Está en la página 1de 17

TESIS APÉNDICE

Análisis descriptivo

A continuación, las tablas correspondientes al análisis descriptivo. Este consiste en describir las
tendencias claves en los datos existentes y observar cómo están constituidos los datos actuales.

gender Freq. Percent Cum.


female 69 44.81 44.81
male 85 55.19 100
Total 154 100

El 44.81% de la muestra son mujeres y el complemento son hombres. Si sabemos que la


población se reparte aproximadamente del 50% entre hombres y mujeres, ¿es posible que más
hombres sean los que acuden al hospital con complicaciones relacionadas al apéndice.

EDAD Freq. Percent Cum.


2 1 0.65 0.65
3 4 2.6 3.25
4 2 1.3 4.55
5 10 6.49 11.04
6 7 4.55 15.58
7 8 5.19 20.78
8 13 8.44 29.22
9 14 9.09 38.31
10 20 12.99 51.3
11 9 5.84 57.14
12 9 5.84 62.99
13 10 6.49 69.48
14 10 6.49 75.97
15 15 9.74 85.71
16 13 8.44 94.16
17 9 5.84 100
Total 154 100

EDAD
male female total
N 85 69 154
mean 11.21 10.29 10.80
p50 11 10 10
sd 3.54 4.25 3.89
min 3 2 2
max 17 17 17
Se presenta la tabla con la distribución de frecuencias de edad y las medidas descriptivas. La
media es de 10.7 y la mediana es de 10, ambas están muy cerca, indicativo de que la distribución
de esta variable es simétrica. Adicionalmente este dato nos indica que la población analizada es
bastante joven con un mínimo de edad de 2 y un máximo de edad de 17 en toda la muestra. La
desviación estándar que corresponde a la dispersión de los datos de edad en la muestra es de 3.8
años.
Adicionalmente se analiza separado por género y se encuentran resultados muy similares al
general, con las siguientes diferencias: la media y mediana es marginalmente superior en los
hombres y la desviación estándar es mayor en las mujeres comparada con los hombres.

EDAD PESO TALLA


N 154 143 112
mean 10.80 42.49 143.00
p50 10 41 145.5
sd 3.89 17.61 22.34
min 2 13 38.5
max 17 98 182

Agrego esta tabla por si se desea visualizar la información de manera resumida.


PESO
male female total
N 80 63 143
mean 45.43 38.76 42.49
p50 44.5 36 41
sd 17.26 17.47 17.61
min 13 13.6 13
max 98 77.2 98

La media para la variable peso es de 42.5 kg y la mediana es de 41kg, ambas están muy cerca,
indicativo de que la distribución de esta variable es simétrica. Dada la diferencia de edades y el
periodo de crecimiento en el que se encuentra la muestra, se puede analizar el valor a través del
IMC. La desviación estándar que corresponde a la dispersión de los datos de peso en la muestra
es de 17 kg, que es una dispersión muy relevante considerando la unidad de medida. A su vez, el
mínimo y el máximo se encuentran bastante alejados entre sí, con 85kg de diferencia entre
ambos datos. En general los hombres son más pesados que las mujeres, tanto en media 45kg en
comparación a 39kg como en mediana, 44kg en contraposición a 35kg.

TALLA
male female total
N 60 52 112
mean 145.89 139.65 143.00
p50 147.5 143 145.5
sd 24.43 19.36 22.34
min 38.5 96 38.5
max 182 169 182

La media para la variable peso es de 142cm kg y la mediana es de 145kg, ambas están muy
cerca, indicativo de que la distribución de esta variable es simétrica. En general los hombres son
más altos que las mujeres, tanto en media 145cm en comparación a 139com como en mediana,
147cm en contraposición a 143cm. La desviación estándar que corresponde a la dispersión de los
datos de peso en la muestra es de 22cm.
IMC
male female total
N 59 52 111
mean 45.19 38.92 42.25
p50 44 35.15 40
sd 17.44 17.37 17.61
min 13 13.6 13
max 98 77.2 98

Se genera la variable IMC con la fórmula IMC= peso /talla 2


La media para la variable peso es de 42 y la mediana es de 40, ambas están muy cerca, indicativo
de que la distribución de esta variable es simétrica. el valor de la desviación estándar, es de 13
del IMC por encima de la media, de esta forma se concluye que la mayoría de los pacientes
femeninos y masculinos están en sobrepeso.

Se aprecia una distribución simétrica, parecida a una distribución normal.


Se aprecia una distribución sesgada a la izquierda.

Se aprecia una distribución sesgada a la derecha, sería ideal revisar si el dato de la izquierda es
un error en la base de datos.
Se aprecia una distribución sesgada a la izquierda.

A continuación, las tablas con las frecuencias y porcentajes referentes a la posición del apéndice,
es relevante revisar el porcentaje de en cada una de ellas puesto que indica con que frecuencia se
ubica el apéndice en la zona según la ecografía. Por ejemplo, el 1,3% de las ecografías reflejó
que el apéndice se encontraba en el POSTILEAL.

RETROCECAL Freq. Percent Cum.


0 145 94.16 94.16
1 9 5.84 100
Total 154 100

SUBCECAL Freq. Percent Cum.


0 133 86.36 86.36
1 21 13.64 100
Total 154 100

PREILEAL Freq. Percent Cum.


0 136 88.31 88.31
1 18 11.69 100
Total 154 100
POSTILEAL Freq. Percent Cum.
0 152 98.7 98.7
1 2 1.3 100
Total 154 100

PÉLVICA Freq. Percent Cum.


0 115 74.68 74.68
1 39 25.32 100
Total 154 100

OTRAS Freq. Percent Cum.


0 151 98.05 98.05
1 3 1.95 100
Total 154 100

NO SE
OBSERVA Freq. Percent Cum.
0 91 59.09 59.09
1 63 40.91 100
Total 154 100

Concordancia Kappa

LIA(RETROCECAL)
ECORETROCECA
L 0 1 Total
0 111 31 142
1 5 7 12
Total 116 38 154

Expected
Agreement Kappa Std. Err. Z Prob>Z
Agreement
76.62% 71.38% 0.1833 0.0651 2.82 0.0024

LIA(PELVICA)
ECOPELVIC
A 0 1 Total
0 89 23 112
1 22 20 42
Total 111 43 154
Expected
Agreement Kappa Std. Err. Z Prob>Z
Agreement
70.78% 60.04% 0.2688 0.0806 3.34 0.0004

LIA(FOSA ILIAZA)
ECOFOSAILIAC
A 0 1 Total
0 71 42 113
1 9 32 41
Total 80 74 154

Expected
Agreement Kappa Std. Err. Z Prob>Z
Agreement
66.88% 50.91% 0.3254 0.0725 4.49 0

Los anteriores tres análisis corresponden a la sección de concordancia de Kappa para cada una de
las posibles posiciones de apéndice.
 El índice kappa representa la proporción de acuerdos observados más allá del azar
respecto del máximo acuerdo posible más allá del azar.
Lo anterior quiere decir, si se hubiese definido de manera aleatoria la posición del apéndice (con
probabilidades iguales a las proporciones de la población), en el caso de fosa iliaca, se hubiese
esperado que la ecografía y la operación hubiesen estado de acuerdo en el 50.91% de los
pacientes. De hecho, estuvieron iguales en el on 66.88% de los pacientes, lo que implica un
32,5% de camino entre concordancia aleatoria y concordancia perfecta. La cantidad de acuerdo
indica que podemos rechazar la hipótesis de que están haciendo sus determinaciones al azar.
Refleja un grado de acuerdo mediano.

Valor predictivo positivo y negativo

Análisis para localización PÉLVICA:


Sensibilidad: Corresponde a la proporción de individuos correctamente diagnosticados con la
condición por la ecografía. En otras palabras, la proporción de verdaderos positivos
correctamente identificados por la ecografía es del 46.51%.

Especificidad: Corresponde a la proporción de individuos correctamente diagnosticados dado


que el apéndice no se hallaba en esa ubicación. Es decir, es la proporción de verdaderos
negativos que fueron correctamente identificados por la ecografía, es del 80.18%.

Valor Predictivo Positivo: Corresponde a la proba-bilidad condicional de que el apéndice esté


ubicado en determinada localización, dado que la ecografía lo indique. Expresado de otra
manera, es la proporción de pacientes cuya localización del apéndice se hallaba en cirugía donde
se indicó en la ecografía. Este valor es del 47,62%.

Valor Predictivo Negativo: Corresponde a la probabilidad condicional de que el apéndice no esté


ubicado en la localización especificada, dado que la prueba no indica que se encuentre en esa
localización. En otras palabras, es la probabilidad de que el individuo no tenga el apéndice
ubicado donde la ecografía también indica que no está. Este valor es del 79,46%.

LIA(RETROCECAL)
ECORETROCECAL 0 1 Total
0 111 31 142
1 5 7 12
Total 116 38 154

TRUE D defined as LIARETROCECAL ~= 0 [95% Conf. Inter.]


Sensitivity Pr( + D) 18.42% 12.30% 24.54%
Specificity Pr( -~D) 95.69% 92.48% 98.90%
Positive predictive value Pr( D +) 58.33% 50.55% 66.12%
Negative predictive value Pr(~D -) 78.17% 71.64% 84.69%
Prevalence Pr(D) 24.68% 17.87% 31.48%

LIA(PELVICA)
ECOPELVICA 0 1 Total
0 89 23 112
1 22 20 42
Total 111 43 154

TRUE D defined as LIAPELVICA ~= 0 [95% Conf. Inter.]


Sensitivity Pr( + D) 46.51% 38.63% 54.39%
Specificity Pr( -~D) 80.18% 73.88% 86.48%
Positive predictive value Pr( D +) 47.62% 39.73% 55.51%
Negative predictive value Pr(~D -) 79.46% 73.08% 85.84%
Prevalence Pr(D) 27.92% 20.84% 35.01%
LIA(FOSA ILIACA)
ECOFOSAILIACA 0 1 Total
0 71 42 113
1 9 32 41
Total 80 74 154

TRUE D defined as LIAFOSAILIACA ~= 0 [95% Conf. Inter.]


Sensitivity Pr( + D) 43.24% 35.42% 51.07%
Specificity Pr( -~D) 88.75% 83.76% 93.74%
Positive predictive value Pr( D +) 78.05% 71.51% 84.59%
Negative predictive value Pr(~D -) 62.83% 55.20% 70.46%
Prevalence Pr(D) 48.05% 40.16% 55.94%

Análisis estadístico de correspondencia

El Análisis de Correspondencias es una técnica estadística que se utiliza para analizar, desde un
punto de vista gráfico, las relaciones de dependencia e independencia de un conjunto de
variables categóricas a partir de los datos de una tabla de contingencia.

Las dos dimensiones explican el 100% de la inercia total.

Cada una de las categorías (localización) influye parecido sea por ecografía o cirugía excepto en
el caso de 1 (retrocecal) donde se observan alejados entre sí.

Las variables correspondientes a localización por ecografía y cirugía todas están relacionadas
con su par, excepto la retrocecal (1). A su vez, teniendo en cuenta todas las ubicaciones, no están
relacionadas entre sí.

RETROCECAL == 1
PELVICA == 2
FOSAILIACA == 3
NO SE OBSERVA == 4
Coeficiente de correlación de Pearson

La magnitud del coeficiente de correlación de Pearson determina la fuerza de la correlación.


Aunque no existen reglas estrictas para asignar fuerza de asociación a valores particulares,
Cohen (1988) proporciona algunas pautas generales:

Según lo anterior hay una pequeña correlación en retrocecal y pélvica, y una moderada
correlación en fosa iliaca. En todos los casos es significativo al 95% de confianza.

ECORETROCEC LIARETROCEC
AL AL
ECORETROCEC
AL 1
LIARETROCECA
L 0.2270* 1
0.0046

ECOPELVICA LIAPELVICA
ECOPELVICA 1
LIAPELVICA 0.2689* 1
0.0007

ECOFOSAILIACA LIAFOSAILIACA
ECOFOSAILIACA 1
LIAFOSAILIACA 0.3616* 1
0

Coeficiente chi al cuadrado

En todas las localizaciones se rechaza la hipótesis nula (P<0.05), por lo que se concluye que hay
una relación entre las variables categóricas de ecografía y cirugía.

LIA(RETROCECAL)
ECORETROCECA
L 0 1 Total
0 111 31 142
1 5 7 12
Total 116 38 154
Pearson chi2(1) = 7.9321 Pr = 0.005

LIA(PELVICA)
ECOPELVICA 0 1 Total
0 89 23 112
1 22 20 42
Total 111 43 154
Pearson chi2(1) = 11.1327 Pr = 0.001

ECOFOSAILIACA LIA(FOSA ILIACA)


0 1 Total
0 71 42 113
1 9 32 41
Total 80 74 154
Pearson chi2(1) = 20.1417 Pr = 0.000
ADICIONALES

 Sin cambios inflamatorios

De aquellos pacientes de los cuales no se observan cambios inflamatorios, se tabula por


localización si se encontraba o no en cada una durante cirugía.

LIA(RETROCECAL
) Freq. Percent Cum.
0 24 64.86 64.86
1 13 35.14 100
Total 37 100 Recuerda que 1
estaba en esa
LIA(PELVICA) Freq. Percent Cum. localización
0 31 83.78 83.78 durante la cirugía
1 6 16.22 100 y 0 no estaba.
Total 37 100

LIA(FOSA
ILIACA) Freq. Percent Cum.
0 19 51.35 51.35
1 18 48.65 100
Total 37 100

En 37 pacientes no se observaron cambios inflamatorios sugestivos de apéndice por ecografía,


sin embargo, intraoperatoriamente se observó 13 pacientes con localización retro cecal, 6 pélvica
y 18 en fosa iliaca.

 No se observa en las localizaciones

De aquellos pacientes de los cuales no se observó a ubicación del apéndice en ecografía, se


tabula por localización en donde se encontraba o no durante cirugía.

LIA(RETROCECAL
) Freq. Percent Cum.
0 42 66.67 66.67
1 21 33.33 100
Total 63 100

LIA(PELVICA) Freq. Percent Cum.


0 45 71.43 71.43
1 18 28.57 100
Total 63 100

LIA(FOSA
ILIACA) Freq. Percent Cum.
0 39 61.9 61.9
1 24 38.1 100
Total 63 100

En 63 pacientes no se estableció localización del apéndice por ecografía, sin embargo,


intraoperatoriamente se observó 21 pacientes con localización retro cecal, 18 pélvica y 24 en
fosa iliaca.

 CHI2 Tiempo

En todos los tiempos se rechaza la hipótesis alterna (P>0.05), por lo que se concluye que no hay
una relación entre las variables categóricas NO SE OBSERVA y tiempo de evolución. Esto
quiere decir que el tiempo no es una variable que afecte el hecho de que se encuentre o no el
apéndice en ecografía.

MAYOR 36H
NO SE
OBSERVA 0 1 Total
0 43 48 91
1 26 37 63
Total 69 85 154
Pearson chi2(1) = 0.5388 Pr = 0.463

MENOR 36H
NO SE
OBSERVA 0 1 Total
0 48 43 91
1 39 24 63
Total 87 67 154
Pearson chi2(1) = 1.2702 Pr = 0.260
 IMC

A continuación, la frecuencia de los pacientes que se ubicaban en las clasificaciones peso bajo,
peso saludable, sobrepeso y obesidad acorde a los percentiles del IMC considerando en su
cálculo que son niños. Como se observa, la mayoría de los pacientes (46.75%) tiene peso
saludable, seguido de pacientes con obesidad (38,31%).

Fuente: https://www.merckmanuals.com/medical-calculators/BodyMassIndexBoys-es.htm

Clasificación Freq. Percent Cum.


Peso bajo 5 3.25 3.25
Peso
saludable 72 46.75 50
Sobrepeso 18 11.69 61.69
Obesidad 59 38.31 100
Total 154 100

Adicionalmente, se presenta la frecuencia de pacientes cuyo apéndice no fue observado durante


ecografía distribuidos en la clasificación del IMC.

MENOR 36H
NO SE
OBSERVA Peso bajo Peso saludable Sobrepeso Obesidad Total
0 3 37 10 41 91
1 2 35 8 18 63
Total 5 72 18 59 154
Pearson chi2(1) = 4.5018 Pr = 0.212

Por último, para descartar que la clasificación afectaba el rendimiento de la ecografía se realiza
una prueba chi cuadrado en la que se rechaza la hipótesis nula (P>0.05), por lo que se concluye
que no hay una relación entre las variables NO SE OBSERVA y la clasificación por percentiles
del IMC, pero se infiera indirectamente que presentar sobrepeso si afecta la visibilidad y
hubicacion del apéndice.

Clasificación Freq. Percent Cum.


Peso bajo 2 3.17 3.17
Peso
saludable 35 55.56 58.73
Sobrepeso 8 12.7 71.43
Obesidad 18 28.57 100
Total 63 100

DISCUSION

CONCLUSIONES FINALES
ESTADISTICA INFERENCIAL
 La mayoría son niños, Se genera la variable IMC con la fórmula IMC= peso /talla 2
La media para la variable peso es de 42 y la mediana es de 40, ambas están muy cerca,
indicativo de que la distribución de esta variable es simétrica. el valor de la desviación
estándar, es de 13 del IMC por encima de la media, de esta forma se concluye que la
mayoría de los pacientes femeninos y masculinos están en sobrepeso.
 Los que más se complican, porque son los que más acuden al hx, son niños.
 Datos simétricos explicados por las medias medianas y desviación estándar.
 El 1.3 % de todas la eco, correspondieron a posileal,el 39% a pélvica ,1.9 % a otras,5.84%
a retrocecal,13.64% a subcecal,11.69% preileal y 40.91 % no se observan ( las metemos
en una de estas categorías o que hacemos) .
ANALISIS CONCORDANCIA KAPPA
 Concordancia media en tre rx vs cx.--- Es decir, si hay cierto acierto pero apenas
aceptable. Es decir tu puedes confiar porque la medida es buena pero no siempre será
buena, ahora entre dejarlo al azar y hacerlo, es mejor hacerlo. ¡O sea, entre nada y la
ecografía es preferible la ecografía para predecir sin duda!!
ANALISIS SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDADA DE LA PRUEBA
 Sensibilidad: . En otras palabras la proporción de verdaderos positivos correctamente
identificados por la ecografía es del 46.51%.
 Especificidad: a proporción de verdaderos negativos que fueron correctamente
identificados por la ecografía, es del 80.18%.
 VPN: es la probabilidad de que el individuo no tenga el apéndice ubicado donde la
ecografía también indica que no está. Este valor es del 79,46%.
 VPP: cuya localización del apéndice se hallaba en cirugía donde se indicó en la ecografía.
Este valor es del 47,62%.
ANALISIS DE CORRESPONDENCIA
 Análisis grafico de correspondencia de variables dependientes e independientes
categóricas. Cuando se mira la grafica entre mas cerca estén las variables mas
dependientes son entre si y vs. Osea los resultados de ecografía no se ven muy
dependientes de los de cx o vs. Según como lo estés viendo en las graficas.
Probablemente en retrocecal se equivocan mas.
 Cada una de las categorías (localización) influye parecido sea por ecografía o cirugía
excepto en el caso de 1 (retrocecal) donde se observan alejados entre sí.
ANALISIS COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON
 Vemos la fuerza de correlación entre sí, y para este caso existe pero no muy fuerte: r
hay una pequeña correlación en retrocecal y pélvica, y una moderada correlación en
fosa iliaca. En todos los casos es significativo al 95% de confianza.

ANALISIS COEFICIENTE CHI2


 En todas las localizaciones se rechaza la hipótesis nula (P<0.05), por lo que se concluye
que hay una relación entre las variables categóricas de ecografía y cirugía.

Al final se diría que entre hacer ecografía previamente a no hacerla, es mejor hacerla porque la
probabilidad de coincidir con el cx, es más específica, sensible y segura que dejarla al azar.
Existe concordancia y fuerza de correlación significativa en algunas localizaciones más que en
otras. Lo cual también explica la certeza de coincidencia entre radiólogos y cx. En otras palabras,
no siempre existe correlación, pero la probabilidad de que esta se presente en coincidente en el
momento de observación.

DISCUSIÓN

La mayoría de los pacientes son hombres, en general el promedio de edad es de 10 a 12 años, al


relacionarse con el IMC, se observa que están en sobrepeso, lo cual podría explicar porque en
esta muestra el rendimiento de elección como método diagnostico a la ecografía es bajo para
localizar el apéndice cuando esta no es visible, lo contrario sucede cuando la ecografía localiza el
apéndice ya que su sensibilidad y especificifidada superiores al 80 % , permiten estar seguro de
la correspondencia con el hallazgo intraoperatorio.
Durante décadas se ha generados la necesidad de minimizar las complicaciones probables de una
apendicetomía en infantes, entre esas perder aproximarse a la localización del apéndice previo a
la intervención de las misma y de esta forma planificar una ruta quirúrgica especifica e
individualizada en cada paciente, podría ser el inicio de nuevos avances en pro de la beneficencia
del paciente en el área médica.

Otro aspecto que siempre ha generado al radiólogo dificultad en la precisión de la prueba es las
condiciones fisioanatomicas demarcadas por el tiempo de evolución del paciente desde su cuadro
agudo de apendicitis hasta la cirugía, específicamente la presencia de procesos plastonares lo
explican.
Finalmente, la concordancia de la prueba para este caso particular genera confianza en la
predicción de la localización en cirugía, cuando el radiólogo observa la ubicación del apéndice.

COCLUSIONES

 RENDIMIENTO DE LA PRUEBA: El rendimiento de la ecografía una vez se localiza el


apéndice es óptimo dada su alta especificidad para tal caso, sin embargo, la ecografía
no es la prueba de elección para localizar el apéndice dada su baja sensibilidad para este
escenario.
 Una vez la ecografía localiza el apéndice existe correlación en la mayoría de las veces.
 En 37 pacientes no se observaron cambios inflamatorios sugestivos de apéndice por
ecografía, sin embargo, intraoperatoriamente se observó 13 pacientes con localización
retro cecal, 6 pélvica y 18 en fosa iliaca.
 En 63 pacientes no se estableció localización del apéndice por ecografía, sin embargo,
intraoperatoriamente se observó 21 pacientes con localización retro cecal, 18 pélvica y
24 en fosa iliaca.
 La mayoría de la población observada se encuentra en estado sobrepeso, lo cual
dificulta la observación y localización de la misma por el operador dependiente.
 Para esta muestra no se observa correlación de afectación entre la localización del
apéndice por ecografía y el tiempo de evolución del cuadro clínico de apendicitis.
 Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra la ausencia de identificación del
tiempo de experiencia del operador dependiente y la data completa como registro
habitual de talla y peso en los infantes atendidos en el servicio de ……..xxxx…

También podría gustarte