Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

NEGOCIO JURIDICO MERCANTIL

CURSO DERECHO II

QUINTO SEMESTRE
EDIFICIO S-6 SALÓN 212

Guatemala, febrero 2023


INTEGRANTES

Grupo 3
Coordinador: Pedro Pérez Leóm

Carné Nombre
202003877 Yaquelin Marleny Perez Tomas
202100843 Claudia Lucia Ramos Cante
202100870 Wendy Rosmery López Con
202100972 Belveth Suryel Vásquez del Cid
202101220 Melany Johany Rashón Catalan
202105552 Irma Johana Gómez Altún
202106582 Ronaldo Misael Méndez Nolasco
202108233 Diana Lucía Miranda López
202110181 Carlos Eduardo Chacón Pirir
202100668 Pedro Pérez Leóm
ÍNDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 1

ASPECTOS GENERALES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS MERCANTILES .................... 2

Negocio Mercantil .............................................................................................................. 2

Principios del negocio jurídico mercantil ............................................................................ 2

Validez del negocio jurídico ............................................................................................... 3

OBLIGACIONES MERCANTILES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS MERCANTILES ......... 3

Obligaciones Mercantiles ................................................................................................... 3

Clasificación de las obligaciones mercantiles .................................................................... 4

Características de las obligaciones .................................................................................... 4

Cumplimiento de las obligaciones ...................................................................................... 6

Incumplimiento de las obligaciones.................................................................................... 6

Fuentes de las obligaciones civiles .................................................................................... 6

Contrato De Compraventa Mercantil .................................................................................. 7

Contrato De Compraventa Mercantil Utilizado Dentro Del Ordenamiento .......................... 7

Jurídico .......................................................................................................................... 7

Obligaciones En Relación Con El Vinculo ...................................................................... 8

Elementos Del contrato de compraventa: ....................................................................... 8

CONTRATO DE SUMINISTRO ............................................................................................. 9

Regulación Y Caracteres ................................................................................................... 9

Objeto ...........................................................................................................................10

El Tiempo En El Contrato De Suministro ..........................................................................11

Contenido Del Contrato ....................................................................................................11

CONTRATO ESTIMATORIO ................................................................................................12

Definición ..........................................................................................................................12

Elementos: ....................................................................................................................13

CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL...........................................................................13

Definición ..........................................................................................................................13
Características ..................................................................................................................14

Elementos .....................................................................................................................15

Terminación ..................................................................................................................15

CONTRATO DE CRÉDITOS (OPERACIONES DE CRÉDITO) ............................................16

Apertura de Crédito ..........................................................................................................17

Contrato de Descuento .....................................................................................................18

Clases de Descuento ........................................................................................................18

CUENTA CORRIENTE.........................................................................................................19

Cuenta de Reporto ...........................................................................................................20

Personas que intervienen en el reporto ............................................................................20

Características del Reporto...............................................................................................20

Reportos Gubernamentales ..............................................................................................21

Reportos Bancarios ..........................................................................................................21

Reporto Colateral ..........................................................................................................21

Reporto mercantil .............................................................................................................22

Carta Ordenes de Crédito .................................................................................................22

Tarjeta de Crédito .............................................................................................................23

Crédito Documentario .......................................................................................................23

CONTRATO DE HOSPEDAJE .............................................................................................25

Características: .................................................................................................................25

Elementos Personales: .....................................................................................................25

Reales: .............................................................................................................................25

Formales:..........................................................................................................................25

CONCLUSION .....................................................................................................................27

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................29
INTRODUCCION

El negocio jurídico mercantil es todo acto que realice un comerciante ya sea con una
persona particular o con otros comerciantes siempre con el fin de enlazar efectos en función
económico.

Es necesario tener ciertos principios para los negocios jurídicos mercantiles dentro de los
cuales podemos encontrar: Verdad Sabida, Buena fe guardada e Intención de Lucro. Estos
principios nos pueden ayudar a tener un mejor conocimiento y control bajo el acto que se
realice como comerciante. El comerciante debe saber que la obligación de un acto mercantil
es a través de un vinculo entre 2 personas una llamada deudora la cual adquiere la
obligación de llevar un beneficio a la otra llamada acreedor.

Un elemento fundamental para el negocio jurídico mercantil es un contrato de compraventa


en el cual el vendedor transfiere la propiedad de un bien y el comprador se obliga a pagar
dicho dinero.

Existe diverso tipo de contrato que pueden ser utilizados para los negocios jurídicos
mercantiles, los contratos nos ayudan a tener una base legal y la identificación del negocio
que estemos realizando, entre esos contratos podemos encontrar:

Contrato estimatorio, contrato deposito mercantil, contrato de crédito, contrato de hospedaje


entre otros.

1
ASPECTOS GENERALES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS MERCANTILES

Negocio Mercantil

El negocio jurídico es todo acto voluntario realizado de conformidad con una norma jurídica
que tenga por finalidad crear, conservar, alterar, o liquidar derecho y obligaciones dentro del
derecho privado.

Por otro lado, el Negocio Jurídico Mercantil se define como: acto en virtud del cual el
comerciante en su actividad profesional sistematiza los intereses propios en relación con
otros comerciantes.

El sistema jurídico mercantil guatemalteco concreta el contenido contractual del negocio


jurídico “a los actos que realiza el comerciante o empresario con el designo de servir o
realizar la finalidad peculiar de su empresa” (Studocu).

El código de comercio y el código civil no brindan de forma amplia la idea de lo que es el


negocio jurídico, por lo que de las definiciones anteriores se conceptualiza y analiza que el
negocio jurídico mercantil es todo acto que realiza un comerciante en relación con personas
individuales u otros comerciantes que participan en las actividades propias del comercio y
derecho mercantil.

Principios del negocio jurídico mercantil


• Verdad Sabida
Los comerciantes tienen conocimiento de las obligaciones y derechos que les asisten
y vinculan al realizar actividades comerciales o mercantiles

• Buena fe guardada
Disposición de los comerciantes de darle a los contratos, la interpretación, y
ejecución que se establece en mutua acuerdo.

• Intención de Lucro
El comerciante requiere de ganancias para aumentar su patrimonio por tal motivo
visualiza de forma atractiva su negocio, ninguna persona individual o comerciante
podría producir para obtener solo lo invertido.

2
• Toda prestación se presume onerosa
Se establece que todo comerciante debe cobrar por los productos o servicios que
ofrece.

• Ante la duda debe favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación
Establece la búsqueda de soluciones rápidas y de forma segura a los obstáculos
encontrados en el desarrollo de la actividad mercantil.

Validez del negocio jurídico


El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su
voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito; según lo establecido en el
artículo 1251 del código civil de Guatemala.
El artículo 1254 del código civil establece, que toda persona es legalmente capaz para hacer
declaración de voluntad en un negocio jurídico, salvo aquellas a quienes la ley declare
específicamente incapaces.
La regla general contenida en el artículo 1256 del código civil establece que, cuando la ley
no declare una forma específica para un negocio jurídico, los interesados pueden usar la
que juzguen conveniente.

OBLIGACIONES MERCANTILES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

MERCANTILES

Obligaciones Mercantiles
La obligación mercantil es un vínculo jurídico que nace cuando una persona llamada deudor
se adquiere la obligación de dar, llevar o no a cabo alguna cosa en beneficio de otra
persona llamada acreedor. La obligación es de carácter mercantil cuando se origina a partir
de un acto de comercio.

Conforme el artículo 1319 del código civil “toda obligación resultante de un acto de
declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”
La obligación de dar una cosa determinada comprende su entrega segura, en la que el
deudor es responsable de su conservación hasta que se verifique la entrega, este también
cumplirá eligiendo las cosas de regular calidad y de la misma forma procederá el acreedor
en caso que se le hubiese dejado la elección, descrito lo anterior el deudor no podrá antes
de la individualización de la cosa, eximirse de la entrega alegando la perdida por caso

3
fortuito o fuerza mayor, se aplicaran las reglas establecidas sobre obligaciones de dar cosas
ciertas o determinadas, según lo establecido en los artículos 1320, 1321 y 1322 del código
civil de Guatemala.

Clasificación de las obligaciones mercantiles


Obligación genérica: establece que da una cantidad de cosas en el que el deudor cuenta
con la facultad de sean estas o aquellas.
Obligaciones alternativas: define que, situados varios objetos en la obligación, se puede
escoger a uno de ellos al momento del pago, quedando todos los demás libres
Obligaciones puras: su cumplimiento no depende de ningún plazo o condición.
Obligaciones condicionales: su eficacia depende de un acontecimiento futuro en incierto, por
sus efectos las condiciones se dividen en:
• Condición suspensiva: el nacimiento de la obligación depende de que se cumpla la
condición.
• Condición resolutoria: cuando se cumple la condición, las cosas vuelven al estado
que tenían, como si la obligación nunca hubiere existido.
Obligaciones a término o a plazo: su eficacia se fija en el instante en que ocurre cierto
acontecimiento futuro.
Obligaciones con cláusula penal: establece que se promete realizar una prestación,
generalmente numeraria, en el caso de que una de las partes cumpla irregularmente o no lo
prometido.
Obligaciones mancomunadas: la deuda o el crédito se consideran divididos en la parte
deudor y acreedor.
Obligaciones solidarias: la deuda o el crédito pueden ser exigidos o cumplidos por cada una
de las partes.

Características de las obligaciones


“Las obligaciones y contratos mercantiles se interpretarán, ejecutarán y cumplirán de
conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe guardada, a manera de
conservar y proteger las rectas y honorables intenciones y deseos de los contratantes, sin
limitar con interpretación arbitraria sus efectos naturales” Art. 669 Principios filosóficos del
Código de comercio de Guatemala.
• Solidaridad de los deudores: según artículo 674 del código de comercio se presume
la solidaridad de los deudores, salvo pacto contrario, lo que implica que cuando
existe diversos deudores cualquiera tiene que pagar el contenido de la obligación.

4
• Exigibilidad de las obligaciones: según lo establecido en el artículo 675 del código de
comercio “Son exigibles inmediatamente las obligaciones para cuyo cumplimiento no
se hubiere fijado un término en el contrato, salvo que el plazo sea consecuencia de
la propia naturaleza de éste”, el concepto anterior va de la mano con las obligaciones
puras en las cuales su cumplimiento no depende de ningún plazo o termino.
• Prorroga: en las obligaciones y contratos toda prorroga deber ser expresa, según lo
establecido en el artículo 676 del código de comercio.
• Mora: se refiere la demora en el incumplimiento de la prestación por parte del
deudor.
• Derecho de retención: el artículo 682 de código de comercio establece que “El
acreedor cuyo crédito sea exigible, podrá retener los bienes muebles o inmuebles de
su deudor que se hallaren en su poder, o de los que tuvieren la disposición por
medio de títulos de crédito representativos.
El derecho de retención opera bajo los siguientes artículos del código de comercio:
a) Artículo 683 Obligaciones: El que retiene tendrá las obligaciones de
depositario.
b) Articulo 684 Cesación: El derecho de retención cesará si el deudor consigna
el importe del adeudo, o da garantía suficiente por él.
c) Artículo 685 Transmisión de bienes: El derecho de retención no cesará,
porque el deudor transmita la propiedad de los bienes retenidos.
d) Articulo 686 Embargo de cosa retenida: En caso de que la cosa retenida sea
embargada, quien la retiene tendrá derechos sobre la misma.
e) Articulo 687 Obligaciones derivadas de la retención: El que ejercite el derecho
de retención queda obligado a pagar las cosas, los daños de perjuicio.
• Nulidad: De conformidad con el artículo 1301 del Código Civil hay nulidad absoluta
en un negocio jurídico cuando su objeto sea contrario al orden público contravenga a
leyes prohibitivas expresas y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos
esenciales para su existencia. Los negocios que adolecen la nulidad absoluta no
producen efecto ni son revalidables por confirmación.
• Calidad de mercancías: el artículo 690 del código de comercio establece que “Si no
se hubiere determinado con precisión la especie o calidad de las mercaderías que
habrán de entregarse, sólo podrá exigirse al deudor, la entrega de mercaderías de
especie o calidad medias”.
• Capitalización de intereses: el artículo 691 del código de comercio establece que “En
las obligaciones mercantiles se podrá pactar la capitalización de intereses, siempre

5
que la tasa de interés no sobrepase la tasa promedio ponderado que apliquen los
bancos en sus operaciones activas, en el período de que se trate”.
• Vencimiento de las obligaciones: Cuando se haya estipulado que la obligación ha de
ser pagada por tractos sucesivos, salvo pacto en contrario, la falta de un pago dará
por vencida y hará exigible toda la obligación según artículo 693 del código de
comercio.
Cumplimiento de las obligaciones
La forma más común que se entiende por cumplimiento en la obligación es el pago, el cual
debe realizarse en la forma, plazo y lugar convenido, no habría sentido que surgiera la
obligación para ser incumplida.

Incumplimiento de las obligaciones


Si el deudor no cumple voluntariamente con la obligación, el acreedor tienes las siguientes
tres alternativas:
1. Exigir la ejecución forzosa: para ello se dispones de las acciones judiciales que
estable el articulo 1039 Vía Procesa del código de comercio.
2. Exigir la reparación de daños y perjuicios: en los contratos por lo general las partes
aseguran el pago de daños y perjuicios por lo que cuando ha existido un atraso en el
cumplimiento de la obligación el acreedor puede demandar el pago de daños y
perjuicios.
3. Ejecutar determinadas acciones para conservar el patrimonio del deudor: el acreedor
tiene derecho a retener bienes muebles o inmuebles y pedir la nulidad de los actos
celebrados por el deudor.

Fuentes de las obligaciones civiles


Elementos por cuya virtud una persona aparece obligada a realizar una determinada
prestación.
Clasificación tradicional de las fuentes de las obligaciones civiles:
• La ley: hace referencia únicamente a la ley y no a otras fuentes
• El contrato: las obligaciones contractuales son las más importantes y numerosas.
Clasificación tradicional de las fuentes de las obligaciones mercantiles:
• Las relaciones contractuales fácticas: “hechos de muy frecuente acaecer en la
práctica a través de los cuales dos o más personas entran en contacto, de manera
que entre ellas sin manifestación expresa de voluntad surge una relación contractual”
(Briz)

6
• La imposición del poder público: se refiera a las limitaciones que el Estado establece
a la libertad de contratación, de tal manera que el comerciante debe adaptarse a
tales imposiciones
• El negocio jurídico: “Es el acto de autonomía privada al que le derecho atribuye el
nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones jurídicas entre los particulares,
negocios jurídicos cuando se producen en el campo del derecho mercantil ofrecen tipos
y características singulares.” (Studocu).

Contrato De Compraventa Mercantil

Según el (Artículo 1790) del Código Civil “Por el contrato de compraventa el vendedor
transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga
a pagar el precio en dinero.”

En la compraventa mercantil se pueden incluir artículos como muebles, mercaderías en


estado natural o trabajados, inmuebles, porciones, acciones y obligaciones de sociedades
mercantiles, la producción de una finca o cultivo y otros indicados por la ley, con el objetivo
de obtener ganancias.

El contrato en la sociedad guatemalteca se considera de mayor importancia en la dinámica


comercial, el cual a su vez también es generador de otras vinculaciones como lo son las
bancarias, las de fianzas y seguros y de los títulos de crédito.

Contrato De Compraventa Mercantil Utilizado Dentro Del Ordenamiento


Jurídico
Dentro del ordenamiento mercantil, se contempla como un negocio jurídico que cuenta con
carácter bilateral, y cuyo efecto consistente en la constitución, y modifica la extinción de una
relación jurídica. Ya que el contrato, se configura en nuestra legislación como el instrumento
fundamental y el cual es de mucha utilidad en la circulación mercantil de los bienes, y
también en la prestación de servicios.

Por ende, el mismo es constitutivo del pilar básico y vital del orden económico existente en
el país, debido a que mediante el mismo se lleva a cabo la función del intercambio que tiene
que existir entre los bienes y los servicios.

7
También consiste en la figura de orden contractual que permite la efectividad de mayor parte
comercial existente en Guatemala, debido a que la actividad de producción del país, que se
canaliza mediante el comerciante intermediario, se consuma en el consumidor por medio de
la compraventa.

Obligaciones En Relación Con El Vinculo


Las obligaciones naturales: son aquellas que, sin tener el carácter de obligaciones
propiamente dichas, se cumplen por una persona a quien legalmente no puede exigirse
su cumplimiento. (Duarte, Obligaciones, 2015)

Las obligaciones civiles: son aquellas que surgen a la vida jurídica con los requisitos
necesarios para su validez y exigibilidad.

Unilaterales y bilaterales: son aquellas que tienen una parte de cumplimiento, sin que la
otra parte tenga obligación alguna. Y las obligaciones bilaterales son aquellas en las
cuales las personas que intervienen en las mismas tienen a la vez la calidad de acreedor y
de deudor de determinadas prestaciones.

Obligaciones puras y condicionales: son aquellas que no están subordinadas en


condición de algún plazo y mediante las condicionales son aquellas obligaciones cuya
eficacia depende de la realización o no realización de un acontecimiento futuro e incierto.

Obligaciones provenientes de contrato: De acuerdo con la doctrina el contrato es la


fuente más importante de las obligaciones porque responde al principio de autonomía de la
voluntad.

Elementos Del contrato de compraventa:


• Personales: vendedor y comprador con capacidad general para disponer.
• Reales: la cosa y el precio. La cosa, son objeto del contrato de compraventa todas
las cosas susceptibles de apropiación y que estén en el comercio de los hombres,
pueden ser cosa corporal o derechos.
• Precio: es la suma de dinero que paga el comprador. Es la contraprestación de los
bienes.
• Formales: consta en escritura pública, se califica como contrato solemne sin cuyo
requisito esencial no tendría validez. Los contratos que tengan que inscribirse o

8
anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura
pública.

CONTRATO DE SUMINISTRO

Puede definirse como un contrato por el cual una parte se obliga a entregar a otra parte a
cambio de un precio unitario que puede ser pagado periódicamente o caso por caso, los
bienes muebles deben ser de acuerdo con un tiempo y cantidades definidos o determinables
para la entrega continua de artículos.

Regulación Y Caracteres
Los contratos de suministro no están regulados en nuestro derecho privado, sino en el
derecho administrativo, a través de la promulgación de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de
contratos del sector público, que, a sus efectos, deben entenderse como contratos de
suministro, cuyo objeto es la Adquisición, arrendamiento financiero o arrendamiento de
productos o bienes muebles considerando que en todo caso el Contratante está obligado a
entregar varios bienes en sucesión a un precio unitario, sin que se determine el monto total
exacto al el momento de la celebración del contrato, desde la entrega Adquisición sujeta a
las necesidades de los clientes. En todo caso, tendrá la consideración de contrato de
suministro:

Las personas que tengan por objeto adquirir y arrendar equipos y sistemas de
telecomunicaciones o procesar información, sus equipos y programas, y transferir el derecho
de uso de estos últimos. En la fabricación, el artículo o artículos que el empresario debe
entregar deben especificarse en términos de características especiales previamente
determinadas por la entidad contratante, aun cuando esté obligada a suministrar todo o
parte del material preciso. Aquellos que tienen por objeto la obtención de energía primaria o
la conversión de energía. Las características esenciales de un contrato son su duración y la
finalidad perseguida, es decir, la finalidad prevista, por lo que el incumplimiento de una
determinada entrega no determina necesariamente la resolución del contrato. La
jurisprudencia sostuvo originalmente, y aún sostiene la doctrina, que un contrato de
suministro no es más que una compraventa de carácter especial. Sin embargo, como consta
en la sentencia del Tribunal Supremo de 20 de mayo de 1986” Un contrato de suministro
implica cierto número de operaciones, que se distinguen de las compras y ventas,
especialmente con fines preventivos, para obtener por precio unos bienes con un plazo
pactado, y por esta diferencia con las compras y ventas, sólo aquellas reglas que

9
contradigan su carácter de contratos normativos de aplicación de múltiples términos y
condiciones, especialmente no contrarios a los convenios que habitualmente se pactan”. La
diferencia entre suministro y compraventa es que mientras en la compraventa existe siempre
una sola obligación y prestación, cuya ejecución puede haberse pactado en varias entregas
no simultáneas, en el suministro existen muchos servicios autónomos con múltiples
obligaciones, por lo que es no es que las ejecuciones sucedan en momentos distintos, esa
es precisamente lo que caracteriza al suministro.

En resumen, es un contrato de mutuo acuerdo similar a un contrato de compraventa en el


que el proveedor, al igual que el vendedor, está obligado a entregar algo, y el proveedor, al
igual que el comprador, está obligado a pagar el precio de los bienes que ya tiene. Destaca
la finalidad temporal y el carácter normativo del negocio, especialmente para regular la
periodicidad de las entregas; cuando el suministro se firma entre comerciantes, se configura
también como un contrato de cooperación de carácter mercantil entre empresas.

Objeto
Por el carácter y naturaleza de la relación jurídica, debe tener por objeto los bienes muebles,
que además suelen tener las características de cosas en general y no de cosas específicas
que da el artículo 1096 del Código Civil, tratándose generalmente de elementos y materias
primas esto no significa que pueda excluir alguna cosa determinada como objetos del
suministro, siempre que las demás características del suministro sean consistentes. Los
servicios no pueden ser objeto de un contrato, aunque en materia administrativa se
reconoce su inclusión en la prestación sin desvirtuar su naturaleza, ya que en el derecho
privado habría identificación o confusión entre "prestación de servicios" y arrendamientos
Código Civil 1544 que establece que “En un contrato de arrendamiento de obras o servicios,
una de las partes se obliga a realizar una obra o a prestar un servicio a la otra.

Cada objeto particular del suministro puede delimitarse directamente, indicando cantidades,
pesos o dimensiones en relación con las unidades de tiempo que deban entregarse, como
una determinada cantidad de hierro entregada al mes; o indirectamente, cuando las partes
acuerden que en un momento determinado deben Es el proveedor el que entrega en esa
unidad de tiempo o cantidad bajo demanda, y es importante que el suministro satisfaga una
necesidad individual reiterada, no excepcional.

En los contratos que llamamos colaboraciones, suele existir una fianza que se debe
mantener para mantener el suministro, una indicación de los requisitos mínimos que se
deben cumplir, y cambios de precio según volumen; contratos en los que a menudo se

10
prevén otros acuerdos de financiación o arrendamiento de máquinas. agregado, como el
suministro de café a un bar, donde los proveedores productores de café también arriendan
máquinas a proveedores o las financian en términos favorables o brindan incluso una suma
de dinero a otros proveedores como una facilidad comercial, prometiendo a los proveedores
comprar una cantidad mínima de cada categoría dentro de un período definido de tiempo.
Desde el punto de vista del proveedor, el contenido del servicio es siempre el mismo, es
decir, se paga una determinada cantidad en función del contenido entregado.

El Tiempo En El Contrato De Suministro


Dado que el contrato de suministro se caracteriza por su finalidad previsible, uno de los
elementos básicos es el tiempo, que puede ser considerado desde dos aspectos diferentes,
a saber, la determinación del ciclo de suministro y la duración del propio contrato. La
periodicidad del suministro es un elemento esencial del contrato de proveedor, ya que debe
atender una demanda continua de una determinada materia prima, agua, electricidad, gas,
etc., sin la cual, en lo comercial, puede seguir atendiendo operación normal de suministro,
negocio o producción. La responsabilidad del Proveedor por cese o retraso también
comenzará en el momento acordado por el Proveedor.

Desde el punto de vista de la duración del contrato, en principio nada impide que un contrato
se celebre por tiempo indefinido, aunque lo más común es fijar un período inicial prolongado.
Si se mantiene por tiempo indefinido, cualquiera de las partes tiene derecho a resolver el
contrato dentro de un plazo de preaviso convenido o, si no se hubiera previsto
expresamente, por un plazo que sea razonable según la naturaleza del contrato. Productos
ofrecidos y sus ciclos Los contratos a plazo pueden celebrarse para una fecha específica o
por una duración a partir de la fecha del primer suministro, o pueden referirse a un evento
específico.

Contenido Del Contrato


Sus elementos son comunes dada la estrecha relación con el contrato de compraventa. No
hay límite para quién puede celebrar la fiesta. El proveedor o proveedor está obligado
primordialmente a entregar los bienes objeto del contrato en el tiempo, cantidad y calidad
estipulados. El monto dependerá de la forma en que se pacte conforme a las disposiciones
anteriores; la calidad se pactará, a falta de pacto expreso, la aplicación del artículo 1167 del
Código Civil, según el cual, cuando la obligación incluye la entrega de calidad y la
incertidumbre de la situación no se expresa o cosas genéricas, el acreedor no puede exigir
artículos de mayor calidad ni el deudor suministrar artículos de menor calidad.

11
Básicamente, el proveedor está obligado a pagar por los bienes suministrados. Los precios
pueden fijarse por peso, unidad o tamaño y varían según la cantidad recibida, las
obligaciones de pago se asumen al momento del suministro, pero pueden pactarse
liquidaciones periódicas. En el suministro de artículos de recepción continua, se suelen
utilizar equipos de medición con el fin de conocer el suministro y calcular el precio utilizando
tarifas predeterminadas. Debido a su continuidad, el precio suele estar estipulado en el
contrato para ser actualizado.

A diferencia del contrato de compraventa, que consiste en una única prestación, en el


contrato de suministro hay una prestación continuada o varias prestaciones mientras el
contrato está en vigor.

CONTRATO ESTIMATORIO

Definición
“Contrato mediante el cual una parte llamada consignante, entrega a otra llamada
consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que le pague el precio o le devuelva
las cosas en el plazo convenido”. (Codigo de comercio) En la práctica comercial al contrato
estimatorio, se le llama contrato de consignación y tiene gran utilidad en el comercio al
menudeo, ya que el pequeño comerciante puede adquirir mercaderías (del productor o
mayorista), sin cancelar de inmediato el precio y con la opción de devolverlas si no se las
vende dentro del plazo pactado. (Chavez, 2007).

Si las vende paga el precio y obtiene una ganancia que se constituye por el valor que el
consignatario le sume al precio estimado. Sí no vendiera la mercadería debe devolverla.

De lo anterior, se puede apreciar la función que tiene este contrato, permitiendo la provisión
de mercaderías sin necesidad de un pago inmediato del precio y con la expectativa de
obtener ganancias. (Cardona).

Fundamento Legal: artículo 713 del Código de Comercio de Guatemala. Según la doctrina
no debió llamársele contrato estimatorio, sino contrato de consignación.

Artículo 713 Contrato Estimulatorio: El contrato estimatorio, por el cual una parte entrega
a la otra una o varias cosas muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las
cosas dentro de un plazo, se regirá por las siguientes reglas:

12
• El consignatario no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo
recibido, porque sea imposible su total restitución, aun por causas que no le sean
imputables.
• El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no podrán ser
embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya sido pagado el precio.
• El consignante pierde su derecho de disposición sobre las cosas, en tanto que no le
sean restituidas.

Elementos:

● Personales: Consignante, consignatario


● Reales: Las cosas muebles que la consignante entrega al consignatario; y el
precio de las cosas dadas en consignación, pactado por las partes.
● Formales: El contrato de consignación puede hacerse constar entre las partes en
forma verbal o escrita, a conveniencia de los contratantes. Si es por escrito puede
constar en documento privado, en escritura pública o en un simple formulario
previamente elaborado. (Chavez, 2007).

CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL

Definición
El depósito, considerado como la prestación de un servicio, “.... es un contrato por medio del
cual el sujeto depositario recibe una cosa que le confía el depositante, con la obligación de
custodiarlo y devolverlo cuando se le requiera”.
Ghersi define el depósito diciendo que: “El depósito es un contrato por el cual una de las
partes se obliga a guardar una cosa para devolverla en su individualidad, cuando el
depositario lo exija”.
De conformidad con el artículo 1974 del Código Civil: “Por el contrato de depósito una
persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la obligación de
devolverla cuando la pida el depositante, o la persona a cuyo favor se hizo, o cuando lo
ordene el juez”.

La función principal del depósito es la custodia de un bien. El acto de depositar está


relacionado con distintas ramas del derecho; de ahí que puede haber: depósito civil, cuando
el negocio se rige por el contrato de depósito del Código Civil; depósito mercantil, cuando se

13
trata de un negocio jurídico mercantil; depósito bancario que también es mercantil, cuando
se hace por medio de una institución bancaria; y depósito judicial, cuando lo ordena un juez.
Manuel Ossorio define el depósito mercantil indicando: “Para que el contrato de depósito
revista el carácter de mercantil o comercial debe realizarse en un banco o institución
encargada del guarda y conservación de efectos o valores, en forma de empresa, o que se
haga en poder de un comisionista o comerciante; en otras legislaciones que exige que
ambos contratantes sean comerciantes o que el depósito sea consecuencia de una
operación mercantil.

Lo que da mercantilidad al depósito menciona Vásquez Martínez al citar a Garrigues es “…


el hecho de dedicarse profesionalmente a recibir depósitos el comerciante individua o social
en cuyo poder se constituye el depósito”.
Se concluye en que el depósito mercantil es un contrato mercantil por medio del cual una
persona entrega a otra persona, sea individual o social, una o varias cosas muebles, con el
objeto de que sean custodiadas y guardadas por ésta última, quien se obliga a devolverlas
cuando sea solicitada su devolución por quien realizó el depósito o por la persona cuyo favor
se hizo. (Chavez, 2007).

Características
a) Real: el contrato de depósito mercantil se perfecciona con la entrega de la cosa, para
el efecto se pueden citar los Artículos 1974 y 1975 del Código Civil.

b) Bilateral: el contrato de depósito mercantil origina, al ser retribuido obligaciones y


derechos recíprocos de las partes, con relación a esta característica se pueden citar
los Artículos 1974 y 1977 del Código Civil.

c) Oneroso: en virtud de que las empresas que lo realizan como una de las operaciones
de su actividad profesional, y los depositantes, como usuarios de los servicios que
aquellas prestan, estipulan entre sí provechos y gravámenes recíprocos. En el caso
del depósito de dinero o cosas fungibles la empresa depositaria se beneficia con la
posibilidad de disponer de ellas, para el efecto puede consultarse los Artículos 714 y
715 del Código de Comercio.

d) Principal: el contrato de depósito mercantil surte sus efectos jurídicos por sí mismo,
sin recurrir a otro.

14
e) Conmutativo: las partes en el contrato de depósito mercantil están sabidas desde
que se celebra el contrato, cuál es la naturaleza y alcance de sus prestaciones, de
manera que aprecian desde el momento contractual el beneficio o la pérdida que les
causa o les podría causar el negocio.

f) De tracto sucesivo: el contrato de depósito mercantil no se cumple de una vez en el


tiempo, sino las obligaciones se van cumpliendo dentro de un plazo que se prolonga
después de celebrado el contrato.

Elementos
a) Personales: los elementos personales del contrato de depósito lo conforman el
depositante y el depositario. El depositante es la persona que entrega a otra una
cosa en calidad de depósito. El depositario es la persona que recibe de otra llamada
depositante, una cosa en calidad de depósito, obligándose a conservarla,
absteniéndose de usarla y devolverla a su debido tiempo, o bien, en que puede
usarla o consumirla, con obligación de devolver otra de la misma especie.

b) Reales: el elemento real lo constituye el bien mueble que va a ser objeto de depósito
mercantil, el cual puede presentarse en diversa forma, por ejemplo: mercaderías, dinero,
joyas, títulos de crédito, títulos valores, entre otros.
c) Formales: en el campo mercantil los contratos no están sujetos para su validez a
formalidades especiales, por lo que el contrato de depósito puede formalizarse mediante
simple acuerdo verbal, por un contrato de adhesión, y por escrito, como en el caso del
depósito bancario.

Terminación
El Código de Comercio no regula alguna norma relativa a la terminación del contrato de
depósito, de esa cuenta que se estará a lo que establece el Código Civil en los Artículos
1974, 1992 y 1996 que establecen acerca de la restitución del objeto depositado a
requerimiento del depositante, devolución que hace el depositario avisando con prudente
anticipación cuando no hubiere pactado plazo y, devolución que puede hacer el
depositario cuando se ve imposibilitado de cumplir su obligación de custodia. (Duarte, LA
REFORMA AL ARTÍCULO 4I BIS DE LA LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS,
2015).

15
CONTRATO DE CRÉDITOS (OPERACIONES DE CRÉDITO)

Las operaciones a crédito funcionan como una operación al contado, es decir, en el día de
cierre de la operación, el comprador entrega el dinero y el vendedor entrega los títulos. La
diferencia consiste en que una de las partes realiza su contraprestación gracias al crédito
que recibe de la entidad financiera que intermedia la operación. Cuando se solicita un
crédito y la empresa lo otorga, se firma un contrato de crédito para que quede por escrito los
beneficios y las responsabilidades que debe cumplir la persona que ha realizado la
operación al crédito.

Cuando queremos llevar a cabo un proyecto como por ejemplo la compra de una casa, en lo
primero que pensamos es un préstamo hecho por un banco, y cuando solicitamos ese
préstamo y este es aprobado, estamos celebrando un contrato de crédito con una entidad
financiera. Igual sucede cuando aceptamos una tarjeta de crédito; estamos realizando esta
clase de contrato. Todas estas operaciones de crédito corresponden a un contrato de
crédito, y dicho contrato de crédito se encuentra establecido en el código de comercio.
(Gerencie.com, 2022).

El código de comercio en su artículo 1400 se refiere al contrato de crédito de la siguiente


manera:
Se entiende por apertura de crédito, el acuerdo en virtud del cual un establecimiento
bancario se obliga a tener a disposición de una persona sumas de dinero, dentro del límite
pactado y por un tiempo fijo o indeterminado. Si no se expresa la duración del contrato, se
tendrá por celebrado a término indefinido.
Esta clase de contrato debe llenar los siguientes requisitos:
• Deber ser celebrado por escrito.
Se debe establecer de manera expresa en el contrato el monto del crédito.
Este tipo de contrato es muy común, y a diario muchas personas celebran contratos de
crédito para poder tener dinero disponible el cual manejan por lo general a través de una
tarjeta de crédito, lo que facilita a las personas realizar pagos cuando no cuentan con dinero
en efectivo disponible, sin embargo, hay que saber manejar este tipo de crédito pues cada
operación bancaria genera intereses, que es la remuneración del contrato de crédito.
(Gerencie.com, 2022).

En las compras a crédito, el comprador recibe un crédito de la entidad intermediadora con el


que paga la compra de las acciones. Mientras que, en las ventas a crédito, el vendedor

16
recibe prestado de la entidad intermediadora las acciones que entrega al comprador.
(Gerencie.com, 2022)

Apertura de Crédito
Contrato del cual el banco se obliga, dentro del límite acordado y a cambio de
una comisión que percibe del cliente, a poner a disposición de éste y a medida de
sus requerimientos sumas de dinero, o a realizar otras prestaciones que les permitan
obtenerlo al cliente. La apertura de crédito es un contrato de aprobación de crédito en el
sentido no de aplazar una prestación, sino en el sentido del derecho a obtener del banco
dinero, otros medios de pago u otras prestaciones que permitan al cliente
Obtener dinero.

La apertura de crédito es el contrato a través del cual una entidad de crédito se obliga a
conceder en el futuro un crédito a favor de un cliente, fijando la modalidad, importe,
intereses y plazos, sujeto a la condición de que el cliente devolverá el importe del crédito
más intereses o lo dejará sin efecto.

El crédito y el acceso al mismo en condiciones aceptables en términos de coste, es a través


de los tipos de interés y el plazo de amortización de éste, suponen dos de las variables más
importantes para las empresas y para las personas físicas (aquellos a los que se les ha
abierto una línea de crédito). (Burguillo, 2016).

Sin la existencia de éste, una economía no podría desarrollarse y tendría problemas


importantes, es por eso que el crédito debe fluir, y debe haber un balance equilibrado entre
la oferta y demanda de crédito. Su expansión (concesión de crédito) supone un desahogo
para cualquier economía o país, dado que permite obtener financiación que se inyecta a
través de los bancos principalmente, y habilita el desarrollo de inversiones en sectores
productivos, así como la creación de empleo, además de incentivar el consumo.

Es importante que los agentes financieros con exceso de oferta faciliten el acceso al crédito
siempre y cuando exista una demanda solvente. Por tanto, el exceso de oferta y la demanda
solvente son las dos variables más importantes para que una entidad financiera preste
dinero y fluya en la economía en forma de creación de nuevos negocios y puestos de trabajo
estables. Por tanto, las entidades deben permitir el acceso al crédito a un coste razonable y
las personas físicas o jurídicas que piden prestado dinero deben hacerlo demostrando que
tienen capacidad de pago. De lo contrario, cuando se producen impagos y aumenta la
morosidad, se pone a las entidades financieras en serios problemas dado que, si existe una

17
excesiva acumulación de impagos, la ratio de mora de la entidad puede llegar a subir y
puede contagiar al sector financiero y al resto de sectores de la economía. (Burguillo, 2016).

Contrato de Descuento
El contrato de descuento es aquél en el que una parte, descontante, se obliga a entregar a
la otra, descontado, el importe de un crédito pendiente de exigibilidad que éste tiene contra
un tercero, descontando los intereses; y el descontado se compromete a ceder la suma que
recibe. La obligación del descontante, el banco, es de dar una suma de dinero
correspondiente al importe del crédito salvo la deducción del interés correspondiente al
tiempo que corre entre la concreción del descuento y el vencimiento del crédito y de una
comisión.

Para el Banco la operación es una inversión crediticia a corto plazo ya que reembolsará la
suma que entrega cuando el crédito se torna exigible, si el deudor cedido incumpliese su
obligación el banco podría exigirle el importe del crédito al descontado. Existen dos tipos
diferentes de descuento
• El descuento de crédito cambiario que se caracteriza porque el crédito que se
transmite está incorporado a una letra, pagaré o papel de comercio.
• El descuento de crédito no cambiario es decir no incorporado a documento alguno.

Este contrato se encontraba regulado del artículo 729 al 733 del Código de Comercio. Sin
embargo, estos fueron derogados por el Decreto número 1-2018 del Congreso de la
República de Guatemala, que regula la Ley de los Contratos de Factoraje y de Descuento,
ya que existía falta de precisión de la ley en cuanto a establecer la naturaleza de los
negocios jurídicos que contiene operaciones de crédito, pues algunas figuras se les califican
como contratos, mientras que a otras se les llama operaciones. Sin embargo, siendo clase el
concepto de contrato contenido en el artículo 1517 del Código Civil, y estando ubicado el
descuento dentro del libro del Código que tipifica las especies de la contratación mercantil,
debemos fijarnos de que el descuento es un contrato. (Reyes, 2019).

Por el contrato de descuento, el descontatario cede a favor del descontador un derecho de


crédito de vencimiento futuro, a cambio de un monto acordado previamente entre ellos
(artículo 2 inciso e) de la Ley de los Contratos de Factoraje y de Descuento). (Reyes, 2019).

Clases de Descuento
Según la forma en que se represente el crédito descontado, el descuento puede ser
cartáceo y no cartáceo. El primero ocurre cuando se transfieren títulos de crédito, que por lo

18
regular son letras de cambio. En este caso, si las letras de cambio son documentadas, el
descontador tiene la calidad de un endosatario en garantía con respecto a los títulos
representativos mientras los tenga en su poder (artículo 7 Decreto 1-2018). El segundo, el
no cartáceo, se da cuando el crédito consta en los libros de contabilidad del comerciante
(artículo 19 Decreto 1-2018); pero, para ello es necesario:
• Que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso;

Que haya prueba escrita de la existencia del crédito;


• Que el contrato conste por escrito; y en el documento se consigne el nombre y
domicilio de los deudores, el importe de los créditos, el tipo de interés pactado y los
términos y condiciones de pago. (Reyes, 2019).

CUENTA CORRIENTE

Es aquel pacto por el cual dos partes estipulan que los créditos que puedan nacer de sus
relaciones de negocios y comerciales perderán su individualidad propia al entrar en una
cuenta común, para convertirse en simples partidas del Debe o el Haber, de tal forma que
únicamente será exigible su saldo a la hora del cierre de la cuenta la cual se producirá en la
época por ellos convenida.

Las cuentas corrientes comerciales representan saldos por cobrar (o por pagar en los casos
en que son pasivas) provenientes de la ejecución de contratos con otras entidades, en
virtud de los cuales se ha acordado realizar cargos y abonos a nombre de la
contraparte, y se establecen mecanismos de conciliación y compensación, y el contrato es
bilateral, oneroso y de ejecución continua.

En relación con este tipo de transacciones, la entidad deberá considerar:

• La obligación de tener adecuadamente documentados los contratos y controladas


todas las operaciones que se realicen en virtud de estos.

• Claridad en si las transacciones se realizan con partes relacionadas o con


particulares. Si las transacciones son con particulares, las revelaciones sobre
estas se limitarán a los requerimientos sobre reconocimiento, medición y
revelaciones establecidas en el Estándar Internacional para Pymes.

19
• Si las transacciones son con partes relacionadas, la entidad debe cumplir también
con los requerimientos de información a revelar establecidos en la Sección 33 de
información a revelar sobre partes relacionadas.

Finalmente, cuando se realice la evaluación de las cuentas corrientes comerciales para su


inclusión o ajuste a la información financiera gestionada según los nuevos marcos
normativos para la preparación de información contable, la entidad deberá evaluar cada
transacción ciñéndose a las indicaciones del Estándar Internacional, para Pymes, con el fin
de darle el tratamiento anterior según los requerimientos anteriores de la norma.

Cuenta de Reporto
En una operación de Reporto interviene dos partes: el Reportador compra al reportado
títulos-valores de origen público o privados; a un valor efectivo y en el mismo instante
convienen a un plazo determinado que se invierta los papeles para que se realice una
"recompra"; el plazo establecido normalmente es menor a 30 días. En el momento en que el
Reportado no pueda devolver el valor; los títulos que están en custodia el Reportador deben
ser valorados y registrados en cuentas de cartera o en inversiones.

El reporto es una operación usual en el mercado de deuda, mediante la cual el reportado


(intermediario) entrega al reportador (inversionista), títulos de crédito a cambio de su precio
actual, con el compromiso de recomprarlos en un plazo anterior al vencimiento de los títulos,
por el mismo volumen y al mismo precio de adquisición, más un premio que otorga el
reportado, equivalente a una tasa de rendimiento por los días de la operación.
Es importante destacar que los de derechos y opciones que conlleven los títulos durante el
plazo del reporto, son propiedad del reportado.

Personas que intervienen en el reporto


• Reporto: Es un contrato.

• Reportador: Persona que entrega dinero a cambio de un premio y recibe títulos a


cambio.

• Reportado: Persona que recibe dinero y entrega los títulos al vencimiento y paga el
premio pactado.

Características del Reporto


Monto: Es la cantidad que se estipuló por ambas partes para la operación.
• Plazo: Hasta un día previo al vencimiento.

20
• Premio: Tasa la que se pacta al momento de la operación.

• Instrumentos: Sólo se pueden reportar instrumentos Gubernamentales o avalados


por un banco.

La operación de reporto deberá formalizarse a través de un contrato, en donde señale:

• Nombre del reportador;

• Nombre del reportado;

• Valor de la operación;

• Premio pactado;

• Plazo de la operación;

• Fecha de liquidación.

Sujetos que pueden actuar como reportadores y reportados

• Reportados: Bancos, Casas de Bolsa, entidades de ahorro y préstamo y demás


Instituciones financieras, NO Fondos de Inversión.

• Reportadores; Bancos, Casas de Bolsa, entidades de ahorro

Reportos Gubernamentales
Estos tipos de reportos también llamados bonos gubernamentales son aquellos
instrumentos que los gobiernos utilizan para poder financiar sus operaciones, estos emiten
estos bonos con un precio menor al que los van a comprar y los inversionistas los adquieren
por su seguridad ya que saben que cuando llegue el plazo de tiempo acordado el gobierno
les comprara sus bonos.

Reportos Bancarios
Al igual que en los otros reportos los reportos donde el inversor recibe al final del periodo su
dinero más intereses, en este caso el inversor proporciona su dinero adquiriendo algún
instrumento de reporto a la institución financiera, estos instrumentos suelen usarlos los
bancos para obtener liquidez a corto plazo.

Reporto Colateral
En un contrato de reporto deberá pactarse la obligación de las partes para garantizar las
operaciones de Reporto que celebren a plazos mayores a 3 días hábiles bancarios a partir

21
de la fecha de concentración, incluyendo sus prórrogas, cuando se presenten fluctuaciones
en el valor de los títulos objeto de tales operaciones, que causen un incremento en la
exposición neta que rebase el monto máximo convenido por las propias partes.

Las citadas garantías podrán constituirse a través de la caución bursátil, prenda, fideicomiso
de garantía o la constitución de un depósito bancario de dinero. Las entidades podrán dar en
garantía: títulos o valores de su cartera, derechos de crédito a su favor o efectivo según
corresponda.

Reporto mercantil
En este contrato el reportador adquiere títulos de crédito además de que se obliga a
transferir la propiedad de otros títulos al reportado en un plazo establecido.

Carta Ordenes de Crédito


Documento expedido y firmado por el dador o asígnate, que es generalmente una entidad
de crédito, invitando a un tercero, llamado asignado, y que suele ser un corresponsal del
asignante, para que entregue dinero a la persona designada en el documento, portador de la
carta o asignatario, que es el cliente del asignante.

Documento en que el dador (generalmente un banco) invita a otra u otras personas


(generalmente sus corresponsales) a que entregue al portador (nominativamente designado)
las cantidades de dinero que éste desee dentro de un máximo fijado en el
propio documento.

Si no se convino plazo, queda nula y sin efecto la carta-orden que no se hubiere usado en el
plazo de seis meses en cualquier punto de Europa o en el doce meses fuera de ella. La
carta-orden puede ser anulada por voluntad del dador sin más que comunicárselo
al portador. Éste no adquiere ningún derecho a percibir el importe fijado en la carta-orden,
razón por la cual no es protestable.

El portador debe reembolsar sin demora al dador la cantidad recibida. El dador


queda obligado por la cantidad pagada frente a quien secundó la carta-orden de crédito.

Es uno de los títulos de crédito impropios. Consiste en un documento expedido y firmado por
el dador o asignante, generalmente una entidad crediticia, invitando a un tercero, llamado
asignado y que suele ser un corresponsal del asignante, para que entregue dinero a la

22
persona designada en el documento, portador de la carta o asignatario, que es cliente del
asignante.

La cantidad a pagar se expresará como fija y específica o como una o más cantidades
indeterminadas; en este segundo caso, la carta-orden de crédito expresará el límite
máximo del total a entregar. Si la prestación pecuniaria no constara de alguna de estas
formas, si la carta no estuviera expedida en favor de una persona determinada o se hubiera
expedido a la orden, no valdrá como carta-orden y sí como simple carta de recomendación.

La carta-orden de crédito no es un auténtico título valor porque no otorga al tenedor de


aquélla el derecho a cobrar su importe. Por ello, dicha carta no puede ser protestada, ni
el portador adquiere acción alguna contra el dador, que puede anular la carta-orden a
su voluntad. Si el asignado paga al portador, atendiendo la carta-orden, este último
reintegrará sin demora al dador el importe recibido. La validez de
este título de crédito tendrá la duración indicada en el documento; en su defecto,
el portador tiene seis meses para hacer uso del mismo, en cualquier punto de Europa, y
doce meses fuera de ésta. Estos plazos se cuentan desde la fecha de libramiento de la
carta-orden.

Tarjeta de Crédito
Una tarjeta de crédito es un documento de material plástico o metal emitido por un banco o
institución especializada a nombre de una persona, que podrá utilizarla para efectuar
compras sin tener que pagar en efectivo y pudiendo, además, llevar el pago de los
productos a períodos futuros.

Las tarjetas de crédito suelen tener un límite de dinero que permite que la persona compre o
consuma servicios. No obstante, la entidad emisora de la tarjeta de crédito carga al
comerciante un porcentaje por este servicio y en algunos casos una cuota fija anual al
tenedor. Las formas más primitivas de las tarjetas de crédito fueron aquellas que se
empezaron a difundir entre algunas empresas de Estados Unidos en la década de 1920.

Estas tarjetas eran de uso interno en tales compañías y servían para acreditar sueldos y
realizar otras operaciones simples, aunque no estaban todavía dirigidas hacia el consumo.
Con todo, la primera tarjeta de crédito universal, que fue aceptada en muchos
establecimientos, fue emitida por Diner’s Club en 1950.

Crédito Documentario
Es una orden condicionada de pago, que recibe un banco emisor, la cual consiste en pagar
a un beneficiario, en forma directa o a través de un banco corresponsal, por cuenta y orden

23
de un ordenante contra la presentación de ciertos documentos que certifiquen la venta, el
embarque, calidad, cantidad y demás condiciones de la mercancía o del servicio realizado.

El crédito documentario es un mandato de pago que el importador cursa a través de su


entidad financiera para que, directamente o a través de otro banco, pague al exportador el
importe de la operación, siempre y cuando dicho exportador cumpla, estrictamente, con el
condicionado del propio crédito (generalmente la entrega de determinada documentación).

Los créditos documentarios pueden ser revocables o irrevocables. Los primeros carecen de
mucho sentido, pues permiten ser anulados con posterioridad a su emisión, dejando de
cumplir la función de garantía, por lo que generalmente nos vamos a encontrar con créditos
documentarios irrevocables.

Los créditos documentarios desempeñan un papel muy importante en el comercio


internacional, ya que mediante este instrumento los bancos facilitan la realización de pagos
en las transacciones comerciales de toda índole, pues aportan un elemento de confianza
entre el comprador y el vendedor. El dinamismo del comercio exterior ha determinado esta
nueva forma de comprar y vender productos y servici0os. La oportunidad, el tiempo y la
forma de hacer negocios es actualmente importante, ya que las modas, los gustos o las
preferencias, pueden pasar raídamente y ser desplazadas por otras novedades.

Es por eso que la negociación comercial debe llevarse a cabo con la mayor prontitud aun
cuando una y otra parte no cuenten con las referencias comerciales suficientes y necesarias
que permitan definir la honorabilidad y honradez de ambos. En numerosas transacciones no
se aplican ni los pagos anticipados ni la entrega de mercancías a crédito, además de que,
en los últimos años, se ha incrementado la deuda externa de muchos países.

Siempre que no exista confianza entre el comprador y el vendedor, es recomendable la


utilización del crédito documentario. Es especialmente importante que el contrato de
compraventa, o bien la orden de compra, en el pedido o la factura proforma, se establezca
que el pago al vendedor se realizará contra la presentación de documentos al amparo de un
crédito documentario.

Esto hará necesario que el comprador solicite a su banco la emisión de este documento de
pago a favor del vendedor. Normalmente el que solicita el pago contra documentos es el
vendedor, ya que él corre el riesgo mayor que al del comprador, toda vez que, el primero
embarca y envía mercancía al comprador y después recibe el pago correspondiente.

24
CONTRATO DE HOSPEDAJE

Por el contrato de hospedaje, una persona se obliga a dar albergue a otra mediante la
retribución convenida, comprendiéndose o no la alimentación”. (Artículo 866 del Código de
Comercio).

Características: El contrato de hospedaje es bilateral, consensual, oneroso, típico, de tracto


sucesivo y en la mayoría de los casos es un contrato de adhesión.

Elementos Personales:
El hotelero, hospedero, albergador o fondista es la persona natural o jurídica que presta el
servicio de alojamiento y está obligada a inscribirse en el Instituto Guatemalteco de Turismo,
además de haber inscrito la empresa en el Registro Mercantil, esto de conformidad con el
Artículo 28 inciso C y 29 de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo. Viajero o
huésped, es la persona que utiliza el servicio de hospedaje.

Reales:
El inmueble o establecimiento, el precio o retribución que paga el huésped, el servicio de
alojamiento y en su caso, de alimentación que presta el hotelero.

Formales:
El contrato de hospedaje no está sujeto a una formalidad especial, sino únicamente se
suscribe un libro de entradas y se llena algún formulario en algunos casos, con lo cual se
llena el contrato.

ARTICULO 867. Responsabilidad del hotelero.

Los hoteleros a quienes fuere imputable culpa o negligencia resarcirán los daños que sufran
los huéspedes, en sus personas o bienes que, conforme a los reglamentos respectivos,
hubieren introducido en sus alojamientos.

ARTICULO 868. Objetos de valor.

Los huéspedes tendrán derecho a entregar a los hoteleros, dinero y objetos de valor, para
su guarda en concepto de depósito.
El hotelero podrá negarse a recibirlos, cuando sean de excesivo valor en relación con la
importancia del establecimiento o de un volumen desproporcionado a la capacidad de los
locales.

25
ARTICULO 869. Exención de responsabilidad.

El hotelero no se eximirá de las responsabilidades que le imponen los artículos


precedentes, aun cuando por medio de sus reglamentos, avisos o carteles, anuncie que no
responde de los efectos introducidos en el establecimiento, salvo que dicha exención
resultare de pacto en contrario con el huésped.

ARTICULO 870. Retención de equipaje.

Los equipajes y efectos del huésped responden preferentemente al hotelero por el importe
del hospedaje y a ese efecto podrán ser retenidos por éste mientras no se le pague lo que el
huésped adeude.

ARTICULO 871. Extinción.

El contrato de hospedaje termina:


1º. Por el transcurso del plazo convenido. En defecto de convenio, el huésped podrá
denunciar el contrato antes de las quince horas del día de su salida.
2º. Por violación de los pactos y reglamentos que lo regulen.
3º. Por cometer el huésped falta a la moral o hacer escándalos que perturben a los demás
huéspedes.
4º. Por ausencia del huésped por más de setenta y dos horas sin dejar aviso o
advertencia.
5º. Por falta de pago en la forma convenida.
6º. Por las demás causas que se convengan.

ARTICULO 872. Extracción de equipaje.

Terminado el contrato de hospedaje, el hotelero podrá extraer de las habitaciones del


huésped, el equipaje y los efectos personales de éste, mediante inventario que formulará
con intervención a lo menos de dos testigos, que no sean dependientes suyos.

ARTICULO 873. Desocupación inmediata.

Si terminado el contrato de hospedaje, por cualquier circunstancia, el huésped se negare a


desocupar la habitación, o a retirarse del establecimiento, el hotelero podrá solicitar el
auxilio inmediato de la autoridad, para lograr la desocupación de la habitación sin ningún
otro trámite.

26
CONCLUSIÓN

Las sociedades como las personas jurídicas son susceptibles de derechos y obligaciones
que tienen como repercusiones jurídicas de importancia y por lo tanto deben de ser
protegidas y reguladas. Para ello se han establecido diversidades de normas que regulan
diversos ámbitos como lo pueden ser, el derecho mercantil que regula los actos de comercio
que se generan en diferentes funciones como lo que se ha mencionado en títulos de crédito
para el cumplimiento de sus intereses.

Para concluir, el contrato de apertura de crédito podemos decir que se trata de uno de los
principales contratos bancarios, que es muy utilizado en la práctica diaria. Explicábamos que
un contrato que en la práctica suele ser elegido por los empresarios, profesionales o
persona en general. Se establece como contrato de apertura de crédito como aquel por el
cual el banco se obliga con su acreditador a poner a su disposición un límite pactado.

Así también las empresas o sociedades mercantiles que son entes con personalidad propia
y distinta a sus socios. Que se realizan en actos encaminados al cumplimiento de sus
objetivos a fin, se pueden constituir bajo normas establecidas con el único fin de velar por el
cumplimiento de sus normativas.

Dentro de los contratos mercantiles se logró identificar que los contratos de apertura de
crédito es una de las operaciones bilaterales en la cual un banco se compromete a tener
determinadas sumas de dinero a disposición de sus clientes durante un tiempo determinado
y solamente cuando los clientes hacen uso de ese crédito abierto u contrato se convierten el
deudor del banco o de alguna otra entidad financiera.

Las tarjetas de crédito por otro lado, no solo son un medio que prueba la relación crediticia
existente entre un banco o entidad financiera y el cliente, sino que también son las que
permiten a su titular, en virtud de la concesión de un crédito que conlleve, a la utilización y
adquisición de determinados bienes y servicios en los establecimientos afiliados a este, con
el único fin de poder obtener dinero a crédito en disposición inmediata, dentro de un límite
justificado dentro del contrato de la misma.

La ventaja de la utilización de la tarjeta de crédito es como fin el poder facilitar y simplificar


los pagos mediante la situación del efectivo, pero a la vez que tiene una desventaja que en
tanto el usuario de esta se le genera la posibilidad de excederse en gastos o consumos

27
porque la falta de efectivo puede llegar a un descontrol que lo lleve al mal uso de la tarjeta y
en lugar de ser una herramienta de uso rápido podría convertirse en una herramienta para
mal.

28
BIBLIOGRAFÍA

Artículo 1790. (s.f.). Compra y venta de contratos.


http://doi.org/leydeguatemala.com/codigo-civil-de-guatemala/por-el-contrato-de-
compraventa-el-vendedor-transfi/2090/
Briz, D. J. (s.f.). Vlex. https://doi.org/vlex.es/vid/facticos-atipicos-contrato-objeto-253241

Burguillo, R. V. (14 de 02 de 2016). Economipedia . Apertura de Crédito:

https://doi.org/economipedia.com/definiciones/apertura-de-credito.html

Cardona, D. X. (s.f.). https://doi.org/www.studocu.com/gt/document/universidad-

panamericana-guatemala/derecho-mercantil-iii/4-contrato-estimatorio/12472798

Chavez, R. A. (noviembre de 2007). Biblioteca USAC.

http://doi.org/biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7070.pdf

Civil, C. (diciembre de 2022). Ley de Guatemala. http://doi.org/leydeguatemala.com/codigo-

civil-de-guatemala/por-el-contrato-de-compraventa-el-vendedor-transfi/2090/

Codigo de comercio. (s.f.).

Duarte, M. J. (2015). Obligaciones. Guatemala :

http://doi.org/biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_12937.pdf.

Gerencie.com. (02 de 04 de 2022). Contrato de Crédito:

https://doi.org/www.gerencie.com/contrato-de-credito.html

Reyes, C. L. (13 de 08 de 2019). Derecho Mercantil. Contrato de Descuento:

https://doi.org/derechomercantil.video.blog/2019/08/13/6-3-contrato-de-descuento/

Studocu. (s.f.). https://doi.org/www.studocu.com/gt/document/centro-universitario-de-

oriente/derecho-notarial/negocio-juridico-mercantil/22949617

29

También podría gustarte