo ya se puede apreciar que es suelo no urbanizable, pues se
puede distinguir tratamiento parcelario correspondiente con suelo agrícola, calificable
como rústico (marcada con línea discontinua y flechas de color violeta), separado
claramente por la diagonal que forman las vías del tren (gris). Paralela a ellas discurre
una autovía marcada también en gris, y entre esta y la zona residencial del centro
histórico hay suelo para infraestructuras, también con una moderna estación de
autobuses (naranja). Se ha dedicado todo ese espacio a la construcción de un parque
lineal por donde discurrían las antiguas vías de ferrocarril, que sirven también para
desahogo de la ciudad, con grandes bulevares y zonas ajardinadas. En cuanto a la red
viaria, aparte de la moderna línea ferroviaria, cabría mencionar también, además de la
autovía, que corre paralela a las vías del tren con dirección hacia la capital de España
por el noroeste y por el suroeste hacia Alicante, la vía de circunvalación que envuelve
toda la zona de la ciudad antigua en forma de media luna y que continúa con la autovía
a Murcia, y otra que cruza y bordea el parque industrial en dirección a Cuenca y Jaén.
Justo por debajo y casi paralela a ésta, se distingue una línea que atraviesa toda la
imagen, de izquierda a derecha, que continúa por la zona agrícola y es una
infraestructura muy importante: el Canal de María Cristina, que desemboca en el Júcar,
de gran relevancia, pues es utilizado como canal de riego y también de drenante de
agua para la ciudad y que en la zona urbanizada transcurre bajo tierra (azul marino).
Para mejor localización de las zonas he realizado un trazado con colores sobre el plano
que adjunto a continuación.

Webgrafía.
http://www.albacete.es/es/webs-municipales/cartoteca/plan-pgou/descripcion
Actividad 2.
Las siguientes imágenes corresponden a un paisaje urbano. Obsérvelas y responda a
las preguntas relacionadas con ellas:

a) ¿Qué elementos naturales influyen en la configuración de esta ciudad?


Explíquelos.
b) ¿Qué es la red viaria? Identifique y explique los principales elementos que
observe de la red viaria.
c) Identifique dos elementos inmuebles y explique el papel que tienen en el paisaje
urbano.
d) Enumere e indique la importancia de tres elementos mueble que pueda ver en
alguna de las imágenes.
e) Según todos elementos que acaba de mencionar sobre el paisaje urbano ¿cuál
es su percepción sobre esta ciudad? Justifique adecuadamente su respuesta.
¿Podría indicar de qué ciudad se trata?

RESPUESTAS:

a) Lo mas llamativo es el río, elemento natural que con su trazado modela el


devenir de las construcciones y aparentemente con un curso de aguas tranquilas
provocado por el segundo elemento natural, la topografía tan llana, que facilita el
asentamiento sin grandes trabajos de aplanamiento del terreno para construir, lo
cual es también una ventaja.
b) La red viaria es el conjunto de vías o sistema circulatorio por donde transitan
bienes, servicios y personas, interrelaciona partes de la ciudad, ordena los
inmuebles generando un plano y forman una cuenca visual. Se aprecian vías de
comunicación terrestre para el tráfico rodado bastante anchas y con calzadas de
tamaño amplio que dotan a esta ciudad de monumentalidad con grandes
perspectivas, como se aprecia en las dos fotografías inferiores. En la fotografía
inferior derecha destaca la plaza como elemento de la traza urbana. También
fundamental es el transporte fluvial, representado en la primera fotografía de la
izquierda con presencia de embarcaderos a lo largo de todo el curso del río y la
construcción de puentes que se han convertido en patrimonio. Y otra vía de
comunicación importante es el transporte subterráneo o metropolitano, como
indica la señal de la fotografía de la derecha “Underground”.
c) El primer elemento inmueble que destaca en la fotografía inferior izquierda es la
torre con el gran reloj que pertenece a un edificio de porte monumental y se
corresponde con el palacio de Westminster, sede del parlamento de la ciudad y
que le da personalidad y le ha permitido identificarla y diferenciarla, al destacar
en altura con respecto al resto de edificios del entorno. El otro elemento
destacable es el puente colgante de la imagen superior izquierda, cuyo papel
dentro de la ciudad es permitir el paso de vehículos y peatones al otro lado del
río y el paso de embarcaciones incluidas las de vela, al ser basculante. Es el
conocido Puente de la Torre. Ambos elementos han pasado a convertirse en
iconos culturales de esta ciudad.
d) El primer elemento mueble interesante de este paisaje urbano es la cabina
telefónica de la imagen inferior izquierda, por su color y forma es reclamo
turístico en la actualidad, e igualmente icono de esta ciudad. El segundo
elemento destacable son los autobuses que se aprecian en la imagen inferior
izquierda y en la superior derecha al lado de la señal “undergroud” (también este
elemento mueble icónico) con sus dos pisos y color rojo que constituyen un valor
en sí mismos y dotan de personalidad también a esta ciudad. El tercer elemento
que quiero mencionar es el anuncio luminoso de la fotografía de la derecha que,
aunque posible verlo en otras ciudades, en este caso y al encontrarse en una
fachada curva, cercano a edificios victorianos y con los demás elementos
muebles, permiten identificar perfectamente el lugar en el que nos encontramos
(Picadilly Circus) con gran valor asociativo mitificado en películas con esta
ciudad como telón de fondo.
e) Es una ciudad con una gran organización y variedad en infraestructura de
transportes, con elevada densidad poblacional por la fotografía primera en la que
se advierten edificios de gran altura al fondo y gran movimiento poblacional por
lo que se ve en la fotografía de la plaza y de la que está encima. Por la toma
aérea hay que indicar que se aprecia contaminación o bruma relacionado
también con el clima y que es una ciudad muy extensa. Es de porte
monumental con edificios emblemáticos mencionados anteriormente. Y aunque
no se aprecie en la fotografía y sabiendo que la ciudad de la que hablamos es
Londres, hay que decir que posee muchas zonas verdes, parques y jardines con
gran valor patrimonial y que aportan gran desahogo a la población.
Actividad 3.
Las siguientes imágenes hacen referencia a diferentes tipos de planos de ciudades y
vistas aéreas. Responda a las siguientes cuestiones sobre la forma urbana de los
paisajes urbanos:

a) ¿Qué tipo de plano puede ver en la figura a? ¿Cuál es su origen?


b) ¿Qué tipo de plano puede ver en la figura b? ¿Cuáles son sus características
morfológicas y funcionales?
c) ¿Qué nombre recibe la parte de la ciudad que se observa en la figura c?
¿cuál es su origen? Indique las principales características morfológicas.
d) ¿Qué tipo de plano presenta la figura d? ¿Qué principios explican y
condicionan su forma urbana?

RESPUESTAS:
a) Tipo de plano radiocéntrico en forma de estrella y doble muralla. Hay
ejemplos desde el medioevo por necesidad defensiva alrededor de un castillo
con murallas. Pero es en el Renacimiento, cuando se utiliza más
habitualmente con el florecimiento de la ciudad como representación de lugar
de poder y estilo monumental, dándole importancia al espacio público,
situando grandes plazas en el centro con anchas calles como radios de una
rueda. (Palmanova)
b) Tipo de plano irregular. Las calles son estrechas y laberínticas y
aparentemente parece que carece de planificación previa, irregulares y muy
variadas. Se aprecia claramente la existencia de un muro defensivo que
rodea la ciudad y las calles sinuosas entre las que se aprecian edificios
destacados. En la parte baja de estos edificios según el modelo de ciudad
medieval funcionaban los talleres artesanos. Los problemas asociados a
este tipo de plano eran el hacinamiento, la dificultad de aireamiento por las
calles tan angostas. (Brujas)
c) Esta parte de la ciudad recibe el nombre de “ensache”. Su origen hunde sus
raíces en el movimiento higienista decimonónico y es una ampliación de la
ciudad consecuencia de la revolución industrial por el aumento demográfico
que provocó un crecimiento exponencial en la ciudad. Con las mejoras en el
transporte, el centro se queda para funciones administrativas y comerciales,
siendo necesarias nuevas áreas residenciales, con ampliaciones planificadas
de modo ortogonal, trazado en damero, en trama cerrada en manzanas
cuadradas, en este caso las esquinas en chaflán y con zona interior abierta
tipo patio para uso común. Se aprecia claramente esa diagonal con la
función de mejorar el acceso del tráfico rodado a los distintos sectores de la
ciudad más rápidamente. (Barcelona por I. Cerdá)
d) El tipo de plano es de apariencia irregular. En concreto responde a un plano
de ciudad islámica y se basan en la ley islámica que regula la organización
del espacio urbano según los principios de integración social, dominancia de
bienes colectivos y comunes, propiedad privativa, intimidad y jerarquía
funcional. En el plano se aprecia una zona bastante amplia sin construir que
corresponde con la plaza o zoco, los barrios residenciales con ese
entramado de viviendas cerradas y compactas, con patios interiores
posiblemente ajardinados sin ventanas exteriores para preservar la intimidad
que contrasta con esa red viaria amplísima. (Marrakech)
Bibliografía:

AZCÁRATE LUXÁN, Blanca y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio. Geografía de los


Paisajes Culturales. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017

TEMA 4. LOS PAISAJES INDUSTRIALES

Actividad 1.
Responda a las siguientes cuestiones

a) ¿Qué elementos han de tenerse en cuenta para comprender de una forma integral las
huellas de los primeros paisajes industriales en la organización del territorio?

La revolución demográfica y la revolución agraria provocan que haya mano de obra que no
se dedica a la agricultura, debido a la mecanización del campo, y que se puede dedicar a
la industria, cuando estas aparecen en el medio rural, porque necesitan materias primas y
energía que se producen en ese mismo medio. En un primer momento coexisten las dos
formas de producción manual en pequeños talleres domésticos y la producción
mecanizada agrupando trabajadores, máquinas y herramientas en un mismo lugar: las
fábricas. La innovación tecnológica produce una necesidad de espacio para la maquinaria
y se localizará en lugares donde había también mano de obra. Según el tipo de
producción industrial se van a localizar cerca procesos que sean interdependientes y
también cerca a los mercados (la ciudad aglutina un volumen importante de población que
consume productos industriales). Todo esto tendrá repercusión y transformará la
organización territorial generándose paisajes preindustriales en zonas rurales.

b) Indique los principales factores de localización industrial.

Transformaciones de industrias preexistentes y que son características en la zona; la


dependencia de la materias primas que se puedan localizar en su entorno y de las fuentes
de energía; las necesidades de mano de obra, cualificada o no, porque varía según el tipo
de industria, por ejemplo los costes laborales explicarían un emplazamiento en lugares
donde la contratación sea más barata; proximidad a mercados de consumo; la posibilidad
de transportar los productos por localizarse puertos o vías de comunicación cercanas y el
tipo de maquinaria o tecnología empleada también explicarían o influirían en su
localización.

c) Explique las principales dificultades para la protección del patrimonio industrial,


reflejadas en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial.

El gran volumen y variedad de elementos a conservar y la dificultad de no existir un buen


catálogo que permita conocer qué elementos deben ser protegidos y qué acciones llevar a
cabo con ellos. La falta de conocimientos técnicos por la evolución tecnológica que
provoca modificaciones y transformaciones de los objetos. Por su localización, que en
ocasiones se sitúan en áreas con presión urbanística y especulación del suelo que
provocan el desmantelamiento o su desnaturalización con graves pérdidas de información
sobre ese bien industrial y por lo tanto dificultad para una conservación integral. Y en
general, la falta de sensibilización hacia este patrimonio por parte de la sociedad y en
especial de las administraciones públicas.

Bibliografía:
AZCÁRATE LUXÁN, Blanca y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio. Geografía de los
Paisajes Culturales. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017

Actividad 2.

Observe las imágenes y comente las siguientes cuestiones:

- Indique las principales características de la segunda revolución industrial.


La Segunda Revolución Industrial se produce entre los años 1850/70 al 1950/70 y se
puede resumir en la conjunción de descubrimientos científicos unidos a la innovación
tecnológica que posibilitó, por ejemplo, el desarrollo de la industria química y el
desarrollo de las comunicaciones, y modificó el modelo económico. La aparición de
nuevas fuentes de energía y el declive del carbón, nuevos materiales, nuevas
tecnologías e invenciones, la automatización de la maquinaria o la sustitución del “gran
capitalista” de la primera revolución industrial por el accionista.

- Expliquen los factores que incidieron en su desarrollo y los avances tecnológicos


y científicos que la hicieron posible.

En las fuentes de energía, del carbón se pasa al petróleo, que se puede transportar con
facilidad y tiene múltiples aplicaciones por ejemplo en los motores de explosión, que
facilitará la movilidad de mercancías y personas a grandes distancias y en mayor
cantidad y velocidad, y a la electricidad que se generaliza tanto para el uso doméstico
como para la industria y permite a las fábricas no depender tanto del medio físico para
su ubicación, con inventos como la dinamo. La expansión de la red de transportes y de
comunicación, con el barco de vapor que aumentó la posibilidad de llegar a mas
mercados y a la exportación.

- ¿Cuáles fueron las principales repercusiones económicas y sociales de la


mecanización y automatización del trabajo?

Aparece una nueva organización del trabajo que genera incluso la superproducción:
taylorismo, organización científica del trabajo, cada persona tiene que realizar un
trabajo muy especifico en una cadena estandarizada de producción y como
consecuencia un aumento de la productividad y un precio final menos caro, y el
fordismo, la producción en serie y estandarizada de un producto que produjo un boom
de consumo con la concesión de créditos y una expansión comercial basándose en la
exportación. La sobreproducción provoco la crisis económica de 1929. En la ilustración
final se representa la cadena de montaje móvil estandarizada para la producción en
serie de automóviles, cuyo uso se popularizó en esta época, ideada por Henry Ford en
1913, que aplicó también el taylorismo en sus empresas. Sin embargo, ese aumento
de productividad no significó mejores condiciones para los trabajadores y si mayores
ganancias para los dueños de las fábricas.

- ¿Cómo incide en la configuración de los paisajes industriales?

Se caracteriza por industrias ubicadas en grandes complejos industriales cerca de


centros de consumo y con posibilidades adquisitivas y también cercanos a lugares con
abundante mano de obra y centros de decisión política, es decir, en las ciudades. Al
tener el petróleo y la electricidad y su fácil transporte, ya no va a ser tan determinante
la existencia de fuentes de energía o materia prima en el medio físico, pero si que lo va
a ser el mar y el puerto, por ejemplo, como zona de contacto para dar salida y entrada
a las materias primas, fuentes de energía y los productos ya terminados,
configurándose paisajes industriales portuarios. También cerca de vías de
comunicación ferroviarias. En la fotografía se representa las primeras industrias
químicas en Alemania con ese paisaje lleno de chimeneas humeantes generando ese
aspecto de ciudad contaminada de la segunda fase de la revolución industrial. La
necesidad de mano de obra para dichas fábricas también provoca un aumento
demográfico importante y por esa necesidad de alojamiento para el proletariado,
población que se ubica en los suburbios de la ciudad con ínfimas condiciones de vida.
Bibliografía:
AZCÁRATE LUXÁN, Blanca y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio. Geografía de los
Paisajes Culturales. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017

Robert Friedrich Stieler (1847–1908)

También podría gustarte