Está en la página 1de 133

FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO

ENA JAIMES ESPINOZA

04 y 05 de febrero 2023
INTRODUCCION
El Perú es un país con gran diversidad climática, contando con 28 de los 32
climas en el mundo, ello aunado a su geomorfología, su ubicación en el borde
sur oriental del Océano Pacifico, y a ser parte del denominado Cinturón de
Fuego del Pacífico, da como resultado no solo un país con gran riqueza y
diversidad étnica y cultural, sino también con un alto nivel de vulnerabilidad y
una gran variedad de 21 potenciales peligros que han llevado a su población
a convivir a lo largo de su historia con múltiples escenarios de riesgo10

Las pérdidas sufridas en el país en las últimas dos décadas a consecuencia de


emergencias y desastres ocurridos muestran cifras de alrededor de los 4 mil
millones 196 mil dólares, en pérdidas económicas. Los daños causados por el
Fenómeno El Niño Costero 2017, superaron los US$ 3 100 millones, lo que
equivale al 1,6 % del PBI. En el período del 2003 al 2017, las emergencias y
desastres dejaron un saldo de 2 mil 682 personas fallecidas, alrededor de 9
mil 131 lesionadas y 369 desaparecidas11.

10 Política nacional de gestión del riesgo de desastres al 2050 - Informes y publicaciones - Presidencia del Consejo de Ministros - Gobierno del Perú (www.gob.pe)
11 Política nacional de gestión del riesgo de desastres al 2050 - Informes y publicaciones - Presidencia del Consejo de Ministros - Gobierno del Perú (www.gob.pe)
INTRODUCCION

A ello se suman las pérdidas de los medios de vida de la población, tanto


físicos, como financieros, naturales y sociales, generando un gran impacto en
el desarrollo del país, que resultan en la falta de sostenibilidad de las metas
de desarrollo país ya alcanzadas.

De otro lado la adaptación al cambio climático, como proceso de ajuste a las


condiciones climáticas, intenta anticipar los efectos futuros del cambio
climático sobre la sociedad y los ecosistemas, al mismo tiempo que responde
a los ya experimentados.

Asimismo, aborda la forma cómo las desviaciones futuras previstas sobre los
patrones pasados en las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas
debido al cambio climático deberán afectar la asignación de esfuerzos para
gestionar los riesgos.
INTRODUCCION

A lo largo de tres décadas, ha aumentado el número de desastres con


impactos significativos. El promedio anual de personas afectadas directa e
indirectamente ha crecido de forma acelerada, al igual que las pérdidas
económicas asociadas a esto . Este aumento no solo se explica debido al
mejoramiento en el registro de la información, sino principalmente al
incremento en la cantidad de eventos, la vulnerabilidad y la exposición de
personas y bienes.

Los desastres de índole meteorológica han aumentado en los últimos 50 años


y han causado más daños, pero menos muertes

Entre 1970 y 2019, los peligros meteorológicos, climáticos e hidrológicos


fueron la causa del 50 % de todos los desastres acaecidos, del 45 % del
conjunto de muertes notificadas y del 74 % de las pérdidas económicas
declaradas.

Más del 91 % de esas muertes se produjeron en países en desarrollo (según


la clasificación de países de las Naciones Unidas).
EMERGENCIA 2003-2019
Entre 1997 y 2017, uno de cada cuatro desastres registrados en el mundo
ocurrió en América Latina y el Caribe.
En el mismo periodo, nueve de cada diez personas perjudicadas por desastres
en la región se vieron afectadas por eventos de origen climático
(principalmente inundaciones, las cuales son potencialmente predecibles).
Sin embargo, siete de cada diez murieron por eventos de origen geológico
(sobre todo sismos).

Entre 1998 y 2017, en la región se produjo el 53 % de las pérdidas


económicas mundiales por desastres de origen climático y el 46 % de las
pérdidas globales por desastres de la última década

Si se tienen en cuenta los diez desastres más importantes, los peligros que
provocaron la mayor cantidad de víctimas mortales durante el período
analizado fueron las sequías (650 000 muertes), las tormentas (577 232
muertes), las crecidas (58 700 muertes) y las temperaturas extremas
(55 736 muertes).
P

"La cantidad de fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos


está aumentando, y esos episodios serán más frecuentes y graves en muchas
partes del mundo como consecuencia del cambio climático", afirma el
Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas.

"Esto significa más olas de calor, sequías e incendios forestales como los
observados recientemente en Europa y América del Norte. Tenemos más vapor
de agua en la atmósfera, y ello exacerba las lluvias.

Para América Latina y el Caribe, los efectos del cambio climático a mediano plazo
consistirán en la desertificación de algunas zonas, periodos más largos de calor y
escasez de lluvia o lluvias extremas regionales, intensificación del fenómeno de
La Niña o El Niño, y un probable incremento en la intensidad y frecuencia de
ciclones tropicales. El aumento del nivel del mar afectará en general a las
comunidades costeras, especialmente a los pequeños Estados insulares en
desarrollo.
El riesgo se está concentrando de forma acelerada en las áreas urbanas
medianas y pequeñas que más rápidamente están creciendo en la
región.

Más de la mitad de las ciudades con 500 mil o más habitantes son
altamente vulnerables a al menos un tipo de amenaza natural.

En América Latina y el Caribe, alrededor de 340 millones de personas


viven en ciudades de ese tamaño.
Nuestro país, generalmente en cada verano, presenta mayor
ocurrencia de desastre probablemente por la poca articulación en
cuanto a la capacidad de uso de los recursos naturales y culturales
del país, por la visión hacia el desarrollo de una estructura
productiva y social.

Lo que conlleva que los fenómenos naturales ocurran con mayor


frecuencia y causen estragos en una sociedad y económica con
niveles alarmantes de vulnerabilidad.

El de mantener el paradigma de que los desastres ocurren por que


llueve o por fuerzas de mayores; esto ya no tiene resonancia, dado
que existe ya en nuestro país la Ley del 2011 la Ley del SINAGERD

En el marco general, nuestro país se caracteriza por la presencia,


del mar frente a sus costas, la cordillera de los Andes, la selva
amazónica y su ubicación tropical.
El Perú posee una muy alta diversidad de climas (28/35, pisos ecológicos
y zonas de producción, así como de ecosistemas productivos.

Por ejemplo , la sierra de nuestro país, hay que diferenciar, entre Sierra
esteparia, Paramo, Sabana, Puna; cada uno tiene diferente clima, dado
que se caracteriza por presentar diferentes relieves, pendientes, además
variara según la latitud y altitud lo que determina un paisaje muy
singular.

Con el aprendizaje en el desarrollo de este tema: es que se aplique estos


conocimientos a la realidad de nuestro país y se genere una mayor
capacidad para atender en los procesos de prevención y reducción del
riesgo de desastre
ANTECEDENTES
CAMBIO DE ENFOQUE

SINAGERD
SINADECI
Ley Nº
Ley Nº 19338
29664

GESTIÓN DEL RIESGO DE


ADMINISTRACIÓN DEL DESASTRE
DESASTRE
• Planificación del desarrollo evitando
• Prepararse para la emergencia la generación de nuevas condiciones de
(Comités de Defensa Civil, Comités Cambi riesgo, reduciendo las condiciones de
de Operación de Emergencia, o de vulnerabilidad actual.
Simulacros, Planes de Prevención y Enfoqu
Atención de Desastres). e • Conocer las condiciones de riesgo
• Instalación de Sistemas de Alerta de desastre: peligro, vulnerabilidad,
Temprana. riesgo.

• Organización de Ayuda • Incorporar la información de las


Humanitaria. condiciones de riesgo en la toma de
• Medidas estructurales/físicas de decisiones: políticas, presupuestos de
mitigación del peligro inminente. inversión Pública, y en todos los
instrumentos de gestión pública.
EMERGENCIA 2003-2019
EMERGENCIA 2003-2019

250

200

150

BAJAS TEMPERATURAS
100 DESLIZAMIENTO
HUAYCO
50 INCENDIO FORESTAL
SEQUÍA

QUISPICANCHI

URUBAMBA
CUSCO

ESPINAR
CALCA

CANCHIS

PARURO
LA CONVENCIÓN
ACOMAYO

CANAS
ANTA

CHUMBIVILCAS

PAUCARTAMBO
CUSCO

INDECI CUZCO
BAJAS TEMPERATURAS 1581
DESLIZAMIENTOS 301
HUAYCOS 90
INCENDIOS FORESTALES 311
SEQUIA 55
EMERGENCIA 2003-2019

INDECI
APURIMAC
BAJAS TEMPERATURAS 1677
DESLIZAMIENTOS 141
HUAYCOS 57
INCENDIOS FORESTALES 205
SEQUIA 429
ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO

CENEPRED
DEFINICIONES
Fenómeno Natural: todo lo que ocurre en la naturaleza, puede
ser percibido por los sentidos y/o instrumentos y ser objeto de
conocimiento, puede generar un peligro natural y por lo tanto
una emergencia o desastre.
Fenómeno Inducido por acción humana: todo fenómeno
producido por la actividad del hombre que puede provocar una

Situación de emergencia y/o desastre como contaminación


ambiental, derrame de sustancias químicas peligrosas,
incendios, explosiones, entre otros.
DEFINICIONES

Dentro de los fenómenos naturales se encuentran los


fenómenos naturales peligrosos, los cuales son tan
violentos que pueden causar terribles consecuencias no sólo
en la vida de nuestra especie, sino de muchas otras.
En Perú, esta lo acontecido en San Juan de Lurigancho en
marzo 2015 y en Moquegua en abril 2015 y El Niño Costero
2017

.
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA

El tiempo atmosférico es el estado de la atmosfera en un momento


dado (como resultado de la dinámica de la atmosfera ,
principalmente). Se desarrolla en escala temporal de horas a días,
es decir se asocia al estado atmosférico que percibimos en el día a
día.
El clima son las condiciones predominantes durante u periodo
determinado (meses, años, etc) sobre un lugar o región.
Resulta de la acción de la radiación solar, interacción de la
atmosfera con las otras componentes del sistema Tierra y la
influencia de factores físicos-geográficos.

Sistema climático: Atmosfera


Criosfera
Litosfera + cordillera +oceano
Corriente peruana + altitud
Hidrosfera
Biosfera
FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA
Factores Radiativos Forzantes: Procesos que se dan en
el sistema tierra (atmósfera, hidrósfera, criósfera,
litósfera y biosfera) y factores físicos -geográficos.

CLIMA
Variable
meteorológica
Rad. Solar
Temperatura
Humedad
Precipitación
Presión
Viento, entre otros11
Diferencia de tiempo atmosférico y clima con base
de datos de precipitación
El Perú por su ubicación en la zona tropical debería tener un clima cálido
húmedo y lluvioso con gran vegetación (ejemplo Brasil)

¿Qué factores influyen en la Fenomenología del País?

1.- Fenómenos hidrometeorológicos


• Cordillera de los Andes
• Corriente Peruana
• Sistemas Atmosféricos (APS,AAS; Baja de CHacos; Alta de Bolivia)
• Lat, Long y Alt.
• Movimientos de la Tierra
Cordillera de los Andes

Corriente Peruana
El Anticiclón del Pacífico Sur: de alta
presión, con circulación de vientos de sur
a norte, que recogen la humedad existente
y la llevan a la costa, donde se condensan
en forma de nubes bajas y persistentes de
mayo a octubre, con alto contenido de
humedad atmosférica.

El Anticiclón del Atlántico Sur: ubicado


cerca de las costas argentinas y con
masas de aire húmedo, y que llegan al
Perú por el sudeste, con precipitaciones en
el flanco andino del sur. Entre mayo y
setiembre puede provocar descensos de la
temperatura,
El Ciclón Ecuatorial: ubicado en la Amazonía, con masas de aire de baja presión, tibia y
húmeda, y que es responsable de las mayores lluvias y el clima cálido sobre la selva baja.
Peligros Generados por Fenómenos
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS de Geodinámica Interna
DE ACUERDO A SU ORIGEN

Peligros generados Peligros Generados por Fenómenos


por fenómenos de de Geodinámica Externa
origen natural

Peligros Generados por Fenómenos


Hidrometeorológicos y
Oceanográficos

Clasificación
de peligros

Peligros Físicos

Peligros inducidos por Peligros Químicos


acción humana

Peligros Biológicos

Fuente: Manual de Evaluación de Riesgo de Desastres - CENEPRED


CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
DE ACUERDO A SU ORIGEN

Peligros generados por


fenómenos de origen natural

Peligros generados por


Peligros generados Peligros generados fenómenos
por fenómenos de por fenómenos de hidrometeorológicos y
geodinámica interna geodinámica externa oceanográficos

Inundaciones Tormentas
Sismos Caídas pluviales eléctricas
Lluvias
Tsunamis o Volcamiento Vientos fuertes
intensas
maremotos
Deslizamiento Oleajes
Erosión
de roca o suelo anómalos
Vulcanismo
Propagación Incendios
Sequía
lateral forestales
Descenso de Olas de calor y
Flujo temperatura frío

Reptación Granizadas Deglaciación

Deformaciones Fenómeno el Fenómeno la


gravitacionales niño niña
profundas

Fuente: Manual de Evaluación de Riesgo de Desastres - CENEPRED


PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

Los ciclones tropicales son un peligro muy


conocidos en los trópicos.
PREGUNTA ¿Por qué no ocurren en nuestro
país?

Intensos vientos pueden destruir


todo, excepto las estructuras
civiles mejor construidas
Foto: causa del huracán
Mitch,1998.

Fuente: OMM N° 936


PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

FENÓMENOS Generado por acciones violenta de los fenómenos


HIDROMETEOROLÓGICOS y atmosféricos siguiendo los procesos de climatología
OCEANOGRAFICOS y del ciclo hidrológico, siendo el agua el elemento
común.

₋ Lluvias intensas.-
₋ Definición: Es la precipitación de cae en forma liquida
de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores,
pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie
terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es
menor, sería llovizna.
₋ Lluvia intensa, esta clasificada de acuerdo a percentiles

₋ Oleaje.- Este fenómeno se debe al


desplazamiento de continuas perturbaciones
atmosféricas desde el Océano Pacífico Sur
Central hacia las costas centrales de Chile, las
cuales se extiende
₋ Oleaje anómalo: cuando supera las alturas que
sobrepasan umbrales
LLUVIAS INTENSAS

EPOCA: MESES DE VERANO AUSTRALY PRINCIPIOS DE OTOÑO

FACTORES CONDICIONANTES: TOPOGRAFIA, RELIEVE, LOCALIZACION PENDIENTE,


ENTRE OTROS

FACTOR DESENCADENANTE:
• EPOCA DE VERANO AUSTRAL, SIN NIÑO
❑ QUE IGUAL O POR DEBAJO DEL UMBRAL, ESTABLECIDO
MEDIANTE EL PERCENTIL 99 (P99) ………SENAMHI

• PRESENCIA DEL FENOMENO “EL NIÑO” …..COMITEENFEN


❑ NIÑO COSTERO (AREA NIÑO 1+2)
❑ NIÑO GLOBAL (AREA NIÑO 3.4)
LLUVIAS INTENSAS

Fuente: SENAMHI
₋ Inundaciones.- Es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se
encuentran secas. Normalmente es consecuencia de la aportación inusual y más o menos
repentina de una cantidad de agua superior a la que puede drenar el propio cauce del río,
aunque no siempre es este el motivo.

₋ Entre las secuelas de los fenómenos meteorológicos extremos tales como inundaciones se
encuentran el deterioro o la destrucción de infraestructuras de las que dependen el comercio.
Así como la contaminación de las aguas y de los alimentos con los consiguientes riesgos para la
salud
Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y
oceanográficos

Fuertes lluvias veraniegas son la base de Crecidas intempestivas de caudales de

la agricultura en muchas zonas ríos causados por fuertes lluvias pueden

tropicales; sin embargo un exceso de causar grandes daños sobre la

precipitación o una deficiencia grave infraestructura.

pueden arruinar las cosechas.

Fuente: OMM N° 936


BAJAS TEMPERATURAS

EPOCA: MESES DE OTOÑO E INVIERNO AUSTRAL

FACTORES CONDICIONANTES: TOPOGRAFIA, RELIEVE, LOCALIZACION


PENDIENTE, ENTRE OTROS

FACTOR DESENCADENANTE: (Niño/Niña)

❑ TEMPERATURA MINIMA MENOR A UMBRAL


❑ RANGO DE TEMPERATURA MENOR AL PERCENTIL10 (P10)

Fuente: ESTABLECIDO MEDIANTE EL PERCENTIL10 (P10) ………SENAMHI


OLAS DE FRÍO

Ingreso de olas de fríos, ocurren normalmente en nuestro país durante el


invierno, pero el ocurrido en julio del 2002 (Niño 2002-2003) en la sierra
sur, es considerado como un fenómeno meteorológico extremo, una ola de
frio muy intensa solo de 24 horas causo graves daños, aparte de la perdidas
de vidas humanas, impacto en la agricultura y ganadería
PUNO
MAX 18 (18)- (-6)=24
MIN -6
JULIO 2002
T MAX 6 (6)- (-6)=12
T MIN -6
FRECUENCIA DE HELADAS

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

Fuente: SENAMHI
FRIAJE

AIRE FRIO Y SECO


ENTRE 3000-5000 msnm
FRIAJE

ORIGEN DEL DESCENSO DE LAS TEMPERATURAS EN LA SELVA


EVENTO ESPORADICO

ANTICICLON

ETAPA INICIAL: SE INTENSIFICA EL ANTICICLON


DEL PACIFICO SUR
FRIAJE

ANTICICLON
MIGRATORIO
ANTICICLON DEL AIRE FRIO
PACIFICO SUR

ETAPA INTERMEDIA: INGRESO DE AIRE FRIO HACIA EL


CONTINENTE
FRIAJE

ETAPA FINAL: EL AIRE FRIO SE DIRIGE HACIA LA SELVA PERUANA


CON LLUVIAS LIGERAS DELANTE DEL AIRE FRIO

FRIAJE

ANTICICLON DEL AIRE FRIO


PACIFICO SUR
Sequias

Períodos secos
prolongados,
caracterizados por la
falta de
precipitaciones
pluviales y de caudal
en los ríos.
Sequias
Sequias
Sequias

INDICADORES
CATEGORIA DE SEQUEDAD VALORES DE IS
Extremadamente severo Mayor de 0.8
Muy severo 0.6 a 0.8
Severo 0.5 a 0.6
Muy fuerte 0.4 a 0.5
Fuerte 0.35 a 0.4
Leve 0.2 a 0.35
Ausente Menor de 0.2
Sequias

INDICE ESTANDAR DE PRECIPITACION (SPI)


ESCENARIO DE RIESGOS POR SEQUIA ANTE LA PRESENCIA DEL
NIÑO/OSCILACION SUR PARA EL TRIMESTRE ENERO-MARZO 2016

NIÑO/OSCILACION SUR 1982/1983

NIÑO/OSCILACION SUR 1991/1992

Fuente: SENAMHI
COMPOSITE
Sequias

Sequías, la causa primordial es la falta de precipitaciones y, en particular, la época, la


distribución y la intensidad de esta deficiencia. Los efectos de la sequía se ven
incrementados en muchas regiones tropicales por el humo de incendios incontrolados en
la vegetación seca, que causa problemas respiratorios y otros daños a la salud.

Fuente: OMM N° 936


SEQUIAS EN EL PERU

ZONAS
PROPENSAS A
SEQUIAS EN EL
PERU
In
INCENDIOS FORESTALES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
INCENDIOS FORESTALES REPORTADOS POR DEPARTAMENTO
2012 - 2016

Incendios Forestales
Enero - Diciembre, 2016 281

50
50 43
45 41
40 31
35
30 23
20 23
25
20
14
15 7
7 6 7
5 4
10
5
0

Fuente: COEN-INDECI, 2017


INCENDIOS FORESTALES

Mapa de Peligro por Incendio Forestal


Mapa de densidad de fofos de calor Mapa de Peligro por Incendio Forestal nivel muy alto

Fuente: CENEPRED
Los ciclones tropicales son un
peligro muy conocidos en los
trópicos.

Intensos vientos pueden destruír


todo, excepto las estructuras
civiles mejor construidas
Foto: causa del huracán
Mitch,1998.

Fuente: OMM N° 936


Erosión hídrico/eólico.
La vegetación expuesta al viento
transmite las cargas dinámicas al
suelo.

Los vientos fuertes imponen una


carga o presión excepcional sobre
edificios, causando daños
estructurales.

Fuente: Dr. Kuroiwa


PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS
HIDROMETEOROLOGICOS

BAJAS FENOMENO
INTENSAS
TEMPERATURAS ENSO
LLUVIAS

INTENSAS
INUNDACIONES HELADAS Y/O INTENSAS
FRIAJES LLUVIAS

REMOSION DE OLAS DE FRIO DEFICITS DE


MASA LLUVIAS
ESCENARIO DE RIESGOS POR SEQUIA ANTE LA PRESENCIA DEL
NIÑO/OSCILACION SUR PARA EL TRIMESTRE ENERO-MARZO 2016

NIÑO/OSCILACION SUR 1982/1983

NIÑO/OSCILACION SUR 1991/1992

Fuente: SENAMHI
COMPOSITE
VULNERABILIDAD Y ADAPTACION
LA VARIBILIDAD CLIMATICA GENERADA POR LOS FENOMENOS EL
NIÑO Y LA NIÑA
(OSCILACION INTERANUAL)

Uno de los factores que influyen en el


clima de la región es la Temperatura
de la Superficie del Mar (TSM) en el
Pacífico Tropical central y oriental
La TSM a través de lo años oscila
entre condiciones extremas cálidas (El
Niño) y frías (La Niña).
Estas condiciones extremas afectan el
clima de Sudamérica y del mundo en
1997

general

2004
MONITOREO SOBRE LA TSM

Fuente: Transmonte,G. Silva,Y.-IGP


INDICE OCEANICO (ONI)
INDICES OCEANICOS Y ATMOSFERICOS , PROPIOS DE LA FASE
ENSO
Condiciones Normales

América
Los alisios del sur
Australia
El Niño
La Niña
EL NIÑO Y LA NIÑA MODOKI
Fuente: SENAMHI
ESCENARIO DE RIESGOS POR SEQUIA ANTE LA PRESENCIA DEL
NIÑO/OSCILACION SUR PARA EL TRIMESTRE ENERO-MARZO 2016

NIÑO/OSCILACION SUR 1982/1983

NIÑO/OSCILACION SUR 1991/1992

Fuente: SENAMHI
COMPOSITE
EFECTOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA
IMPACTOS DE “E L N I Ñ O”

INUNDACION

HUAYCO
IMPACTOS DE “EL NIÑO” EN EL ECOSISTEMA
MARINO
CONCEPTOS BÁSICOS

PELIGRO
La probabilidad de que un fenómeno natural, potencialmente dañino de origen natural o inducido por la
acción humana, se presente en un lugar especifico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y
frecuencia definidos.
(Art. 2° Reglamento Ley 29664)

Cuando los fenómenos


naturales sobrepasan sus
valores normales, pueden
Lluvia que debe caer en un
año lo hace en pocos días ocasionar daños.

Pero es importante saber


donde ocurren.

Por ejemplo, si la lluvias con


cantidades superiores a lo
Una granizada en Lima normal ocurren en una ciudad,
podría convertirse en
PELIGRO, mas no si ocurriese
en un desierto

Los peligros pueden ser generados por fenómenos de origen natural o inducidos por
acción humana
GEODINAMICA Y PROCESOS GEODINAMICOS
GEODINAMICA Y PROCESOS GEODINAMICOS

La geodinámica es una disciplina de las ciencias geológicas, su


metodología nos permite comprender como ocurren los fenómenos
cuales son sus causas y factores que las generan, las condiciones en
que se desarrollan y, finalmente, sus efectos sobre el globo terrestre.

Geodinámica interna: movimiento que experimenta la tierra que se


originan en su interior.
Geodinámica externa: las que se generan por la interacción de
la hidrosfera y/o atmosfera (fuerzas externas)

Para la ocurrencia de los procesos geodinámicas se vale de otras


disciplinas como: la Geomorfología, Hidrología, Meteorología,
Sedimentología, Fotogeología, etc.
PROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS
• Son provocados por la energía del interior de la tierra. Están originados
por la energía terrestre ayudada por la gravedad
• Son responsables de la creación de nuevos relieves
• Tenemos: Los sismos, las erupciones volcánicas, el levantamiento de
cadenas montañosas
• Son desencadenados por la energía interna de la tierra, siendo
responsables de la construcción de nuevos relieves. Aunque algunos de
estos procesos, como la formación de una cordillera, son lentos: sin
embargo otros llegan a tener un carácter violento
PROCESOS GEOLOGICOS EXTERNOS

• Son generados por la energía solar,


ayudada por la gravedad.
• Son los causantes de la destrucción
de la modificaciones de los relieves y
son los que moldean el paisaje
• Los agentes geológicos externos
(agua, hielo y aire) a través de
procesos de meteorización física
(erosión) y química, transporte y
sedimentación modelan los nuevos
procesos producidos por los procesos
geológicos internos
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS
DE ORIGEN NATURAL

FENÓMENOS GENERADOS POR Debido al calor interno y fuerzas


GEODINÁMICA INTERNA orogénicas

₋ Sismos.- Movimientos bruscos del terreno,


producidos por distribución tectónica o volcánica.

₋ Tsunamis.- Es un evento complejo que involucra un


grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que
se producen cuando algún fenómeno extraordinario
desplaza verticalmente una gran masa de agua.

₋ Vulcanismo.- Fenómeno que consiste en la salida


de rocas fundidas o magma desde el interior de la
tierra hacia el exterior y va acompañado de gases.
FENÓMENOS GENERADOS POR GEODINÁMICA Debido energía solar y fuerza
EXTERNA gravitatoria

MOVIMIENTOS EN MASA

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que


modelan el relieve de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de
procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se
dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrosfera y la
atmosfera. Así, si por una parte el levantamiento tectónico forma
montanas, por otra la meteorización, las lluvias, los sismos y otros eventos
(incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las laderas para
desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición mas plana (GEMME)
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

MOVIMIENTOS EN MASA

Incluye todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de


roca, de detritos o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden,
1991). Algunos movimientos en masa, como la reptación de suelos,
son lentos, a veces imperceptibles y difusos, en tanto que otros,
como algunos deslizamientos pueden desarrollar velocidades altas y
pueden definirse con limites claros, determinados por superficies de
rotura (Crozier, 1999a, en Glade y Crozier, 2005).
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

• Caída.- Es un M.M. en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se


desprenden de una ladera. Dependiendo del material (caída de roca o una caída
de suelo). El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido. Una
característica es que el movimiento no es masivo ni del tipo flujo.

• Deslizamiento: Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca


cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de
falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante.

En el sistema de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma


de la superficie de falla por la cual se desplaza el material, en traslacionales y
rotacionales

Traslacional: es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo


de una superficie de falla plana u ondulada. En general, estos movimientos
suelen ser mas superficiales que los rotacionales

Rotacional: Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo


de una superficie de falla curva y concava.
EJEMPLOS DE CAIDA DE ROCAS

Costa Patagónica, Comodoro Rivadavia,


Argentina

Comunidad Chullpa Khasa, Provincia de


Ayopaya, Departamento de Margen izquierda del rio Huaura,
Cochabamba, Bolivia provincia de Oyon, Lima, Perú

Carretera Pativilca – Huaraz, Lima,


EJEMPLOS DE DESLIZAMIENTOS

Carretera Loja-Zamora, sector San Francisco, Loja,


Deslizamiento en cuna (a) Cerro Partido, Lima, Perú
Ecuador.

Detalle de la configuración de dos diaclasas que Deslizamiento rotacional, Caracas, Venezuela


condicionan un deslizamiento en cuña (Fotografia (Fotografia D. Salcedo)
D. Salcedo).
• Flujo: Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un
comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o
seco. En muchos casos se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un
deslizamiento o una caída (Varnes, 1978).

Es importante hacer la distinción entre los diferentes tipos de flujos cuando se analiza
el peligro a que esta sometida una área ya que, el potencial destructivo es
característico de cada tipo. Por ejemplo, es importante establecer la diferencia entre
flujo de detritos y avalancha de detritos.

Flujo de detritos (movimiento en masa canalizado) el estudio de amenaza se deberá


concentrar en una trayectoria pre-establecida o canal y en el área de depositación o
abanico, áreas potencialmente afectadas.

Avalancha de detritos puede desplazarse sobre áreas abiertas en laderas de alta


pendiente. Por supuesto las avalanchas de detritos con frecuencia encuentran un canal
pre-existente y se convierten en flujos de detritos

De uso practico para el estudio de amenazas es aquella entre flujos de detritos y


crecidas de detritos (inundaciones o avenidas de detritos). Las crecidas (debris flood)
presentan un potencial destructivo relativamente bajo con respecto a los flujos de
detritos (debris flow) (Hungr, 2005).
Flujo secos
El termino flujo trae naturalmente a la mente la idea de contenido de agua, y
de hecho para la mayoría de los movimientos de este tipo se requiere cierto
contenido de agua. Sin embargo, ocurren con alguna frecuencia pequeños
flujos secos de material granular y se ha registrado un numero considerable
de flujos grandes y catastróficos en materiales secos (Varnes, 1978).

El flujo seco de arena es un proceso fundamental en la migración de dunas de


arena

Flujo de detritos
Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, que
transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con
pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos
superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos
del cauce en canales de pendientes fuertes. Los flujos de detritos incorporan
gran cantidad de material saturado en su trayectoria al descender en el canal
y finalmente los depositan en abanicos de detritos
EJEMPLOS DE FLUJO DE DETRITOS

Flujos de detritos depositados en el


abanico de Caraballeda, Estado
Vargas, Venezuela, durante el
evento catastrófico de diciembre 15
/16 de 1999 (Fotografia L. Smith, US
ACE).

Flujos de detritos y flujos de lodo


catastróficos ocurridos durante una
erupción del
Volcán Nevado del Ruiz, Colombia,
1985
Cono de detritos, quebrada Quiscas, Lima,
Perú (Fotografía S. Núñez
EJEMPLOS DE FLUJO DE DETRITOS

Tambo de Viso, Departamento de Lima, Perú, enero 16 de 1998 (b) Quebrada Tapaya, rio Andahua, Laguna de Chachas, Arequipa, Peru.
(Fotografia B. Zavala). (Fotografia B. Zavala).

Crecida de detritos en el valle del rio Flujo de lodo, Cerro Yantajirca,


Aconcagua, sector Puntilla del Viento, Chile, Yanahuanca, Pasco, Peru (Fotografia L.
1980 (Hauser, 2002). Fidel).
EJEMPLOS DE FLUJO DE DETRITOS

Flujos de tierra Sector Chalhuahuacho, Apurímac, Flujos de detritos y flujos de tierra generados durante el
sismo en 6.6.1994, Paez, Huila, Colombia.

Flujo de tierra, Ecuador


PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS
DE ORIGEN NATURAL

₋ Volcamiento.- es el M.M. en el cual hay una rotación generalmente hacia


delante de uno o varios bloques de roca o suelo alrededor de un punto de giro
en su parte inferior. Ocurre por gravedad

Fuente. GSC_Landslides
EJEMPLOS DE VOLCAMIENTOS

Vista general y detalle de volcamiento flexural en esquistos cuarzo micaceos. Urbanizacion Macaracuay,
Caracas, Venezuela (

Vuelco flexural carretera Bogota – Villavicencio, Colombia


• La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del terreno en donde
no se distingue una superficie de falla. La reptación puede ser de tipo
estacional, cuando se asocia a cambios climáticos o de humedad del
terreno, y verdadera cuando hay un desplazamiento relativamente continuo
en el tiempo

Reptación de suelos, margen derecha del rio Nupe,


Ladera en reptación
Lauricocha, Huánuco, Perú

La reptación de suelos y la solifluxion son importantes en la contribución a


la formación de delgadas capas de suelo coluvial a lo largo de laderas de
alta pendiente.
Estas capas pueden ser subsecuentemente la fuente de deslizamientos de
detritos superficiales y de avalanchas de detritos
Otros movimientos en masa

• Deformaciones gravitacionales profundas

Hay una variedad de procesos que podrían describirse como deformaciones


de laderas (Hutchinson, 1988) o deformaciones gravitacionales profundas.

Estos tipos presentan rasgos de deformación, pero sin el desarrollo de una

superficie de ruptura definida y usualmente con muy baja magnitud de


velocidad y desplazamiento.
Procedimiento general para la realización de un
estudio de PELIGRO por movimientos en masa
Los fenómenos geodinámicas como los huaycos, deslizamientos, inundaciones,
etc., ocurre desde tiempos geológicos pasados en la superficie terrestre como
parte de su evolución natural.
Muchas de las actividades que el hombre realiza sobre la superficie terrestre dan
lugar a situaciones que casi son desfavorables, por ejemplo: actividades mal
llevadas como la agricultura expansiva en terrenos muy inclinados,
sobrepastoreo, explotación indiscriminada de bosques de protección, entre otros,
que originan en la mayoría de los casos, intensa erosión, empobrecimiento y
desaparición del suelo.
Los desastres en el Perú tienen amplia manifestación a lo largo y ancho del
territorio debido a las características geológicas, geomorfológicas, climatológicas,
etc. que determinan un comportamiento geodinámico muy activo: sismos,
huaycos, deslizamientos, inundaciones, etc.. .
Los efectos de estos fenómenos naturales se magnifican en gran medida por el
acelerado proceso de vulnerabilidad de los centros poblados y población en
general, Asimismo, el manejo inadecuado de los recurso naturales conlleva a la
destrucción del entorno ecológico y propicia el desarrollo de los fenómenos
geodinámicas peligrosos.
GEODINAMICA Y PROCESOS GEODINAMICOS
ALGUNOS RESULTADOS DE LA GEODIAMICA INTERNA
PLACAS TECTONICAS
FENOMENOS GENERADOS POR PROCESOS DE GEODINAMICA INTERNA
CONTINUACION….
SISMOS

Fuente: IGP
PORQUE EN CHILE LOS SISMOS SON MUY INTENSOS?
TSUNAMIS

MAREMOTOS.TSUNAMIS:
Los tsunamis son trenes de ondas generados por la actividad sísmica en el
fondo marino que se propaga a gran velocidad y transportan una gran
actividad de energía que puede causar destrucción al llegar a las costas.

Principales causas
•Terremoto submarino
•Una explosión volcánica submarina
•Un deslizamiento en el fondo del mar

TSUNAMIS
TSU = PUERTO
NAMI = OLA
FALLAS GEOLOGICAS
FALLAS GEOLOGICAS

Diario La Republica (28.05.2019) Identificarán ubicación y


dimensión de la falla geológica Chololo en Moquegua
Fuente UNAS-INDECI
ALGUNAS DEFINICIONES

¿Qué son las erupciones volcánicas?


Las erupciones volcánicas están producidas por un aumento de la temperatura en el
magma al interior del manto terrestre. Este incremento térmico hace que se expulse
lava hirviendo que se encontraba en el magma.
Entre sus consecuencias están el deshielo de hielos y glaciares, los derrumbes o los
aluviones. Y con ello, en ocasiones, va de la mano la pérdida de vidas humanas.
Un lahar es un flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas de los
volcanes
Se llama piroclasto (del griegp ‘fuego’ y klastós ‘roto’) o tefra (del griego "ceniza") a
cualquier fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna
eruptiva arrojado al aire durante una erupción volcánica
los piroclastos son fragmentos de roca ígnea volcánica solidificados en algún
momento de la erupción, más frecuentemente durante su recorrido aéreo. En sentido
estricto, el término tefra alude a un conjunto de tamaños de fragmento (ceniza y lapilli)
ALGUNAS DEFINICIONES

En erupciones violentas, la tefra puede ser llevada a las altas capas de


la atmósfera siendo transportadas por el viento y depositándose a miles de
kilómetros.
La lluvia de tefra constituye el peligro directo de mayor alcance derivado de la
erupciones volcánicas; puede provocar casos de:
•enterramientos;
•formación de una suspensión de partículas de grano fino en el agua y aire;
•transporte de gases nocivos, ácidos, sales y, en las cercanías, calor e incendios.
Las partículas que están en suspensión pueden entrar a las turbinas de los
aviones en vuelo generando detención de los mismos y accidentes.
TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Tipos de erupciones volcánicas


Aunque todos los volcanes ocasionan algún tipo de daño, no todas las erupciones son iguales. De este
modo, podemos distinguir cinco tipos de erupciones volcánicas. La principal diferencia la marca la
viscosidad del magma.

•Erupción Peleana: se trata de una explosión violenta resultante de la solidificación del magma en la
chimenea del volcán. Así, se crea un tapón que impide la salida de gases.

•Erupción Hawaiana: es una expulsión de lava en estado muy líquido. De este modo, se derrama
rápidamente hacia todos los lados del volcán. Estas erupciones pueden durar hasta hora y media y
alcanzar una altura de hasta un kilómetro.

•Erupción Vulcaniana: se trata de una violenta erupción producida en la mayoría de los casos por el
encuentro del agua con el magma. Provoca una fragmentación de este último, lo que provoca una gran
cantidad de cenizas y vapor.

•Erupción Estromboliana: en este caso hablamos de erupciones breves y poco abundantes de


materiales en estado fundido. Suelen ser acompañadas de derrames de lava.

•Erupción Pliniana: explosión violenta de gases que forman una columna encima del cráter. Están
acompañadas por una gran emisión de piedra pómez que puede alcanzar hasta 20 kilómetros de altura.
LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS MAS DEVASTADORAS

Monte Tambora, Indonesia. 1815. (82,000 muertos)

La más mortal de todas las explosiones fue la de Monte Tambora, situado en la isla
de Sumbawa en la actual Indonesia. Ocurrió en 1815 y se ha denominado “la
erupción del milenio”.

Causó la muerte de 82.000 personas, según algunas estimaciones. De hecho, las


investigación arqueológicas posteriores han determinado que la cultura de la isla fue
completamente destruida. La erupción de Tambora provocó “el año sin verano”

La erupción comenzó el 5 de abril y se intensificó el día 10. La columna eruptiva hizo


subir la temperatura global y los expertos la consideran como uno de los causantes
de los desajustes que se produjeron el año siguiente en los cultivos de gran parte
del mundo, lo que ha llevado a caracterizar a 1816 como el “año sin verano”.

Estas anomalías trajeron consigo un clima invernal severo que destruyó la


producción agrícola en lugares tan lejanos como China, Estados Unidos. o Europa.
LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS MAS DEVASTADORAS

Laki, Islandia, 1783-84. (39.350 muertos)

Laki es una fisura volcánica surgida del volcán Grímsvötn durante una erupción
que comenzó el 8 de junio 1783 y que duró ocho meses, hasta 1784. Esta
explosión, que se describe como IEV 6, expulsó a unos 14 kilómetros cúbicos de
lava.
Inundó un lago y dos ríos y vaporizó todo el agua que fluía por el valle hacia el
Océano Atlántico. En total, la zona afectada cubría un área estimada de 2.500
kilómetros cuadrados de tierra.
El resto de las muertes se produjeron en Europa occidental, debido a las nubes
tóxicas, aunque no existen datos completamente precisos sobre el número de
fallecimientos.
La nube tóxica llegó hasta Bergen en Noruega, luego se extendió a Praga,
Berlín, París, Le Havre y Gran Bretaña.
LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS MAS DEVASTADORAS

Krakatoa, Indonesia. 1883. (36.417 muertos)


La actividad sísmica en la zona de los tres volcanes de la isla Krakatoa fue
intensa en los años anteriores a la erupción de 1883 , con terremotos en
lugares tan lejanos como Australia.
Las erupciones de ceniza alcanzaron una altitud estimada de 6 kilómetros y las
explosiones pudieron ser escuchadas en la isla de Diego García, situada en el
Océano Índico, a más de 3.000 kilómetros. El sonido también alcanzó Australia.

Mont Pelée, Martinica (Francia). 1902. (30.121 muertos)


El barco, que estaba llegando al puerto de Saint Pierre, fue testigo de cómo la
lava consumía la ciudad. Se llevaba por delante la vida de más de 30.000
personas.
LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS MAS DEVASTADORAS

Las erupciones habían comenzado el 2 de mayo, pero la mayoría de los habitantes


de Martinica no le dieron mayor importancia. Pero ese 8 de mayo, una gran
columna piroclástica se elevó a más de 10 kilómetros de altura
Increíblemente, hubo al menos dos supervivientes. Sobrevivió un zapatero de
veintiocho años que estaba en un sótano. También un obrero, que se encontraba
preso en una celda que fue cubierta por la ceniza inicial que lo salvó del calor.
LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS MAS DEVASTADORAS

Nevado del Ruiz, Colombia. 1985. (24.800 muertos)


La tragedia de Armero, como se conoce a la erupción del Nevado del Ruíz es la
más reciente de todas. Toma ese nombre ya que devastó el pueblo colombiano de
Armero, situado en las faldas del volcán.
No sirvieron los avisos que había recibido el Gobierno colombiano sobre el peligro
de una inminente erupción. El 13 de noviembre de 1985 el volcán lanzó material
piroclástico a más de 30 kilómetros de altura en la atmósfera. Expulsó 35 millones
de toneladas y alcanzó un índice 3 de explosividad volcánica.
Los flujos piroclásticos que fundieron la nieve y el glaciar de la cima del volcán.
Esto generó cuatro lahares que descendieron por las laderas, en los valles del
volcán. Dos de cada tres habitantes de Armero murieron
No sirvieron los avisos que había recibido el Gobierno colombiano sobre el peligro
de una inminente erupción. El 13 de noviembre de 1985 el volcán lanzó material
piroclástico a más de 30 kilómetros de altura en la atmósfera. Expulsó 35 millones
de toneladas y alcanzó un índice 3 de explosividad volcánica.
LOS RIESGOS VOLCÁNICOS
LOS RIESGOS VOLCÁNICOS
Trabajo encargado

Grupo 3 selva norte Cajamarca, Amazonas, San Martin, Loreto la libertad


Grupo 4 costa sur: Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna (Cañete o Pisco)
Grupo 1 sierra norte Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash
Grupo 5 sierra SUR: Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Cusco, Puno
Grupo 7 costa NORTE: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash
Grupo 8 SIERRA CENTRAL Junín, Pasco, Huánuco y Huancavelica, Lima
Grupo 6 SELVA CENTRAL Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ucayali
Grupo 2 SELVA SUR : Puno, Cusco, Apurímac, Madre de Dios, Ayacucho
Grupo 9 Costa central: Lima; Ica, Ancash

1, indique cuales son los fenómenos naturales mas recurrentes en su zona


de estudio
2. Cuando estos fenómenos naturales se convierten en peligros
potenciales
3. Que soluciones o acciones debería de realizar en caso que sea Ud. una
autoridad, para reducir los riesgos antes estos desastres.

También podría gustarte