Está en la página 1de 3

PRÁCTICA No.

4:
PROTISTAS

1. INTRODUCCIÓN

Los protistas son un grupo informal de organismos eucariontes principalmente acuáticos con
diversas formas corporales, tipos de reproducción, modos de nutrición y estilos de vida. La palabra
protista significa en griego “lo primerísimo” y refleja la idea de que fueron los primeros eucariontes
en evolucionar, agrupándolos todos inicialmente en un mismo reino. Sin embargo, los datos
moleculares recientes han revelado que este es un grupo parafilético, ya que contiene algunos de
los descendientes de un ancestro eucariota común, con docenas de taxones clasificados en cinco
“supergrupos”: excavados, cromalveolados, rizarios, arqueplástidos y unicontos. En la actualidad,
el término “protista” se continúa utilizando por conveniencia para referirse a los organismos
eucariontes que no son plantas, hongos ni animales (Reece et al., 2011, p, 575; Solomon et al.,
2013, pp. 537-538).

En cuanto a planes corporales, la mayoría de protistas son unicelulares, aunque hay algunas
especies coloniales o multicelulares simples y sin tejidos especializados. El tamaño también es
muy variable, desde especies microscópicas de 0.5 μm hasta organismos multicelulares gigantes,
como algunas algas pardas que forman los “bosques marinos de kelp”, que llegan a medir hasta 75
metros de longitud. Los protistas presentan diferentes formas de locomoción que incluyen:
seudópodos, flagelos, cilios, o sustancias mucilaginosas para deslizarse, aunque algunos son
inmóviles. También difieren en la forma en la que obtienen los nutrientes, ya que pueden ser
autótrofos, heterótrofos o combinar ambas formas en diferentes etapas de su ciclo de vida,
condición que se conoce como mixótrofos. La mayoría de los protistas son de vida libre, pero
algunos establecieron relaciones simbióticas de mutualismo, comensalismo y parasitismo con otros
organismos (Reece et al., 2011, p. 575; Solomon et al., 2013, p. 538).

Los protistas se reproducen tanto sexual como asexualmente. La reproducción asexual, que es la
más común, se presenta cuando las condiciones ambientales son favorables y consiste en la
división celular mitótica para producir dos individuos genéticamente idénticos a la célula
progenitora. La reproducción sexual, menos común, se presenta cuando las condiciones son
menos favorables, como cuando hay escasez de alimentos. La mayoría de los protistas no
desarrollan órganos reproductores multicelulares, ni forman embriones, como lo hacen los
organismos más complejos (Audesirk et al., 2013, p. 373; Solomon et al., 2013, p. 539).

Los protistas tienen importantes efectos sobre la vida. Son fundamentales para el equilibrio de los
ecosistemas. Las especies fotosintéticas suministran oxígeno para los sistemas acuáticos y
terrestres. Además, forman parte del plancton, base de las cadenas tróficas en dichos ambientes,
por lo que la alimentación de muchos organismos marinos y de agua dulce depende de ellos
(Reece et al., 2011, p. 597). Algunos protistas son importantes como descomponedores de materia
orgánica, facilitando el reciclaje de nutrientes, poniéndolo a disposición de otros organismos, como
es el caso de los oomicetos que crecen sobre insectos o peces muertos y los mohos mucilaginosos
que crecen sobre troncos y hojas, ingiriendo bacterias, levaduras, esporas y materia en
descomposición
(Solomon et al., 2013, pp. 548 y 555). Los protistas parásitos también tienen efectos sobre la vida,
solo que de manera negativa. Son la causa de enfermedades en el ser humano y de muchas
plantas, especialmente los tizones conocidos como mildiú afectan plantas alimenticias y han tenido
importantes efectos, provocando hambrunas (Solomon et al., 2013, p. 549).

2. OBJETIVOS

Que el estudiante:

2.1 Observe ejemplares de algunos Fila de protistas que habitan en agua dulce.
2.2 Diferencie entre los medios de locomoción, alimentación y morfología de los protistas.
2.3 Describa científicamente las características generales de los protistas.

3. MATERIAL Y EQUIPO

● Internet
● Computadora
● Videos sobre el tema
● Hoja de reporte

4. PROCEDIMIENTO

Realice el siguiente procedimiento para responder el cuestionario de reporte en la plataforma


Moodle. También tendrá a la disposición documentos de apoyo por si quiere profundizar en el
tema.

4.1 Observe el video seleccionado para la práctica en el siguiente enlace, posteriormente


responda a las preguntas que se le solicitan en su cuestionario de reporte. Puede
consultar otra bibliografía o material si es necesario.

● La controvertida clasificación de los protistas


https://www.youtube.com/watch?v=3yDZNpXqikQ

4.2 Descripciones científicas

A continuación, se le presentan 2 enlaces que contienen ejemplares de protistas vistos al


microscopio. Observe los videos y posteriormente responda los ejercicios de identificación de
estructuras y descripción, para ambos organismos.

Enlaces:

● Paramecium: https://www.youtube.com/watch?v=0JiZoG4g_RU
● Euglena viridis:
https://www.youtube.com/watch?v=4MlR3dKfXmc&list=PLN_9XAyaAJc0NnIrvmJ2cy3c
WxFzyYQdx&index=5
6. REFERENCIAS

Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra, con fisiología (9ª ed.).
Pearson Educación, S.A de C.V.

Reece, J.B., Urry, L.A., Cain, M.L., Wasserman, S.A., Minorsky, P.V. y Jackson, R.B. (2011).
Campbell Biology (9ª. ed.). Pearson Benjamin Cummings.

Solomon, E.P., Berg, L.R., Martin, D.W. (2013). Biología (9ª. ed.). Cengage Learning.

También podría gustarte