Está en la página 1de 1

Secciones  SUSCRÍBETE $990/mes Ingresar

publicidad

Acceder con Google

LT DOMINGO LT Domingo Daniel Innerarity ...


Usa tu Cuenta de Google

Daniel Innerarity: “La IA llegará para acceder a


latercera.com

hasta donde pueda llegar una No tendrás que recordar más


contraseñas. Accede de forma
rápida, sencilla y segura.

inteligencia que no tiene cuerpo” Continuar

Filósofo político e intelectual público, el académico y ensayista


vasco vuelve al Congreso Futuro con una ponencia acerca de la
inteligencia artificial y sus variadas implicancias. Sobre el tema,
que a su juicio ha producido una “histeria digital”, habla con La
Tercera, así como sobre la gestión y los desafíos del Presidente
Boric y sobre el estado de las democracias en Latinoamérica y el
mundo.
Pablo Marín 14 ENE 2024 12:02 AM Tiempo de lectura: 11 minutos

publicidad

publicidad

publicidad

EL PERIODISMO DE CALIDAD ES MÁS IMPORTANTE QUE NUNCA. publicidad

Sé parte de la comunidad de La Tercera


Lo más leído hoy
 SUSCRÍBETE HOY

Desde $990/mes

Revisa las noticias de último minuto

COMPARTIR
Daniel Innerarity (Bilbao, 1959) comenzó su carrera de prolífico ensayista con volúmenes
Crisis por incendios: Boric
tendrá despliegue
sobre Habermas, Hegel y la filosofía considerada como una de las bellas artes. Su perfil intermitente en terreno y
 de intelectual público, eso sí, lo vincula derechamente a los temas y los problemas de las siete ministros no están
 democracias contemporáneas: por sus numerosos libros (partiendo por el último, La operativos
libertad democrática), por su activa participación en foros internacionales y, sobre todo,

Detención ciudadana
por su condición de columnista (sin mencionar la de tuitero) en medios como El Diario contra sujeto que llevaba
 Vasco, La Vanguardia y El País, periódico este último donde se le ha visto formular en los botellas de agua en Viña
del Mar: vecinos
últimos meses encendidos planteamientos en torno a cuestiones como las promesas de denunciaron que era
líquido acelerante
futuro, el momento de la extrema derecha y el espíritu de tribu en los tiempos complejos
que corren. “Estamos con total
disposición para lo que se
requiera”: Festival de Viña
En unos días más, el jueves 18, estará de vuelta en Chile y en el Congreso Futuro, donde vive horas cruciales ante
los incendios
hace dos años habló de la “pandemocracia”. Esta vez lo hará sobre la inteligencia
artificial, un área cuyos desarrollos recientes han dado pie a lo que llama una “histeria Suma títulos y dólares: el
millonario pozo en
digital”. premios que consolida a
Niemann como el
deportista chileno más
Escuchar a algunos gurús de la IA reclamando que los políticos regulen, ha acaudalado de todos los
escrito usted, “es como si unos ladrones recriminaran al dueño de la casa tiempos

por no haber cerrado bien las puertas”. ¿Qué camino político considera El mensaje de la madre de
adecuado seguir en este ámbito? ¿Cuál es el mayor problema? Anahí Espíndola a un mes
de su desaparición: “Cada
noche perfumas mi mente
y mi corazón”
Hay muchos problemas, algunos de los cuales todavía no somos capaces de identificar.
Pero el que más me interesa es el de su compatibilidad con la democracia, que es el tema publicidad

de mi cátedra en el Instituto Europeo de Florencia: si es posible mantener los principios


normativos de la democracia en la actual constelación digital, si podemos seguir En Portada
hablando de la democracia como un régimen político basado en la libre
autodeterminación cuando cada vez hay más decisiones adoptadas por unos algoritmos y
sin lo cual, por cierto, no podríamos hacernos cargo de la creciente complejidad del
mundo. ¿Qué debemos hacer entonces para que esas decisiones puedan seguir siendo
nuestras decisiones?

La controversia sobre el desarrollo de la IA, ¿en qué sentido provee


elementos a los pesimistas de hoy? ¿O es que derechamente nos pasamos al
Cosena / El llamado de
pensamiento apocalíptico? Boric al iniciar el Cosena:
“Impedir a toda costa la
Vivimos un momento de histeria digital fomentado en buena medida por sus creadores, consolidación del crimen
que ahora nos advierten de los peores escenarios. Con esto no excluyo que haya que organizado en nuestro
tomarse en serio sus advertencias, aunque no sean completamente desinteresadas. La país”
menos creíble es la que pronostica una superinteligencia que nos convertirá en dóciles
subordinados. No hace falta que la inteligencia artificial nos supere (lo que es una Incendios forestales /
Minuto a minuto |
afirmación que carece de fundamento epistemológico y forma parte, más bien, de la Continúa toque de queda
ciencia ficción) para saber que, además de enormes beneficios, va a crearnos serios en Limache, Quilpué,
Villa Alemana y Viña del
problemas. Los sistemas de inteligencia artificial pueden producir daños sin necesidad de Mar: comenzará a las
21:00 y terminará a las
ser superinteligentes. Más bien, es precisamente porque no lo son. 5:00 de la mañana

Magazine / Alcaldesa
¿Qué lo lleva a descartar una superinteligencia? ¿Desestima un duelo entre
Ripamonti y el futuro del
el ser humano y la IA? Festival de Viña: “Estamos
a disposición de las
instrucciones del Jedena”
Habría un duelo si se tratara del mismo tipo de inteligencia y, por tanto, una pudiera
Tenis / Entre los 16
reemplazar a la otra. (...) Hay complementariedad, precisamente porque se trata de dos mejores de la Copa Davis:
tipos de inteligencia radicalmente distintas: una es computacional, rápida, que requiere Chile remonta una serie
dramática ante Perú en el
muchos datos para hacer sus previsiones; la otra, la humana, se maneja muy bien en Estadio Nacional
situaciones de ambigüedad, con escasez de datos, gestionando la incertidumbre.
Fútbol / ANFP acude al
Tribunal Constitucional
Si tenemos en cuenta esa diferencia básica, veremos que no se trata de liberar una batalla por sanción que amaga
con impedirle celebrar
por el mismo objetivo, porque ambas persiguen el mismo, sino de establecer un contratos con el Estado
ecosistema donde se establezca la mejor cooperación posible entre dos inteligencias publicidad

sustancialmente distintas. Asimismo, nosotros tenemos cuerpo y la inteligencia artificial,


no. Por lo tanto, la IA llegará hasta donde pueda llegar una inteligencia que no tiene
cuerpo.

¿Qué cree que sacaremos en limpio respecto de la condición humana?

Yo diría que, fundamentalmente, estamos ante un nuevo capítulo de la inteligencia: ante


el enorme desafío de identificar, también, qué es específicamente humano. Y eso, desde
mi punto de vista, tiene que ver con la reivindicación de una inteligencia corporal.

Usted ha sido crítico de un pesimismo sin profundidad en ciertos Tecnología / Cargador


pensadores contemporáneos. ¿A qué se refiere? universal: Ventajas y
desventajas del USB-C
Siempre me ha llamado la atención el prestigio inmerecido que tiene el pesimismo en el como estándar para
mundo intelectual. Si uno quiere parecer profundo y le falta verdadera capacidad,
smartphones
siempre tiene a su disposición ser muy negativo y hacer de la filosofía esa “ciencia triste”
Salud / Kombucha, mito o
de la que hablaba Adorno. Filosofar equivaldría a desilusionar y denunciar. Por supuesto realidad, ¿obtenemos
beneficios al beberla?
que hay otra tradición de la filosofía más irónica y gozosa, pero ha quedado marginada
por el principio hegemónico de que el pensamiento no tiene nada que celebrar. Salud / Helicobacter
Pylori: la infección que
puede causar estragos en
Contra esto sostengo que lo mejor de nuestra condición humana es que estamos rodeados los estómagos
de posibilidades y que, entre ellas, tal vez haya alguna mejor que aquella que se ha hecho
Salud / Siete claves para
realidad. No se trata tanto de que el nuestro sea el mejor de los mundos posibles, según la mantenerse hidratado y
fresco durante esta ola de
célebre formulación de Leibniz, como de que es uno entre los posibles, que no es el único calor
y que hay otras posibilidades. Que haya mundos posibles es la mejor garantía de que el
publicidad
optimismo no es algo injustificado.

Las democracias contemporáneas se han mostrado capaces de resistir


embates duros, pero les cuesta resolver problemas acuciantes. ¿Qué tan
saludables ve hoy a los sistemas democráticos, en particular los de esta
región del mundo?

Cuando se habla de la fragilidad de la democracia suele pensarse en que estamos al borde


de una subversión o de un golpe de Estado que la vaya a derribar. Este diagnóstico es
producto del pánico tras los asaltos del Capitolio en 2021 y a las instituciones de Brasilia
en 2023, o de una mera extrapolación de los golpes militares, como el que sufrió la
democracia chilena en 1973. A mi juicio, ese temor es infundado y nos distrae de lo que
debería preocuparnos.

Las instituciones democráticas, por lo general, son más estables de lo que suele
suponerse; el problema es que esa estabilidad es un estancamiento, una falta de
renovación que les impide poner en marcha las transformaciones que requeriría un
mundo como el nuestro.

Más sobre LT Domingo

La caja de Pandora del voto obligatorio Mario Marcel: “El Imacec de diciembre
no debería cambiar la visión del 2024
 4 feb 2024
como un año en que la economía chilena
recuperará el crecimiento”
 4 feb 2024

¿Pueden las democracias desestancarse sin desestabilizarse?

Las democracias, como son sistemas de equilibrio, de contraposición, de división del


poder, tienen grandes dificultades para producir cambio social. Concedemos a nuestros
gobernantes ocasionales un período limitado y una limitación de competencias, además
del campo de legitimidad que les hemos atribuido, con lo cual la dificultad de
transformar tiene mucho que ver con la naturaleza “conservadora” de los sistemas
democráticos, que no quieren poner en manos de los gobernantes demasiadas
atribuciones.

La única manera de proceder a transformaciones que vayan más allá de la mera


ocupación del poder, sin saltarse las limitaciones que forman parte de la condición
democrática, es llegar a transacciones con otros agentes políticos.

El gobierno de Boric
Llevándolo al caso chileno, usted tuiteó que “los dos rechazos [en los
plebiscitos de 2022 y 2023] fueron un buen ejemplo de sabiduría de la
multitud”. ¿A qué apuntaba?

Quienes en ambos casos se encargaron de diseñar una constitución pensaron que se


trataba de un programa de gobierno para la mayoría dominante en uno u otro caso, y no
entendieron que una constitución es un marco, unas reglas del juego, que debería
permitir que gobierne la izquierda o la derecha. Como le oí decir una vez a Ricardo Lagos,
las constituciones son marcos para gestionar nuestras diferencias; una constitución ha de
establecer las reglas para una competición limpia, pero no debe ser el objeto de la
competición.

Ambos fracasos son una buena prueba de ello: sin acuerdos transversales, sin implicación
de toda la sociedad, sin transacciones entre los diversos sectores ideológicos, las
sociedades no pueden abordar grandes desafíos, y el beneficiado de todo ello es el statu
quo: en el caso de ustedes, que se mantenga la Constitución de Pinochet.

El triunfo del “En contra” puso fin a un proceso constituyente iniciado en


noviembre de 2019. ¿Cuál es su parecer sobre lo ocurrido en Chile en estos
cuatro años?

Es una demostración de que las razones del estallido no pueden traducirse en un proceso
constitucional sin contar de algún modo con aquellos que no comparten las razones de
aquel movimiento.

Entrevistado por La Tercera en diciembre de 2019, hizo una suerte de


advertencia: “Si no complementamos este activismo disperso con
organizaciones que le den continuidad, la indignación se convertirá en un
gesto improductivo”. ¿Qué diría que terminó ocurriendo?

Aquel activismo se tradujo en un gobierno progresista que logró frenar a la derecha, pero
su horizonte político es mucho más ambicioso que el de impedir que gobiernen otros. En
el gobierno de Boric se juega el destino de una nueva izquierda latinoamericana que haya
aprendido de anteriores fracasos y que entienda que debe incluir en su proyecto a una
mayoría social más amplia que sus espacios políticos más ideologizados. La alternativa,
de no hacerlo, sería una vuelta de la derecha muy radicalizada, como estuvo a punto de
suceder con Kast y como ha ocurrido con Bukele o Milei.

¿En qué sentido hay un destino en juego?

Buena parte de los anteriores intentos de la izquierda latinoamericana fracasaron, y hoy


tenemos, o bien gobiernos de derecha, o bien regímenes de una gran debilidad
institucional. Y en estos momentos me parece que Boric representa un nuevo modelo
para la izquierda en América Latina. Además, detrás de Boric está todo el aprendizaje de
la izquierda de los últimos años, y sabemos que su fracaso no daría lugar a una derecha
moderada, sino muy probablemente a una derecha radicalizada.

En este sentido, el mismo hecho de que su gobierno haya incluido a ministros de los
partidos de la ex Concertación indica que tiene una voluntad más integradora y que ha
hecho una lectura correcta de la situación y del desafío.

La chilena no ha sido la única sacudida que vive un sistema democrático en


los últimos años. A su juicio, ¿en qué se parece y en qué se diferencia esta
experiencia de otros casos análogos?

El gran problema de la democracia en la región y en otras partes del mundo, por


supuesto, es la debilidad de las instituciones. Algo está fallando cuando ganar las
elecciones (sea la derecha o la izquierda) significa que todo el aparato del Estado -desde
la administración, los tribunales y la misma Constitución- es puesto al servicio del
ganador. Fortaleza institucional significa que no hay tanto en juego en las elecciones,
porque se tiene una estabilidad que no deja al país al vaivén de los resultados, casi
siempre por una pequeña diferencia de votos, en una sociedad polarizada. Una
democracia es institucionalmente estable cuando no tiene que temer demasiado el paso
de unos inútiles por el gobierno ni esperar demasiado de unos líderes providenciales.

En La libertad democrática aborda los valores de la izquierda y la derecha.


¿Qué mutación en este clivaje le parece hoy más llamativa?

Escribí mi libro en buena parte durante la pandemia, asombrado por el cambio de


papeles que se produjo, cuando las personas de izquierda eran por lo general más
proclives a obedecer a las autoridades y algún sector de la derecha llamaba incluso a la
rebeldía. Me asombra ese giro libertario de buena parte de la derecha en tantos países,
apelando a una libertad que parece desconocer, por un lado, hasta qué punto su ejercicio
depende de ciertas condiciones sociales (en virtud de las cuales unos la disfrutan más que
otros) y, por otro, la reivindican como desvinculada de sus obligaciones sociales, lo que
nos eximiría de tener en cuenta el impacto de nuestras acciones en la sociedad.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.

Servicios Ver más 

Horario del toque de Revisa dónde ver los Conoce las cuentas
queda, lunes 5 de incendios forestales para donar dinero a
febrero, en la Región activos en Chile en los afectados por los
de Valparaíso tiempo real incendios de
Sandar Estrella Oporto  hace 14 minutos Andrés Barra  Hace 2 horas
Valparaíso
Andrés Barra  Hace 5 horas

 Imperdibles

Un triángulo Golpe a la
amoroso, citas en solidaridad: asaltan a Vecino cuenta lo que
línea y un violento Naya Fácil mientras vio antes del incendio
asesinato: el cargaba camión con y acusa “mano negra”:
impactante caso real ayuda para Neme reaccionó a su
que llegó al streaming damnificados teoría
La Tercera La Cuarta La Cuarta

Los horribles
crímenes de “los Postula hasta el 28 de
psicópatas de Viña”: febrero: fondo de
Cómo es la aplicación historia de la última innovación busca
chilena que paga por ejecución por pena de emprendimientos en
quemar calorías muerte en Chile Chile
La Tercera La Tercera Laboratorio

publicidad

Quiénes somos Declaración de Intereses Tarifario Diario La Tercera

Servicio al Suscriptor Preguntas Frecuentes Términos y condiciones

Código de ética Venta de suscripciones Políticas de privacidad

Canal de denuncias Remates Avisos Legales

Tarifas Publicidad Electoral Contacto Comercial

© 2024 La Tercera, innovación digital. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte