Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADO

“APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS


PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES”

AUTOR:
CRUZ BARRA GIORDY

TUTORES:
M.Sc. ING. YECID ALIAGA BRUCH
ING. MIGUEL ANGEL CHUQUIMIA CORDOVA

LA PAZ – BOLIVIA
2023
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA

LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


ANDRÉS AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) Visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) Copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) Copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo
la cita o referencia correspondiente en apego a las normas de redacción e
investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a mis padres Audicio Cruz Leonardo y Margarita Barra Machaca

por su cariño, apoyo y compresión durante esta larga y apasionante carrera.

Quiero agradecer a mis hermanos: Diego, Alvaro, Andy y Erwin, por brindarme su apoyo

moral e incondicional.

Agradezco a mis tutores Msc. Ing. Yecid Aliaga Bruch e Ing. Miguel Angel Chuquimia

Cordova, por la confianza y todo el tiempo dedicado a este proyecto, ya que sin su ayuda este

trabajo no hubiese sido posible.

Agradezco al profesor Msc. Ing Victor Eduardo Bermejo Franco por la disposición que

tuvo para ayudarme. Sus lúcidos comentarios y consejos fueron esenciales en el desarrollo de esta

investigación.
DEDICATORIA

Este proyecto de grado está dedicado a la memoria del M.Sc.C.E. Ing. Pastor Leandro

Barrón Leiton, profesor que me introdujo al fascinante mundo de los elementos finitos y quien fue

artífice e inspiración para el desarrollo de este proyecto.


Autor: Cruz Barra Giordy Correo: giordycruzb0106@gmail.com
Dirección: Av. Kilometro7 Nro 135 Z. Excombatientes Celular:78836242

RESUMEN
El presente proyecto de fin de grado tiene el propósito de transferir los conocimientos

adquiridos durante su desarrollo, desde la conceptualización de los problemas físicos que se

presentan en la ingeniería geotécnica, idealizándolos a través de modelos matemáticos

representados por ecuaciones diferenciales parciales y solucionados como problemas de valor de

frontera de la mecánica del medio continuo.

En particular se analiza el problema de la estabilidad de taludes cuyo factor de seguridad es

calculado por el método de reducción de los parámetros de resistencia al corte. Además, se

discretiza la masa de suelo utilizando elementos finitos triangulares de deformación constante con

un punto de gauss. A sí mismo, el comportamiento del suelo es idealizado con el modelo

constitutivo de Mohr-Coulomb y el supuesto del estado plano de deformaciones en condiciones

completamente drenadas.

Finalmente, se realiza el programa computacional GeoC-FEM para la obtención y visualización

de los resultados, escrita en el lenguaje de programación del software Matlab.

Palabras Clave: Talud, Elementos finitos, Modelo constitutivo, Elástico, Plástico, Reducción de
parámetros resistentes, Algoritmo de retorno, Mohr-Coulomb.
Autor: Cruz Barra Giordy Correo: giordycruzb0106@gmail.com
Dirección: Av. Kilometro7 Nro 135 Z. Excombatientes Celular:78836242

ABSTRACT

This final degree project has the purpose of transferring the knowledge acquired during its

development, from the conceptualization of the physical problems that arise in geotechnical

engineering, idealizing them through mathematical models represented by partial differential

equations and solved as problems of Boundary value of the mechanics of the continuum.

In particular, the problem of the stability of slopes whose safety factor is calculated by the

reduction method of the shear resistance parameters is analyzed. In addition, the soil mass is

discretized using triangular finite elements of constant strain with a gauss point. Likewise, the

behavior of the soil is idealized with the Mohr-Coulomb constitutive model and the assumed flat

state of deformations in completely drained conditions.

Finally, the GeoC-FEM computer program is made to obtain and visualize the results, written in

the programming language of the Matlab software.


ÍNDICE

CAPÍTULO PRIMERO .................................................................................................................. 1


1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
1.2 JUSTIFICACIÓN GENERAL ............................................................................................................ 2
1.3 FINES ................................................................................................................................................. 2
1.4 ESTADO DEL ARTE ......................................................................................................................... 3
1.5 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 13
1.5.1 Objetivo general ............................................................................................................................. 13
1.5.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 13
1.6 ALCANCE ........................................................................................................................................ 13
CAPÍTULO SEGUNDO............................................................................................................... 15
2.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 15
2.2 PROBLEMA DE VALOR DE FRONTERA EN GEOTECNIA ...................................................... 16
2.3 MECÁNICA DEL MEDIO CONTINUO ......................................................................................... 16
2.4 DESPLAZAMIENTO Y DEFORMACIÓN ..................................................................................... 17
2.5 ESFUERZOS EN MECÁNICA DEL MEDIO CONTINUO ............................................................ 19
2.6 TENSOR DE TENSIONES .............................................................................................................. 19
2.7 TENSIONES PRINCIPALES ........................................................................................................... 20
2.8 GEOTECNIA .................................................................................................................................... 21
2.9 ESTABILIDAD DE TALUDES ....................................................................................................... 22
2.10 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES .................................................................................. 22
2.10.1 Causas que producen el incremento de esfuerzos: .......................................................................... 22
2.10.2 Causas que producen disminución de resistencia: ........................................................................... 23
2.10.3 Tipos de fallas................................................................................................................................. 23
2.10.4 Resistencia mecánica de los suelos ................................................................................................. 24
2.10.5 Definición del factor de seguridad .................................................................................................. 25
2.10.6 Métodos de análisis de estabilidad de taludes ................................................................................. 26
2.10.7 Método de elementos finitos ........................................................................................................... 32
2.10.8 Estados planos ................................................................................................................................ 41
2.10.9 Formulación bidimensional del elemento finito triangular de deformación unitaria constante ....... 43
2.10.10 Cargas por gravedad de cuerpo .................................................................................................... 46
2.10.11 Vector elemental de fuerzas de superficie .................................................................................... 47
2.11 Integración numérica ......................................................................................................................... 48
2.11.1 Aplicación del método de elementos finitos a la geotecnia ............................................................. 48
2.11.2 Ventajas del método de elementos finitos sobre los métodos tradicionales de la estabilidad de
taludes…………………………………….…………………………………………………………...51
2.11.3 Modelos constitutivos ..................................................................................................................... 52
2.11.4 Factor de seguridad por métodos numéricos ................................................................................... 65
2.12 ANÁLISIS NO LINEAL................................................................................................................... 68
2.12.1 Formulación incremental del problema .......................................................................................... 70
2.12.2 Algoritmos de retorno ..................................................................................................................... 72
2.12.3 Algoritmo de retorno aplicado al modelo de Mohr-Coulomb ......................................................... 73
2.12.4 Lenguaje de programación “MATLAB”......................................................................................... 79
CAPÍTULO TERCERO ............................................................................................................... 80
3.1 MARCO PRÁCTICO ....................................................................................................................... 80
3.1.1 Desarrollo del programa de análisis por elementos finitos .............................................................. 80
CAPÍTULO CUARTO ................................................................................................................. 96
4.1 VALIDACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................................. 96
CAPÍTULO QUINTO ................................................................................................................ 105
4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 105
4.2.1 Conclusiones................................................................................................................................. 105
4.2.2 Recomendaciones ......................................................................................................................... 108
4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN: ................................................................................................... 108
4.4 REFERENCIAS .............................................................................................................................. 109
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Idealización de un problema físico............................................................................... 15


Figura 2. Formulación de problemas de valor de frontera. .......................................................... 17
Figura 3. Campo de desplazamientos. ......................................................................................... 17
Figura 4. Campo de compatibilidad a) Original b) No compatible c) compatible ...................... 18
Figura 5. Principio de tensiones................................................................................................... 19
Figura 6. tensor de tensiones........................................................................................................ 20
Figura 7. Tensiones principales ................................................................................................... 20
Figura 8. Tipo de fallas en taludes: (a) Falla global, (b) Falla plana, (c) Falla en cuña, (d) Vuelco.
....................................................................................................................................................... 24
Figura 9. Ejemplo de mallas estructurada (a) rectangular (b) triangular ..................................... 31
Figura 10. Ejemplo de mallas no estructuradas (a) triangulares y (b) rectangulares. .................. 32
Figura 11. Definición del problema general ................................................................................ 33
Figura 12. Estado tensiones en un volumen infinitesimal. .......................................................... 34
Figura 13. Esquema de fuerzas en el plano xz ............................................................................. 35
Figura 14. a) Estado plano de tensiones b) Estado plano de deformaciones ............................... 42
Figura 15. Elemento triangular: coordenadas, desplazamientos y tensiones ............................... 43
Figura 16. Transformación de coordenadas cartesianas a coordenadas naturales ....................... 43
Figura 17. Factores de peso correspondientes a los puntos de Gauss.......................................... 48
Figura 18. Discretización del dominio ......................................................................................... 49
Figura 19. Modelos constitutivos................................................................................................. 53
Figura 20. función de fluencia ..................................................................................................... 56
Figura 21. Regla de endurecimiento - reblandecimiento ............................................................. 57
Figura 22. (a) Modelación de un ensayo triaxial (b) resultado típico de un ensayo triaxial para una
arena densa .................................................................................................................................... 60
Figura 23. Modelo constitutivo de Mohr-Coulomb ..................................................................... 60
Figura 24. Criterio de falla de Mohr-Coulomb ............................................................................ 61
Figura 25. Superficie de fluencia (a) en el espacio de esfuerzos principales y (b) en la proyección
sobre el plano desviatorio ............................................................................................................. 62
Figura 26. Composición del Suelo............................................................................................... 64
Figura 27. Condición drenada ...................................................................................................... 65
Figura 28. Método del SSR.......................................................................................................... 67
Figura 29. Diferencia entre “FoS” y “SSR” ................................................................................ 68
Figura 30. Algoritmo de Newton-Raphson modificado de rigidez inicial .................................. 69
Figura 31. Mapeo de retorno........................................................................................................ 73
Figura 32. Mapeo de retorno en tensiones principales ................................................................ 74
Figura 33. Superficie de fluencia ................................................................................................. 75
Figura 34. Retorno a una línea ..................................................................................................... 76
Figura 35. Regiones de tensión y planos de frontera ................................................................... 78
Figura 36. Interface de usuario .................................................................................................... 80
Figura 37. Generación de la Geometría del Talud ....................................................................... 82
Figura 38. Generación de distintos tipos de Geometría ............................................................... 83
Figura 39. Definición del nivel freático ....................................................................................... 84
Figura 40. Introducción de solicitaciones .................................................................................... 84
Figura 41. Malla de elementos finitos ......................................................................................... 85
Figura 42. Generación de malla sin fuerzas externas .................................................................. 87
Figura 43. Generación de malla con fuerzas externas ................................................................. 87
Figura 44. Cálculo de la matriz de rigidez de cada elemento ...................................................... 87
Figura 45. Ensamble de la matriz de rigidez global .................................................................... 89
Figura 46. Condiciones de contorno ............................................................................................ 90
Figura 47. Liberación de la dependencia lineal ........................................................................... 91
Figura 48. Casos donde no se debe considerar el procedimiento k0 ........................................... 93
Figura 49. Caso donde no se garantiza el equilibrio .................................................................... 93
Figura 50. Algoritmo de Newton-Raphson de rigidez inicial ...................................................... 95
Figura 51. Refinamiento de la malla a) Matlab b) Plaxis ............................................................ 96
Figura 52. Tensiones Efectivas en la dirección “x” a) Matlab b) Plaxis ..................................... 97
Figura 53. Tensiones Efectivas en la dirección “y” a) Matlab b) Plaxis ..................................... 97
Figura 54. Tensiones Efectivas de corte “xy” a) Matlab b) Plaxis .............................................. 97
Figura 55. Dirección de los vectores desplazamientos a) Matlab b) Plaxis ................................ 98
Figura 56. Refinamiento de la malla con nivel freático a) Matlab b) Plaxis ............................... 98
Figura 57. Tensiones Efectivas en la dirección “x” con nivel freático a) Matlab b) Plaxis ........ 99
Figura 58. Tensiones Efectivas en la dirección “y” con nivel freático a) Matlab b) Plaxis ........ 99
Figura 59. Tensiones Efectivas de corte “xy” con nivel freático a) Matlab b) Plaxis ................. 99
Figura 60. Dirección de los vectores desplazamientos con nivel freático a) Matlab b) Plaxis . 100
CAPÍTULO PRIMERO

1.1 INTRODUCCIÓN

El actual desarrollo de la ingeniería civil, aplicada al campo de la geotecnia, permitió el

surgimiento de nuevos y diversos métodos para dar soluciones a problemas geotécnicos reales con

alto grado de complejidad. Los cuales convierten a los modelos físicos en modelos matemáticos

expresados en ecuaciones diferenciales y resueltos en programas informáticos, que proporcionan

soluciones muy cercanas a la solución real.

Debido a que las soluciones analíticas a estos problemas son muy limitadas y considerando

la complejidad inherente a los problemas reales, se hace necesario recurrir a métodos numéricos.

Uno de ellos es el método de Elementos Finitos (FEM) que nos permite abordar los problemas

geotécnicos. Este procedimiento se realiza mediante la formulación de un problema de valor de

frontera del medio continuo, discretizando el dominio en pequeñas partes llamadas elementos,

cuyo comportamiento es estudiado mediante modelos constitutivos.

El modelo constitutivo de Mohr-Coulomb es conocido como la primera aproximación al

comportamiento del suelo, puesto que, cuenta con superficies de fluencia en los planos principales,

las cuales indican si un punto de Gauss —ubicado dentro de los elementos— se encuentra en el

campo elástico o plástico.

Los métodos numéricos han demostrado ser superiores a los analíticos porque permiten

predecir mejor la respuesta del terreno en situaciones alejadas tanto de la falla como de la respuesta

elástico-lineal. (Sfriso O., 2015)

1
1.2 JUSTIFICACIÓN GENERAL

Dentro de los problemas con mayor frecuencia de la ingeniería geotécnica es el estudio de

la estabilidad de taludes. Su comportamiento elemental ya sea en suelos o en rocas pueden ser

modelados y estudiados en programas informáticos.

El rápido desarrollo tecnológico en la ingeniería civil demanda una constante actualización

de métodos utilizados hoy en día para la resolución de los diversos problemas que afronta un

ingeniero civil.

La presente investigación será de beneficio para aquellos lectores que no solo están

interesados en realizar la modelación numérica en la estabilidad de taludes. La base teórica

presentada en el capítulo 2 puede ser extendida para el análisis de cimentaciones determinando la

carga última, o ser utilizada para la formulación en problemas con mayor complejidad, como ser

la interacción entre suelo-fluido, como también en problemas con cargas dinámicas, entre otros.

También los lectores encontrarán una referencia bibliográfica muy selecta para profundizar sus

conocimientos respecto al tema y obtener mayor entendimiento en el manejo del software

especializado en ingeniería Geotécnica.

1.3 FINES

El fin de este proyecto de grado es describir las bases teóricas del modelado numérico

aplicado a la ingeniería en geotecnia. Utilizando la formulación del método de elementos finitos a

problemas de contorno de la estabilidad de taludes y desarrollar un software para la visualización

de los resultados.

2
1.4 ESTADO DEL ARTE

Investigaciones Internacionales

• Matsui, T., & San, K.-C. (1992). Finite element slope stability analysis by shear

strenth reduction technique. Japanese Society of Soil Mechanics and Foundation

Engineering, 32(1), 59-70.

La técnica de reducción de la resistencia al corte para el análisis de estabilidad de taludes

de elementos finitos ha sido desarrollada por los autores mencionados. Un punto original

importante en el método propuesto es que la falla del talud se define de acuerdo con el criterio de

falla por deformación por cortante. El objetivo de este artículo es verificar la técnica de reducción

de la resistencia al corte para el análisis de estabilidad de taludes por elementos finitos. Se

presentan los antecedentes detallados detrás de la técnica de reducción de la resistencia al corte, la

elucidación del significado físico de la relación crítica de reducción de la resistencia al corte con

respecto a la deformación por corte total y el incremento de la deformación por corte tanto para

taludes de terraplén como de excavación y su aplicación práctica a un campo. prueba en un corte

de talud reforzado. Como resultado, la relación de reducción de la resistencia al corte crítico

concuerda con el factor de seguridad por el método de Bishop si se usa la deformación por corte

total para los análisis de taludes de terraplén. En el caso de taludes de excavación natural, en los

que es difícil evaluar la deformación por cortante total, el factor de seguridad puede relacionarse

con el promedio de los factores de seguridad locales a lo largo de la superficie de deslizamiento

de falla obtenida por la técnica de reducción de la resistencia al cortante. El comportamiento

pronosticado del talud reforzado concuerda con los datos de las pruebas de campo y la observación

del sitio. La concordancia entre la técnica de reducción de la resistencia al corte y el método

3
modificado de Fellenius es satisfactoria. En consecuencia, se demuestra la aplicabilidad del

método propuesto a trabajos prácticos de diseño.

• Dyson, A. P., & Tolooiyan, A. (2018). Optimisation of strength reduction finite

element method codes for slope stability analysis. Innovative Infrastructure Solutions,

3(38).

Uno de los métodos modernos para estimar el factor de seguridad para la estabilidad de

taludes es el método de reducción de resistencia. Recientemente, los códigos de computadora han

utilizado el método de reducción de fuerza junto con el análisis de elementos finitos. Este artículo

explora la implementación de un método de elementos finitos de reducción de fuerza con códigos

Fortran y Python junto con el paquete de ingeniería asistida por computadora Abaqus,

incorporando una definición de reducción de fuerza modificada, lo que permite un refinamiento

del espacio de búsqueda del factor de seguridad. Se compara la eficiencia computacional del

método modificado con la técnica tradicional, tanto para análisis 2D como 3D. Los resultados del

algoritmo se comparan para contrastar tipos y geometrías de elementos FEM y se comparan con

solucionadores de elementos finitos geotécnicos patentados.

La disponibilidad de computadoras de escritorio y el acceso a los códigos del método de

elementos finitos ha hecho posible producir fácilmente métodos de reducción de resistencia para

el análisis de los factores de seguridad de estabilidad de taludes. La creación de secuencias de

comandos de Python junto con Abaqus FEM permitió la creación de un método de elementos

finitos de reducción de fuerza y una técnica modificada para mayor eficiencia computacional,

4
analizando la deformación de taludes y las superficies de deslizamiento para una variedad de

factores de reducción de fuerza. Se realizaron análisis en varias instancias de pendiente con

distintos parámetros de material y geometrías de pendiente en 2 y 3 dimensiones, con factores de

seguridad verificados por el código de elementos finitos Plaxis.

• Maldonado Quispe, E. (s.f.). Analisis de estabilidad de taludes usando métodos

númericos y equilibrio limite

El diseño del talud final del tajo abierto constituye uno de los factores críticos en el diseño

de la mina y está asociado directamente con la economía y seguridad. El objetivo de este trabajo

fue evaluar la estabilidad de taludes de la pared final del tajo, utilizando Métodos de Equilibrio

Límite (MEL), Métodos de Elementos Finitos (MEF) y Métodos de Diferencias Finitas (MDF). El

MEL para análisis de estabilidad de taludes es utilizado ampliamente en diseño de taludes de tajos

abiertos, en este caso, el análisis ha sido realizado usando el programa bidimensional Slide V.6 y

los métodos GLE/Morgenstern-Price y Spencer, la resistencia del macizo rocoso han sido

expresados a través del criterio de falla Hoek-Brown generalizado. Los MEF y MDF también son

extensamente usados en el análisis de estabilidad de taludes en medios continuos, en este análisis,

tanto el programa Phase2 (Rocscience) como el programa FLAC 2D (Itasca) han sido usados para

la evaluación del factor de seguridad. Para los métodos numéricos se ha utilizado la técnica de

reducción de resistencia al corte y los valores de resistencia equivales de Mohr-coulomb que fueron

calculados a partir de los ajustes de la envolvente de falla del criterio de Hoek-Brown. Los

resultados de FoS obtenidos con los diferentes métodos son comparados y discutidos, asimismo

se presentan las ventajas y limitaciones de cada método.

5
• Miranda Da Silva, E. (2013). Análise de estabilidade de talude por meio de simulação

numérica: Método dos elementos finitos. Brasil.

Este trabajo tiene como objetivo identificar el comportamiento de un suelo hipotético y sus

características de ruptura mediante un método convencional (método de Bishop) y mediante

simulación numérica utilizando el método de elementos finitos en análisis estructural estático y

dinámico con el software 3D(ANYS).

Se concluye que el FEM es un método eficiente, ya que permite analizar varias cantidades

en una estructura con una precisión aceptable. Esto hace que los resultados 3D (ANSYS) obtenidos

por el FEM sean más consistentes con la realidad del comportamiento del suelo. Y que el método

convencional Bishop simplificado sobreestima la fuerza de la pendiente, pero que otros métodos

convencionales, más complejos, que pueden mostrar resultados más precisos.

• Bojorque Iñequez, J. (2016). Análisis dinámico de estabilidad de taludes por medio de

elementos finitos. Ecuador

En este documento se presentan los resultados de un análisis, parámetro a parámetro, que

afecta el desplazamiento de un talud, cuando es sometida a cargas dinámicas. Se evalúa el efecto

de la forma del registro dinámico a través de características como la frecuencia, amplitud y

duración. Así también, se investigan las características del suelo considerando el peso unitario,

módulo de Young, coeficiente de Poisson, cohesión, ángulo de fricción y amortiguamiento. El

desplazamiento de la cresta de un talud puede indicar el desempeño de estabilidad, de ahí que el

uso de técnicas numéricas como los elementos finitos contribuye a entender el efecto que podría

6
tener un sismo (carga dinámica) sobre la generación de deformaciones. Métodos tradicionales con

el pseudoestático o de Newmark no consideran las características del sismo. Para poder captar de

mejor manera el efecto de un sismo se debe incorporar la frecuencia, amplitud y duración con el

fin de ser capaces de hacer una estimación fiable de los desplazamientos, lo que se puede realizar

a través de un análisis dinámico por elementos finitos.

• Mesa Lavista, M & Tejada Piusseaut, E. (2017). Análisis de la estabilidad de taludes

en terraplenes mediante los métodos de equilibrio limite y el método de elementos finitos.

Cuba.

En el presente trabajo se emplean los métodos de equilibrio límite y el método de elementos

finitos para la determinación del factor de seguridad en la estabilidad de taludes para terraplenes

de carreteras cuando se modifican la altura y pendientes del talud. En la modelación de los

terraplenes se concibieron tres variantes de diseños de experimento, para tener en cuenta diferentes

alturas (hasta 6 m, 12 m y 18 m). Como principal resultado se definen las pendientes donde los

taludes son estables en terraplenes mayores de 12 m de altura, según el tipo de suelo empleado en

este trabajo.

Los resultados obtenidos para cálculo del factor de seguridad por diferentes métodos,

indican que el factor de seguridad empleando los Elementos Finitos en superior al resto de los

métodos, excepto en algunos casos, aunque las diferencias no son significativamente elevadas.

Este resultado indica que en los métodos de Equilibrio Límite (Bishop, Fellenius, Morgenstern -

Price y Janbú) resultaron más conservadores que el de Elementos Finitos, y que los procedimientos

Fellenius y Janbú presentan resultados muy semejantes, diferenciándose del resto. En todos los

7
casos se observa la influencia de la pendiente del talud, es decir, el factor de seguridad se reduce

con el incremento de pendiente.

• State Key Laboratory of Structural Analysis for Industrial Equipment, Dalian

University of Technology, State Key Laboratory of Simulation and Regulation of

Water Cycle in River Basin, China Institute of Water Resources and Hydropower

Research. (2015). Slope stability analysis using the limit equilibrium method and two

finite element methods. Comuters and Geotechnics, 63, 2911-298

En este trabajo se comparan los factores de seguridad y superficies críticas de

deslizamiento obtenidos por el método de equilibrio límite (LEM) y dos métodos de elementos

finitos (el método de resistencia límite mejorado (ELSM) y el método de reducción de resistencia

(SRM)). Se analizan varios ejemplos representativos de pendientes bidimensionales. Usando la

regla de flujo asociada, los resultados mostraron que los dos métodos de elementos finitos

generalmente estaban en buena concordancia y que el LEM arrojó un factor de seguridad

ligeramente más bajo que los dos métodos de elementos finitos. Además, se muestra que una

condición clave con respecto al campo de estrés es necesaria para el análisis ELSM

• Seyed-Kolbadi, S. M., Sadoghi-Yazdi , J., & Hariri-Ardebili , M. A. (2019). An

improved strength reduction-based slope stability analysis. Geosciences, 9(1), 55.

En este artículo se presenta una técnica basada en la reducción de la resistencia para el

análisis de estabilidad de taludes. Se discuten los parámetros clave que afectan el análisis de

8
estabilidad de las pendientes del suelo en métodos convencionales como LEM y SRM. El método

de elementos espectrales como una forma de alto orden del método de elementos finitos se utilizó

para obtener las respuestas de deformación de pendiente. La relación tensión-deformación del

suelo se simuló con base en el criterio de falla elastoplástica de Mohr-Coulomb. Se propuso un

método de búsqueda iterativo para evaluar el factor de seguridad independientemente del juicio

del ingeniero sobre los criterios del estado límite.

El método de búsqueda propuesto tuvo en cuenta tanto el diseño como los parámetros de

precisión. Se utilizó para evaluar tres casos de estudio, es decir, un talud seco homogéneo, un talud

seco con una capa débil y un talud parcialmente húmedo con una capa débil. Los parámetros del

suelo se consideraron constantes en todos los ejemplos. Las ventajas del método híbrido propuesto

fueron bien reveladas en la simulación de problemas del mundo real, donde redujo el esfuerzo

computacional en comparación con los métodos tradicionales.

Se demostró que el método propuesto convergía al parámetro de precisión predefinido (es

decir, 0,01) con solo unas pocas iteraciones. Los factores de seguridad calculados se compararon

con otros métodos convencionales y se encontró una inconsistencia en el SRM convencional en la

estimación del factor de seguridad. Además, se discutió la importancia del disparador de diseño

para el factor de seguridad de taludes de suelos multicapa. Finalmente, se puede concluir que el

método propuesto fue exitoso en la definición de criterios de estado límite únicos para el análisis

de estabilidad de taludes.

El trabajo futuro puede dirigirse a la aplicación de la teoría del campo aleatorio junto con

el método de elementos espectrales para calcular un factor de seguridad más preciso para taludes

de suelo heterogéneos.

9
• Llano-Serna, M. A., & Farias, M. M. (2016). Validación numérica, teórica y

experimental del método del punto material para resolver problemas geotécnicos.

Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería,

32(2), 110-115.

Este trabajo investiga la posibilidad de utilizar el método del punto material (MPM) para

resolver problemas geotécnicos cuasiestáticos de pequeñas deformaciones y problemas dinámicos

que presentan grandes distorsiones. Métodos tradicionales como el método de los elementos finitos

(MEF) tienen muchas dificultades para resolver los problemas de las grandes deformaciones. Por

este motivo, herramientas como el MPM han adquirido importancia en los últimos anos. Como

cualquier herramienta nueva, es conveniente verificar su eficacia en la simulación de problemas

propios de la ingeniería geotécnica. Primero se describe de forma breve la formulación matemática

del MPM, y a continuación se presentan algunas simulaciones realizadas con el MPM de una

cimentación superficial, un ensayo de compresión no confinada y deformaciones en un talud. A

tal efecto, se ha utilizado un software de código abierto y los resultados obtenidos se han

comparado con modelos de MEF, soluciones analíticas y ensayos de laboratorio reales. Los

resultados muestran una concordancia cualitativa y cuantitativa, y un mejor desempeño en la

simulación de las tensiones que en la de las deformaciones. El conjunto de los modelos evaluados

demuestra que el MPM es una herramienta válida y útil para simular problemas propios de

geotecnia de pequeñas y grandes deformaciones, aunque el MEF tradicional sigue siendo

computacionalmente más eficiente para resolver problemas cuasiestáticos.

10
Investigaciones Locales

• Gurruchaga R., Daniela & Viscarra A., Fabiana (2020). Análisis de estabilidad de

taludes por elementos finitos: Un estudio de caso en La Paz-Bolivia. La Paz

Una aplicación importante de la ingeniería geotécnica es el análisis geomecánica de taludes

que comprende el análisis de las condiciones de estabilidad de una ladera o talud artificial; este

proceso puede ser optimizado a través de modelaciones, combinados con el criterio del ingeniero.

Dentro de las diferentes metodologías de modelación matemática, es importante emplear aquella

que se enfoque en el objetivo del análisis y los resultados esperados, las modelaciones mediante

métodos tensión-deformación permiten determinar los parámetros resistentes y deformacionales

de una ladera, pudiendo reproducir el comportamiento real observado. La presente investigación

aplica a un sector específico de la ciudad de La Paz, denominada Villa Exaltación. El objetivo de

este estudio radica en realizar un análisis de estabilidad de taludes mediante el método de

elementos finitos para determinar las zonas donde sea necesaria la remediación. En este sentido,

el estudio se complementa con un análisis de alternativas de seguridad que permitirán mejorar la

estabilidad en el curso de la zona de estudio. Dichas alternativas abarcan desde técnicas simples

(remoción total de materiales inestables, corte de cabeza de talud, abatimiento de pendiente,

contrapeso) hasta obras complejas de máxima (cortina de pilotes). Los resultados revelan que,

mediante un corte de cabeza de talud, se obtiene un factor de seguridad estable y deformaciones

mínimas, demostrando de esta manera que es factible la implementación de obras civiles de baja

complejidad, para obtener resultados satisfactorios. Finalmente se realizan verificaciones con

métodos de cálculo simples basados en equilibrio límite.

11
Los resultados, satisfactorios por ambas metodologías de cálculo, demuestran que los

métodos numéricos son más representativos y además conservadores.

Es importante considerar que el proceso de calibración de los parámetros del suelo, en un

proceso significativo para generar una modelación numérica fiable; en el presente caso se

simularon condiciones críticas para determinar los parámetros mínimos que brindarían

sostenimiento al talud.

12
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Desarrollar la formulación del método de elementos finitos para la modelación numérica

de la estabilidad de taludes empleando el modelo constitutivo de Mohr-Coulomb.

1.5.2 Objetivos específicos

▪ Fundamentar teórica y conceptualmente, mediante la revisión bibliográfica, la

modelación e idealización numérica en ingeniería geotécnica.

▪ Determinar las principales diferencias entre los métodos analíticos y los métodos

numéricos para el cálculo del factor de seguridad.

▪ Discretizar el dominio del problema empleando un elemento triangular de deformación

unitaria constante.

▪ Emplear las cargas geo estáticas para la generación de las tensiones iniciales de la masa

de suelo.

▪ Calcular el factor de seguridad a través del método de reducción de parámetros de

resistencia al corte.

▪ Desarrollar un Software en MATLAB R2021a para la visualización de los resultados.

▪ Comparar los resultados obtenidos en MATLAB R2021a con el software Plaxis 2D.

1.6 ALCANCE

El presente proyecto de grado se ha limitado a los siguientes aspectos:

13
▪ El suelo es un medio poroso y su comportamiento es difícil de estudiar. En ese

entendido, el presente proyecto utiliza el supuesto de la mecánica del medio continuo.

▪ Se realizará el análisis para taludes en condiciones completamente drenada.

▪ Las tensiones efectivas de la masa de suelo se determinarán con el procedimiento

denominado activación por gravedad, considerando al suelo homogéneo e isótropo.

▪ La metodología para el cálculo del factor de seguridad puede ser determinístico,

semiprobabilístico o probabilístico. El presente proyecto utiliza el método

determinístico.

14
CAPÍTULO SEGUNDO

2.1 MARCO TEÓRICO

La modelación numérica, ya sea en el campo de la geotecnia o en cualquier otra disciplina,

consiste esencialmente en idealizar un problema físico sujetas a ciertas suposiciones, a un modelo

matemático que consta de un conjunto de ecuaciones diferenciales restringidas por condiciones de

contorno.

Figura 1: Idealización de un problema físico.


Fuente: Geotechnical finite element analysis (Andrew, 2016)

La modelación numérica es sin duda la forma más precisa y realista de abordar el análisis

de problemas de ingeniería. Una diferencia significativa en el modelado numérico en ingeniería

geotécnica en comparación con las otras áreas de la ingeniería civil, como el del cálculo estructural,

es la cantidad de información disponible y la confiabilidad del uso de modelos numéricos para

estudiar problemas geotécnicos. Cuando se investiga un problema o actividad geotécnica la

información es limitada y está sujeta a algún grado de variación (el terreno que parece uniforme

puede modificar su comportamiento y características de manera repentina a escasos metros de

donde se está ejecutando la obra) teniendo un cierto grado de incertidumbre. (GEOQuantics, 2019)

15
2.2 PROBLEMA DE VALOR DE FRONTERA EN GEOTECNIA

Los problemas geotécnicos más comunes son el análisis y diseño de cimentaciones,

estructuras de contención, taludes y excavaciones, todos estos problemas mencionados

anteriormente requieren el conocimiento de las tensiones y las deformaciones en el suelo.

Encontrar este estado de tensión deformación en todos los problemas anteriores pueden formularse

como problemas de valor de frontera (BVP) de la mecánica del medio continuo y resolverse

utilizando métodos de elementos finitos o diferencias finitas. (Puzrin, 2012, p. 5)

2.3 MECÁNICA DEL MEDIO CONTINUO

Se entiende por medio continuo un conjunto infinito de partículas (que forman parte, por

ejemplo, de un sólido, de un fluido o de un gas) que va a ser estudiado macroscópicamente, es

decir, sin considerar las posibles discontinuidades existentes en el nivel microscópico (nivel

atómico o molecular). En consecuencia, se admite que no hay discontinuidades entre las partículas

y que la descripción matemática de este medio y de sus propiedades se puede representar mediante

funciones continuas. (Olivera & Agelet, 2002, p. 1)

De acuerdo con Puzrin (2012). En la mecánica del medio continuo, cualquier problema de

valor de frontera (BVP) se formula como un conjunto de ecuaciones diferenciales (figura2)

completadas por condiciones iniciales de frontera:

• Las fuerzas con tensiones a través de ecuaciones de movimiento basadas en

consideraciones de equilibrio.

• Los desplazamientos se relacionan con las deformaciones a través de ecuaciones de

compatibilidad, basado en consideraciones de la geometría. (p.5)

16
Figura 2. Formulación de problemas de valor de frontera.
Fuente: Constitutive Modelling in Geomechanics (Puzrin, 2012, p. 6)

2.4 DESPLAZAMIENTO Y DEFORMACIÓN

Desplazamiento

El campo de desplazamiento por hipótesis cumple estrictamente:

• La existencia de la compatibilidad.

• Deformaciones pequeñas.

Considera los cambios de posición u como también el cambio de rotación.

Figura 3. Campo de desplazamientos.


Fuente: Constitutive Modelling in Geomechanics (Puzrin, 2012, p. 41)

17
u = u  ˆi+v  ˆj+w  kˆ (1)

u ' = u ' ˆi+v ' ˆj+w ' kˆ (2)

Deformación

Únicamente se considerará la parte simétrica del gradiente del desplazamiento u , representado

por el tensor de deformaciones.

 u 1  u v  1  u v  
  +   + 
 x 2  x y  2  x y  
x  xy  xz 
 1  u v  u 1  u v    
 =  +   +   =  xy  y  yz  (3)
 2  x y  x 2  x y   
  yz  z 
   xz
 1  u + v  1  u v  u 
 2  x y   +  
2  x y  x

Compatibilidad

El campo de compatibilidad no debe tener superposiciones ni vacíos, la condición

matemática es:   (    ) = 0

Figura 4. Campo de compatibilidad a) Original b) No compatible c) compatible


Fuente: Finite element analysis in geotechnical engineering. (Potts & Zdravkovic, 1999, p. 6)

18
2.5 ESFUERZOS EN MECÁNICA DEL MEDIO CONTINUO

La tensión no es una cantidad medible, la cantidad medible es la fuerza. Hay dos tipos de

fuerzas que actúan sobre un volumen de un cuerpo: las fuerzas de masa y las tracciones

superficiales. La tensión es la reacción del cuerpo (en cada punto material) a estas fuerzas.

Figura 5. Principio de tensiones


Fuente: Constitutive Modelling in Geomechanics (Puzrin, 2012, p. 24)

Definición de esfuerzos de Euler-Cauchy

De acuerdo con el principio de tensiones de Euler-Cauchy se cumplen las siguientes dos

ecuaciones:

F dF M
lim = =n  lim =0 (4)
A→0 A dA A→0 A

2.6 TENSOR DE TENSIONES

El tensor de tensiones de Cauchy consiste en nueve componentes  ij que definen completamente

el estado de tensiones de un punto dado de dentro de un material. Geométricamente cada

componente  ij está representada por un vector. El primer subíndice “i” denota el plano sobre el

cual actúa ese vector, el segundo “j” subíndice da la dirección del eje al cual esta componente es

paralela.

19
Figura 6. tensor de tensiones
Fuente: Constitutive Modelling in Geomechanics (Puzrin, 2012, p. 28)

 11  12  13   xx  xy  xz 
 
 ij =  21  22  23  =  yx  yy  yz  (5)
 31  32  33   zx  zy  zz 

2.7 TENSIONES PRINCIPALES

Las tensiones principales ( 1 ,  2 ,  3 ) son los esfuerzos que actúan en los planos principales donde

las componentes de corte son nulas como se ve en la figura 7.

Figura 7. Tensiones principales

Fuente: Mecapedia (www.mecapedia.uji.es/pages/tensiones_principales)

Las tensiones principales son obtenidas mediante la resolución del problema de autovalores y auto

vectores.

( ij −   I ) ni = 0 (6)

20
Donde:

 ij : Tensor de tensiones

 : Tensiones principales (autovalores)

I : Matriz identidad

ni : Direcciones de las tensiones principales (auto vector)

2.8 GEOTECNIA

La geotecnia es la aplicación de los métodos científicos y de los principios de ingeniería a

la generación, interpretación y utilización del conocimiento de los materiales y procesos que

ocurren en la corteza terrestre para la solución de problemas de ingeniería. Para su cabal desarrollo

requiere la aplicación de diferentes campos del conocimiento, entre ellos, la mecánica de suelos,

la mecánica de rocas, la geología, la geofísica, la hidrología, la hidrogeología y las ciencias

relacionadas.

Aplicaciones de la geotecnia:

• Estabilidad de taludes.

• Cimentaciones profundas.

• Construcción de túneles.

• Mejora de los suelos.

• Alcantarillado y transporte de agua potable.

• Transporte público como trenes, carreteras, etc.

21
2.9 ESTABILIDAD DE TALUDES

El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes o laderas es diseñar medidas

de prevención, control, remediación y/o estabilización para reducir los niveles de amenaza y

riesgo.

Los deslizamientos son uno de los procesos geológicos más destructivos que afectan a los

humanos, causando pérdidas de vidas humanas como pérdidas económicas, sin embargo, las

perdidas por deslizamientos son evitables si el problema se identifica con anterioridad y se toman

medidas de prevención o control. (Suarez Diaz, 1998, p. 1)

2.10 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES

Es práctica común en ingeniería definir la estabilidad de un talud en términos de un factor

de seguridad, obtenido de un análisis matemático de estabilidad. El modelo debe tener en cuenta

la mayoría de los factores que afectan la estabilidad. Estos factores incluyen geometría del talud,

parámetros geológicos, presencia de grietas de tensión, cargas dinámicas por acción de sismos,

flujo de agua, propiedades de los suelos, etc. (Suarez Diaz, 1998, p. 117)

De acuerdo con Marquez M., (1979) se tiene las siguientes causas de inestabilidad de

taludes:

2.10.1 Causas que producen el incremento de esfuerzos:

- Cargas externas como edificios, agua o nieve

- Aumento del peso de la tierra por aumento de la humedad

- Remoción por excavación de parte de la masa de tierra

22
- Socavaciones producidas por perforaciones de túneles, derrumbes de cavernas o

erosión por filtración

- Choques por terremotos o volcaduras

- Grietas de tracción

- Presión de agua en las grietas

2.10.2 Causas que producen disminución de resistencia:

- Expansión de las arcillas por la absorción de agua

- Presión de agua intersticial (esfuerzo neutro)

- Destrucción de la estructura suelta o de panal, del suelo por choque, vibración o

actividad sísmica

- Fisuras capilares producidas por las alternativas de expansión y retracción o por

tracción

- Deformación de falla progresiva en suelos sensibles

- Deshielo de suelos helados o de lentes de hielo

- Deterioro del material cementante

- Pérdida de tensión capilar por secamiento

2.10.3 Tipos de fallas

Se denomina falla de un talud al movimiento real de la masa susceptible de deslizamiento.

Mecánicamente, esto indica que la resistencia al corte de la masa que se moviliza es igual a la

resistencia de corte del suelo.

23
Desde el punto de vista de la mecánica del medio continuo se tiene los siguientes modelos

típicos de falla de taludes. (FIUBA-Geotecnia, 2020)

Figura 8. Tipo de fallas en taludes: (a) Falla global, (b) Falla plana, (c) Falla en cuña, (d) Vuelco.

Fuente: Geotecnia Numérica I. (FIUBA-Geotecnia, 2020)

Falla global (a): Ocurre en suelos y rocas, se puede abordar con mecánica del continuo.

Fallas por discontinuidades (b,c,d): Típico en rocas duras, se puede abordar con teorías de bloques

o elementos discretos. (FIUBA-Geotecnia, 2020)

2.10.4 Resistencia mecánica de los suelos

Resistencia al esfuerzo cortante

Los parámetros de la resistencia al corte del suelo, los cuales intervienen en la expresión

del factor de seguridad se describen en términos de tensiones efectivas con la ecuación revisada

de Coulomb. (Marquez M., 1979)

 = c +  ' tg ( ) (7)

Donde:

 = tensión tangencial

24
c = cohesión

 = ángulo de fricción de suelo.

 ' = tensión normal efectiva

Cohesión: es el porcentaje de adherencia que poseen los materiales, para suelos granulares esta

adherencia es nula, aunque con la presencia de agua esta cohesión aparece hasta la saturación.

Presión de poro: la presión de poro o también llamada presiones neutras son presiones que ejerce

un fluido sobre un material arenoso. Estas presiones producen esfuerzos internos en los suelos, y

son las que se oponen a la deformación y posterior falla de un suelo.

Ángulo de fricción: el ángulo de fricción interna es la resistencia producida por la fricción que

existe entre superficies de contacto de las partículas y su densidad, este ángulo está ligado con el

coeficiente de rozamiento y depende de varios factores que son: tamaño de grano forma de grano

y densidad de grano. (Suarez Diaz, 1998)

2.10.5 Definición del factor de seguridad

El factor de seguridad es empleado por los ingenieros para conocer cuál es el factor de

amenaza para que el talud falle en las peores condiciones de comportamiento.

Resistencia al corte disponible


F.S. = (8)
Esfuerzo al cortante actuante

Generalmente, se considera que las fuerzas que originan los esfuerzos actuantes incluyen

a la inercia, la gravedad y cualquier tipo de cargas externas; los momentos resistentes, por el

contrario, son producto de la solidez del suelo y se determinan con los parámetros de resistencia

al corte. (Marquez M., 1979)

25
2.10.6 Métodos de análisis de estabilidad de taludes

Los métodos para cuantificar la estabilidad de taludes son diversos según Suarez (2009, p. 129)

se tiene los siguientes métodos:

- Equilibrio limite.

- Esfuerzo-deformación continuos.

- Discontinuos Esfuerzo-deformación elementos discretos.

- Dinámica de caídos de roca.

Sin embargo, “Para el análisis de la estabilidad de taludes se puede distinguir de forma

genérica entre análisis basados en los métodos clásicos de equilibrio límite, y análisis numéricos

basados en el método de los elementos finitos (o diferencias finitas).” (Da Costa G., 2004)

En el presente proyecto se detallará los siguientes métodos:

• Métodos de equilibrio límite.

• Métodos de análisis numéricos.

Según Da Costa G. (2004, cap.1 p.6) “La principal diferencia entre los métodos de

equilibrio límite y los elementos finitos se centra en el comportamiento que se supone del suelo,

por tanto, en los resultados que pueden obtenerse mediante el empleo de cada uno de ellos”.

A diferencia del equilibrio límite, el cual considera que el suelo tiene un

comportamiento rígido - plástico, en elementos finitos, los métodos se basan en que

el suelo tiene un comportamiento elasto-plástico, donde se pueden definir las

relaciones tenso deformacionales que guían el comportamiento hasta llegar a la

falla y en todo momento se conocen la distribución de tensiones y las

deformaciones. (Chávez Carmen & Correa Izurieta, 2015)

26
2.10.6.1 Métodos de equilibrio límite

Según (Moreira da Silva, 2011) la teoría del equilibrio límite “se utiliza para determinar

el equilibrio de una masa de suelo, cuya falla ocurre a lo largo de una superficie plana, circular,

poligonal o mixta, que puede pasar por encima o por debajo del pie del talud.”

El método de equilibrio límite para el análisis estabilidad de taludes o laderas son muy

conocidos. Sin embargo, este tipo de análisis requiere información sobre la resistencia del suelo,

y arroja como resultado un factor de seguridad al comparar las fuerzas o momentos resistentes en

la masa del suelo con respecto a las fuerzas o momentos actuantes. Sin embargo, este método no

requiere información sobre las propiedades esfuerzo-deformación del suelo, dado que no considera

este tipo de análisis. (Ale Véliz, 2001)

Hipótesis básicas

Según Ortuño Abad los métodos de equilibrio límite, aunque son potentes y fiables,

conllevan 5 hipótesis básicas de carácter bastante estricto.

▪ Se consideran que el talud es indefinido en la dirección horizontal paralela a su superficie,

es decir, el problema se estudia en condiciones bidimensionales o de deformación plana.

▪ Se supone un mecanismo de rotura a favor de determinadas superficies de deslizamiento

(planas o curvas). La masa de suelo contenida por dichas superficies se considera como

único bloque rígido, o bien se subdivide en bloques más pequeños, también rígidos,

dependiendo de la forma de rotura supuesta o del procedimiento de cálculo.

27
▪ Se asume un criterio de rotura del terreno a lo largo de las superficies de deslizamiento

definidas. Dicho criterio es habitualmente el de Mohr-Coulomb.

▪ Se supone que cada bloque en los que se ha subdividido a masa de suelo se encuentra en

equilibrio estricto. A continuación, se resuelven las ecuaciones de equilibrio estático

(fuerzas y momentos) del sistema y se determina la resistencia tangencial necesaria a lo

largo de la superficie de deslizamiento supuesta a conseguir dicho equilibrio.

No obstante, no todos los métodos de equilibrio limite, ni siquiera de los más utilizados,

llegan a satisfacer las tres ecuaciones de equilibrio.

▪ Se define un factor de seguridad que se supone constante a lo largo de toda la superficie de

deslizamiento. (p. 30)

Los métodos basados en equilibrio límite de acuerdo con Suárez Burgoa (2016) se

clasifican en:

métodos inexactos y los exactos; donde los inexactos se dividen en el método del

círculo de fricción y el método de las dobelas. El método de las dovelas se dividen

en aproximados y precisos. Mientras que los métodos exactos tienen nombres

específicos de los autores que los plantearon. (p. 41)

Métodos aproximados

Tal como indica (Ortuño Abad, p. 83), “son aquellos en los que, por el número de hipótesis

realizadas, no llegan a satisfacer todas las ecuaciones de equilibrio”. Los más relevantes por su

difusión son los siguientes:

28
• Rotura circular. Método de Fellenius o “convencional”

• Rotura circular. Método simplificado d Bishop

• Rotura no circular. Método simplificado de Janbu

Métodos completos o rigorosos

“Se denominan así los que cumplen todas las ecuaciones de equilibrio, lo que les permite

considerar cualquier forma en superficie de rotura” (Ortuño Abad, p. 90).

• Método de Morgenstern-Price (1965).

• Método de Spercer.

• Método de Bishop riguroso.

2.10.6.2 Métodos numéricos

El trabajo fundamental de la investigación en el campo de los métodos numéricos aplicados

a la geotecnia esta precisamente en la búsqueda de expresiones matemáticas fácilmente manejables

y que describan con suficiente aproximación las leyes físicas del comportamiento elemental de los

suelos y las rocas. Es claro que no existe ninguna relación constitutiva de carácter universal que

permita resolver todos los problemas de una forma unificada. Existen muchas relaciones

constitutivas particulares utilizables con ámbitos restringidos y tipos de suelos y rocas. (Jimenez

Salas, 1980, p. 2002)

Según Ruggiero y Lopes, citado por Miranda Da Silva (2013)

Entre los métodos numéricos más utilizados en geotecnia se pueden destacar el

método de las diferencias finitas (MDF), el método de los elementos finitos (FEM)
29
y el método de los elementos discretos (MED). El primero se utiliza como un

enfoque alternativo para aproximar la solución de una ecuación diferencial parcial.

La idea básica de este método es transformar la solución de una ecuación diferencial

en un sistema de ecuaciones algebraicas, reemplazando las derivadas por

diferencias.

El FEM consiste en la solución de problemas de valores en la frontera descritos tanto por

ecuaciones diferenciales ordinarias como por ecuaciones diferenciales parciales al subdividir la

geometría del problema en elementos más pequeños, llamados elementos finitos, en el que la

aproximación de la solución exacta puede obtenerse por interpolación de una solución aproximada.

MED considera los elementos o partículas individualmente, restringiendo la interacción entre

ellos. (Miranda Da Silva, 2013, pág. 25)

Diferencia entre MDF y FEM

De acuerdo con Shigue, citado por Miranda Da Silva ( 2013, p. 26)

Las diferencias entre MDF y FEM es que en el primero se aplican aproximaciones

a las derivadas de las ecuaciones diferenciales, reduciéndose a un problema de

sistemas de ecuaciones lineales que brindan la solución en puntos discretos (nodos)

dentro del dominio del problema. En el segundo, la solución de las ecuaciones

diferenciales gobernantes del problema físico puede resolverse mediante funciones

de aproximación que satisfagan las condiciones descritas por las ecuaciones

integrales en el dominio del problema.

30
Estas funciones de aproximación pueden ser funciones polinómicas con un grado

razonable de ajuste en elementos discretizados de la geometría del problema

satisfaciendo las ecuaciones integrales en cada elemento discreto o elemento finito.

Así, al igual que el MDF, en el FEM hay un proceso de discretización del dominio,

pero diferentemente, el FEM resulta en soluciones descritas por polinomios

conocidos en todo el dominio y no solo en nodos de la malla de diferencias finitas.

El uso de mallas estructuradas dificulta la descripción de geometrías irregulares, como se

puede observar en la figura 9, por lo que la aplicación de MDF en problemas de geometría irregular

genera problemas numéricos de aproximación a la frontera.

Figura 9. Ejemplo de mallas estructurada (a) rectangular (b) triangular

Fuente: (Shigue 2008), citado en: Análise de estabilidade de talude por meio de simulação
numérica (Miranda Da Silva, 2013, p. 26)

El FEM, por su parte, no requiere una topología de malla estructurada, y como suele

emplear una aproximación polinomial a los valores interiores de los elementos discretizados,

31
puede utilizarse para describir problemas con geometría 2D utilizando elementos triangulares o

rectangulares no estructurados.

Figura 10. Ejemplo de mallas no estructuradas (a) triangulares y (b) rectangulares.

Fuente: (Shigue 2008), citado en: Análise de estabilidade de talude por meio de simulação
numérica (Miranda Da Silva, 2013, p. 27)

2.10.7 Método de elementos finitos

“El método del elemento finito ha llegado a ser una herramienta poderosa en la solución

numérica de un amplio rango de problemas de ingeniería. Con avances en la tecnología de las

computadoras”. (Chandrupatla & Belegundu, 1999, p. 1)

2.10.7.1 Formulación general

En términos generales, se desea determinar la función desplazamiento u que satisface un

determinado conjunto de ecuaciones diferenciales A(u)=0 en cierto dominio  , junto a un

conjunto de condiciones de contorno B(u)=0 en la frontera  del dominio. Esta formulación del

problema se la denomina “formulación diferencial o formulación fuerte”.

32
El problema se ilustra en la Figura 11, donde además se ha incluido el subdominio e ,

correspondiente a uno de los elementos en los cuales se discretizará el continuo para la

implementación del método de elementos finitos. Este elemento posee un borde  e .

Figura 11. Definición del problema general


Fuente: The Finite Element Method (Zienkiewicz & Taylor, 2000, p. 40)

2.10.7.1.1 Formulación del problema de elasticidad

Sea un cuerpo continuo, deformable, de un material lineal, elástico e isotrópico que ocupa el

dominio acotado  3
como el mostrado en la Figura 11, con frontera  = t  u tal que

t  u = 0 .

El campo de desplazamientos está dado por tres componentes:

u ( x, y , z ) =  u , v , w 
T
(9)

Las fuerzas de cuerpo por unidad de volumen esta dado por el vector:

b ( x, y, z ) = bx , by , bz 
T
(10)

Las fuerzas superficiales pueden darse por el valor de sus componentes en puntos del borde  t

(condición de borde de Neumann “Naturales”)

t ( x, y, z ) = t x , t y , t z 
T
(11)

33
además, presenta desplazamiento nulo sobre el borde  u (condición de borde de Dirichlet

“esenciales”).

En la ecuación (12) representamos las deformaciones unitarias en forma vectorial que corresponde

a los esfuerzos:

 ( x, y, z ) =  x ,  y ,  z ,  xy ,  yz ,  xz 
T
(12)

y las tensiones:

 ( x, y, z ) =  x ,  y ,  z , xy , yz , xz 
T
(13)

Las tensiones dependen de las deformaciones de acuerdo a la ley constitutiva del material y las

deformaciones dependen de los desplazamientos de acuerdo a la cinemática de la deformación. En

consecuencia, las tensiones son también dependientes del campo de desplazamiento, siendo este

la incógnita a resolver para obtener las demás. El material queda completamente caracterizado por

su módulo de elasticidad E y su coeficiente de Poisson ν.

Cualquier punto del dominio Ω pude ser representado por un sólido infinitesimal (ver figura 12)

el cual cumple con las ecuaciones de equilibrio estático.

Figura 12. Estado tensiones en un volumen infinitesimal.


Fuente: The Finite Element Method (Zienkiewicz & Taylor, 2000, p. 40)

34
F x =0
F y =0 (14)

F z =0

En la Figura 13, pueden visualizarse las tensiones y fuerzas de cuerpo actuando en un volumen

dxdydz en el plano xz.

Figura 13. Esquema de fuerzas en el plano xz

Fuente: Desarrollo de un código de elementos finitos para modelar la respuesta sísmica de


suelos (KUNGAR G., 2016, p. 34)

Desarrollando el equilibrio para las fuerzas en el eje x se obtiene:

  x    x y    x z 
 F = 0  
x x + dx  d y d z −  x d y d z +  x y +
x  y
d y  −  xy d x d z +  x z +
z 
d z  −  x z d x d y + bx ( d x d y d z ) = 0
  

(15)

simplificando

 x  xy  xz
F x =0
x
+
y
+
z
+ bx = 0 (16)

Análogamente para las otras direcciones:

35
 xy  y  yz
F y =0
x
+
y
+
z
+ bx = 0 (17)

 xz  yz  z
F z =0
x
+
y
+
z
+ bx = 0 (18)

  x ( u )  xy ( u )  xz ( u ) 
 + + + bx = 0 
x y z
 A1 ( u )   
    y ( u )  xy ( u )  yz ( u )
 
A ( u ) =  A2 ( u )  =  + + + by = 0  (19)
 A ( u )   y x z 
 3   
 z ( u )  xz ( u )  yz ( u )
 + + + bz = 0 
 z x y 

Como se mencionó, la tensión se relaciona con la deformación mediante la ecuación constitutiva:

 = D (20)

donde se define la matriz o tensor de elasticidad D como:

1 −   0 0 0 
  1 −  0 0 0 

   1 − 0 0 0 
 
 1 − 2
D=
E
 0 0 0 0 0  (21)

(1 + )(1 − 2 )  2

1 − 2
 0 0 0 0 0 
 2 
 1 − 2 
 0 0 0 0 0 
 2 

La deformación se relaciona con el desplazamiento mediante la ecuación de compatibilidad de

deformaciones:

 = S u (22)

donde el operador lineal S, para pequeñas deformaciones se define como:

36
  
 x 0 0 
 
 0 
0 
 y 
  (23)
 0  
0
 z 
S= 
  
0 
 y x 
 
 0   
 z y 
 
  0
 

 z x 

En el caso de la integral de superficie, aparece el término


T
n=  nx , n y , nz  (24)

que corresponde al vector unitario normal al borde Γ, orientado hacia el exterior del dominio. De

esta forma, se puede definir el vector de fuerzas de superficie por unidad de área según

t x   x  xy  xz   nx 
    
t = t y  =  yx  y  yz  n y  = T  n (25)
t    
 z   zx  zy  z   nz 

donde T corresponde al tensor de tensiones.

2.10.7.1.2 Formulación fuerte

Tomando en cuenta estas consideraciones se obtiene la formulación fuerte:

A(u ) = S T   + b = 0 (26)

 = D  (27)

 T n = t en t (28)

u =  u , v, w
T
en u (29)

2.10.7.1.3 Formulación débil

El problema es llevado desde su formulación diferencial a una formulación integral:

37

G(u)d  +  g(u)d  = 0

(30)

que consigue disminuir en un orden las derivadas de A(u) en la integral de volumen. Esta expresión

se denomina formulación integral (o formulación débil) del problema.

Para facilitar el desarrollo matemático de la formulación débil se considerará:

 x   xy   xz 
         
 x =  xy  (31);  y =  y  (32);  z =  yz  (33); S =  (34)
       x y z 
 xz   yz   z

La función de ponderación será:

 x 
 
ω =  y  (35)
 
 z

Integrando y multiplicando (35) en la ecuación (26):



ωT A(u) d  =  x A1 (u) +  y A2 (u)+z A3 (u)  d  = 0

(36)

Para la dirección en “x”:

  (

x S  x + bx )d  = 0 (37)

Distribuyendo la integral:

  x S  x d  +  xbx d  = 0

(38)

Aplicando algebra vectorial: 



S (x x )d  −  Sx  x d  +  x bx d  = 0
 
(39)

de manera análoga:

Para la dirección “y”: 



S ( y y )d  −  S y  y d  +   y by d  = 0
 
(40)

Para la dirección “z”: 



S (z z )d  −  Sz  z d  +  z bz d  = 0
 
(41)

38
Sumando y ordenando las ecuaciones (39), (40) y (41):

 [ 

S x  x + S y  y + Sz  z ]d  =  [xbx +  y by + z bz ]d  +  S (x x )d  +  S ( y y )d  +  S ( z z )d 
   
1 2 3

(42)

En 1:

 x   xy   xz 
x x x    y  y  y   z z z  
Sx  x + S y  y + Sz  z = [ ]  xy  + [ ]  y  + [ ]  yz 
x y z   x y z   x y z  
 xz   yz   z 

(43)

x              
=  x + y  y + z  z +  x + y  xy +  y + z  yz +  x + z  xz (44)
x y z  y x   z y   z x 

T
   
  x 0 0  
  
 0  0  
 y    x 
    
  0 0      y
 z   
x
 
=     y   z  (45)
    0     xy 
  y x   z   yz 
    
 0      xz 
 z y  
  
  0   
  z x  

 [   x + S y  y + Sz  z ] d  =  S  ω    d 
T
S x (46)
 

39
El método de elementos finitos permite encontrar una solución aproximada a este problema, de la

forma:

n
u   Ni uˆ i = Nd (47)
i=1

donde Ni se denominan funciones de forma y se definen previamente en términos de variables

independientes, a nivel local en cada elemento. Desde el punto de vista práctico, estas funciones

deben ser algebraicamente simples, pudiendo ser polinomios. Por otro lado, siguiendo el método

de Galerkin, el vector arbitrario  puede ser expresado de la forma:

n
ω=  N i (48)
i=1

donde se utilizan las mismas funciones de forma Ni que para u.

Además, se define la matriz B:

B =S N (49)

Por lo que la ecuación (20) y (22) queda:

 = S  u = S  N  d (50)

 = D  S  N  d = D  B  d (51)

Finalmente se obtiene:

 [   x + S y  y + Sz  z ]d  =  S  ω    d  =  S  N    d  =   B  D  B d d 


T T T
S x (52)
   

bx 
 
En 2:  [ b +  b
x x y y + z bz ]d  =  x  y z   by  d  =  ωT  b  d  (53)
  b  
 z

En 3: Aplicando el teorema de la divergencia.



S (x x ) d  +  S ( y y ) d  +  S (z z ) d  =  [x x nx +  y y ny + z z nz ] d 
  
(54)

40
 x nx 
 
=  [x  y z ]  y ny  d  (55)
  n 
 z z

t x 
 
 S (x x ) d  +  S ( y y ) d  +  S (z z ) d  =  [x  y z ] t y  d  =  ωT  t  d 

(56)
    t 
 z

Reemplazando las ecuaciones (52), (53) y (56) en la ecuación (42):

 B   D  B d d =  ωT  b d  +  ωT  t d 
T
(57)

 

2.10.8 Estados planos

Los siguientes estados planos son los únicos que se pueden resolverse en modelos 2D

2.10.8.1 Estado plano de tensiones

Es el caso cuando un cuerpo delgado está sometido a carga uniforme paralela a su dimensión más

delgada, asumiendo que las tensiones en dirección “z” son iguales a cero (  z =  yz =  zx = 0 ),

teniendo como consecuencia que la deformación  z en una combinación lineal de las

deformaciones:  x ,  y .

 
 x  1  0  x 
  E    
 y  =   1 0   y  (58)
  (1 − ) 
2

 xy  1 −   xy 
 0 0 
 2 

41
Figura 14. a) Estado plano de tensiones b) Estado plano de deformaciones
Fuente: Elemento finito en ingeniería (Chandrupatla & Belegundu, 1999)

2.10.8.2 Estado plano de deformaciones

Se presenta cuando un cuerpo largo de sección transversal uniforme está sometida a una carga

transversal a lo largo de su longitud, y tiene un espesor pequeño en el área cargada.

Consecuentemente se considera que la tensión  z es combinación lineal de las tensiones  x y  y ,

restringiendo la deformación en la dirección en “z” (  z =  yz =  zx = 0 ).

 
 x  1 −  0  x 
  E    
 y  =   1 − 0   y  (59)
  (1 +  )(1 − 2 )  1 − 2   xy 
 xy   0 0 
 2 

42
2.10.9 Formulación bidimensional del elemento finito triangular de deformación unitaria

constante

Figura 15. Elemento triangular: coordenadas, desplazamientos y tensiones


Fuente: Análisis de estructuras (Martí M. et. al. p. 106)

En este caso la función de desplazamiento tiene dos componentes:

u =[u v]T (60)

3
u ( x, y ) =  Ni ( x, y )ui (61)
i =1

3
v( x, y ) =  Ni ( x, y )vi (62)
i =1

Figura 16. Transformación de coordenadas cartesianas a coordenadas naturales


Fuente: modificado de, Elemento finito en ingeniería (Chandrupatla & Belegundu, 1999)

43
2.10.9.1 Transformación de coordenadas cartesianas a coordenadas naturales.

Para elementos triangulares las funciones de forma N1 , N 2 , N 3 son lineales y correspondientes a

los nodos 1, 2 y 3 respectivamente, como se puede ver en la figura 16.

N1 ( , ) =  N 2 ( , ) =  N 3 ( , ) = 1 −  −  (63)

Por lo que los desplazamientos dentro del elemento son:

u = N1u1 + N 2u2 + N 3u3 (64)

v = N1v1 + N 2 v2 + N 3v3 (65)

Expresando de forma matricial las ecuaciones (64) y (65) se define la matriz N de función de

forma:

 u1 
u 
 2
u  u3 
 v  =N( , )  v  (66)
   1
 v2 
 
 v3 

 N ( , ) 0 N 2 ( , ) 0 N3 ( , ) 0 
N( , )=  1
N3 ( , ) 
(67)
 0 N1 ( , ) 0 N 2 ( , ) 0

Para elemento triangular las coordenadas x, y se pueden representar usando las mismas funciones

de forma:

x = N1 x1 + N 2 x2 + N 3 x3 (68)

y = N1 y1 + N 2 y2 + N 3 y3 (69)

44
 u   N1 N 2 N 3   u1 
   0 0 0  u 
 x   x x x  2
 v   N1 N 2 N 3  u3 
 = =  0 0 0   (70)
 y   y y y   v1 
 u v   N1 N1 N 2 N 2 N 3 N 3   v2 
 +    
 x y   y x y x y x   v3 
Be ( , )

Debido a que las funciones de forma están en función de ( , ) se debe utilizar la regla de la cadena

en derivadas parciales:

Ni Ni x Ni y


= + (71)
 x  y 

Ni Ni x Ni y


= + (72)
 x  y 

escribiendo en forma matricial:

 N i   x y   N i 
      x 
     
 =  (73)
 N i   x y   N i 
    y 
    

Donde la matriz cuadrada  2  2 es el Jacobiano

 x y   N1 N 2 N 3 
 x1 y1 
         
  x2 
J=  = y2  (74)
 x y   N1 N 2 N 3  
y2 
n       3
x
 n 

Despejando de la ecuación

 N i   N i 
 x    
−1  
 N  = J   (75)
 i  N i 
 y    

45
Matriz de rigidez del elemento en coordenadas naturales.

1 1−
KE =   (Be ( , ))T DBe ( , ) det(J)d d (76)
0 0

Relación física:

 
1 −  0 
E  
 D =   1 −
(1 + )(1 − 2 ) 
0  (77)
1 − 2 
 0 0 
 2 

2.10.10 Cargas por gravedad de cuerpo

De la ecuación las cargas por gravedad se pueden escribir

Fe c =  ( N e ( x, y ) ) b d 
T
(78)

Las fuerzas generadas por el peso propio del suelo se calculan usando un procedimiento

estándar de activación de la gravedad que involucran integrales sobre cada elemento de la forma:

Fe c =   E ( N ( x, y ))T d  E (79)

Donde N son las funciones de forma del elemento y el superíndice “E” se refiere al número

del elemento. Esta integral evalúa al área de cada elemento, se multiplica por el peso unitario total

del suelo y distribuye la fuerza vertical neta consistentemente a todos los nodos.

Dado que los polinios son de grado 1, y se asume un peso propio suelo constante, las fuerzas

nodales equivalentes son iguales a:

T
 1 1 1
F c = − A 0, , 0, , 0, 
e
(80)
 3 3 3

Esto equivale asignar a cada nodo un tercio del peso del elemento.

46
2.10.11 Vector elemental de fuerzas de superficie

A partir de se define el vector elemental de fuerzas de superficie del elemento como:

Fesup =  ( N e ( x, y ) ) t d 
T
(81)

Suponiendo una carga uniformemente distribuida “ − q ”, actuando verticalmente, el cálculo del

vector elemental de fuerzas de superficie se reduce a determinar las cargas puntales equivalentes

sobre los nodos superficiales del elemento ver figura

Para elementos triangulares lineales se trabaja con elementos unidimensionales de dos nodos.

Las funciones de forma corresponden a:

a+x
N e1 ( x, y ) = (82)
2a

a−x
N e 2 ( x, y ) = (83)
2a

Formando la matriz de funciones de forma:

 N e1 ( x, y ) 0 N e 2 ( x, y ) 0 
N ( x, y) = 
e
 (84)
 0 N e1 ( x, y) 0 N e 2 ( x, y ) 

Desarrollando la integral se obtiene

0 a + x a − x
T
a 
F sup =  ( N ( x, y ) )
T
  d  = −q − a 0,
e e
, 0, dx (85)
 −q   2a 2a 

Fesup = −q  0, a, 0, a  = −q  0, L / 2, 0, L / 2
T T
(86)

47
2.11 Integración numérica

La integración numérica juega un rol fundamental en el cálculo de las matrices y vectores

elementales permitiendo evitar la integración analítica. La cuadratura de Gauss-Legendre es el

método más utilizado debido a que especifica de forma óptima ciertos puntos de evaluación para

llevar a cabo la aproximación de la integral en forma de sumatoria: (Kungar G., 2016, p. 46)

1 1− m

 F ( , )d d   F (l ,l ) Pl (87)


0 0
l =1

En la figura 17 se muestra el esquema de integración del elemento triangular utilizado en el

presente proyecto, como también las coordenadas naturales de los puntos de Gauss y los factores

de peso W.

Figura 17. Factores de peso correspondientes a los puntos de Gauss


Fuente: El método de los elementos finitos aplicado al análisis estructural (Vázquez & López, 2001)

2.11.1 Aplicación del método de elementos finitos a la geotecnia

Este método esencialmente divide la masa de suelo en unidades discretas que se denominan

elementos finitos. El método normalmente utiliza la formulación de desplazamiento, que

representa los resultados en forma de tensiones y desplazamientos en puntos nodales. La condición

48
de fallo obtenida es la de un fenómeno progresivo en el que no todos los elementos llegan al fallo

simultáneamente.

Figura 18. Discretización del dominio


Fuente: The Finite Element Method (Zienkiewicz & Taylor, 2000, p. 40)

Por otro lado, tal como indica Ale Véliz (2001, p. 18) mediante un análisis de esfuerzo-

deformación se puede modelar muchas de las propiedades físicas de un suelo. Con la información

obtenida de los análisis, uno puede determinar cómo reaccionará un suelo cuando está sometido a

diversas condiciones de esfuerzo. En un análisis de esfuerzo-deformación se debe de tener en

consideración lo siguiente:

1. Debe mantenerse el equilibrio de esfuerzos en cada punto, lo cual se logra

empleando la teoría elástica para describir la relación entre los esfuerzos y las

deformaciones. Para predecir el nivel de esfuerzos y deformaciones en la masa de

suelo se requiere conocer las propiedades elásticas de los materiales.

2. Las condiciones de esfuerzos de frontera deben satisfacerse.

49
De acuerdo con Potts & Zdravkovic (1999, pp. 23-24), el método de elementos finitos

implica los siguientes pasos:

▪ Discretización del elemento

Este es el proceso de modelar la geometría del problema que se investiga mediante un

conjunto de regiones pequeñas, denominadas elementos finitos.

▪ Aproximación de la variable primaria

Se debe seleccionar una variable principal (por ejemplo, desplazamientos, tensiones, etc.).

En ingeniería geotécnica es habitual adoptar los desplazamientos como variable principal.

▪ Ecuaciones de los elementos

Uso de un principio variacional apropiado (p. ej., energía potencial mínima) para derivar

ecuaciones de elementos:

[ K E ]d E  = RE  (88)

donde [KE] es la matriz de rigidez del elemento, {ΔdE} es el vector de desplazamientos nodales

incrementales del elemento y {ΔRE} es el vector de fuerzas nodales incrementales del elemento.

▪ Ecuaciones globales

Combinar ecuaciones de elementos para formar ecuaciones globales

[ K G ]dG  = RG  (89)

donde [KG] es la matriz de rigidez global, {ΔdG} es el vector de todos los desplazamientos

nodales incrementales y {ΔRG} es el vector de todas las fuerzas nodales incrementales.

▪ Condiciones de borde

50
Formular condiciones de contorno y modificar ecuaciones globales. Las cargas (por

ejemplo, cargas lineales y puntuales, presiones y fuerzas del cuerpo) afectan a RG  , mientras

que los desplazamientos afectan a d G  .

▪ Resolver las ecuaciones globales

Las Ecuaciones globales (2) tienen la forma de un gran número de ecuaciones simultáneas.

Estos se resuelven para obtener los desplazamientos {ΔdG} en todos los nodos. A partir de estos

desplazamientos nodales se evalúan cantidades secundarias, como tensiones y deformaciones.

2.11.2 Ventajas del método de elementos finitos sobre los métodos tradicionales de la

estabilidad de taludes

Según, Miranda Da Silva (2013, p. 28). Las ventajas de un enfoque de elementos finitos

para el análisis de estabilidad de taludes sobre los métodos tradicionales de equilibrio límite son:

a) No es necesario hacer suposiciones por adelantado sobre la forma o ubicación de la

superficie de la falla. La falla ocurre "naturalmente", a través de zonas dentro de la masa

de suelo donde la resistencia al corte del suelo no puede soportar los esfuerzos de corte

aplicados.

b) Dado que no existe el concepto de cortes en el enfoque de elementos finitos, no es necesario

hacer suposiciones acerca de las fuerzas cortantes laterales. El método de elementos finitos

preserva el equilibrio global hasta que se alcanza la falla.

c) Si se dispone de datos reales de compresibilidad del suelo, las soluciones de elementos

finitos darán información sobre las deformaciones en los niveles de tensión de trabajo.

51
d) El método de elementos finitos es capaz de monitorear la falla progresiva hasta la falla

general por cortante.

e) Es posible simular la interacción entre el suelo y los soportes, como presas y anclas, etc.

2.11.3 Modelos constitutivos

El trabajo fundamental de la investigación en el campo de los métodos numéricos aplicados

a la geotecnia es la búsqueda de expresiones matemáticas fácilmente manejables y que describan

con suficiente aproximación el comportamiento elemental de los suelos y rocas. Es claro que no

existe ninguna relación constitutiva de carácter universal que permita resolver todos los problemas

de una forma unificada. Existen muchas relaciones constitutivas particulares utilizables con

ámbitos restringidos y tipos de suelos y rocas específicas. (Jimenez Salas, 1980, p. 2002)

“Un modelo constitutivo es una expresión matemática que relacionan esfuerzos y

deformaciones, que se utilizan para modelar el comportamiento del material en un elemento.”

(Andrew, 2016, p. 29)

El suelo es un material complejo que consiste en un esqueleto de granos de suelo

en contacto por fricción y vacíos llenos de aire y/o agua (u otros fluidos). Las

fuerzas se transmiten a través del esqueleto del suelo mediante fuerzas normales y

de corte en los puntos de contacto de los granos. Este es un comportamiento más

adecuado para el modelado de elementos discretos donde se modela cada contacto.

Sin embargo, debido a las limitaciones en el tamaño de los modelos de elementos

discretos y el tiempo necesario para configurar y ejecutar dichos análisis, la mayoría

52
de los problemas prácticos se modelan utilizando los principios de la mecánica

continua con, por ejemplo, el análisis MEF. Esto deja al ingeniero con el desafío de

caracterizar una mezcla de granos sólidos, agua y/o aire como un continuo. Por esta

razón, en comparación con otros materiales de ingeniería, el suelo se encuentra

entre los más difíciles de modelar. (Andrew, 2016, p. 31)

Como se mencionó anteriormente, para explicar el comportamiento de los materiales se

han creado distintas modelos constitutivas que idealizan el comportamiento real del suelo como:

la elasticidad, la plasticidad, la elasto plasticidad y el visco elasticidad.

En este proyecto se realizará el estudio del modelo constitutivo elasto-plástico de Mohr-

Coulomb.

Figura 19. Modelos constitutivos

Fuente: Una Breve Introducción a la Teoría de la Elastoplasticidad y al Modelo Cam Clay


Modificado (AIGOB, 2021)

53
2.11.3.1 Modelo elástico

Este modelo representa la ley de Hooke de elasticidad lineal isótropa. El modelo incluye

dos parámetros de rigidez elástica, a saber: el módulo de Young, E, y el coeficiente de Poisson, ν.

El modelo elástico lineal tiene muchas limitaciones en relación a la simulación del comportamiento

de los suelos. Se utiliza fundamentalmente para capas rígidas de suelo. (Delft University of

Technology & PLAXIS b.v., 2004)

2.11.3.2 Modelo rígido-perfectamente plástico

El comportamiento de un material rígido perfectamente plástico corresponde con una zona

inicial en que las deformaciones son nulas independientemente del nivel de tensión aplicado. Esto

se cumple hasta alcanzar un nivel de tensión  0 (como se ve en la figura 19), que se conoce como

tensión de fluencia, punto a partir del cual la deformación del material se produce de manera

indefinida y con ese nivel de esfuerzo manteniéndose como constante. Por tanto, la tensión de

fluencia es el único parámetro necesario para describir completamente este tipo de

comportamiento. (EuroMotor Virtual College, n.d.)

2.11.3.3 Modelo elástico-perfectamente plástico

2.11.3.3.1 Plasticidad

Para determinar la relación entre los incrementos de deformación y tensión en suelos, son

ampliamente utilizados los modelos constitutivos basados en la teoría de plasticidad. El

comportamiento mecánico de los suelos tiene una fuerte dependencia del nivel de tensiones, la

presión de poros, historia, dirección de los incrementos de cargas y estructura del material, y en

este sentido, la teoría de plasticidad ofrece un marco teórico consistente, que permite su

entendimiento y predicción.

54
El cálculo de las deformaciones plásticas se realizan por medio de tres propiedades que

caracterizan el comportamiento del material: una función de fluencia, que define si el material ha

iniciado el flujo plástico o si se encuentra en el rango elástico; una regla de flujo, que relaciona el

incremento de la deformación plástica con el estado actual de tensiones y el incremento de estas y

una regla de endurecimiento, que especifica como la función de fluencia cambia a medida que se

desarrolla el flujo plástico. (Kungar G., 2016)

2.11.3.3.1.1 Superficie de fluencia

Establece un criterio para definir el estado elástico o plástico. La superficie de fluencia está

definida por una función f , la cual está expresada en términos del estado de esfuerzo, invariantes,

deformaciones plásticas, parámetros k que definen el endurecimiento, entre otros.

f ( , k ) = 0 (90)

De acuerdo con Kungar G.(2016) en el caso de modelos constitutivos elastoplásticos perfectos (sin

endurecimiento), k es constante y representa la magnitud de las tensiones en la fluencia, con lo

que se tiene f ( ) = 0

La función divide el comportamiento puramente elástico del comportamiento elastoplástico. Así,

el valor de f es utilizado para identificar el tipo de comportamiento del material, de la siguiente

manera:

f ( , k )  0 : Comportamiento elástico

f ( , k ) = 0 : Comportamiento plástico o elastoplástico

f ( , k )  0 : Comportamiento inadmisible

55
Figura 20. función de fluencia

Fuente: Desarrollo de un código de elementos finitos para modelar la respuesta sísmica de


suelos (Kungar G., 2016, p. 63)

Así, por ejemplo, si la función f es expresada en términos de las tensiones principales

 1 ,  3 y  2 = 0 , esto puede ser visualizado en la Figura 20. Lo anterior deja de manifiesto que el

valor de f solo podrá ser igual o menor a cero para que el problema tenga sentido físico. (pp. 62-

63)

2.11.3.3.1.2 Regla de flujo y potencial plástico

La regla de flujo define como evoluciona las deformaciones plásticas para cada estado de tensiones

y se expresa de la siguiente forma:

g
d p = d  p = d p gg (91)


Donde:

▪ d  p  0 : Multiplicador plástico.

▪ g : potencial plástico.

En esta expresión, el multiplicador plástico, es un escalar que controla la magnitud del flujo

plástico (incremento de deformaciones plásticas), mientras que g g controla la dirección de dicho

flujo.

56
El potencial plástico, g se define como una función escalar dependiente del estado de tensiones y

de los parámetros de estado m:

g ( , m) = 0 (92)

En algunos casos se puede considerar que el potencial plástico coincide con la función de fluencia

g ( , m) = f ( , k ) , y entonces se dice que la regla de flujo es asociada. En dicho caso, el vector

de incremento de deformación plástica es normal a la superficie de fluencia. Sin embargo, para

materiales como los suelos, el uso de una regla de flujo asociada tiende a sobrestimar la dilatancia,

que es la capacidad del suelo de aumentar su volumen al ser sometido a fuerzas de corte. Por esto,

en general ( g ( , m)  f ( , k )) , y a este tipo de regla de flujo se le denomina no asociada. (Kungar

G., 2016, p. 64)

2.11.3.3.1.3 Regla de endurecimiento

Las reglas de endurecimiento determinan cómo los parámetros de estado k varían con las

deformaciones plásticas, en consecuencia, varia la función de fluencia. Una vez que el material ha

llegado a la fluencia, la tensión de fluencia, como se muestra en la figura 21, hay una variación de

la tensión de fluencia a medida que transcurren las deformaciones plásticas. Dependiendo del tipo

de comportamiento a la regla se le llama de endurecimiento o reblandecimiento. (Kungar G., 2016,

p. 65)

Figura 21. Regla de endurecimiento - reblandecimiento

Fuente: Desarrollo de un código de elementos finitos para modelar la respuesta sísmica de


suelos (Kungar G., 2016, p. 65)
57
2.11.3.3.1.4 Relación incremental tensión-deformación

La relación básica en la plasticidad el incremento de deformaciones pequeñas consta de una parte

elástica y una parte plástica:

d = d e + d p (93)

En plasticidad perfecta, las deformaciones plásticas ocurren durante la fluencia cuando

T
 f 
f ( ) = 0 y   d = 0 (94)
  

como un incremento de tensión elástica estar relacionado con un incremento de deformación

elástica por la ley de Hooke se tiene:

d = Dd  e = D ( d  − d  p ) = Dd  − Dd  p (95)

la relación incremental puede ser reescrita en términos de la deformación total  . Obteniendo:

 g 
d = Dd  e = D  d  − d  p  (96)
  

donde se tiene que cumplir:

d  p  0, f  0, d  p f = 0 (97)

La primera condición asegura que el multiplicador plástico no es negativo, mientras que la segunda

indica que el estado de tensión debe permanecer o dentro o sobre la superficie de fluencia. La

tercera condición asegura que las tensiones deben permanecer en la superficie de fluencia f = 0

durante la carga plástica ( d  p  0 ). Para asegurar esta última condición, se debe imponer la

condición de consistencia df = 0 , que, para materiales sin endurecimiento y deformaciones

planas, puede expresarse como:

f f f f
df = d x + d y + d xy + d z = 0 (98)
 x  y  xy  z

58
T T
 f   f   p g 
df =   d =   D  d − d  =0 (99)
        

despejando el multiplicador plástico se tiene:

 f 
T

  Dd 
  
d =
p
(100)
 f   g 
T

  D 
     

esto permite, tras un trabajo algebraico, expresar la relación constitutiva de la siguiente manera:

d = D ep d  (101)

donde se define la matriz tensión-deformación elastoplástica como:

D ep = D − D p (102)

y la matriz tensión-deformación plástica como:

 g   g 
T

D   D
    
Dp =  (103)
 f   g
T

  D 
     

2.11.3.4 Modelo constitutivo de Mohr-Coulomb

De acuerdo con (Kungar G., 2016) el modelo de Mohr-Coulomb representa una primera

aproximación al comportamiento de los suelos. Este no presenta endurecimiento y queda definida

por cinco parámetros:

▪ E: Módulo de Young.
▪ ν: Coeficiente de Poisson.
▪ C: Cohesión.
▪ Ø: Ángulo de fricción interna
▪ ψ: Ángulo de dilatancia.

59
La figura se nuestra la modelación de un ensayo triaxial mediante el modelo de Mohr-Coulomb

para una arena densa. (p. 68)

Figura 22. (a) Modelación de un ensayo triaxial (b) resultado típico de un ensayo triaxial para
una arena densa
Fuente: Desarrollo de un código de elementos finitos para modelar la respuesta sísmica de suelos

(kungar G., 2016, p. 68)

Este modelo de plasticidad perfecta para materiales friccionales basado en el criterio de

fluencia de Mohr Coulomb, está compuesto por:

▪ Rango elástico (elasticidad lineal)


▪ Función de fluencia de Morh Coulomb
▪ Regla de flujo de Venmeer deBorst (no asociativa)

 S : Tensión de fluencia,
 e : Deformaciones elásticas
 p : Deformaciones plásticas

Figura 23. Modelo constitutivo de Mohr-Coulomb


Fuente: Geotecnia Numérica I. (FIUBA-Geotecnia, 2020)

60
En consecuencia, a bajas deformaciones el modelo supone que el comportamiento del suelo

es elástico, con lo cual, en esa región todas las deformaciones se recuperan en un ciclo de carga y

descarga (al contrario de la región plástica), despreciando todo tipo de disipación de energía. La

región elástica queda descrita por la ley de Hooke.

2.11.3.5 Función de fluencia

La transición desde el comportamiento elástico al comportamiento plástico es determinada

por la función de fluencia f , que en el caso del modelo de Mohr-Coulomb es una extensión del

criterio de falla de Mohr-Coulomb

Figura 24. Criterio de falla de Mohr-Coulomb


Geotecnia Numérica I. (FIUBA-Geotecnia, 2020)

t*  c  cos( ) − s *sin( ) (104)

1
t* = ( 3 −  1 ) (105)
2

1
s* = ( 3 +  1 ) (106)
2

1 1
( 3 −  1 )  c cos( ) − ( 3 +  1 ) sin( ) (107)
2 2

61
2.11.3.6 Criterio completo de Mohr-Coulomb

f1 = ( 1 −  2 ) + ( 1 +  2 ) sin ( ) − 2c  cos ( ) , si  1   3   2 (108)

f 2 = ( 1 −  3 ) + ( 1 +  3 ) sin ( ) − 2c  cos ( ) , si  1   2   3 (109)

f3 = ( 2 −  3 ) + ( 2 +  3 ) sin ( ) − 2c  cos ( ) , si  2   1   3 (110)

f 4 = ( 2 −  1 ) + ( 2 +  1 ) sin ( ) − 2c  cos ( ) , si  2   3   1 (111)

f5 = ( 3 −  1 ) + ( 3 +  1 ) sin ( ) − 2c  cos ( ) , si  3   2   1 (112)

f 6 = ( 3 −  2 ) + ( 3 +  2 ) sin ( ) − 2c  cos ( ) , si  3   1   2 (113)

Figura 25. Superficie de fluencia (a) en el espacio de esfuerzos principales y (b) en la proyección
sobre el plano desviatorio
Fuente: Desarrollo de un código de elementos finitos para modelar la respuesta sísmica de suelos (Kungar

G., 2016, p. 68)

2.11.3.7 Regla de flujo y potencial plástico

La regla de flujo del modelo de Mohr-Coulomb queda definida por el ángulo de dilatancia   ,

que cumple con    donde:

Si   0 : Existe expansión volumétrica plástica, como en el caso de arenas densas.

Si   0 : Existe contracción volumétrica plástica, como en el caso de arenas sueltas.

Si  = 0 : No existe expansión ni contracción volumétrica plástica.


62
Si  =  : Caso asociado.

El potencial plástico para este modelo se define en el espacio de las tensiones principales como:

g1 = ( 1 −  2 ) + ( 1 +  2 ) sin , si  1   3   2 (114)

g 2 = ( 1 −  3 ) + ( 1 +  3 ) sin , si  1   2   3 (115)

g3 = ( 2 −  3 ) + ( 2 +  3 ) sin , si  2   1   3 (116)

g 4 = ( 2 −  1 ) + ( 2 +  1 ) sin , si  2   3   1 (117)

g5 = ( 3 −  1 ) + ( 3 +  1 ) sin , si  3   2   1 (118)

g 6 = ( 3 −  2 ) + ( 3 +  2 ) sin , si  3   1   2 (119)

2.11.3.8 Limitaciones del modelo de Mohr-Coulomb

Si bien el modelo Mohr-Coulomb tiene como principal ventaja el uso de pocos parámetros con

respecto a otros modelos más avanzados, este presenta varias limitaciones debido a su simplicidad.

En primera instancia, se pueden mencionar las siguientes:

▪ El modelo no considera endurecimiento, lo cual no se ajusta a la realidad que muestran los

ensayos.

▪ El modelo considera un ángulo de fricción interna φ constante, mientras que los ensayos

sugieren un ángulo de fricción variable.

▪ Al usar un ángulo de dilatancia ψ constante, se está suponiendo que la dilatación del suelo

ocurre a una razón constante cuando este es sometido a corte, sin embargo, los ensayos

muestran que la dilatación tiende a cero a medida que el suelo tiende al estado crítico.

63
2.11.3.9 Modelación en suelos saturados

El suelo es un medio multifásico con tres fases separadas de sólido (esqueleto del suelo),

líquido (agua intersticial) y gas (aire intersticial). El comportamiento de dicho sistema debe

modelarse considerando la interacción de todas las fases. Esto requiere un análisis del flujo

acoplado (del fluido del poro) y la deformación (del esqueleto sólido).

Figura 26. Composición del Suelo


Fuente: Modeling and Computing for Geotechnical Engineering (Rahman & Can Ülker, 2018)

Siguiendo la teoría de Terzaghi, la tensión total “  ” incluida en un suelo saturado puede

ser dividida en dos partes: la parte que le corresponde al esqueleto sólido del suelo, llamada tensión

efectiva “  ' ” (negativa en compresión), y la presión del fluido al interior de los poros pw

(negativa en compresión).

 =  '+ mpw (120)

Donde: para el caso general (tridimensional)


T
 =  x  y  z  xy  yz  xz  (121)

T
 =  'x  ' y  'z  'xy  ' yz  'xz  (122)

m = 1 1 1 0 0 0
T
(123)

64
En este último vector “ m ” tiene sus últimas tres componentes nulas debido a que el agua no ofrece

resistencia al corte y por lo tanto no hay generación de presión de poros asociada a esas

componentes, siendo las tensiones totales de corte equivalentes a las tensiones efectivas.

Ha sido común tratar el medio poroso saturado como una combinación de fases separadas de fluido

y sólido, lo que da como resultado un análisis desacoplado más simple. (Rahman & Can Ülker,

2018)

2.11.3.9.1 Condición completamente drenada

La condición completamente drenada implica la hipótesis de que el agua puede escurrir

libremente a través de los intersticios del suelo y que, en consecuencia, no habrá generación de

exceso de poros manteniendo la presión de poros inicial durante toda la aplicación de la carga.

Esta presión inicial corresponde a la presión hidrostática generada bajo el nivel freático. (Kungar

G., 2016)

Figura 27. Condición drenada

Fuente: (GEOGROUP,2023)

2.11.4 Factor de seguridad por métodos numéricos

Durante las últimas dos décadas se han propuesto muchos métodos para analizar la

estabilidad de taludes mediante elementos finitos. Entre aquellos métodos, el de incremento de la

gravedad y el de reducción de resistencia, están considerados como los más ampliamente usados.

65
En el método de incremento de la gravedad, las fuerzas gravitatorias son incrementadas en forma

gradual hasta que el talud falla, aquí el factor de seguridad se define como la relación entre la

aceleración gravitacional en la falla (gf) y la aceleración gravitacional actual (g). En el método de

reducción de resistencia, los parámetros de resistencia del suelo son reducidos hasta que el talud

se vuelve inestable, por lo tanto, el factor de seguridad se define como la relación entre el

parámetro de resistencia inicial y el parámetro de resistencia crítica. El método de incremento de

la gravedad se usa para estudiar la estabilidad de terraplenes durante su construcción, debido a que

proporciona resultados más confiables, mientras que el método de la reducción de resistencia se

usa para estudiar la estabilidad de taludes existentes. (Beneyto et al., 2011)

2.11.4.1 Método de reducción de resistencia al corte

A este método se le conoce como modelo de elementos finitos de reducción de resistencia

al cortante (SSR-FEM).

Con esta técnica, los parámetros de resistencia al corte del talud, su cohesión efectiva y su

ángulo de rozamiento, se van reduciendo progresivamente hasta que se produce la rotura. Se

utilizan una serie de factores de reducción de resistencia (SSR) para dividir los parámetros reales

de resistencia al corte. El factor de seguridad en el SSR se define como la relación entre los

parámetros reales de resistencia al corte y los parámetros críticos de resistencia al corte que

conducen a la falla.

c' tan  '


SSR = = (124)
c 'reducidoo tan  'reducido

66
Donde: c 'reducido es el valor de cohesión reducido y  'reducido es el valor del ángulo de fricción

reducido. (Donald & Giam 1988; Ugai & Leshchinsky 1995; Griffiths & Lane 1999) citado por:

Ahmed (2017, p. 12).

La falla en el método de reducción de la resistencia al corte se define como el punto donde

las deformaciones comienzan a aumentar rápidamente con el aumento de los valores del factor de

reducción de la resistencia. Los parámetros de resistencia al corte generalmente se obtienen a partir

de los criterios de Mohr-Coulomb y se reducen gradualmente al aumentar el SSR.

Figura 28. Método del SSR


Fuente: Geotecnia Numérica I. (FIUBA-Geotecnia, 2020)

Es necesario iniciar una búsqueda sistemática del valor de SSR que hará que la pendiente falle.

Cuando se ha encontrado este valor, FOS = SSR. (Griffiths, 1999, p. 6)

2.11.4.2 Diferencia conceptual entre el factor de seguridad analítico (FoS) y numérico (SSR)

La diferencia entre el factor de seguridad calculado por el método analítico y numérico,

tiene origen, en el procedimiento de cálculo diferente entre ellos.

En mecánica de suelos clásica, el coeficiente de seguridad FoS es el cociente entre la

resistencia al corte s en el plano de falla y la tensión τ actuante en el plano de falla. Para calcular

67
el coeficiente de seguridad, es necesario identificar el plano de falla, calcular su resistencia al corte

en el momento de la falla, y calcular la tensión de corte actuante en la situación que se estudia.

En métodos numéricos, el coeficiente de seguridad SSR se define como el mínimo factor

de minoración de los parámetros de resistencia al corte que produce la pérdida de convergencia de

un modelo numérico.

Figura 29. Diferencia entre “FoS” y “SSR”


Fuente: Modificado de: el coeficiente de seguridad en la geomecánica computacional (Sfriso O., 2015)

FoS: es el cociente entre la resistencia al corte en el plano de potencial desplazamiento y la tensión

en ese mismo plano

SSR: es el cociente entre la tangente del ángulo de fricción interna y el ángulo de fricción mínimo

que soporta la tensión.

2.12 ANÁLISIS NO LINEAL

Incluso a relativamente bajas deformaciones, los suelos presentan un comportamiento no lineal

(Hashash et al., 2010) citado por: (Kungar G., 2016) En consecuencia, se requiere una estrategia

de solución que pueda dar cuenta de este comportamiento cambiante del material. Esta estrategia

es un componente clave de un análisis de elementos finitos no lineal, ya que puede influir

68
fuertemente en la precisión de los resultados y los recursos informáticos necesarios para

obtenerlos.

Cabe mencionar que existen varios métodos para abordar el tema de la no linealidad como ser:

Método de rigidez tangente, Viscoplástico y Newton-Raphson modificado.

Para el presente proyecto se utilizará el método de Newton-Raphson modificado de rigidez inicial.

Figura 30. Algoritmo de Newton-Raphson modificado de rigidez inicial

Fuente: Desarrollo de un código de elementos finitos para modelar la respuesta sísmica de


suelos (Kungar G., 2016, p. 58)

El procedimiento de convergencia en general es muy lento, pero frecuentemente la "zona de

atracción" para este proceso es mayor, y se puede conseguir convergencia para situaciones

previamente divergentes. En la práctica se usan muchas variantes de este proceso, y generalmente

se usan algoritmos de solución simétricos, siempre que se elija una forma simétrica de K.

Para una correcta interpretación física de la naturaleza del problema normalmente la utilización de

procedimientos incrementales en pasos pequeños es esencial para obtener resultados que tengan

sentido físico. De hecho, tales incrementos son siempre necesarios si las leyes constitutivas que

relacionan, por ejemplo, cambios de tensión y deformación son dependientes de la historia.

(Zienkiewicz & Taylor, 2000)

69
2.12.1 Formulación incremental del problema

El análisis las fuerzas externas son aplicadas lo suficientemente lento para que las fuerzas de

inercia sean consideradas nulas. Para el caso lineal elástico equivale a:

K 0  u = f ext (125)

f int = f ext (126)

Para abordar el problema no lineal, debe considerarse el hecho de que el material irá cambiando

sus propiedades mecánicas a medida que se vaya produciendo el incremento en la carga aplicada

sobre él, en consecuencia, no es factible utilizar la formulación anterior directamente con el valor

total de la fuerza externa. Para afrontar esto, el análisis debe ser realizado aplicando la fuerza

externa en forma creciente, a través de una serie de pasos de carga, verificando el equilibrio en

cada paso. Es decir, para un paso de carga i, la fuerza externa aplicada será

f ext i = f ext i-1 + f ext (127)

Y se deberá verificar el equilibrio global

f ext i − fint i = 0 (128)

Donde:

f ext i : Vector global de fuerzas externas nodales en el paso i.

f int i : Vector global de fuerzas internas nodales en el paso i.

Para esto, la formulación débil se puede reescribir en la forma incremental

   d  =   u T bi d  +   u T t i d  −   T i-1d 
T
(129)
   

donde

i = i -1
+  (130)

70
Aplicando la aproximación por el método de elementos finitos, tal como en el Capítulo 2, esta

formulación puede ser expresada en los siguientes términos:

 B  d  =  N bi d  +  N T t i d  −  BT i-1d 
T T
(131)
   

representado la estructura

K 0 u = f ext i − fint i -1 =r i , j (132)

la actualización de deformaciones se realiza según:

n
 i =   j = Be ( , )( u e )i (133)
j=1

el estado de tensiones en el punto se debe calcular mediante

 i , j =  i -1 +  i (134)

resolviendo la integral:

 i -1 + i
 i =  i -1 Dep d (135)

Donde:  i-1 corresponde al último estado de tensión aceptado del paso anterior (i —1),  i −1 es la

deformación asociada a ese estado de tensión y D ep es la matriz constitutiva de tensión-

deformación del material. Es importante que esta integración siempre se realice desde el último

estado de deformación que tuvo convergencia (  i −1 ) hasta el estado de deformación actual, para

que de esta manera el resultado final al momento de converger no esté afectado por los errores en

los desplazamientos y deformaciones que surgieron durante el proceso iterativo (Bathe Cimento,

1980) citado por (Kungar G., 2016).

2.12.1.1 Actualización del vector de fuerzas nodales internas

El vector de fuerzas internas se obtiene a nivel de elemento según

f eint i , j =  BT d 
i,j
(136)

71
1 1−
f eint i , j =   B( , )T ( , )i -1 det ( J( , ) ) d d (137)
0 0

m
f eint i , j   B(l ,l )T  (l ,l )i -1 det ( J(l ,l ) ) Wl (138)
l =1

2.12.1.2 Criterio de convergencia

Para definir cuándo se ha cumplido el equilibrio, se puede definir el error global según un criterio

de fuerzas, como

ri , j
ei , j = (139)
f ext i

Si ei , j  etol : Sigue iterando (j=j+1)

Si ei , j  etol : Se pasa al siguiente paso de carga (i=i+1)

2.12.2 Algoritmos de retorno

2.12.2.1 Fundamentos de plasticidad y mapeo de retorno

Estos comprenden una fase de predicción elástica, donde la ecuación constitutiva elástica

es integrada considerando un incremento en las deformaciones totales, y otra de corrección

plástica, donde el estado de tensiones es devuelto, iterativamente, a la superficie de fluencia (en el

caso de ocurrir plasticidad).

La relación básica en la plasticidad de pequeña deformación es que un incremento de deformación

se compone de una parte elástica y otra plástica

 = D e = D( −  p ) = D − D p =  e −  p (140)

Lo que implica la suposición de que un incremento de tensión finito se compone de una parte

elástica seguida de una parte plástica:

 C =  B −  p (141)
72
Donde:

 B : es el predictor elástico

 p : es el corrector plástico

 C : es el estado de tensión actualizado

Figura 31. Mapeo de retorno

Fuente: An efficient return algorithm for non-associated plasticity with linear yield criteria in
principal stress space(Clausen et al., 2007)

dado que:

d  p = Dd  p (142)

el corrector platico se obtiene reemplazando

 p + p g p g
 p =  D d  =  p D (143)
 p
 

2.12.3 Algoritmo de retorno aplicado al modelo de Mohr-Coulomb

Las superficies de fluencias lineales, como la de Mohr-Coulomb, son visualizadas como planos en

el espacio de tensiones principales. Existen tres posibles tipos de retorno a la superficie de fluencia:

▪ Retorno a un plano de fluencia.

▪ Retorno a una línea.

▪ Retorno a un punto.

73
Figura 32. Mapeo de retorno en tensiones principales

Fuente: Desarrollo de un código de elementos finitos para modelar la respuesta sísmica de


suelos (Kungar G., 2016)

El modelo de Mohr-Coulomb comprende de seis planos en el espacio de tensiones principales. Las

mismas se ordenan de forma que:

1   2   3 (144)

Por lo que la función de fluencia se reduce a

f = ( 1 −  3 ) + ( 1 +  3 ) sin( ) − 2c  cos( ) = 0 (145)

Y el potencial plástico a

g = ( 1 −  3 ) + ( 1 +  3 ) sin( ) (146)

De esta forma, las tensiones solo tienen la posibilidad de retornar a uno de los seis planos de

fluencia, a dos de las seis líneas ( l1 y l2 ), o al punto como se visualiza en la figura 32.

74
Figura 33. Superficie de fluencia

Fuente: An efficient return algorithm for non-associated plasticity with linear yield criteria in
principal stress space(Clausen et al., 2007)

2.12.3.1 Retorno a un plano de fluencia

La superficie de fluencia y el potencial plástico del modelo de Mohr-Coulomb puede expresarse

como:

f ( ) = g f1 T ( −  a ) = k 1 −  3 − 2c k = 0 (147)

g ( ) = g g1 T = m 1 −  3 (148)

donde

1 + sin( )
g f1 = [k 0 − 1]T , k = (149)
1 − sin( )

1 + sin( )
g g1 = [m 0 − 1]T , m = (150)
1 − sin( )

y se utiliza como punto sobre el plano, el punto vértice de la superficie de fluencia

2c k
a = [1 1 1]T (151)
k −1

75
El corrector plástico puede determinarse mediante:

f ( B )
 = T
p
Dg g1 = f ( B )r p1 (152)
g g1 Dg f1

donde:

Dg g1
r p1 = (153)
g g 1 T Dg f1

Corresponde a la dirección del corrector plástico, que coincide con la dirección de las

deformaciones plásticas, es decir, con la dirección del vector g g 1 .

2.12.3.2 Retorno a una línea

En términos generales, la intersección entre dos planos de fluencia, f1 = 0 y f 2 = 0 define una

determinada línea l , como se muestra en la figura 34.

Figura 34. Retorno a una línea

Fuente: Desarrollo de un código de elementos finitos para modelar la respuesta sísmica de


suelos (kungar G., 2016)

76
En el caso particular del modelo de Mohr-Coulomb, el plano de fluencia activo está delimitado

por las líneas l1 y l2 , como lo muestra la Figura 34, las cuales pueden ser definidas por las

ecuaciones:

l1 :  =  C = t1r l1 +  a , r l1 = [1 1 k ]T (154)

l2 :  =  C = t2 r l 2 +  a , r l 2 = [1 k k ]T (155)

donde l1 está asociada al ensayo triaxial en compresión y l2 al ensayo triaxial en tracción.

Las direcciones del potencial plástico vienen dadas, respectivamente, por

r l g 1 = [1 1 m]T (156)

r l g 2 = [1 m m]T (157)

Con lo cual, los parámetros t1 y t 2 pueden ser obtenidos según

( r ) D ( −  )
T
l −1 B
g1 a
t = (158)
(r ) D r
1 T
l −1 l
g1 1

( r ) D ( −  )
T
l −1 B
g2 a
t2 = (159)
(r ) D r
T
l −1 l
g2 2

2.12.3.3 Retorno a un punto

caso de retorno a un punto, para el modelo de Mohr-Coulomb, este simplemente corresponde a

punto del vértice

 C = a (160)

2.12.3.4 Regiones de tensión

Para saber qué tipo de retorno corresponde a un determinado predictor elástico  B , Clausen et al.

(2007) definen ciertas regiones de tensión. Cada región está asociada a un plano de fluencia, línea
77
o punto, y cuando el predictor elástico se encuentra en dicha región, debe seguir el retorno

correspondiente. En el caso del modelo de Mohr-Coulomb existen cuatro retornos posibles: al

plano de fluencia, a la línea l1 , a la línea l2 y al vértice  a , y en consecuencia hay cuatro regiones

de tensión asociadas: I, II, III y IV, respectivamente. Estas cuatro regiones están separadas por

cuatro planos de frontera: pI−II , pI−II , pI−III , pI−IV , como lo muestra la Figura 35.

Figura 35. Regiones de tensión y planos de frontera

Fuente: An efficient return algorithm for non-associated plasticity with linear yield criteria in
principal stress space(Clausen et al., 2007)

Cuando se tiene f ( B )  0 , es posible obtener el retorno que aplica en cada uno de los siguientes

casos:

Si pI − II ( B )  0 y pI − III ( B )  0 : Región I, retorno a f = 0

Si pI − II ( B )  0 y pI − III ( B )  0 : Región II, retorno a l1

Si pI − II ( B )  0 y pI − III ( B )  0 : Región III, retorno a l2

Si t1  0 y t2  0 : Región IV, retorno al vértice  a

78
2.12.4 Lenguaje de programación “MATLAB”

Matlab es el nombre abreviado de “Matrix Laboratoty”. Es un programa muy práctico para

realizar cálculos numéricos con vectores matrices con una gran cantidad de opciones y facilidades

que permiten un buen desarrollo del trabajo allí realizado. En un entorno matemático orientado a

la computación, permite la solución de problemas sencillos mediante el uso de los potentes

comandos que incorpora sin tener conocimientos demasiado amplios de programación de

computadores. Además, incorpora un lenguaje de programación que permite implementar

programas complejos de modo relativamente simple. Otro de los campos donde brilla el Matlab es

en la representación visual de resultados, motivo por el cual se utilizará en el presente proyecto de

grado. Matlab realiza una gran variedad de gráficos en dos y tres dimensiones lo que hace aún más

especial y completo. Tiene también un lenguaje de programación propio por medio del cual se

desarrolla el actual proyecto. Actualmente Matlab se usa tanto a nivel académico, como a nivel de

investigación e industria para la solución de complicados problemas científicos o de ingeniería.

(Tacuña C., 2016)

79
CAPÍTULO TERCERO

3.1 MARCO PRÁCTICO

En el presente capítulo se realiza la descripción de la aplicación del método de elementos

finitos a partir de los fundamentos teóricos planteados en el capítulo anterior.

3.1.1 Desarrollo del programa de análisis por elementos finitos

Se elaboró un formulario en la aplicación de App Designer de Matlab, con propósito de tener una

mejor interacción entre el usuario y el programa.

1 2

Figura 36. Interface de usuario


Fuente: elaboración propia.

▪ Sección 1: introducción de las coordenadas del talud.

▪ Sección 2: introducción de las propiedades del suelo como las solicitaciones.

▪ Sección 3: generación de la malla de elementos finitos.

▪ Sección 4: proceso de cálculo.

80
A nivel interno, el código se divide en los siguientes procesos:

Preproceso

En este proceso inicial se define como la etapa de entrada de datos y se define:

▪ Geometría del talud

▪ Propiedades del suelo

▪ Nivel freático

▪ Solicitaciones

Proceso o solución

Es la etapa de procesamiento de la información introducida en el anterior proceso, para la

resolución del problema:

▪ Generación de la malla de elementos finitos

▪ Determinación de las matrices de rigidez de cada elemento

▪ Ensamble de la matriz de rigidez global

▪ Determinación de las matrices las cargas geo estáticas.

▪ Condición de borde

▪ Obtención de los desplazamientos nodales.

▪ ( )
Cálculo de las tensiones iniciales  'x ,  ' y , 'xy ,  'z .

▪ Determinación de las tensiones principales (  ,   ,   ) .

▪ Cálculo del factor de seguridad (SSR).

Postproceso

Es el proceso final y se define el ploteo gráfico de los resultados:

81
▪ Mapa de colores de las tensiones iniciales ( 'x ,  ' y , 'xy )

▪ Puntos plásticos dentro del dominio.

▪ Vectores desplazamiento del talud.

▪ Factor de seguridad (SSR).

A continuación, se explicará en detalle los procesos que realiza el programa.

ENTRADA DE DATOS

Geometría del talud

Se debe introducir las coordenadas de los vértices del talud en sentido antihorario, como

se ve en la figura 37.

Figura 37. Generación de la Geometría del Talud


Fuente: elaboración propia.

Como se ve en la figura 38, se puede introducir distintos tipos de geometrías de talud.

82
Figura 38. Generación de distintos tipos de Geometría
Fuente: elaboración propia.

NOTA: la generación de la geometría del talud está limitada para un polígono cerrado de seis

lados, como se puede ver en la figura 38.

Propiedades del suelo

Se debe introducir las siguientes propiedades del suelo:

E : Módulo de elasticidad efectivo del suelo en  kN / m 2  .

 : Coeficiente de Poisson efectivo.

 : Peso específico natural del suelo en  kN / m3  .

c : Cohesión efectiva del suelo en  kN / m3  .

 : Ángulo de fricción del suelo en  .

Nivel freático

▪ Nivel _ freático : la profundidad en que se encuentra la napa de agua en [m].

▪ El peso específico del agua corresponde a 9.8 [kN/m3]

83
Figura 39. Definición del nivel freático
Fuente: elaboración propia.

NOTA: El nivel freático es considerado con una profundidad constante como se observa en la

figura 39.

Solicitaciones

Se ingresa el valor de la carga uniformemente distribuida en unidades de [kN/m]

▪ xi−carga: Coordenada x donde se inicia la aplicación de la carga distribuida en [m].

▪ xf−carga: Coordenada x donde finaliza la aplicación de la carga distribuida en [m]

Figura 40. Introducción de solicitaciones


Fuente: elaboración propia.

NOTA: Las cargas externas deben ser aplicadas en la parte superior del talud como se ve en la

figura 40.

84
Malla de elementos finitos

La discretización del dominio se realiza con el comando initmesh de Matlab que permite

generar mallas no estructuradas en 2D. Este código, es un proceso iterativo, utiliza una

triangulación de Delaunay para escoger, entre todas las posibilidades de triangulación sobre un

determinado espacio.

Figura 41. Malla de elementos finitos


Fuente: elaboración propia.

A continuación, se describe las características de la rutina initmesh perteneciente al software

Matlab.

[p,e,t] = initmesh(dl,'Hmax',le)

Donde los inputs son:

▪ dl: Matriz de geometría descompuesta, devuelta como una matriz de números de doble

precisión. Contiene una representación de la geometría descompuesta en términos de

regiones mínimas inconexas construidas por el algoritmo decsg (dl = decsg(gd)).

▪ le: parámetro de la longitud máxima del lado más grande de todos los elementos.
85
Y los outputs son:

▪ p: Son las coordenadas de los puntos de la malla, devueltos como una matriz de 2 por Np.

▪ t: Son la numeración de los nodos de cada elemento, devueltos como una matriz de 4 por

Nt.

Grado de refinamiento de la malla

El generador de malla requiere un parámetro “le” que representa la longitud máxima de

los elementos. Cabe resaltar que el criterio para el cálculo del parámetro “le” se determina con la

siguiente ecuación:

le =
( xmax − xmin )( ymax − ymin ) (161)
nc

adoptada del manual del software Plaxis.

Donde:

▪ ( xmin, xmax, ymin, ymax ) se definen a partir de la geometría del dominio.

▪ nc es un parámetro de refinamiento de la malla.

Casos de generación de malla

Se cuenta dos casos de generación de malla, para la aplicación de fuerzas de superficie el generador

de la malla realiza un refinamiento automático en la zona de ampliación de las fuerzas externas

como se ve en la figura 43.

86
Figura 42. Generación de malla sin fuerzas externas
Fuente: elaboración propia.

Figura 43. Generación de malla con fuerzas externas


Fuente: elaboración propia.

Cálculo de la matriz de rigidez de cada elemento

En esta sección se determina la matriz de rigidez de cada elemento mediante la siguiente rutina:

INICIO

Desde i=1 hasta Numero_Elementos

N1 ( , ), N 2 ( , ), N 3 ( , )

B, D, J

1
KE = det(J)Be T DBe
2

FIN

Figura 44. Cálculo de la matriz de rigidez de cada elemento


Fuente: elaboración propia.

87
Donde:

▪ Matriz del Jacobiano es:

 x1 y1 
1 0 −1  
J=    x2 y2  (162)
0 1 −1 
 x3 y2 

▪ Las derivadas parciales de las funciones de formas son:

 N1   N 2   N 3 
 x  −1 1   x  −1 0   x  −1  −1
 N  = J   ;  N  = J   ;  N  = J   (163)
 1 0   2 1   3  −1
 y   y   y 

▪ Matriz de deformación:

 N1 N 2 N 3 
 0 0 0 
 x x x 
 N1 N 2 N 3 
Be ( , )=  0 0 0  (164)
 y y y 
 N1 N1 N 2 N 2 N 3 N 3 
 
 y x y x y x 

▪ Relación constitutiva:

 
1 −  0 
E  
 D =   1 − (165)
(1 + )(1 − 2 ) 
0 
1 − 2 
 0 0 
 2 

88
Cálculo de la matriz de rigidez global

El cálculo de la matriz global se realiza a través de un ciclo for de Matlab en el cual se

ensambla el aporte de la matriz local de cada elemento y sigue la siguiente rutina:

INICIO

Desde i=1 hasta Numero_Elementos

Gradosdelibertad del elemento (i)

Aporte del elemento (i)


a la matriz K_global

K_global

FIN

Figura 45. Ensamble de la matriz de rigidez global


Fuente: elaboración propia.

Determinación del esquema de integración numérica

El punto de evaluación y peso para este esquema es:

1 1 1
 a = , a = , Wa = (166)
3 3 2

89
Condiciones de contorno

La imposición de las condiciones de contorno esenciales se la realizan en los nodos

ubicados en los bordes laterales y el borde inferior como se ve en la figura 46.

Figura 46. Condiciones de contorno


Fuente: elaboración propia.

Cálculo del vector global de las cargas

Cargas por gravedad

Como se desarrolló en el anterior capítulo, las cargas por peso propio se determinan mediante la

ecuación.

T
 1 1 1
F c = − A 0, , 0, , 0, 
e
(167)
 3 3 3

Cargas superficiales

Fesup = −q  0, L / 2, 0, L / 2 
T
(168)

90
Resolución del sistema de ecuaciones y obtención de los desplazamientos.

Para la liberación de la dependencia lineal de la matriz de rigidez global, se reemplaza los

apoyos impuestos en la condición de borde por elementos unidimensionales “resortes” con la

cualidad de tener una rigidez “K” muy grande. Logrando introducir dentro de la diagonal principal

la rigidez K.

Figura 47. Liberación de la dependencia lineal


Fuente: elaboración propia.

1 0 −1 0 
0 0 0 0 
Para resortes con α=0° K =K 
r

 −1 0 1 0
 
0 0 0 0

0 0 0 0
0 1 0 −1
Para resortes con α=90° K =K 
r

0 0 0 0
 
0 −1 0 1

91
Obteniéndose:

AA AB
k + k + K
1
11
2
k +k
11
1
12
2
12k +k 1
13
2
13 k 1
14 +k 2
14 k 1
15 -K 0 0 0 0   u1   0 
0
    
 k + k 21 k 22 +k 22 +K k + k +k +k
1 12 2 1 2 1 2 1 2
21 23 23 k 24 24 k 25 25 0 0 0 0 -K 0   v1   0 
 k + k 31
1 2
k 132 + k 232 k 133 k 1
+k 2
k 1
0 0 0 0 0 0  u2   0 
    
31 34 34 35

 k + k 41 k 142 + k 2 42 k 143 + k 2 43 +k
1 2 1 2 1
41 k 44 44 k 45 0 0 0 0 0 0   v2   0 
 k 151 k 152 + k 252 k 153 k 1
k 1
0 0 0 0 0 0   u3   0 
 54 55
   
 0 0 0 0 0 0    
    = 
-K 0 0 0 0 0 K 0 0 0 0 0 0 R
     n −5 
 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0   0   Rn − 4 
   
 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0   0   Rn −3 
 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0   0   Rn − 2 
    
 0 -K 0 0 0 0 0 0 0 0 K 0   0   Rn −1 
 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0   0   Rn 

BA BB
Escribiendo de forma más compacta, se tiene la ecuación:

 AA AB  uˆL   RA 
 BA BB   uˆ  =  R  (169)
   R  R

Donde:

uˆ' L : Desplazamientos libres


uˆ' R : Desplazamientos nulos
R' A : Reacciones nulos
R' R : Reacciones generadas por los resortes

Para la determinación de los desplazamientos uˆ' L se tiene:

uˆ' L  =  AA   RA  −  AB   uˆ' R 


−1
(170)

Para determinar las reacciones:

RR  =  BA  uˆ' L  +  BB   uˆ' R  (171)

92
Tensiones iniciales

Para determinar las tensiones iniciales en el cuerpo de suelo original teóricamente se cuenta con

dos procedimientos:

▪ el procedimiento k 0

▪ la carga gravitatoria

El procedimiento k 0 puede utilizarse en terrenos con: superficie, estratos y nivel freático

horizontal. No generan desplazamientos solo tensiones y no satisface el equilibrio en superficies

con inclinación. Debido a que no existe un confinamiento para conseguir el equilibrio.

Figura 48. Casos donde no se debe considerar el procedimiento k0


Fuente: (Delft University of Technology & PLAXIS b.v., 2004)

Figura 49. Caso donde no se garantiza el equilibrio


Fuente: (Gouw D., 2014)

El procedimiento denominado cargas por gravedad para generar las tensiones iniciales en taludes

es el más apropiado, determinando las cargas de peso propio con la ecuación (20).

Este último procedimiento es desarrollado en el presente proyecto.

93
Cálculo de las tensiones principales

Como se mencionó en el capítulo 2, para determinar de las tensiones principales se resuelve el

problema de autovalores y auto vectores que puede ser escrita como las raíces de una ecuación de

tercer orden:

( −  1 )( −  2 )( −  3 ) = 0 (172)

se ordenada de mayor a menor:  1   2   3

Cálculo de la función de fluencia

La tensión de fluencia se determina con las siguientes ecuaciones:

f ( ) = g f1 T ( −  a ) = k 1 −  3 − 2c k = 0

1 + sin( )
g f1 = [k 0 − 1]T , k =
1 − sin( )

1 + sin( )
g g1 = [m 0 − 1]T , m =
1 − sin( )

Cálculo del factor de seguridad (SSR)

El factor de seguridad numérico “SSR”, es determinado por medio del siguiente proceso:

1: se impone SSR=1.00.

2: se calculan los parámetros c *=c/ SSR y tan[φ]=tan[φ]/ SSR.

3: se verifican las ecuaciones de equilibrio, compatibilidad y admisibilidad plástica de todo el

modelo con los parámetros reducidos c * y φ ∗ que, en la primera iteración son iguales a c y φ.

4: se incrementa SSR.

5: se repiten los pasos 2 – 4 hasta que en el paso 3 no pueda alcanzarse el equilibrio en algún punto

del modelo. El valor de SSR alcanzado se informa como coeficiente de seguridad.

94
Proceso iterativo

El proceso iterativo de equilibrio, consta de los siguientes pasos de manera general:

Figura 50. Algoritmo de Newton-Raphson de rigidez inicial


Fuente: Modificado de (Kungar G., 2016)

95
CAPÍTULO CUARTO

4.1 VALIDACIÓN DEL PROGRAMA

En el presente capítulo se realiza dos análisis de la estabilidad talud. Primero, se introduce datos

al software GeoC-FEM. Luego, los resultados son comparados con los del programa comercial de

elementos finitos, llamado Plaxis 2D.

Análisis 1

Parámetros Valor
Peso específico Natural [kN/m3] 17
Peso específico Saturado 20
[kN/m3]
Módulo de Elasticidad[kN/m2] 30000
Coeficiente de Poisson 0.3
Ángulo de fricción [°] 30
Cohesión [kN/m2] 25
Ángulo de dilatancia [°] 0

Generación de la malla de elementos finitos:

Con el fin de obtener resultados similares en ambos programas, se realizó una malla muy fina en

GeoC-FEM, debido a que Plaxis emplea elementos isoparamétricos triangulares con 6 puntos de

Gauss.

(a) (b)

Figura 51. Refinamiento de la malla a) Matlab b) Plaxis


Fuente: elaboración propia.

96
▪ Cálculo de las tensiones efectivas

Tensión en la dirección en “x”

(a) (b)
Figura 52. Tensiones Efectivas en la dirección “x” a) Matlab b) Plaxis
Fuente: elaboración propia.

Tensión en la dirección en “y”

(a) (b)
Figura 53. Tensiones Efectivas en la dirección “y” a) Matlab b) Plaxis
Fuente: elaboración propia.

Tensión de corte “xy”

(a) (b)
Figura 54. Tensiones Efectivas de corte “xy” a) Matlab b) Plaxis
Fuente: elaboración propia.
97
▪ Vectores desplazamientos

(a) (b)
Figura 55. Dirección de los vectores desplazamientos a) Matlab b) Plaxis
Fuente: elaboración propia

GeoC-FEM PLAXIS
FACTOR DE SEGURIDAD SSR= 1.47 1.6

Análisis 2. Al ejercicio anterior, se aplica un nivel freático.

Parámetros valor
Peso específico Natural [kN/m3] 17
Peso específico Saturado [kN/m3] 20
Módulo de Elasticidad[kN/m2] 30000
Coeficiente de Poisson 0.3
Ángulo de fricción [°] 30
Cohesión [kN/m2] 25
Ángulo de dilatancia [°] 0
Nivel freático[m] 18

Generación de la malla de elementos finitos

(a) (b)

Figura 56. Refinamiento de la malla con nivel freático a) Matlab b) Plaxis


Fuente: elaboración propia
98
▪ Cálculo de las tensiones efectivas

Tensión en la dirección “x”

(a) (b)
Figura 57. Tensiones Efectivas en la dirección “x” con nivel freático a) Matlab b) Plaxis
Fuente: elaboración propia

Tensión en la dirección “y”

(a) (b)
Figura 58. Tensiones Efectivas en la dirección “y” con nivel freático a) Matlab b) Plaxis
Fuente: elaboración propia
Tensión de corte “xy”

(a) (b)
Figura 59. Tensiones Efectivas de corte “xy” con nivel freático a) Matlab b) Plaxis
Fuente: elaboración propia

99
▪ Vectores desplazamientos

(a) (b)
Figura 60. Dirección de los vectores desplazamientos con nivel freático a) Matlab b) Plaxis

Fuente: elaboración propia

FACTOR DE SEGURIDAD

GeoC-FEM PLAXIS
FACTOR DE SEGURIDAD SSR= 1.45 1.6

Análisis 3

El ejercicio 3 tiene su origen en una publicación de la revista Asiática de Ingeniería Civil (BHRC),

vol. 16, 2015, que titula: “Un estudio comparativo de análisis de estabilidad de taludes utilizando

el método de equilibrio límite tradicional y método de elementos finitos”. En dicho documento, se

determina el factor de seguridad (SSR) para un talud de una sola capa homogénea. En la siguiente

figura se muestra la geometría del talud en [m] y en la tabla, los parámetros del suelo.

Figura 59. Geometría del talud “análisis 3”


Fuente: elaboración propia

100
Parámetros Valor
Peso específico Natural [kN/m3] 24.64
Peso específico Saturado [kN/m3] -
Módulo de Elasticidad[kN/m2] 100000
Coeficiente de Poisson 0.3
Ángulo de fricción [°] 10
Cohesión [kN/m2] 9.8
Ángulo de dilatancia [°] 0
Nivel freático[m] 0

Solución:

Se determina el factor de seguridad mediante el software GeoC-FEM, mismo que es comparado

con el resultado de la revista.

▪ Generación de malla

Figura 60. Generación de mala con elementos triangulares de deformación constante


Fuente: elaboración propia

Figura61. Generación de mala con elementos rectangulares de 8 nodos y 4 puntos de Gauss


Fuente: A comparative study of slope stability analysis using traditional limit equilibrium method and finite

element method (Burman et al., 2015)

101
▪ Vectores desplazamientos

Figura 62. Dirección de los vectores desplazamientos


Fuente: elaboración propia

Figura 63. Dirección de los vectores desplazamientos


Fuente: A comparative study of slope stability analysis using traditional limit equilibrium method and finite

element method (Burman et al., 2015)

▪ Factor de seguridad

GeoC-FEM REVISTA
FACTOR DE SEGURIDAD SSR= 1.25 1.3

Análisis 4

El ejercicio 4 tiene su origen en la publicación de la revista Rocscience Inc. Toronto, 2001-2004,

que titula: “Aplicación del método de elementos finitos a estabilidad de taludes”. En el cual, dicho

documento, determina el factor de seguridad (SSR) para un talud de una sola capa homogénea sin

considerar la presión intersticial del agua. Los parámetros del suelo son:
102
Parámetros Valor
Peso específico Natural [kN/m3] 20.2
Peso específico Saturado [kN/m3] -
Módulo de Elasticidad[kN/m2] 100000
Coeficiente de Poisson 0.3
Ángulo de fricción [°] 19.6
Cohesión [kN/m2] 3
Ángulo de dilatancia [°] 0
Nivel freático[m] 0

Figura 64. Dirección de los vectores desplazamientos


Fuente: elaboración propia

Figura 65. Dirección de los vectores desplazamientos


Fuente: Rocscience Inc. Toronto, 2001-2004

103
Figura 66. Dirección de los vectores desplazamientos
Fuente: elaboración propia

Figura 67. Dirección de los vectores desplazamientos


Fuente: Rocscience Inc. Toronto, 2001-2004

GeoC-FEM REVISTA
FACTOR DE SEGURIDAD SSR= 1 0.997

104
CAPÍTULO QUINTO

4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2.1 Conclusiones

4.2.1.1 Conclusión general

En el marco de los alcances especificados del presente proyecto, se realizó la formulación

isoparamétrica del elemento finito triangular de deformación unitaria constante, mismo que fue

aplicado para la discretización del dominio en el modelado numérico del análisis de la estabilidad

de taludes. Por consiguiente, se idealizó el comportamiento del suelo con el modelo constitutivo

elástico perfectamente plástico de Mohr-Coulomb.

También se incluyó dentro del análisis el comportamiento no lineal del material y los algoritmos

de retorno en la integración numérica del modelo de Mohr-Coulomb. De este modo, se mantuvo

la teoría de elementos finitos para el problema elástico.

Así mismo, se desarrolló el software GeoC-FEM, escrito en el lenguaje programación de

MATLAB R2021a, con base en las ecuaciones desarrolladas en la teoría. Este programa permite

obtener y visualizar los resultados del modelado de estabilidad de taludes.

Es importante mencionar que el presente proyecto constituye la primera etapa en el desarrollo del

software, de modo que, será la base en trabajos futuros.

4.2.1.2 Conclusiones especificas

En el presente proyecto, se pudo identificar las diferencias entre los métodos analíticos y

numéricos, los cuales se detallan a continuación:

➢ Idealización del comportamiento del suelo

El método de equilibrio límite utiliza un modelo constitutivo rígido perfectamente plástico,

suponiendo que las deformaciones en la masa de suelo son completamente nulas aun

105
después de llegar a la tensión de fluencia  0 . El método numérico, como de los elementos

finitos, utiliza el modelo constitutivo elástico perfectamente plástico, suponiendo que la

masa de suelo, presenta pequeñas deformaciones de forma progresiva hasta llegar a la

tensión de fluencia  0 .

Figura 68. Dirección de los vectores desplazamientos


Fuente: Una Breve Introducción a la Teoría de la Elastoplasticidad y al Modelo Cam Clay
Modificado (AIGOB, 2021)

➢ Cálculo del factor de seguridad

El método de equilibrio límite calcula el factor de seguridad (FoS) por medio de una

fórmula.

El método de elemento finito determina el factor de seguridad (SSR) a través de un proceso

iterativo, reduciendo los parámetros resistentes del suelo y proporcionando un número

como SSR.

➢ Superficie potencial de deslizamiento

El método de equilibrio límite supone una superficie de deslizamiento (planas o curvas),

antes de realizar el análisis de equilibrio. Así mismo, se define que el factor de seguridad

es constante en toda la superficie de falla.

Por su parte, el método de elementos finitos no requiere de ninguna suposición de una

superficie de falla, puesto que, es el resultado del análisis del problema.

106
▪ La virtud de discretizar el dominio con elementos triangulares —de deformación unitaria

constante— facilita la formulación del desarrollo matemático porque las funciones de forma

son lineales. A su vez, presenta la desventaja de tener un alto costo computacional, debido

al gran número de elementos que se requiere para obtener una óptima aproximación en los

resultados.

▪ El procedimiento “Activación por gravedad” garantiza el equilibrio de fuerzas en

superficies no horizontales. Por lo tanto, es el método adecuado para determinar las

tensiones iniciales en la estabilidad de taludes.

▪ El factor de seguridad en los métodos numéricos es el resultado de un proceso iterativo. A

sí mismo, está ligado a la perdida de convergencia entre el equilibrio de las fuerzas internas

y las fuerzas externas. Como de la tolerancia impuesta en el código.

▪ Para la validación del programa computacional GeoC-FEM. Se realizaron diversos análisis

en el modelado numérico de estabilidad de taludes. Del cual podemos destacar 4 ejemplos.

En el primer y segundo ejercicio se obtiene un factor de seguridad (SSR) 1.47 y 1.46,

respectivamente. De igual manera, se determinó el factor de seguridad con el software

Plaxis. Su resultado fue (SSR) 1.6 y 1.5, respectivamente. La comparación de resultados

brinda una diferencia porcentual menor al 10 % en ambos casos.

En el tercer ejercicio se obtuvo un SSR de 1.25 y en el cuarto ejercicio un SSR de 1. Ambos

problemas se encuentran planteados en revistas científicas de geotecnia. Donde los

resultados de los factores de seguridad fueron 1.3 y 0.997, respectivamente. En

consecuencia, se obtuvo una diferencia poco representativa de un error menor al 10 %.

107
4.2.2 Recomendaciones

▪ Se recomienda desarrollar un código computacional en base al algoritmo de Delaunay. Para

la discretización del dominio con mallas no estructuradas de elementos de grado superior

“isoparametricos”.

▪ Para reducir el coste computacional y obtener un nivel de precisión mayor en los resultados.

Se recomienda el uso del elemento triangular cuadrático con al menos tres puntos de Gauss.

▪ Se recomienda la implementación de modelos constitutivos elastoplástico con

endurecimiento y ablandamiento.

▪ Se recomienda incorporar el procedimiento k0 para la generación de las tensiones iniciales

en problemas donde el suelo cuenta con estratos y nivel freático horizontal.

4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN:

Las fuentes de información son todos aquellos medios de los cuales procede la

información, que serán utilizados para lograr los objetivos esperados, como ser: libros, tesis,

revistas científicas. La información a ser utilizada será investigada en:

Biblioteca central de la Facultad de Ingeniería, UMSA.

Biblioteca especializada de la carrera de Ingeniería Civil, UMSA.

Apuntes de clase de materias relacionadas con el tema, Ingeniería Civil, UMSA.

Biblioteca personal.

Internet (páginas web).

108
4.4 REFERENCIAS

Ahmed, S. (2017). Matlab script for slope stability calculations with comsol multiphysics [tesis de

maestria, École de Technologie Supérieure Université du Québec].

AIGOB. (8 de Septiembre de 2021). Una Breve Introducción a la Teoría de la Elastoplasticidad y

al Modelo Cam Clay Modificado. YouTobe.

Ale Véliz, J. D. (2001). Metodos de estabilizacion de taludes mediante estructuras de suelo

reforzado. Lima.

Andrew, L. (2016). Geotechnical finite element analysis . Londres.

Beneyto, P. A., Gutierrez, G. J., Mroginski, J. L., Di Rado, H. A., & Awruch, A. M. (2011).

Análisis de estabilidad de taludes mediante técnicas de optimización heurística. Mecánica

Computacional, 2001-2014.

Borjoque Iñeguez, J. (2016). Análisis dinamico de estabilidad de taludes por medio de elementos

finitos. Maskana, 167-180.

Burman, A., Acharya, S., & Sahay, R. (2015). A COMPARATIVE STUDY OF SLOPE

STABILITY ANALYSIS USING TRADITIONAL LIMIT EQUILIBRIUM METHOD

AND FINITE ELEMENT METHOD. ASIAN JOURNAL OF CIVIL ENGINEERING

(BHRC) , 16(4), 467-492.

Chandrupatla, T. R., & Belegundu, A. D. (1999). ELEMENTO FINITO EN INGENIERIA. Mexico:

Prentice Hall.

Chávez Carmen, F., & Correa Izurieta, L. M. (2015). Uso de inclinometro para monitoreo de las

deformaciones en un muro anclado para un proyecto en el conglomerado de Lima [Tesis

de licenciatura, Universiad Ricardo Palma].

109
Clausen, J. (2007). Efficient Non-Linear Finite Element Implementation of Elasto-Plasticity for

Geotechnical Problems [ Tesis de Doctorado, Esbjerg Institute of Technology Faculty of

Engineering, Science and Medicine].

Clausen, J., Lars, A., & Lars, D. (2007). An efficient return algorithm for non-associated plasticity

with linear yield criteria in principal stress space.

Da Costa G., A. (2004). Inestabilidades por degradación superficial de taludes en suelos.

Corrección mediante sistemas de refuerzo anclados[Tesis doctoral, Universidad de

Cantabria]. Santander.

Delft University of Technology & PLAXIS b.v. (2004). Manual de Referencia de Plaxis.

Dyson, A. P., & Tolooiyan, A. (2018). Optimisation of strength reduction finite element method

codes for slope stability analysis. Innovative Infrastructure Solutions, 3(38).

https://doi.org/10.1007/s41062-018-0148-1

Escobar Potes, C. E., & Duque Escobar, G. (2017). Geotecnia para el trópico andino. Manizales.

EuroMotor Virtual College. (s.f.). Modelización de comportamiento elastoplástico: modelo rígido,

perfectamente plástico: https://www.euromotor.org/mod/resource.

FIUBA-Geotecnia. (19 de marzo de 2020). Clase N 03 - Geotecnia Numerica I - Universidad de

Buenos Aires[video]. YouTobe. https://www.youtube.com

GEOQuantics. (22 de Octubre de 2019). GEOQuantics. http:/www.geoquantics.com

Gouw D., T. L. (2014). Common Mistakes on the Application of Plaxis 2D in Analyzing

Excavation Problems. International Journal of Applied Engineering Research, 9(21),

8291-8311.

Griffiths, D. V. (1999). Slope stability analysis by finite elements. Geotechnique, 43(3), 387-403.

https://doi.org/10.1680/geot.1999.49.3.387

110
Jimenez Salas, J. A. (1980). Geotecnia i cimientos III. Madrid: Rueda.

Kungar G., F. (2016). Desarrollo de un codigo de elementos finitos para modelar la respuesta

sísmica de suelos [Universidad Técnica Federico Santa María-Departamento de Obras

Civiles, tesis para el grado de Magíster].

Llano-Serna, M. A., & Farias, M. M. (2016). Validación numérica, teórica y experimental del

método del punto material para resolver problemas geotécnicos. Revista Internacional de

Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, 32(2), 110-115.

https://doi.org/www.scipedia.com/public/Llano_Serna_Farias_2015

Maldonado Quispe, E. (s.f.). Analisis de estabilidad de taludes usando métodos númericos y

equilibrio limite. https://docplayer.es/28985401-Tt-177-analisis-de-estabilidad-de-

taludes-usando-metodos-numericos-y-equilibrio-limite.html.

Marquez M., W. R. (1979). Programacion de fortran IV para el calculo de estabilidad de taludes

[tesis para grado de icenciatura Facultad de Ingenieria UMSA].

Matsui, T., & San, K.-C. (1992). Finite element slope stability analysis by shear strenth reduction

technique. Japanese Society of Soil Mechanics and Foundation Engineering, 32(1), 59-70.

Mesa Lavista, M., & Tejada Piusseaut, E. (2018). Analisis de la estabilidad de taludes en

terraplenes mediante los métodos de equilibrio límite y el método de elementos finitos.

Revista Cubana Ingenieria, 49-56.

Miranda Da Silva, E. (2013). Análise de estabilidade de talude por meio de simulação numérica:

método dos elementos finitos[Tesis de licentura, SERVICIO PÚBLICO FEDERAL

UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARÁ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y

MEDIO AMBIENTE].

111
Moreira da Silva, J. P. (2011). Os métodos de equilibrio limite e dos elementos finitos na análise

de estabilidade de taludes [tesis de Maestria, Universidad de Porto].

Olivera, X., & Agelet, C. (2002). Mecánica de medios continuos para ingenieros.

Ortuño Abad, L. (s.f.). Estabilidad de taludes en suelos. Madrid: Lortuno@urielyasociados.es.

Potts, D. M., & Zdravkovic, L. (1999). Finite element analysis in geotechnical engineering.

Londres.

Puzrin, A. (2012). Constitutive Modelling in Geoméchanics. https://doi.org/10.1007/978-3-642-

27395-7

Rahman, M., & Can Ülker, M. (2018). Modeling and Computing for Geotechnical Engineering.

Romero Chojolan, M. V. (2011). Propuesta metodologica para la evaluacion de estabilidad de

taludes y terraplenes en proyectos de carreteras [tesis de Maestria, Universidad de San

Carlos de Guatemala].

Seyed-Kolbadi, S. M., Sadoghi-Yazdi , J., & Hariri-Ardebili , M. A. (2019). An improved strength

reduction-based slope stability analysis. Geosciences, 9(1), 55.

https://doi.org/10.3390/geosciences9010055

Sfriso O., A. (2015). El coeficiente de seguridad en la geomecánica computacional.

State Key Laboratory of Structural Analysis for Industrial Equipment, Dalian University of

Technology, State Key Laboratory of Simulation and Regulation of Water Cycle in River

Basin, China Institute of Water Resources and Hydropower Research. (2015). Slope

stability analysis using the limit equilibrium method and two finite element methods.

Comuters and Geotechnics, 63, 2911-298. https://doi.org/10.1016/j.compgeo.2014.10.008

Suárez Burgoa, L. O. (2016). Análisis de esstabilidad de taludes con aplicaciones en Matlab.

Medellín: Indepedendiente.

112
Suarez Diaz, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.

Suarez, J. (2009). Analisis Geotecnico.

Tacuña C., O. (2016). Aplicación del método de los elementos finitos al análisis de vigas de sección

variable sobre el lecho elástico[U.M.S.A. tesis para el grado de licenciatura].

Vázquez, M., & López, E. (2001). El método de los elementos finitos aplicado al análisis

estructural.

Zienkiewicz, O., & Taylor, R. (2000). The Finite Element Method . Butterworth-Heinemann.

113
Autor: Cruz Barra Giordy

CI: 7092372L.P.

Celular: 78836242

Correo: giordycruzb0106@gmail.com

114

También podría gustarte