Está en la página 1de 63

Tomo I

FILOSOFÍA
Ciclo quintos 2024

CEPRUNSA
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

2.2 FILOSOFÍA CLÁSICA 10


Índice 2.2.1 SÓCRATES (470 a. C. - 399 a. C.) 10
2.2.1.1 EPISTEMOLOGÍA 11
2.2.1.2 ÉTICA 12
TEMA 01: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3
2.2.2 PLATÓN (427 a. C. - 347 a. C.) 12
1.1. ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA? 3 2.2.2.1 OBRAS 13
2.2.2.2 PLAN DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA 13
1.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN FILOSOFÍA 3
2.2.2.3 PROBLEMA ANTROPOLÓGICO 14
1.3 ¿CÓMO ES EL MÉTODO EN LA FILOSOFÍA? 4 2.2.2.4 EL MUNDO DE LAS FORMAS: 15
2.2.2.5 PROBLEMA POLÍTICO 15
1.4 METODOLOGÍAS FILOSÓFICAS 4
2.2.2.6 EL MITO DE LA CAVERNA 16
1.4.1 EL ANÁLISIS CONCEPTUAL 4
2.2.3 ARISTÓTELES (384 a. C. - 322a. C.) 17
1.4.2 LA DIALÉCTICA 5
2.2.3.1 OBRAS: 17
1.4.3 FENOMENOLOGÍA 5
2.2.3.2 MATERIA Y FORMA 17
1.4.4 LA TEORÍA CRÍTICA
2.2.3.3 LAS CUATRO CAUSAS 18
1.4.5 EL ANÁLISIS EMPÍRICO 6
2.2.3.4 LA INVENCIÓN DE LA LÓGICA: 19
1.6 DISCIPLINAS FILOSÓFICAS 7 2.2.3.5 POLÍTICA 20
1.6.1 METAFÍSICA 7
REFERENCIAS 20
1.6.2 EPISTEMOLOGÍA 8
1.6.3 ÉTICA 8 TEMA 3: PERÍODO HELENÍSTICO Y ÉPOCA MEDIEVAL
1.6.4 LÓGICA 8 21
1.6.5 ESTÉTICA 8
3.1 PERÍODO HELENÍSTICO 21
1.6.6 GNOSEOLOGÍA 8
3.1.1 EL CINISMO 21
BIBLIOGRAFÍA 9 3.1.2 EL ESTOICISMO 22
3.1.3 EL EPICUREÍSMO 23
TEMA 2: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA 9
3.14 EL NEOPLATONISMO 24
2.1 ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA 9
3.2 ÉPOCA MEDIEVAL 25
2.1.1 Tales de Mileto (aprox. 624-546 a.C.) 9
3.2.1 LA PATRISTICA 26
2.1.2 Pitágoras de Samos (aprox. 572 a.C. - 496
3.2.2 LA ESCOLÁSTICA 28
a.C.) 9
2.1.3 Heráclito de Éfeso (aprox. 544 a.C. - 484 a.C.) Referencias 29
10
TEMA 4: ÉPOCA MODERNA 29
2.1.4 Parménides de Elea (aprox. 540 a.C. - 470
a.C.) 10 4.1. EL RACIONALISMO 30
2.1.5 Protágoras de Abdera (aprox. 481 a.C. - 401 4.1.1. RENÉ DESCARTES (1596 d.C. – 1650 d.C.) 31
a.C.) 10 4.1.1. 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

SOCIALES 1
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

EN DESCARTES 31 5.2.3 LA VIGILANCIA Y LA DISCIPLINA: 48


4.1.1.2. LA DUDA METÓDICA CARTESIANA 33 5.2.4 EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD 48
4.1.1.3. EL DIOS DE DESCARTES 33 5.2.5 LA RESISTENCIA 49
4.1.2.1. LA RAZÓN Y EL CORAZÓN DE PASCAL
5.3 PETER SLOTERDIJK (1947) 49
36
5.3.1 CRÍTICA DE LA RAZÓN CÍNICA 50
4.2. EL EMPIRISMO INGLÉS 36 5.3.2 ESFEROLOGÍA 50
4.2.1. JOHN LOCKE (1632 d. C. – 1704 d. C.) 36 5.3.3 ANTROPOTÉCNICA 51
4.2.1. 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
REFERENCIAS 52
EN LOCKE 37
TEMA 6: LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA 53
4.3. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL 37
4.3.1. INMANUEL KANT (1724 d. C. – 1804 d. C.) 37 6.1. LA ÉTICA Y LA MORAL 53
4.3.1. 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN 6.2. EL CARÁCTER HISTÓRICO DE LA ÉTICA Y L3
KANT 38 MORAL 53
4.3.1.2. LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA
39 6.3. EL OBJETO DE LA ÉTICA 54
FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX 40 6.4. ACTOS HUMANOS Y ACTOS DEL HOMBRE 55
4.4. POSITIVISMO 40 6.5. JUICIOS DE VALOR 57
4.4.1. AUGUSTE COMTE (1798 d. C. – 1857 d. C.) 41 6.6. JUICIO MORAL 57
4.5. MARXISMO 42 6.6.1 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD 58
4.5. 1. KARL MARX (1818 d.C. – 1883 d.C.) 42 6.7. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES, TIPOS Y
4.6. VOLUNTARISMO 42 JERARQUÍA 58
4.6. 1. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 d. C. – 1900 d. 6.7.1. ¿QUÉ SON LOS VALORES? 58
C.) 43 6.7.2. JERARQUÍA DE LOS VALORES 59
REFERENCIAS 43 6.9. LAS VIRTUDES 61
TEMA 05: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 44 REFERENCIAS 62
5.1 KARL POPPER (1902 - 1994) 44
5.1.1. LA INDUCCIÓN 44
5.1.2 LA FALSACIÓN 45
5.1.3 CONJETURAS Y REFUTACIONES 46
5.2 MICHEL FOUCAULT (1926 - 1984) 47
5.2.1 LA GENEALOGÍA DEL PODER 47
5.2.2 PODER Y CONOCIMIENTO 47

SOCIALES 2
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

TEMA 01: INTRODUCCIÓN A LA verdad y otros conceptos abstractos. Pero también de


cuestiones cotidianas como: ¿Por qué estoy aquí? ¿La vida
FILOSOFÍA tiene sentido? ¿Dios existe? ¿Hay vida después de la
muerte? ¿Cuáles deberían ser mis objetivos y valores?
¿Qué es una buena sociedad?

La palabra "filosofía" tiene su origen en el griego antiguo, La filosofía se ocupa de hacer preguntas profundas y a
compuesta por las palabras "philo" que significa "amor" y menudo difíciles de responder acerca de la vida y el
"sophia" que significa "sabiduría". Por lo tanto, universo y de examinar las respuestas posibles desde una
etimológicamente, filosofía significa "amor a la sabiduría". perspectiva crítica y racional.

Esta palabra fue acuñada en la Grecia antigua para referirse 1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN
a un tipo de conocimiento que no se limitaba a la simple
FILOSOFÍA:
recopilación de datos, sino que se enfocaba en la reflexión
y la búsqueda de la verdad sobre los aspectos más
profundos del ser humano y del universo. La filosofía, ● La existencia: la idea de que algo es real, concreta,
entonces, se convirtió en una disciplina que busca tangible es cualquier cosa que tiene existencia. Pero
comprender la naturaleza de la realidad, la existencia, la también puede ser una existencia que no es que no es
verdad, la moral y otros temas similares. captada por los sentidos.

En la historia de la filosofía, encontramos que este término ● La verdad: la idea de que existe una realidad objetiva y
fue utilizado por primera vez por el filósofo griego Pitágoras verificable que puede ser conocida. En este sentido,
en el siglo VI a.C., pero fue popularizado por el filósofo decimos que hay una concordancia o correspondencia
Sócrates y sus seguidores en el siglo V a.C. entre la realidad y aquello que afirmamos.

Entonces, la etimología de la palabra "filosofía" nos da una ● La razón: la capacidad o la facultad del ser humano para
idea de que se trata de una disciplina que busca la sabiduría razonar, reflexionar y analizar información y llegar a una
a través del amor por el conocimiento y la reflexión profunda conclusión.
sobre los aspectos más complejos del ser humano y del
universo. ● La moralidad: el conjunto de principios éticos que guían
el comportamiento humano y la toma de decisiones,
1.1 ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA? llamamos a la correspondencia de nuestras palabras
con nuestras acciones.
La filosofía es una disciplina que se ocupa de explorar y
comprender los principios fundamentales de la existencia, ● La libertad: es la facultad o capacidad que los seres
la realidad, la mente, el conocimiento, la moralidad, la humanos tienen para tomar decisiones y actuar según

SOCIALES 3
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

sus valores, criterios, razón y su propia voluntad, 1.4 METODOLOGÍAS FILOSÓFICAS


respetando la libertad de los demás.
De manera más específica, los diferentes enfoques y
● La justicia: la idea de que todas las personas deben ser corrientes filosóficas han dado lugar a diferentes
tratadas de manera equitativa, en libertad y con igualdad metodologías filosóficas, por ejemplo:
de oportunidades.
1.4.1 EL ANÁLISIS CONCEPTUAL
● La belleza: la capacidad de los seres humanos para
apreciar la estética, la armonía, la proporción, la simetría El análisis conceptual es una herramienta comúnmente
de la creatividad en la naturaleza y en las obras utilizada en filosofía para desentrañar y clarificar los
humanas. conceptos clave en un argumento o teoría. Algunos
ejemplos de análisis conceptual en filosofía incluyen:
1.3 ¿CÓMO ES EL MÉTODO EN LA FILOSOFÍA?
● Análisis del concepto de justicia: En la República de
El método filosófico se refiere a un conjunto de técnicas y Platón, Sócrates realiza un análisis conceptual del
herramientas utilizadas por los filósofos para examinar y concepto de justicia, intentando definir qué es la justicia
analizar preguntas fundamentales relacionadas con la y cómo se aplica en la sociedad.
existencia, el conocimiento, la verdad, la moralidad y otros
aspectos de la experiencia humana. En general, este ● Análisis del concepto de conocimiento: En la teoría del
método se basa en la reflexión crítica y sistemática sobre conocimiento de Descartes, se realiza un análisis
las preguntas fundamentales de la vida y utiliza la lógica, la conceptual del concepto de conocimiento, intentando
argumentación y la observación empírica para llegar a definir qué es el conocimiento y cómo podemos estar
conclusiones y formular teorías sobre el mundo y la seguros de que lo tenemos.
realidad.
● Análisis del concepto de moralidad: En la ética de
El método filosófico también implica la aplicación de una Aristóteles, se realiza un análisis conceptual del
actitud crítica, abierta y reflexiva hacia las ideas y las concepto de moralidad, intentando definir qué es la
creencias, tanto propias como ajenas, y la disposición a moralidad y cómo podemos determinar lo que es
cuestionar las suposiciones y los prejuicios que puedan correcto e incorrecto.
estar influyendo en la forma en que se ven las cosas. En
general, el método filosófico se caracteriza por la búsqueda ● Análisis del concepto de libertad: En la filosofía política
de la verdad y la comprensión profunda de la realidad, sin de John Stuart Mill, se realiza un análisis conceptual del
prejuicios ni dogmatismos, a través del análisis riguroso y la concepto de libertad, intentando definir qué es la libertad
reflexión crítica sobre las cuestiones fundamentales de la
vida humana.

SOCIALES 4
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

y cómo se puede equilibrar con otros valores, como la ● Dialéctica existencialista: Los filósofos existencialistas,
justicia y la igualdad. como Sartre y Heidegger, utilizan la dialéctica para
explorar el significado y la autenticidad de la existencia
● Análisis del concepto de verdad: En la teoría de la humana. En su obra "Ser y Tiempo", Heidegger utiliza la
verdad de Alfred Tarski, se realiza un análisis dialéctica para examinar la relación entre el ser humano
conceptual del concepto de verdad, intentando definir y el mundo.
qué es la verdad y cómo podemos determinar si una
afirmación es verdadera o falsa. En general, podemos afirmar que la dialéctica filosófica es
una herramienta importante para llegar a una comprensión
1.4.2 LA DIALÉCTICA más profunda de la realidad y de nosotros mismos a través
del diálogo y la reflexión crítica.
La dialéctica filosófica se refiere al método que se utiliza
para llegar a una comprensión más profunda de la realidad 1.4.3 FENOMENOLOGÍA
a través del diálogo y la reflexión crítica. Algunos ejemplos
de la dialéctica filosófica son: El análisis fenomenológico es una técnica que se utiliza en
filosofía para describir y comprender las estructuras de la
● Dialéctica socrática: Sócrates utilizó el diálogo para experiencia humana. Algunos ejemplos de análisis
llegar a una comprensión más profunda de los fenomenológico en filosofía son:
conceptos éticos y morales. Por ejemplo, en el diálogo
"Eutifrón", Sócrates discute con Eutifrón sobre el ● Husserl y la reducción fenomenológica: Edmund
concepto de la piedad y cómo se relaciona con la Husserl, considerado el padre de la fenomenología,
justicia. propuso la técnica de la reducción fenomenológica para
analizar la experiencia. Esta técnica consiste en
● Dialéctica hegeliana: Hegel utilizó la dialéctica para suspender los juicios sobre el mundo y centrarse en la
desarrollar su filosofía del espíritu absoluto. En su obra descripción de las vivencias inmediatas de la
"Fenomenología del Espíritu", Hegel describe cómo la conciencia.
historia de la humanidad ha progresado a través de un
proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis. ● Heidegger y el análisis del ser-en-el-mundo: Martin
Heidegger, discípulo de Husserl, desarrolló su propia
● Dialéctica marxista: Marx utilizó la dialéctica para versión de la fenomenología. Su enfoque se centró en el
desarrollar su teoría de la historia y del cambio social. análisis del ser-en-el-mundo, es decir, en cómo los
En su obra "El Manifiesto Comunista", Marx describe seres humanos interactúan con el mundo que les rodea.
cómo la lucha de clases ha impulsado el desarrollo Para Heidegger, el ser humano está siempre inmerso en
histórico y cómo el socialismo es la síntesis dialéctica su entorno y su experiencia es inseparable de este
del capitalismo y el comunismo. contexto.

SOCIALES 5
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

● Merleau-Ponty y la corporeidad: Maurice Merleau- trabajadores, argumentando que la estructura misma


Ponty, otro discípulo de Husserl, se centró en el análisis del sistema capitalista implica una desigualdad
de la experiencia corporal. Según Merleau-Ponty, fundamental entre los que poseen los medios de
nuestra experiencia del mundo está enraizada en producción y los trabajadores que venden su fuerza de
nuestro cuerpo y en la percepción sensorial. Para trabajo.
entender la experiencia humana, es necesario analizar
cómo el cuerpo se relaciona con el mundo y cómo las ● "La ideología alemana" de Marx y Engels: En esta obra,
percepciones sensoriales influyen en nuestra los autores analizan la relación entre la ideología y la
comprensión del entorno. lucha de clases, argumentando que la conciencia de las
personas está influenciada por las condiciones
● Sartre y la conciencia: Jean-Paul Sartre, uno de los materiales en las que viven y que la lucha de clases es
filósofos más influyentes del siglo XX, también utilizó la un motor fundamental de la historia.
fenomenología para analizar la experiencia humana. Su
enfoque se centró en la conciencia, que para él era una ● "El poder en la sociedad" de Michel Foucault: En esta
fuerza que trascendía el mundo y le daba sentido. Sartre obra, Foucault analiza la relación entre el poder y el
argumentó que la conciencia es una fuerza creadora conocimiento, argumentando que el poder no es una
que da forma a la experiencia y que está siempre en entidad fija y que se ejerce en todas las relaciones
proceso de definirse a sí misma. sociales, incluyendo la producción de conocimiento.

1.4.4 LA TEORÍA CRÍTICA ● "Pedagogía del oprimido" de Paulo Freire: En esta obra,
Freire analiza la relación entre la educación y la
La teoría crítica es un enfoque filosófico que busca opresión, argumentando que el enfoque tradicional de la
comprender y transformar las condiciones sociales, políticas educación reproduce las desigualdades sociales y que
y culturales que limitan la libertad y la igualdad humana. A la educación liberadora debe ser un proceso dialógico
continuación, se presentan algunos ejemplos de análisis de entre el educador y el educando.
la teoría crítica en filosofía:
1.4.5 EL ANÁLISIS EMPÍRICO
● "Dialéctica del Iluminismo" de Adorno y Horkheimer: En
esta obra, los autores analizan la relación entre la razón El análisis empírico en filosofía se refiere al uso de métodos
y la opresión en la modernidad, argumentando que la y técnicas científicas para analizar y comprender
Ilustración y la racionalización del mundo han llevado a fenómenos filosóficos. Algunos ejemplos de análisis
la instrumentalización de la razón y la dominación de la empírico en filosofía son:
naturaleza y los seres humanos.
● Estudios de neurociencia cognitiva: Los filósofos han
● "El Capital" de Karl Marx: En esta obra, Marx analiza la utilizado la neurociencia cognitiva para comprender
relación entre el capitalismo y la explotación de los cómo se procesa la información y cómo se forman las

SOCIALES 6
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

creencias en el cerebro humano. Por ejemplo, los 1.6.1 METAFÍSICA


estudios sobre la teoría de la mente han utilizado
técnicas de resonancia magnética funcional para Aristóteles, en la antigüedad escribió una serie de libros.
estudiar cómo los individuos atribuyen estados mentales En la Edad Media estos libros fueron agrupados por un
a otros individuos. editor en un solo tomo, sin título. El editor colocó ese tomo
después de los libros de física, Así este libro se llamó
● Estudios de psicología moral: Los filósofos han utilizado Metafísica, que quiere decir: “después de la física”.
la psicología moral para comprender cómo las personas
toman decisiones éticas. Por ejemplo, los estudios sobre Esta palabra proviene de: ‘meta’ y ‘physis’, que significa
la teoría de la justicia han utilizado experimentos para ‘después de la física’. Antes del advenimiento de la ciencia
estudiar cómo las personas asignan recursos y moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a
distribuyen la justicia. las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo
el título de “filosofía natural”.
● Análisis estadísticos de datos filosóficos: Los filósofos
también han utilizado técnicas estadísticas para analizar Hoy, la metafísica estudia aspectos de la realidad que son
datos filosóficos. Por ejemplo, los estudios de filosofía inaccesibles a la investigación empírica. En química, se
de la ciencia han utilizado análisis de datos para evaluar asume la existencia de la materia y en biología la existencia
la evidencia empírica en apoyo de las teorías científicas. de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia
o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones.
● Estudios de lógica experimental: Los filósofos han
utilizado la lógica experimental para estudiar cómo los Las preguntas metafísicas son preguntas profundas sobre
individuos razonan y toman decisiones en situaciones la naturaleza de la realidad, tales como, la existencia, el ser
abstractas. Por ejemplo, los estudios sobre el y la causa. Es por ello que nos hacemos estas interrogantes:
razonamiento deductivo han utilizado experimentos ¿hasta qué punto se construye el mundo en lugar de ser
para evaluar cómo los individuos resuelven problemas independiente de la mente? ¿Pueden los humanos elegir
lógicos. libremente y actuar de manera autónoma? ¿Qué es el
infinito y cómo aparece desde la perspectiva de la finitud
1.6 DISCIPLINAS FILOSÓFICAS humana? ¿Se inventan los objetos de las matemáticas, o se
descubren y, por lo tanto, ya están allí, con una riqueza de
Las disciplinas filosóficas son áreas de estudio dentro de la propiedades, antes de nuestras concepciones?
filosofía que se enfocan en aspectos específicos de la
realidad y la experiencia humana. Estas disciplinas pueden Como demuestran estos ejemplos, las preguntas de
variar según la tradición filosófica o la corriente de carácter metafísico no han quedado obsoletas por la ciencia
pensamiento, pero algunas de las más comunes son: moderna. Por el contrario, siguen existiendo problemas
metafísicos apremiantes tanto para la ciencia, como para la
humanidad.

SOCIALES 7
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

1.6.2 EPISTEMOLOGÍA 1.6.4 LÓGICA

El término epistemología proviene del griego episteme: La palabra lógica proviene del griego logos, cuyo
conocimiento o ciencia; y logos, teoría o estudio. Es la significado es ‘palabra o razón’ La lógica es la disciplina
disciplina filosófica a la que se le atribuye como objeto de que estudia los métodos, reglas, leyes o principios que se
estudio el conocimiento científico, es decir, aquel tipo de utilizan para distinguir el buen razonamiento (correcto), del
conocimiento que está sujeto a comprobación, ya sea mal razonamiento (incorrecto). Es una disciplina que
empírica o formal. reflexiona acerca de los principios o reglas fundamentales
del correcto razonar.
Por tanto, se le da la función de ocuparse de la ciencia y del
conocimiento científico como objeto propio de estudio. Es la rama donde se agrupan las preguntas y los saberes
Algunas cuestiones que le interesan revisar a la sobre cuáles son los principios y las formas más adecuadas
epistemología son: ¿cuáles son las características que se del razonamiento. Por mucho tiempo la lógica más
atribuyen al conocimiento científico? ¿Cómo se establece la importante fue la de Aristóteles, que describe las formas
objetividad del conocimiento científico? ¿Cómo sabemos más adecuadas de razonar. Pero ha ido cambiando, sobre
que lo que creemos acerca del mundo es verdadero?, entre todo a partir de los desarrollos más complejos de la lógica
otras. matemática.

1.6.3 ÉTICA 1.6.5 ESTÉTICA

En la antigüedad, el bien y el mal se definen por su relación Proviene de aisthesis: sensación, percepción, conocimiento
con la felicidad. Los sofistas defenderán el de lo bello y facultad de sentir. Es la parte de la filosofía que
convencionalismo moral: lo bueno y lo malo dependerá de está orientada al estudio de la belleza. De manera especial
lo que se establezca en cada sociedad como bueno y malo. estudia las condiciones a partir de las cuales se capta lo
Así, la ética será relativa a cada época o cultura. Frente a bello y la creación artística; es decir, tiene por objeto de
este relativismo moral, las soluciones naturalistas estudio los valores relacionados con la belleza,
consideran que el criterio de lo bueno y lo malo es común entendiéndose esta como la cualidad o cualidades que
para todos y puede establecerse de un modo objetivo, poseen algunos objetos de provocar una sensación
apelando a la naturaleza humana o a la conciencia moral. deleitosa y desinteresada en la que se prescinde de la
existencia del objeto y nos exime apropiarnos de él; de igual
De acuerdo con el significado etimológico, ética es una manera, busca reflexionar sobre las categorías que están
teoría o un tratado de los hábitos o costumbres. Es la presentes dentro de la actividad artística
disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del
hombre en la sociedad. La ética se centra en el estudio de
los valores y la moral en la conducta humana.

SOCIALES 8
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

1.6.6 GNOSEOLOGÍA

Etimológicamente el término alude al “estudio del REFERENCIAS


conocimiento” y proviene de las raíces griegas gnosis:
conocimiento; y logos: teoría o estudio; por lo tanto, es Metafísica. 1994 (T. Calvo Martínez, Trad.) España:
considerada como el área de la filosofía encargada de Gredos.
estudiar los problemas relativos al conocimiento. Estos
problemas han sido planteados tradicionalmente a partir de Gambra, R. (2014) Historia Sencilla de la Filosofía, Madrid:
un estudio crítico para determinar las condiciones de Rial. S.A.
posibilidad del conocimiento en general.
Hirschberger, J. (2012) Breve Historia de la Filosofía.
Las cuestiones problemáticas a las que se ha tratado de dar Barcelona: Herder.
respuesta están planteadas de la siguiente manera: ¿qué
es el conocimiento? ¿Qué podemos conocer? ¿Cuáles son Priani, E., & López, I. (2009). Historia de las Doctrinas
los diferentes tipos de conocimiento? ¿Cuáles son las Filosóficas. México: Pearson Educación
condiciones de posibilidad para que se logre un
conocimiento?

SOCIALES 9
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

TEMA 2: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2.1.2 PITÁGORAS DE SAMOS (aprox. 572 a.C. - 496
ANTIGUA a.C.)

La filosofía no se originó de un día al otro, sino en un Fue uno de los primeros pensadores occidentales en creer
proceso paulatino. Abarca todo el tiempo desde los en la metempsicosis o reencarnación. Aunque la evidencia
principios del pensamiento filosófico: siglo VI a.C., hasta un es incierta, parece haber sostenido que el cuerpo es la
momento entre el siglo IV y V d. C. "tumba" del alma, que el alma está agobiada y contaminada
por las impurezas del cuerpo, y que el alma está destinada
a renacer una y otra vez en la forma humana y cuerpos
Sócrates dijo que “la filosofía comienza con el asombro”. En
animales hasta que finalmente se libere de la rueda del
la civilización occidental, la filosofía comenzó cuando un
renacimiento viviendo una vida pura y religiosa. Es famoso,
grupo de sabios griegos en el puerto marítimo de Mileto, en
por supuesto, por demostrar el teorema de Pitágoras en
el mar Egeo, trató de satisfacer su capacidad de asombro
geometría. Al igual que Platón, creía que las matemáticas
formulando nuevos tipos de preguntas. En lugar de confiar
elevan la mente y la ayudan a concentrarse en lo que es
en la mitología y las fuerzas sobrenaturales para explicar la
eterno y divino. También enseñó que las matemáticas son
naturaleza, estos pensadores comenzaron a usar la razón y
cruciales para comprender el mundo físico, porque la
la observación. Esto marcó el comienzo de la ciencia y de
naturaleza es una armonía organizada que (como diría más
la filosofía.
tarde Galileo) está escrita en el lenguaje de las
matemáticas.
2.1 ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA
2.1.3 HERÁCLITO DE ÉFESO (aprox. 544 a.C. - 484
Dentro de algunas ideas de filósofos que marcaron la a.C.)
primera parte de la historia de la filosofía tenemos:
Enseñó que todas las cosas están en flujo. “El cambio solo
2.1.1 TALES DE MILETO (aprox. 624-546 a.C.) es inmutable”, declaró. Aunque algunas cosas parecen ser
permanentes e inmutables, una mirada más cercana revela
Ha sido considerado tradicionalmente como el primer que "nada se sostiene sino la guadaña [del tiempo] para
filósofo occidental. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia y segar". “No puedes bañarte dos veces en el mismo río;
se dice que estudió en Egipto, donde aprendió geometría. porque siempre fluyen aguas frescas sobre ti.” “El sol es
Algunas fuentes tempranas afirmaron que predijo eclipses nuevo cada día.” Postula su doctrina de la “unidad de los
con éxito. Una anécdota relata cómo una sirvienta se burló opuestos”. Tanto en la naturaleza como en los asuntos
de Thales por caerse a un pozo mientras miraba las humanos, las armonías fluyen de la lucha y la tensión de los
estrellas; quizás para demostrar que no era un profesor opuestos.
despistado, también se dice que fue el primero en demostrar
que el año tiene 365 días.

SOCIALES 10
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

2.1.4 PARMÉNIDES DE ELEA (aprox. 540 a.C. - 470 2.2 FILOSOFÍA CLÁSICA
a.C.)
Defendió la tesis de que el movimiento no existe, sino que 2.2.1 SÓCRATES (470 a. C. - 399 a. C.)
es aparente. “Solo existe el Ser estático, absoluto”. Afirma
que el hombre puede recorrer dos caminos: el de la verdad Figura 1
y el de la apariencia u opinión. El primero, que es y que no Sócrates
puede no ser, es el camino que siguen los filósofos; el
segundo es el que siguen los hombres comunes y
corrientes, que no es ni puede ser.
Si nos adentramos por el camino de la verdad, llegaremos
a descubrir que el Ser es eterno, inmutable, ilimitado e
inmóvil. Concluye que el cambio es solo un engaño de los
sentidos.

2.1.5 PROTÁGORAS DE ABDERA (aprox. 481 a.C. -


401 a.C.)

Fue el mayor representante de la sofística y el primero que


se hizo llamar sofista, indicando con ello ser “maestro en
educación y en virtud”. Fue aparentemente el primer filósofo Nota. Imagen de Sócrates, tomado de (https://acortar.link/IMQBVq)
occidental en enseñar una forma radical de relativismo, que
se oponía a una forma de universalismo. Él pronunció Su padre, Sofronisco, era albañil o escultor y,
célebremente que “el hombre es la medida de todas las aparentemente, era bastante acomodado. Cuando era
cosas”. Lo que quiso decir con esto no está completamente joven, Sócrates se convenció de que los dioses le habían
claro, pero la mayoría de los estudiosos creen que adoptó ordenado que se convirtiera en una especie de misionero
una forma extrema de subjetivismo que rechaza cualquier filosófico para sus compatriotas atenienses. Excepto por
noción de verdad objetiva y, en cambio, deja la verdad períodos de cuarenta años cuando sirvió como soldado en
enteramente en manos del individuo. Cualquier cosa que el ejército ateniense durante la Guerra del Peloponeso con
parezca verdadera para una persona en particular es Esparta, pasó toda su vida adulta en las calles de Atenas,
verdadera para esa persona, y no hay "hechos" demostrando a cualquiera que hablara con él, los errores en
independientes de las creencias que puedan probar que esa su pensamiento y, a menudo, inconsistente, y animándolos
persona está equivocada. a unirse a él en la búsqueda de la verdadera sabiduría y
bondad.

Dado que a pocas personas les gusta que las muestren en


público, Sócrates naturalmente se ganó muchos enemigos.

SOCIALES 11
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

En 399 a. C., unos años después de que se restableciera la Sócrates, la esencia del hombre es su razón (que es lo
democracia en Atenas después de una dictadura brutal, mismo a decir su alma). De ahí que los conceptos
Sócrates fue juzgado por corromper a la juventud e universales se encuentran alojados dentro de la razón,
introducir dioses extraños en la ciudad. están en “uno mismo”.

Fue declarado culpable por un jurado de quinientos La manera de su trabajo racional propone la pregunta ¿qué
conciudadanos y condenado a morir bebiendo veneno es…?, su método se ejecuta mediante el diálogo:
(cicuta). En prisión, pasó sus últimos días discutiendo conversación entre interlocutores que no tienen el objetivo
alegremente sobre filosofía con sus amigos, rechazó una de imponer su opinión sino de conseguir juntos el acceso a
oferta para escapar y encontró la muerte con calma y aquel saber absoluto.
alegría.
Su método llamado “mayéutica” posee dos momentos
Por último, una de las consignas más constantes de bastante diferenciados:
Sócrates era "conócete a ti mismo".
Momento negativo, destructivo o ironía. El objetivo de
Mientras hablaba de filosofía en las calles de Atenas, se este primer momento es lograr que el interlocutor reconozca
convenció de que la mayoría de la gente confía demasiado el problema que se va a tratar. Este reconocimiento es, en
en sus creencias. Creen que saben mucho más de lo que términos socráticos, la aceptación de la ignorancia que se
saben. Siendo honestos con nosotros mismos y llevando lo posee sobre cierto tema. Sócrates inicialmente hace
que Sócrates llamó “una vida examinada”, podemos llegar preguntas y exclamaciones con el objetivo de despertar el
a reconocer nuestra verdadera condición: la ignorancia. interés de su interlocutor. Luego propone una pregunta de
la forma ¿qué es…?, invitando irónicamente a su
2.2.1.1 EPISTEMOLOGÍA compañero en la conversación que proporcione soluciones.
Este, creyendo saber, ofrece a Sócrates respuestas, pero
Se atribuye a Sócrates dos aportes: el método inductivo y la de carácter particular, lo que no satisface al ateniense. De
definición de los conceptos universales. Estaba en contra ahí que Sócrates logra convencer a su interlocutor de su
de las tesis relativistas de los sofistas que provocan una incapacidad de proporcionar tal respuesta universal,
extremada democratización del saber y de la moral. Por invitándolo luego a que acepte este desconocimiento.
eso, sostuvo la existencia de conceptos objetivos que deben
ser aceptados por todos. Momento positivo, constructivo o mayéutica. El término
mayéutica significa dar a luz (o hacer parir). Sócrates, ya
A decir de este filósofo ateniense, los sentidos nos maduro, considera que es imposible engendrar
proporcionan datos de la realidad variable; por lo tanto, la conocimientos, por eso a lo más ayuda a otras personas a
aprehensión de aquellos conceptos universales debe sacar a luz las ideas que están alojadas en su alma, con el
conseguirse por medio del ejercicio de la razón, fin de determinar si estas son verdaderas o falsas. A partir
desarrollando lo propio del ser humano, porque, para del reconocimiento del problema (aceptar la ignorancia),

SOCIALES 12
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

Sócrates y su interlocutor vuelven nuevamente a la carga. 2.2.2 PLATÓN (427 a. C. - 347 a. C.)
Pero ahora ya se poseen los diferentes casos particulares
que se ofrecieron durante la ironía. Entonces, sobre la base
de estos se analizan sus características, abstrayendo las Figura 2
que son comunes para conformar así el concepto universal.
Platón
2.2.1.2 ÉTICA

La filosofía socrática está orientada a la moral. Entre todos


los conceptos universales, a Sócrates le interesaban
aquellos como la justicia y el bien. Por ello, se le considera
el fundador de la ética.

A decir de Sócrates, nadie hace el mal voluntariamente,


todos los hombres por naturaleza buscan siempre realizar
acciones buenas. Sin embargo, muchos ejecutan el mal.
Esto se debe a que desconocen lo que es el bien (en sí).
Ante ello Sócrates afirma que el conocimiento nos permite
realizar acciones buenas mientras que las malas son
producto de nuestra ignorancia. En consecuencia, el sabio Nota. Imagen de Platón, tomado de
es bueno, el ignorante es malo, el hombre actúa bien por (https://www.philosophica.info/voces/platon/Platon.html)l
sabiduría y actúa mal por ignorancia; el hombre virtuoso es
el sabio. Platón era un rico aristócrata ateniense que originalmente
planeó ingresar a la política, pero decidió dedicar su vida a
Para Sócrates el verdadero conocimiento se encuentra en la filosofía después de conocer a Sócrates y presenciar los
el alma, declara que una vida no examinada no vale la pena problemas políticos de su época. Después de la ejecución
ser vivida. Esto significa que un conocimiento de uno mismo de Sócrates, Platón viajó mucho y probablemente comenzó
nos permite alcanzar el autodominio (o autarquía) que a escribir los llamados “diálogos tempranos”, que incluyen
posibilita alcanzar la felicidad, supremo bien. Por lo tanto, obras tan conocidas como Apología, Critón y Eutifrón. El
tenemos que saber que el sabio es bueno y feliz; y el personaje principal de esos diálogos es Sócrates, que
ignorante es malo e infeliz. Estamos frente a un emerge como una personalidad inolvidable.
intelectualismo moral por la relación que se establece entre
gnoseología y ética. Invariablemente, estos primeros diálogos terminan de
manera inconclusa, con valiosas percepciones obtenidas,
pero sin llegar a conclusiones finales. Las únicas
convicciones sólidas que emergen en estas conversaciones

SOCIALES 13
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

son la importancia crítica de llevar una “vida examinada” y Madurez Lo más Banquete, Fedón,
preocuparse más por la “mayor mejora del alma” que por relevante. República, Fedro.
cosas como el dinero, el estatus o la fama.
Ancianidad Reformula su Teeteto­, Parménides,
En los escritos posteriores de Platón, surge un Sócrates pensamiento. Político, Timeo,
bastante diferente. En lugar de ser un buscador de Las Leyes.
conocimiento sin pretensiones que afirma no saber nada,
Sócrates expone con confianza grandes teorías de ética, Nota. Elaboración propia
política, conocimiento, el alma, el más allá y la naturaleza 2.2.2.2 PLAN DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA
última de la Realidad. Este cambio es parte de lo que los
académicos llaman el "problema socrático": la dificultad Tabla 2
para determinar cómo era el Sócrates real, dadas las Cuadro resumen de la filosofía de Platón
fuentes de información limitadas y, a veces, contradictorias
que poseemos. La opinión general entre los estudiosos es
Problema ¿Qué es la realidad?
que, en los diálogos posteriores de Platón, en realidad está
defendiendo sus propias ideas filosóficas en desarrollo,
Metafísico SOLUCIÓN: Teoría de las ideas.
pero no hay una forma segura de desenredar las opiniones
de Sócrates de las de Platón.

2.2.2.1 OBRAS ¿Cuál es el origen del cosmos?


Problema

SOLUCIÓN: Las Ideas, la materia y el


Tabla 1 Cosmológico
demiurgo.
Cuadro resumen de las obras de Platón
ETAPAS NOMBRE DE LA OBRA
Problema ¿Cómo alcanzar la verdad?
Juventud Influido por Apologías, Critón, Ión,
Sócrates. Protágoras, Laque. Gnoseológico SOLUCIÓN: Teoría de la reminiscencia.

Problema ¿Qué es el ser humano?


Transición Teorías Gorgias, Eutidemo,
propias. Menón, Crátilo.
Antropológico SOLUCIÓN: Dualismo alma-cuerpo.

SOCIALES 14
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

la muerte, y muchas almas reencarnan más tarde en otro


¿En qué consiste obrar bien? cuerpo, humano o no. Solo aquellos que han purificado sus
Problema almas a través de la filosofía disfrutarán de una vida
SOLUCIÓN: Las virtudes y la armonía “bendita” en el más allá. Por eso, la filosofía es una
Ético preparación para la muerte, y el verdadero filósofo “está
entre las partes del alma.
siempre persiguiendo la muerte y el morir”.

¿Cómo organizar una sociedad justa? En el magnífico diálogo de Platón, el Fedón, presenta una
Problema serie de argumentos para intentar demostrar la inmortalidad
SOLUCIÓN: Armonía entre clases. del alma. Uno es el argumento de la simplicidad.
Político Brevemente, dice así: las cosas no simplemente
Sociales y gobierno de filósofos.
desaparecen o dejan de existir. La única manera de destruir
algo es descomponiéndolo en sus componentes, por
ejemplo, aplastándolo con un martillo, quemándolo o
Nota. Elaboración propia
explotándolo. Pero el alma no es un objeto físico. No tiene
partes. Por lo tanto, el alma no puede ser destruida. Por su
2.2.2.3 PROBLEMA ANTROPOLÓGICO propia naturaleza, es inmortal.
Una de las ideas más importantes de Platón implica su La visión dualista de la mente y el cuerpo de Platón tuvo una
distinción entre mente y cuerpo, lo que los filósofos llaman profunda influencia en la civilización occidental. En gran
dualismo mente-cuerpo. Probablemente debido a la parte debido a Platón, la creencia en la inmortalidad de un
influencia del pitagorismo y un movimiento religioso griego alma espiritual entró en el pensamiento judío, cristiano e
de inspiración oriental conocido como orfismo, Platón creía islámico y se convirtió en un punto de vista ampliamente
que los seres humanos se componen de dos partes aceptado. Hoy en día, la mayoría de los filósofos rechazan
radicalmente diferentes: un cuerpo físico y un alma no física. el dualismo, aunque sigue teniendo muchos defensores
Para Platón, la unión de cuerpo y alma no es feliz. elocuentes.
El alma es inmortal y existió antes que el cuerpo. Tal vez 2.2.2.4 EL MUNDO DE LAS FORMAS
por algún pecado primitivo, el alma está temporalmente
aprisionada en el cuerpo, donde constantemente se ve
Probablemente la idea más conocida de Platón es su teoría
obstaculizada y agobiada por las distracciones y los apetitos
de las formas, a veces llamada teoría de las ideas. La idea
del cuerpo. Una persona sabia se interesa poco por la
aproximada es esta: las cosas más reales que existen no
comida, la bebida, el sexo o los placeres corporales; su
son cosas físicas como los gatos y los árboles que
objetivo es liberar el alma de las corrupciones del cuerpo y
percibimos a través de los sentidos. Más bien, las cosas
enfocarse en cosas más elevadas, más nobles y más
más reales son “esencias” o “patrones” eternos e
duraderas. Cuando morimos, nuestras almas dejan
inmutables que solo pueden ser percibidos a través de la
nuestros cuerpos y se van a algún tipo de vida después de

SOCIALES 15
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

mente. Estas esencias o patrones eternos son lo que Platón enfrentamientos entre ricos y pobres y los disturbios civiles
llama formas. eran algo común. En opinión de Platón, las dos causas
principales del mal gobierno eran el interés propio
¿Por qué creía que existían? Una de las razones es nuestro (gobernantes que persiguen el beneficio personal a
conocimiento de las matemáticas. Sabemos lo que son los expensas del bien común) y la incompetencia (gobernantes
triángulos. Podemos definir “triángulo” y podemos probar que carecían de la sabiduría para gobernar bien). En La
todo tipo de cosas sobre las propiedades esenciales de los República, Platón ofrece una solución radical a estas dos
triángulos. Pero ¿hemos percibido alguna vez un verdadero causas profundas del mal gobierno.
triángulo a través de los sentidos? No, todos los triángulos
físicos, si se examinan de cerca, carecen de líneas Como lo vio Platón, una sociedad buena y bien ordenada
perfectamente rectas o de alguna otra característica sería un poco como un equipo deportivo exitoso y bien
esencial de los triángulos. Si sabemos algo, debe haber entrenado. Todos trabajan juntos bajo un liderazgo efectivo,
algo que sepamos. Pero nuestro conocimiento de los cada uno haciendo lo que mejor sabe hacer, para hacer que
triángulos no es el de los triángulos físicos, que son la comunidad sea lo mejor posible. Para lograr este tipo de
imperfectos y perecederos. Luego debe existir algún cohesión social orientada al equipo, Platón propuso un
triángulo eterno, perfecto, suprasensible. Este triángulo elaborado sistema de evaluación y educación. Todos los
perfecto es lo que Platón llama la forma de un triángulo. ciudadanos, tanto hombres como mujeres, pasarían por un
largo sistema de educación pública. Los objetivos del
Platón creía que todo conocimiento verdadero es de formas, proceso educativo serían tres: (a) crear un cuerpo de
no de cosas individuales que podemos percibir a través de ciudadanos que estén bien educados y comprometidos con
los sentidos. Las cosas individuales cambian el bien común, (b) determinar qué papel social
constantemente y, por lo tanto, tienen diferentes desempeñaría mejor cada ciudadano, y (c) seleccione
propiedades en diferentes momentos. Una hoja, por "gobernantes-filósofos" que sean sabios y de espíritu
ejemplo, puede ser verde hoy y naranja mañana. Para público.
Platón, esto significaba que hay un sentido en el que la hoja
“es” y “no es”, por lo que no es completamente real. El Para asegurarse de que solo las personas más inteligentes
verdadero conocimiento debe ser infalible y tener por objeto y experimentadas se convirtieran en gobernantes, Platón
algo que sea plenamente real. Todo conocimiento propuso que cada posible gobernante se sometiera a un
verdadero, por lo tanto, es conocimiento de las formas. riguroso proceso de prueba y educación que duraría
cincuenta años. Esto garantiza que los gobernantes fueran
2.2.2.5 PROBLEMA POLÍTICO sabios y competentes. El desafío más difícil, creía Platón,
es evitar que los gobernantes abusen de su poder para
En su obra maestra La República, Platón esboza la primera beneficio personal. Para lograr esto, los gobernantes-
utopía o sociedad ideal del mundo. En la época de Platón, filósofos de Platón tendrían que vivir vidas espartanas y
Grecia estaba dividida en una constelación de ciudades- austeras. No se les permitiría poseer dinero o poseer
estado relativamente pequeñas. Las dictaduras, los propiedad personal o incluso tener una vida familiar. En

SOCIALES 16
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

cambio, vivirían en barracones de tipo militar, comerían Figura 3


comidas sencillas juntos y se aparearían solo con parejas
aprobadas por el estado para producir la mejor El mito de la caverna
descendencia posible.

Platón creía que el mal gobierno es una fuente enorme y


crónica de miseria humana. Estaba convencido de que solo
una solución radical podría resolver problemas tan
profundos.

2.2.2.6 EL MITO DE LA CAVERNA

Imagínate una caverna... Platón comienza el libro VII de la


República pidiendo al lector que se imagine una caverna
subterránea con cierta abertura por donde entra la luz del
sol, con unos hombres prisioneros desde la niñez,
inmovilizados por unas ataduras que sólo les permiten mirar
hacia la pared del fondo. A sus espaldas, fuera de la
Nota. Imagen tomada de (https://acortar.link/abLbdr)
caverna y oculto tras un muro, un camino por donde circulan
hombres libres que transportan estatuas de hombres y de
animales. La débil luz de una hoguera proyecta sobre la
pared del fondo las sombras de esas esculturas que
sobresalen por encima del muro, y esas sombras es todo lo
que han visto los prisioneros a lo largo de su vida. Al llegar
a este punto, Platón nos descubre una de sus intuiciones
fundamentales: que nosotros somos semejantes en todo a
los prisioneros, que habitamos un mundo de sombras, y que
lo que tomamos por real es la apariencia de unas figuras
que también son aparentes: De esta manera simbólica
describe Platón los distintos grados de la realidad, desde el
mundo ficticio de las sombras hasta la plenitud del sol. En
correspondencia con la realidad están los diversos grados
de conocimiento, desde las apariencias sensibles de los
prisioneros (doxa) hasta el conocimiento científico del
mundo de las ideas representado por el sol (episteme).

SOCIALES 17
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

2.2.3 ARISTÓTELES (384 a. C. - 322a. C.) 2.2.3.1 OBRAS


Tabla 3
Figura 4 Cuadro resumen de las obras de Aristóteles
Aristóteles

CLASIFICACIÓN NOMBRE DE LA OBRA

Categorías, Sobre la
Interpretación, Primeros Analíticos
Agrupadas en
Lógica (silogismos), Analíticos
el ORGANON
posteriores, Tópicos y
Refutaciones sofísticas.

Física y Física, Sobre el cielo, Sobre el alma, Historia de los


Biología animales.
Nota: imagen de Aristóteles, tomado de (https://acortar.link/ddsgV6)

Aristóteles nació en Estagira, una ciudad costera de Lo que está más allá de la física Metafísica
Macedonia en el norte de Grecia. Su padre era médico
personal del rey de Macedonia. Alrededor de los diecisiete
años, Aristóteles viajó al sur para inscribirse en la Academia Ética y
de Platón en Atenas. En su juventud su pensamiento estaba Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Política.
Política
profundamente imbuido del platonismo. Con el tiempo, sin
embargo, las opiniones de Aristóteles comenzaron a
divergir de las de Platón. Cuando Platón murió a la madura
Estética Retórica, Poética.
edad de ochenta u ochenta y un años, Aristóteles podría
haber esperado sucederle como director de la Academia.
En su lugar, se eligió a Espeusipo, sobrino de Platón.
Aristóteles luego salió de Atenas, viajó mucho y sirvió como Nota. Elaboración propia
tutor del joven Alejandro Magno. En 334 a. C., Aristóteles
regresó a Atenas, donde fundó su propia escuela, el Liceo. 2.2.3.2 MATERIA Y FORMA
Murió a los sesenta y dos años en el apogeo de su carrera.
Aristóteles rechazó la doctrina fundamental de Platón, la
teoría de las formas. Aunque veneraba a Platón, dijo a sus
alumnos que, como filósofos, debemos “honrar la verdad

SOCIALES 18
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

por encima de nuestros amigos”. Aristóteles no negó la tu cuerpo al morir (lo que Aristóteles dudaba), solo sería tu
existencia de las formas, pero no estuvo de acuerdo con la alma la que sobreviviría, no tú.
opinión de Platón de que las formas existen en un reino
atemporal, completamente separado de la materia. Más 2.2.3.3 LAS CUATRO CAUSAS
bien, teorizó que las formas están integradas en las cosas
del mundo material. Una esfera de latón, por ejemplo, está A menudo nos preguntamos por qué existen las cosas y
compuesta tanto de materia (el latón) como de forma (su porque son el tipo de cosas que son. Para ayudar a abordar
forma esférica). Para Aristóteles, no tenía sentido hablar de este enigma, Aristóteles desarrolló una interesante teoría
que la forma existiera separadamente de la materia. llamada las cuatro causas. Funciona mejor con cosas
Cualquier forma debe ser la forma de algún objeto material hechas por el hombre, así que consideremos un ejemplo
u otro. De manera más general, Aristóteles creía que todas simple: un pisapapeles de madera tallado a mano con forma
las cosas en la naturaleza se componen de dos partes de rana toro. Aristóteles dice que hay cuatro preguntas
mentalmente distinguibles: materia y forma. explicativas clave que podemos hacer de tal objeto.
Primero, ¿de qué está hecho? En este caso la respuesta es
Así explicaba el cambio. En todo cambio físico donde sigue la madera y eso es lo que Aristóteles llama la “causa
existiendo una misma cosa (por ejemplo, una manzana que material” del pisapapeles. La madera es una “causa” del
cambia de verde a rojo), debe haber algo que cambia (la pisapapeles porque sin ella el pisapapeles no existiría.
forma) y algo que sufre el cambio (la materia o sustrato
material). Algunas formas son “accidentales”, lo que Una segunda pregunta que hacer es: ¿Quién lo hizo?
significa que no cambian la naturaleza o la esencia de una Supongamos que un conocido tallador de madera hizo el
cosa (la misma manzana, por ejemplo, puede ser verde una pisapapeles en su taller. Aristóteles diría entonces que el
semana y roja la siguiente). Pero otras formas son tallador de madera es la “causa eficiente” del pisapapeles.
“sustanciales”, lo que significa que determinan la “esencia” Fue a través de sus habilidades de tallado que el
misma de una cosa. Un tigre, por ejemplo, es un tigre pisapapeles se convirtió en la semejanza de una rana toro.
porque tiene un alma de tigre, que es lo que lo convierte en
un tigre, en lugar de, digamos, un antílope o un arbusto de Una tercera pregunta es: ¿Qué es lo que se está haciendo?
azalea, lo mismo ocurre con los seres humanos, creía Respuesta: un pisapapeles con forma de rana toro. Esto es
Aristóteles. lo que Aristóteles llama la “causa formal” del pisapapeles. El
pisapapeles tiene la forma de una rana toro y no, digamos,
Los humanos no son solo almas que cuelgan de un mapache o de la torre Eiffel. Sin la causa formal, el
temporalmente en un determinado cuerpo humano, como pisapapeles no sería lo que es: un pisapapeles que parece
sostenía Platón. Más bien, los seres humanos son una rana toro.
esencialmente criaturas compuestas, formadas tanto por un
cuerpo humano como por un alma humana. Por eso La pregunta final es la siguiente: ¿Por qué se hizo? Es decir,
Aristóteles no creía en ninguna supervivencia personal ¿para qué sirve? Respuesta: para que alguien pueda usarlo
después de la muerte. Incluso si tu alma pudiera abandonar como pisapapeles. Esto es lo que Aristóteles llama la “causa

SOCIALES 19
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

final” del pisapapeles. Las cosas como los pisapapeles se razonamiento. Aristóteles escribió una serie de obras sobre
hacen por una razón. Saber por qué se hicieron las cosas lógica, conocidas colectivamente como Organon o
puede ayudarnos a comprender porque existen y para que “herramienta” del pensamiento. Como señaló el propio
se utilizan. Aristóteles, antes de su época se había hecho muy poco
trabajo sistemático sobre lógica. Tuvo que crear la ciencia
Tabla 4 prácticamente desde cero.

Cuadro comparativo de las cuatro causas de Aristóteles. La lógica involucra la evaluación de argumentos, es decir
afirmaciones defendidas con evidencia. Los argumentos
más simples se componen de sólo dos declaraciones. Por
CAUSAS EJEMPLO FIN ejemplo, de la afirmación “Ningún perro es gato”, se sigue
lógicamente que “Ningún gato es perro”. En la lógica de
Aristóteles se enfoca principalmente en cierto tipo de
Miguel Ángel
argumento deductivo de tres pasos que él llama silogismo.
EFICIENTE extrínseco Por ejemplo, de las dos afirmaciones “todos los marsupiales
(el escultor)
son mamíferos” y “todos los canguros son marsupiales”,
podemos inferir lógicamente que “todos los canguros son
mamíferos”. Uno de los grandes logros fue resolver la lógica
Confiere la forma
FORMAL
de una copa. del razonamiento silogístico y descubrir reglas para
distinguir los silogismos buenos (“válidos”) de los malos.
intrínseco También fue el primero en usar letras en lógica (A, B, C,
etc.), lo que hizo posible que la lógica fuera una ciencia
A un bloque de
MATERIAL
mármol general.

Todo pensamiento sensato, señaló Aristóteles, se basa en


FINAL Lo hace con un fin
el principio de no contradicción que establece que ninguna
extrínseco declaración puede ser a la vez verdadera y falsa. El buen
determinado.
pensamiento es un pensamiento coherente. Aristóteles
elaboró la lógica del pensamiento coherente señalando que
Nota. Elaboración propia
existen diferentes tipos de incoherencia. La más obvia es la
contradicción, que ocurre cuando una persona afirma una
afirmación y también su negación directa (por ejemplo,
2.2.3.4 LA INVENCIÓN DE LA LÓGICA
“Dios existe” y “Dios no existe”). Otro tipo de inconsistencia
implica “contrarios”. Esto ocurre cuando dos declaraciones
Su mayor y más duradero logro fue sentar las bases de la no pueden ser ambas verdaderas, pero ambas pueden ser
lógica. La lógica es el estudio de los métodos y principios falsas (por ejemplo, “todos los demócratas son rubios” y
utilizados para distinguir un buen razonamiento de un mal

SOCIALES 20
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

“ningún demócrata es rubio”). en el sentido robusto y objetivo de Aristóteles, "feliz".

2.2.3.5 ÉTICA Al final de la Ética a Nicómaco, Aristóteles añade un detalle


importante a este relato. Sostiene que la forma más alta de
Excepto la biblia, ningún libro ha influido más en el excelencia humana es la excelencia intelectual y, más
pensamiento occidental sobre la moralidad y la buena vida específicamente, la teórica.
que la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Sin embargo, el libro
de Aristóteles no es lo que esperaríamos de un trabajo con
"ética" en su título.
REFERENCIAS
El enfoque principal del libro es lo que significa vivir una vida
próspera y exitosa. Aristóteles creía que todo en la Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía (varios tomos).
naturaleza tiene un telos, un fin o meta natural. El telos de Barcelona: Ariel
un ser vivo es cumplir su naturaleza realizando sus
potencialidades. El telos de un león, por ejemplo, es ser un Ramón Ayllón, Diaz Carlos, Izquierdo Marcial. (2017). Historia de
gran espécimen de leonismo, viviendo una gran vida la Filosofía. Barcelona: Planeta
leonina. De la misma manera, la meta natural y el bien
supremo de un ser humano es ser una gran persona Bassham, G. (2021) Bedside book of philosophy. USA: Sterling
viviendo una gran vida humana. Esto es lo que Aristóteles New York
llama eudaimonia, una palabra que a menudo se traduce
como "felicidad", pero que en realidad significa algo más
cercano a "florecer" o incluso a "la vida ideal". Pero, ¿qué
significa exactamente “florecer” como ser humano?

Hay que considerar dos cosas, dice Aristóteles: la calidad


del ser humano, y la calidad de la vida que lleva. Ser un ser
humano sobresaliente es ser un espécimen floreciente de
humanidad, poseer excelencia (areté) de mente, cuerpo y
carácter.

Vivir una vida sobresaliente es vivir una vida rica en


actividades excelentes y afortunadas en lo que Aristóteles
llama “bienes externos” (buen nacimiento, muchos amigos,
abundante riqueza, buena salud, etc.). Una persona
sobresaliente que vive una vida sobresaliente hasta el
momento de su muerte ha alcanzado el telos humano y es,

SOCIALES 21
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

TEMA 3: PERÍODO HELENÍSTICO Y Algunos de los discípulos de Sócrates lo admiraban


menos por sus enseñanzas que por su ejemplo. Uno
FILOSOFÍA MEDIEVAL de ellos fue Antístenes, el fundador de una filosofía
conocida como cinismo. Era un ateniense
3.1 PERÍODO HELENÍSTICO acomodado que se convirtió en uno de los discípulos
más cercanos de Sócrates. Lo que Antístenes más
En el año 333 a. C, Alejandro de Macedonia obtiene su admiraba de Sócrates era su independencia moral,
primera victoria sobre el ejército persa en la batalla de Isos; su desdén por el dinero, la moda y la reputación, y la
de esa forma, con arduas campañas militares, Alejandro prioridad que le daba a la “mejora del alma” sobre
Magno conquistó ciudades y reinos de las culturas más todo lo demás. Después de la muerte de Sócrates,
importantes del aquel momento; en medio de todo ese Antístenes abrió una escuela gratuita donde tomó
proceso se establecieron los fundamentos de lo que se esos valores, pero los condujo en una dirección que
conoce como el mundo helenístico. Así y en un sentido Sócrates no habría aprobado. Lo que Antístenes
general, helénico se entiende como el dominio de lo griego. enseñó es que la civilización en sí misma es mala y
corruptora, que debemos abandonar el gobierno, el
Cabe mencionar que el período helenístico tiene distintas matrimonio y la moralidad convencional y volver a
etapas y no es solo la labor conquistadora de Alejandro, sino una forma de vida radicalmente más simple y natural
que implica aspectos políticos, culturales, religiosos, (p. 54).
artísticos, del pensamiento, entre otros. En ese sentido, el
pensamiento filosófico helenístico se caracteriza por lo En suma, la propuesta de Antístenes está enmarcada en
siguiente: tiene una influencia de la filosofía griega clásica dos tipos de bienes: primero, los externos, aquellos como la
(Sócrates, Platón y Aristóteles), pero pierde su profundidad propiedad personal, el placer sensual y otros lujos;
y es más un trabajo de exégesis; se concentra en la ética o segundo, los bienes internos, que, por ejemplo, incluyen la
reflexión sobre la moral; en síntesis, hay una búsqueda verdad y el conocimiento del alma. Antístenes defendió la
concreta del ideal del sabio (Marías, 1980, p. 85). moderación por parte de un individuo tentado a disfrutar de
bienes externos y alentó a sus estudiantes a aceptar la
A continuación, desarrollaremos algunos elementos de carga del dolor físico y mental que acompaña a la búsqueda
cuatro escuelas filosóficas del período helenístico: los del alma de su propia riqueza interior.
cínicos, los estoicos, los epicúreos y los neoplatónicos.
En el caso de Diógenes de Sinope, también conocido como
3.1.1 EL CINISMO el cínico (el perro), y que fue discípulo de Antístenes, hay
una riqueza de anécdotas que expresan su cinismo:
En esta escuela encontramos a dos importantes
representantes: Antístenes (445–365 a. C.) y Diógenes de Diógenes de Sinope llevó las enseñanzas de su
Sinope (412– 323). Según Bassham (2021), la filosofía de maestro al extremo, lo que llevó a Platón a llamarlo
Antístenes se desarrolla de la siguiente manera: "Sócrates enloquecido". Diógenes vivía en la calle

SOCIALES 22
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

como mendigo, hacía sus necesidades y practicaba […] todo está hecho de materia; que el mundo está
sexo en público. Aunque no tenía dinero ni sabia y providencialmente gobernado por Dios (el
posesiones, decía ser rico porque estaba satisfecho Logos divino ardiente y omnipresente, como enseñó
con lo que tenía. Al ver a un niño beber con las Heráclito); que todo sucede para bien y está
manos, Diógenes tiró su copa y dijo: "Un niño me ha destinado a suceder como sucede; que todas las
vencido en la sencillez de la vida". personas contienen una “chispa” del Logos divino y
por lo tanto son todos hijos co-iguales de Dios y del
Cuando era un anciano que vivía en un barril en cosmos.
Corinto, se cuenta que Alejandro Magno se acercó a
Diógenes. “Pídeme cualquier favor que desees”, dijo En esta primera parte, Zenón entiende que la realidad es el
Alejandro. “Apártate de la luz”, respondió Diógenes. resultado de diferentes acontecimientos, los cuales están
“Si no fuera Alejandro”, dijo el joven príncipe, “sería gobernados por algo superior y que no se percibe: el logos.
Diógenes”. (Bassham, 2021, p. 54) El logos se entiende, en una de sus acepciones, como ley;
entonces, la ley gobierna la realidad, la cual nos incluye.
Por último, sobre la importancia del cinismo, subrayamos, Continuando con el estoicismo, también encontramos las
por un lado, que los cínicos influyeron en la escuela estoica, siguientes propuestas:
la cual minimizará los deseos, evitará los excesos y
considerará a la virtud como el único bien que nos conduce […] y que la bondad moral es suficiente para la
a la felicidad; por otro, en la actualidad, cabe decir que se felicidad, lo único categóricamente “bueno”. La
observa una tendencia a la simplificación de la vida. enseñanza más importante de Zenón trata de la idea
(Bassham, 2021). de la fuerza interior y la tranquilidad mental. Lo que
Zenón admiraba particularmente de Sócrates era la
3.1.2 EL ESTOICISMO forma en que siempre se mantenía firme y erguido,
sin importar lo que la vida le deparará. “Nada malo
le puede pasar a un hombre bueno”, había dicho
El fundador y máximo representante de la escuela estoica
Sócrates. Zenón tomó esto literalmente y lo presionó
fue Zenón de Citio (c. 334–c. 262 a. C.). La ciudad de Citio
hasta su última conclusión. Si una persona es
estaba ubicada al sur de la isla de Chipre, de la cual Zenón
verdaderamente buena y virtuosa, cosas como la
emigró hacia Atenas cuando era joven; es ahí donde lee la
muerte, el dolor, la enfermedad o el encarcelamiento
Apología de Platón, decide dedicarse a la filosofía y estudia
no son realmente "malas" (aunque Zenón reconoce
con varios filósofos, incluido el cínico Crates. Luego, Zenón
que son "desfavorables"). De ello se deduce que
funda su escuela que se ubicaba en un espacio muy propio
debemos abordar los duros golpes de la vida sin
de la arquitectura griega, la “stoa”: de forma rectangular y
miedo, decepción o arrepentimiento, sino con
flanqueada por columnas; curiosamente, este hecho dio
fortaleza, aceptación y ecuanimidad. Debemos estar
lugar al nombre de su escuela: estoicismo (Bassham, 2021).
firmes como una roca, firmes e inmóviles, a través
Los principios del pensamiento estoico se sintetizan en
de las tormentas de la vida. Como lo expresó el
estos aspectos:

SOCIALES 23
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

poeta inglés William E. Henley en su poema En la actualidad, el término está vigente; por ejemplo,
“Invictus” (1888): No importa cuán estrecha sea la algunos autores contemporáneos reflexionan sobre cómo
puerta, cuán cargado de castigos esté el pergamino, vivimos y sostienen que somos una sociedad hedonista.
soy el dueño de mi destino: soy el capitán de mi
alma. (Bassham, 2021, p. 80) Sin embargo, respecto a la interrogante ¿qué es el placer,
cómo obtenerlo y en qué medida? hay bastante por filosofar;
En esta segunda parte, la sabiduría estoica plantea virtudes, a partir tal pregunta es que en la antigüedad ya encontramos
las cuales son pertinentes con el logos; es decir, si el logos distintas propuestas; por ejemplo, según Bassham (2021)
(la ley) gobierna, entonces, todo los que nos acontece está hubo dos escuelas principales de hedonismo:
determinado por el logos; por lo que no nos queda más que
vivir aceptando lo que sucede. No es sencillo, por eso Uno fue el hedonismo cirenaico, fundado por el
mismo, Zenón invita a que cultivemos los buenos hábitos discípulo de Sócrates, Aristipo. El otro fue el
(virtudes), por ejemplo, de fortaleza interior: ataraxia y hedonismo epicúreo, fundado por Epicuro. La
autarquía (también presentes en el epicureísmo). De esta versión de Aristipo es bastante cruda y enfatiza la
forma, la filosofía estoica orienta la vida humana hacia la gratificación instantánea de los apetitos corporales.
felicidad: nuestra armonía con los designios. La versión de Epicuro era más refinada, ubicaba a
los placeres de la mente sobre los placeres del
3.1.3 EL EPICUREÍSMO cuerpo y reconociendo que una actitud continua de
“ir por el gusto” a veces puede llevar a uno a un
La escuela del epicureísmo debe su nombre a su fundador: montón de problemas (p. 78).
Epicuro (341-270 a. C.), quien nació en Samos, en lo que
ahora es la costa oeste de Turquía. A los dieciocho años Entonces, observamos que la idea de placer asociada a una
llegó a Atenas y estudió filosofía con platónicos, aristotélicos satisfacción corporal desmedida no representa lo que
y atomistas. También abrió su propia escuela en Atenas, Epicuro planteó en su filosofía; por el contrario, Epicuro
llamada Jardín; en la que enseñó, por más de treinta y cinco valoró otros aspectos en los que también encontramos
años, tanto a mujeres como a hombres, a personas de todas placer; a la par, cabe enfatizar que Epicuro fue coherente
las clases sociales, incluidos esclavos y prostitutas; también con su filosofar:
vale mencionar que fue admirado por sus estudiantes y
logró escribió aproximadamente trescientas obras, de las Como lo vio Epicuro, los mejores placeres son los de
que apenas han llegado hasta nuestros días unos pocos la tranquilidad mental (ataraxia), la amistad, la
fragmentos (Bassham, 2021). libertad del dolor y los intereses intelectuales que
excitan y ocupan nuestras mentes. Según distintos
Además, un aspecto importante de la filosofía epicúrea es investigadores, Epicuro llevó una vida restringida,
el de hedonismo, el cual propone que la naturaleza humana incluso austera, en lo que respecta a los placeres
necesita de un bien indispensable: el placer; de ahí que, corporales, viviendo una existencia recluida con sus
nuestra vida debe orientarse a la obtención de los placeres. amigos y estudiantes, y comiendo y bebiendo con

SOCIALES 24
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

moderación. Para él, la filosofía era ante todo una Al respecto, es cierto que el neoplatonismo tiene variantes,
forma de terapia. “Vana es la palabra de un filósofo una de las cuales fue iniciada por Plotino (205-270 d.C.), la
que no cura ningún sufrimiento del hombre”, cual influyó en el pensamiento cristiano primitivo; en ese
escribió. (Bassham, 2021, p. 79) sentido, tuvo un importante espacio en el pensamiento de
San Agustín (354–430 d. C.), quien es conocido como uno
Para concluir, recordemos que Epicuro estuvo influido por de los padres teologales de la iglesia católica.
la escuela atomista de Demócrito, quien proponía que el
cosmos, es decir, la totalidad de las cosas, incluso el alma, Acerca de la vida de Plotino, sabemos que nació en Egipto
está compuesto fundamentalmente de átomos materiales; y se educó durante once años en la ciudad de Alejandría;
de ahí que, Epicuro valora al placer, el cual tiene su origen sin embargo, como muchos de los filósofos helenísticos,
en lo fisiológico, pero nos recomienda gozarlo con las Plotino dejó su ciudad natal para enrumbarse hacia las
virtudes de medida y autodisciplina (autarquía), las cuales principales ciudades de la cultura occidental, en este caso,
se obtienen a través de una razón práctica (aquí Roma; durante esta parte de su vida, funda su escuela y
observamos la influencia de Aristóteles) que nos permite crea su obra:
reconocer y diferenciar a los placeres: hay placeres a largo
y corto plazo; los placeres implican calidad y cantidad. Tras un intento fallido de viajar a Mesopotamia para
estudiar con filósofos persas e indios, Plotino se
3.14 EL NEOPLATONISMO instaló en Roma. Allí abrió una escuela de gran éxito
y escribió una serie de cincuenta y cuatro tratados
Esta escuela se desarrolla en el contexto del mundo que luego fueron editados por su alumno Porfirio en
grecolatino, el cual surge luego de que Grecia sea seis libros, cada uno con nueve secciones, y
conquistada por Roma. Este episodio de la historia titulados Enéadas (Nueves). Fiel a su filosofía
favoreció a la continuidad del pensamiento filosófico griego mística, centrada en el espíritu, Plotino era un
tanto en la cultura romana como en otras culturas vegetariano célibe que comía con moderación,
importantes del siglo II d. C.: “El espíritu práctico de los meditaba con frecuencia y se interesaba poco por
romanos hizo que su filosofía se inclinara a prolongar los asuntos mundanos. (Bassham, 2021, p. 94)
aquellas escuelas de tipo eticista que hemos visto en la
decadencia griega: la estoica y la epicúrea” (Gambra, 2014, Entonces, con el nombre de Enéadas se conoció la obra de
p. 57). Plotino, la cual fue muy difundida en la época medieval y,
como ya explicamos, se basa en elementos de la filosofía
Entonces, además del estoicismo latino y otras escuelas, platónica. Además, siempre se han admirado muchos
como ya señalamos, el desarrollo de la filosofía griega detalles de la vida de Plotino porque siguen coherentemente
también se dio en otras culturas; de esa forma, por ejemplo, los fines de su ética: la vida sabia y elevada.
surge el neoplatonismo que va a ser el resultado de la
continuidad del pensamiento platónico, pero con elementos Profundizando, el propósito de su obra era teológico y ético.
del pensamiento judío. Respecto a lo teológico, pretendió demostrar el fundamento

SOCIALES 25
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

de todo lo existente: una realidad última, a la que llamó el En cuanto a la Filosofía Medieval, esta se desarrolló entre
Uno, la cual sería una realidad eterna, inmutable, inmaterial, los siglos V y XV d. C.; se caracterizó por integrar la filosofía
incognoscible y absolutamente unitaria (aquí está clara la helenística y clásica con los fundamentos del cristianismo.
influencia platónica). El estudio de las obras de Platón y Aristóteles fue un trabajo
intelectual de revisión, comentario y reinterpretación, lo que
A partir de tal realidad inmaterial emanan los siguientes dio lugar a una amplitud temática: metafísica,
elementos: el universo físico, el principio divino de la mente epistemología, lógica, ética y política.
(el nous) y las eternas formas platónicas. También, de la
mente emana el alma, que da lugar al tiempo, a las almas A continuación, estudiaremos dos periodos: la patrística y la
individuales y al mundo físico. escolástica.

Por último y respecto a lo ético, cabe recordar que al igual 3.2.1 LA PATRÍSTICA
que Platón, Plotino creía que el cuerpo es la prisión del
alma; entonces, hay que liberarse del cuerpo con el El término “patrística” se define como el periodo de los
propósito de volver al Uno; para ello, hay que vivir con “padres de la iglesia” porque es la etapa inicial de la filosofía
sabiduría, virtud y abnegación. cristiana en la que se hace una defensa teórica, digamos
filosófica, de la iglesia cristiana – católica. ¿Por qué
Para algunos, tal vuelta, que equivale a la salvación, defenderla? Era una época, como señalamos, de búsqueda
requerirá muchas reencarnaciones adicionales. Para otros, religiosa, lo que implicaba el estudio y análisis acerca de si
almas buenas y santas, sin embargo, se fusionarán la verdad revelada sostenida por la religión cristiana era
permanentemente con el Uno, perdiendo así toda identidad cierta o no. Entonces, desde la posición cristiana tenía que
personal. Por cierto, se cuenta que mientras Plotino fundamentarse el valor de la verdad revelada, es decir,
agonizaba, sus últimas palabras fueron estas: “Ahora me Cristo, y, por lo tanto, la necesidad de la iglesia cristiana -
esforzaré por hacer que lo que es divino en mí se eleve a lo católica.
que es divino en el universo” (Bassham, 2021, p. 95).
- AGUSTÍN DE HIPONA (354–430)
3.2 FILOSOFÍA MEDIEVAL
Uno de los máximos representantes de la patrística fue
La época medieval está ubicada entre dos hechos históricos Aurelio Agustín que luego de su labor apologética o
que marcan su inicio y final, los cuales son la caída del patrística fue elevado a santo de la iglesia católica. La vida
imperio romano de occidente y luego la caída del imperio de Agustín está bastante difundida por dos razones, al
romano de oriente, respectivamente. Estos hechos menos. La primera, el mismo Agustín explica varios datos
determinan la vida de occidente, pues hay una lucha por la biográficos en su obra Confesiones; la segunda, tales datos
supremacía y, por lo tanto, de una inseguridad constante biográficos muestran que la vida de Agustín es la de un
que conlleva a una nueva organización de la sociedad: el buscador de la realización humana, pues practicó distintas
feudalismo. religiones y su encuentro con el cristianismo denota

SOCIALES 26
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

coherencia y profundidad. cristianismo fue la causa de la decadencia del imperio.


Siendo así, Agustín analizó la historia de la vida romana y
A continuación, especificamos algunos datos biográficos de la comparó con la vida cristiana y sus principios, con el
Aurelio Agustín. Nació en Tagaste, una ciudad antigua y propósito de demostrar que la decadencia de Roma se
colonia de Roma, actualmente territorio de Argelia. Desde debía a sus propios vicios:
pequeño gozó tanto de la formación cristiana que le
brindaba su madre, Mónica, como de las ideas paganas de Damos el nombre de Ciudad de Dios, testigo de ello
su padre, Patricio. De alguna forma, ya en el seno de su es la Escritura, a aquella que rindió a su obediencia
familia se aproximó a las humanidades, lo que se vio […] caemos en la cuenta de que existe una ciudad
reflejado, años después, en su alta capacidad literaria y de Dios, cuyos ciudadanos anhelamos ser por el
filosófica al escribir una ingente obra. Pero antes de ello, fue amor que nos inspiró su Fundador. Los ciudadanos
maestro de retórica para sostenerse económicamente en su de la ciudad terrena dieron la primacía a sus dioses
juventud, sobre todo, durante su estancia en Milán, la cual sobre el Fundador de la Ciudad santa, sin advertir
fue la etapa en la que, formado y motivado por San que Él es el Dios de los dioses, y no de los dioses
Ambrosio, obispo de Milán, Agustín decide convertirse al falsos, es decir, de los impíos y soberbios.
cristianismo. (Fernández, 1979, p. 461)

Sin embargo, la conversión fue el epílogo de un largo Entonces, en el párrafo anterior, observamos una
camino: en Confesiones, como ya adelantamos, Agustín comparación entre lo que es Roma y la Iglesia católica, de
relata su vida disipada, hedonista y su experiencia religiosa la surgen aspectos filosóficos - políticos que se sintetizan
previa al cristianismo, esto es, el maniqueísmo persa – de la siguiente forma: Primero, hay una justicia universal,
dualista, el cual sostiene la existencia independiente tanto fundada en la ley que proviene de Dios; en contraposición,
del bien como del mal; además, también nos cuenta, se hay una justicia de los hombres, fundada en sus leyes, las
identificó con el escepticismo y neoplatonismo. La cuales tienen un apetito de guerra y materialidad. Segundo,
conversión de Agustín al cristianismo se concreta en su la ley y justicia de los hombres desarrollan la virtud cívica,
bautizo, junto a su hijo Adeodato. Luego, vuelve al norte de es decir, la de vivir en un orden establecido, pero las leyes
África, se convierte en obispo de Hipona y escribe una de divinas contribuyen a otras virtudes como la humildad, el
sus obras cumbre: La ciudad de Dios. amor a Dios y a todos los hombres. Tercero, hay que
entender que frente al Estado Civil, la iglesia cristiano -
- LA CIUDAD DE DIOS católica es la institución que representa a la Ciudad de Dios.

A lo largo de la obra de Agustín hay una síntesis entre lo En resumen, Agustín es reconocido por su labor teológica,
que es la filosofía griega, helenística y cristiana. En lo que pero también filosófica, pues contribuye a la unión entre
respecta a La Ciudad de Dios, uno de los principales filosofía y teología, en otras palabras, de razón y fe.
intereses de Agustín fue argumentar en contra de lo que se Además, en medio de la defensa de la iglesia católica y sus
decía comúnmente en la Roma de aquel momento: que el virtudes, Agustín aporta a una filosofía de la historia y

SOCIALES 27
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

también a una filosofía política. - EL ALMA

- EPISTEMOLOGÍA Para San Agustín, el alma es una realidad espiritual que se


distingue del cuerpo, aunque está unida a él. Es decir, el
La epistemología de San Agustín se enfoca en la relación alma no es el cuerpo ni el cuerpo es el alma, pero ambos
entre el conocimiento y la fe. El filósofo cristiano creía que están interconectados. Esta visión dualista del ser humano
el conocimiento humano es limitado y que solo a través de le permitió explicar la naturaleza humana y la relación entre
la fe se puede alcanzar la verdad completa. el bien y el mal.

San Agustín argumentaba que la razón humana es incapaz En su obra "Confesiones", San Agustín reflexiona sobre la
de comprender completamente la verdad divina. En su obra búsqueda de la verdad y el conocimiento de Dios. Para él,
"Confesiones", escribió: "¿Cómo podrías buscar lo que no el ser humano está llamado a conocer a Dios y a amarlo,
sabes en absoluto? ¿Y cómo podrías buscarlo a menos que pero esta tarea solo es posible mediante la gracia divina. El
lo reconocieras?". alma, por tanto, necesita de la ayuda de Dios para alcanzar
su fin último: la unión con Él.
En otras palabras, San Agustín creía que solo podemos
buscar la verdad si ya la conocemos de alguna manera. Y Otro aspecto importante de la ontología agustiniana es la
la única forma en que podemos conocer la verdad completa idea de que el ser humano es una criatura imperfecta y
es a través de la revelación divina. limitada. Esta limitación se manifiesta en la finitud del
conocimiento y en la inclinación al pecado. Sin embargo,
Para San Agustín, la fe es más importante que la razón. La San Agustín sostiene que el ser humano puede superar
razón puede ayudarnos a comprender ciertos aspectos de estas limitaciones mediante la fe y la gracia divina.
la verdad, pero solo la fe nos permite alcanzar la verdad
completa. En su obra "La Ciudad de Dios", escribió: "La fe En definitiva, la ontología en San Agustín nos ofrece una
es creer lo que no vemos; y la recompensa de esta fe es ver visión profunda y compleja del ser humano y del alma. Su
lo que creemos". reflexión sobre la relación entre Dios y el hombre, así como
sobre la naturaleza humana, ha sido fundamental para la
Por lo tanto, la epistemología de San Agustín se centra en filosofía y la teología occidental. A través de su obra, San
la idea de que el conocimiento humano es limitado y que Agustín nos invita a reflexionar sobre nuestra propia
solo a través de la fe podemos alcanzar la verdad completa. existencia y a buscar la verdad y el conocimiento de Dios.
Para él, la razón es importante, pero no puede superar los
límites del conocimiento humano. En cambio, la fe nos 3.2.2 LA ESCOLÁSTICA
permite acceder a conocimientos que están más allá de
nuestra comprensión racional. El periodo de la escolástica corresponde a un momento
culmen del pensamiento medieval; el término “escolástico”
se entiende como “escolar, erudito, docto”. Este periodo

SOCIALES 28
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

tiene representantes con interesantes aportes, pero destaca todo objeto de la realidad tiene una causa que lo posibilita,
el filósofo, doctor y santo de la iglesia cristiano católica: tal causa es externa y se explica por sí misma, es decir, no
Tomás de Aquino; entre él y Agustín han transcurrido a partir de otra, por lo que también se le conoce como causa
prácticamente 1000 años y es claro que se arriba también a primera. Para Tomás, tal causa sería Dios. En esta vía está
un desarrollo del pensamiento filosófico - cristiano. explícita la influencia de Aristóteles, quien en su libro
Metafísica, habla de esta causa.
- TOMÁS DE AQUINO (1225-1274 D. C.)
- LA VÍA DEL MOVIMIENTO
Tomás de Aquino nace en una ciudad del sur de Italia:
Roccasecca; tuvo una vida dedicada al estudio, a la El movimiento fue un tema de mucha atención en
enseñanza y a la vida religiosa. Uno de sus principales retos Aristóteles, quien aseguraba que el movimiento de
fue el de conciliar la filosofía aristotélica con la teología traslación de un objeto se produce cuando una fuerza
cristiana; lo que le permitió ser uno de los filósofos y externa actúa sobre éste. A la par, Aristóteles también
teólogos más influyentes. Su libro Summa theologica, comprendía el movimiento como cambio, es decir, como el
escrito durante casi nueve años, es una obra sistemática y paso de la potencia al acto. Para fundamentar tales
extensa, versa, entre otros temas, sobre la ley natural, la aspectos de la realidad, Aristóteles supuso que un primer
virtud, política y las vías de la existencia de Dios (las cuales motor inmóvil es la causa primera y externa del movimiento.
desarrollaremos a continuación). Para Tomás de Aquino, el primer motor inmóvil es Dios,
porque dada su condición divina, no se mueve, pero sí
- LAS CINCO VÍAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS transmite movimiento a la realidad.

Las cinco vías de la existencia de Dios son argumentos que - LA VÍA DE LOS GRADOS DE PERFECCIÓN
demuestran racionalmente la existencia y naturaleza o
atributos de Dios; tales argumentos se plantean a partir de En la filosofía de Tomás de Aquino, la jerarquía era un
la observación de la realidad concreta, porque la existencia elemento importante para comprender la realidad humana y
de Dios no nos es accesible directamente. En medio de tal natural; así, encontramos hombres más buenos que otros,
propuesta, encontramos un principio importante de la cosas más y menos bellas que otras; ahora, según Tomás,
filosofía cristiana: la conjunción necesaria entre razón y fe; de Dios no es posible decir algún atributo o definirlo, pero sí
es decir, la razón nos provee de tales argumentos, que es posible concebirlo como lo supremo, la máxima
serían como un camino o vía para que con la fe entendamos perfección.
plenamente la existencia de Dios. Las cinco vías son las
siguientes: - LA VÍA DE LA FINALIDAD

- LA VÍA DE LA CAUSA EFICIENTE Todos los objetos de la realidad tienen una finalidad, es
decir, todas las cosas son para un objetivo; en otras
El punto de partida de este argumento es considerar que palabras, la realidad es teleológica; de hecho, Aristóteles

SOCIALES 29
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

estaba plenamente de acuerdo con ello. Además, los REFERENCIAS


objetos inanimados necesitan de algo externo e inteligente
que les provea de una finalidad; por ejemplo, un auto sirve Bassham, G. (2021). Bedside book of Philosophy. New
para transportar porque su fabricante lo ha diseñado para York: Sterling.
tal fin. Si esto es así, Tomás de Aquino planteó que Dios ha
proveído de finalidad a todos los objetos de la realidad, y lo Fernández, C. (1979). Los Filósofos Medievales (selección
ha hecho a través de su inteligencia, diseño y gobierno. de textos). Biblioteca de Autores Cristianos.

- LA VÍA DE LA CONTINGENCIA Y LA NECESIDAD Gambra, R. (2014). Historia Sencilla de la Filosofía.


Ediciones Rialp S.A.
La realidad y los diferentes objetos pueden o no existir; por
ejemplo, los seres vivos pueden nacer o no; en otras Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía (32 ed.).
palabras, la realidad sí existe, pero de forma contingente
(es, pero pudo no ser). En cambio, los seres necesarios
existen sí o sí; entonces, los términos “contingente” y
“necesario” se oponen, pero también se complementan: lo
contingente surge de lo necesario. Sin duda, Dios es
necesario, existe sin ningún condicionamiento y su
existencia es necesaria para la realidad. En síntesis, Dios
es condición necesaria para la existencia de la realidad.

SOCIALES 30
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

TEMA 4: ÉPOCA MODERNA decir, todo aquello relacionado con el movimiento, la


generación y la producción. Hay un claro rechazo a la ‘causa
Históricamente, la modernidad transcurre desde la caída del final’, hay una tendencia mecanicista.
Imperio bizantino (1453), hasta la Revolución Francesa en
1789. Se distinguen tres periodos: El Renacimiento, el Siglo La ciencia moderna trajo a la filosofía los siguientes
Barroco y la Ilustración. cambios:

La modernidad es una forma de oposición a la época - La filosofía ya no está subyugada a la teología, por
anterior, ahora el hombre es su propio centro. Temas como ende, genera una libertad intelectual.
la abnegación, la extramundidad, la preocupación por el
pecado y el miedo al castigo divino son reemplazados por - La revolución científica marcó mejor la diferencia
el espíritu renacentista de descubrimiento, optimismo y entre ciencia y filosofía.
creencia en la dignidad de la naturaleza humana.
- Se la consideró como un eliminador de obstáculos,
Discutirán de manera general estos tres grandes temas: el pues desecha todo aquello que impedía el
sujeto, el mundo y Dios o denominados también: el hombre, crecimiento de la ciencia.
la naturaleza y el Absoluto (Sanz, 2005)
- Los aspectos matemáticos y deductivos impulsaron
El ser humano es el punto de partida de la reflexión, el surgimiento del racionalismo en pensadores de
haciéndose preguntas como ¿qué puedo conocer por mi orientación matemática como Descartes y Spinoza.
mismo? Su explicación dará importancia a su pensamiento Generando así el racionalismo continental.
y a la ciencia. Su confianza está basada en la razón, el
hombre confía en sí mismo y su autonomía refuerza su - Los logros de la ciencia como observación y
independencia como sujeto. experimentación inspiraron el crecimiento del
empirismo británico.
Ahora, la acción del hombre sobre la naturaleza es uno de
los aspectos de la cultura, concretamente la técnica, que se - Antes de la revolución científica casi todos los
ve facilitada por los progresos de la ciencia moderna y los filósofos occidentales eran teístas, hoy en día una
innegables éxitos que ésta va conquistando. La ciencia clara mayoría de ellos son naturalistas (Bassham,
pasará a ser un modelo riguroso de conocimiento, 2021)
descalificando de cierto modo todo aquello que no se ajuste
a estos nuevos parámetros.

Esto ocasionará que surja la preocupación por el método.


Los investigadores de esta época considerarán llegar a “la
causa” de los acontecimientos sólo de manera ‘eficiente’, es

SOCIALES 31
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 5 4.1. EL RACIONALISMO


La ciencia moderna

4.1.1. RENÉ DESCARTES (1596 d.C. – 1650 d.C.)

Figura 5
Descartes

Nota: Figura tomada de (https://susanalogy.com/tag/revolucion-


cientifica/)

Por último, el filosofar moderno pasa por un progresivo


alejamiento de Dios, llevándose a hacerse estos
cuestionamientos:

- ¿Dios define lo que conocemos?

- ¿Dios determina por completo todos nuestros


pensamientos y acciones? Nota: Figura de Descartes tomada de
(https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes)
- ¿Dios es la representación de lo absoluto?
Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna,
- ¿Dios representa lo divino y el hombre no? su pensamiento dio origen a la corriente filosófica del
conocimiento llamada racionalismo. Dando origen a obras
como:
- ¿Quién es el que es Dios? ¿Lo es el hombre u otro
ser?
- Reglas para la dirección del espíritu. (1628)
- Si no existe dios, qué provoca en mi ¿vacío?,
¿angustia? - La luz o tratado del mundo y el hombre. (1633)

SOCIALES 32
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

- El discurso del método para dirigir bien la razón y - Determinar si se puede saber algo con certeza
hallar la verdad en las ciencias.
- Refutar el escepticismo y el materialismo
- Las meditaciones metafísicas. (1642)
- Proporcionar fundamentos nuevos y seguros para la
- Principio de filosofía. (1644) ciencia

Fue considerado como iniciador y padre de esta época por Descartes se generó preguntas sobre el proceso del
las siguientes razones: pensamiento como mostramos a continuación:

- “Porque rompió bruscamente con la filosofía medieval y - ¿Podrían nuestros sentidos engañarnos
propuso un nuevo modelo para hacer filosofía, basado en sistemáticamente?
definiciones claras y un razonamiento riguroso desde
puntos de partida indiscutibles.” (Bassham, 2021, p. 132) - ¿Podría la vida ser simplemente un sueño?

- El interés filosófico no se torna en el ser o existencia, sino - ¿Podría lo que llamamos realidad ser en realidad un
en el ‘conocimiento’. engaño cruel perpetrado por un ‘genio maligno’?

Las verdades de la realidad las puedo descubrir pensando, - ¿Podría incluso la razón y la lógica ser engañosa?
sin la ayuda de los sentidos.
- ¿Es mi propia existencia la certeza sólida como una
- Su escritura es clara y elegante, no es ni densa ni llena de roca (pienso, luego existo)?
jerga como lo fueron la de los escolásticos medievales.
- ¿Se puede probar la existencia de Dios simplemente
Dado que su teoría sobre el conocimiento es punto referente reflexionando sobre la idea de Dios?
de críticas venideras desarrollaremos su postura
gnoseológica. - ¿Permitiría un Dios bueno y veraz que los seres
humanos fueran sistemáticamente engañados
4.1.1. 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO acerca de la naturaleza de la realidad?
EN DESCARTES
- ¿Los seres humanos somos simplemente criaturas
A. DESDE MEDITACIONES SOBRE LA PRIMERA materiales o tenemos un alma no física que es
FILOSOFÍA distinta del cuerpo y capaz de sobrevivir después
que el cuerpo muere?
Los objetivos son los siguientes:

SOCIALES 33
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

- ¿Cuál ha de ser entonces el método adecuado para nos dan razones ciertas y evidentes” (Bassham, p. 47)
la filosofía?
En la obra en mención reduce las reglas en cuatro,
B. DESDE EL DISCURSO DEL MÉTODO exponiéndose de la siguiente manera:

Descartes aquí se plantea lo siguiente: Primera: Evidencia, no admitir como verdadera cosa alguna
que no supiese que lo es con seguridad, es decir, evitar
- ¿No es mejor considerar en vez de una ‘pluralidad cuidadosamente la precipitación y no comprender en mis
de ciencias’ especificadas por su objeto, mas bien juicios nada más que lo que se presentase tan clara y
una ‘ciencia universal´? distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión
de ponerlo en duda.
- ¿No debería de existir un método que nos permita
conocer con certeza y evidencia? Segunda: Análisis, dividir cada una de las dificultades que
examine en cuantas partes sea posible y cuantas requiriese
El proyecto cartesiano consiste en buscar la verdad con un para su mejor solución.
fin eminentemente práctico y hacer de la filosofía esa
herramienta. En el Discurso del Método menciona lo Tercera: Síntesis, conducir ordenadamente mis
siguiente: pensamientos, empezando por los objetos más simples y
más fáciles de conocer, para ir ascendiendo gradualmente,
En lugar de esa filosofía especulativa que se enseña hasta el conocimiento de los más compuestos.
en las escuelas, es posible encontrar una práctica,
por medio de la cual, conociendo la fuerza y las Cuarta: Enumeración y revisión, para hacer un recuento
acciones del fuego, del aire, de los astros, de los integral y una revisión tan general que llegase a estar
cielos y de todos los demás cuerpos que nos rodean, seguro de no omitir nada.
tan distintamente como conocemos los oficios de
nuestros artesanos, podríamos emplearla del mismo 4.1.1.2. LA DUDA METÓDICA CARTESIANA
modo para todos los usos que les son propios y
hacernos así dueños y poseedores de la naturaleza. “Cogito, ergo sum” “Pienso, luego existo”
(Descartes, 1641, p. 45)
Para Descartes el dudar es el instrumento metodológico
Además buscó generar un solo método porque es símbolo para iniciarnos en el quehacer filosófico. Dudar nos permite
de un principio unificador para la ciencia única, por eso, liberarnos de antiguas opiniones, falsas ilusiones.
debe ser uno y universal. Y, el método debe proporcionar
certeza y evidencia. Por eso, “de entre las diversas Es la conciencia simultánea del hecho de su pensamiento y
ciencias tal como se habían cultivado hasta entonces, de su propia existencia. Ha podido dudar de todo, pero no
Descartes solo salva a las matemáticas, las únicas que

SOCIALES 34
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

puede dudar de que piense, y, por lo tanto, de que existe. Dios tiene un poder infinito en acto, mientras que en los
Es posible que sean falsas las cosas que pienso, pero es hombres se debe de entender como la capacidad o
absolutamente cierto y verdadero el hecho de que yo las disponibilidad de nuestra voluntad que se extiende a
pienso. Y también es cierto que para dudar hace falta cualquier objeto y va más allá de lo que inclusive
pensar, y para pensar es necesario existir, pues soy algo y conocemos como claro y distinto.
no nada. Por lo tanto, la existencia real de mi yo, como
sujeto que piensa, es absolutamente cierta. .4.1. 2. BLAS PASCAL (1623-1662)

Descartes plantea la necesidad de dudar de todo Figura 6


conocimiento previo, es una duda puramente teórica, que
no ha de tener consecuencias prácticas. La duda metódica Blas Pascal
es un paso previo a la búsqueda de la verdad
absolutamente cierta de la que es imposible dudar. Consiste
en eliminar todos aquellos conocimientos e ideas que no
aparezcan dotados de una certeza absoluta, ya sean
aquellos que tenemos debido a la educación recibida o
aquellos adquiridos por la experiencia sensible.

4.1.1.3. EL DIOS DE DESCARTES

Para entender la idea de Dios es importante aclarar primero


qué es una idea innata para Descartes:
Nota. Figura de Pascal tomado de
- Que nosotros tenemos la capacidad de producir esa idea (https://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal)
aunque no siempre la pensemos (estar ‘en acto’)
Pascal es considerado un genio por las grandes
- Es una forma de expresar a Dios como ‘causa dei’, causa contribuciones que hizo en las matemáticas, como la teoría
de sí mismo, no como la típica formación causa-efecto sino de la probabilidad y la ciencia. Dentro de sus obras están
como una dependencia en nuestra forma de conocer, en el las siguientes:
orden del conocimiento.
- Las cartas provisionales (1656-1657)
Luego, entender a Dios no es como una mera imaginación,
es parte del carácter innato al igual que la idea de mí mismo,
- Pensamientos (1670), inconclusa y con publicación
pues es una idea que “ha nacido y se ha producido conmigo
póstuma.
desde que he sido creado” (Descartes, Meditaciones
metafísicas, p. 41)

SOCIALES 35
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

4.1.2.1. LA RAZÓN Y EL CORAZÓN DE PASCAL 4.2. EL EMPIRISMO INGLÉS


“El corazón tiene sus razones que la razón no entiende” 4.2.1. JOHN LOCKE (1632 d. C. – 1704 d. C.)
Figura 7
De este aforismo se entiende que, el corazón no le pide a la John Locke
razón que tenga sentimientos por las proposiciones que
demuestra, La razón no resuelve los actos de amor, no
siente… Por eso y más, podemos decir que hay una infinitud
de cosas que la sobrepasan y tenemos que reconocerlo.

Cuando Pascal propone esto, es para oponerse a Descartes


en su amor a ‘la duda’ para conocerlo todo. Pues “la razón
no puede probar la existencia de Dios, la inmortalidad del
alma, la realidad de la verdad moral o el significado de la
existencia” (Bassham, p. 142)

Como no podemos confiar solo en la razón, pues debemos


de confiar en las razones del corazón, ellas nos llevarán a Nota. Figura de Locke tomado de (https://biografiadee.com/biografia-
la fe y solo en la fe y en la revelación divina podemos de-john-locke/)
encontrar las respuestas y la sanación que buscamos.
A John Locke se le considera uno de los fundadores del
empirismo inglés y el padre del liberalismo político (la
división de poderes, la primacía de los derechos
individuales, o su defensa de la tolerancia religiosa, vigentes
en los sistemas democráticos liberales de nuestros días). A
Locke lo que le preocupa es determinar el medio como se
establece la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto
conocido.

Propone una nueva forma de interpretar el principio del


conocimiento. Que, a diferencia de Descartes, no reside en
la razón sino en los sentidos.

Entender el proceso del conocimiento desde los sentidos


más la razón (Descartes), podemos llegar a la propuesta de
Kant, una teoría conciliadora ante estos dos extremos:

SOCIALES 36
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

experiencia – consciencia, ideal – material. DE LAS IDEAS:

Las obras que desarrollan su pensamiento son las La experiencia es doble:


siguientes:
a) Externa (percepción, sensación), por la cual nuestros
- Compendio del ensayo sobre el entendimiento humano. sentidos perciben las impresiones que en ellos causan los
(1688) objetos exteriores y las cualidades sensibles: blanco,
amarillo, caliente, frio, dulce, amargo.
- Carta sobre tolerancia. (1689)
b) Interna (reflexión), por la cual el alma percibe sus propias
- Algunos pensamientos sobre la educación. (1963) operaciones sobre los objetos sensibles: percibir, pensar,
dudar, creer, razonar, conocer, querer y todas las diferentes
- Racionabilidad del cristianismo. (1695) acciones de nuestra alma.

4.2.1. 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 4.3. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL


EN LOCKE 4.3.1. INMANUEL KANT (1724 d. C. – 1804 d. C.)

“Nada hay en el entendimiento humano que no haya sido Figura 8


recibido por los sentidos” Inmanuel Kant

No disponemos de ideas innatas como pensaba Descartes.


Locke ataca el innatismo cartesiano. La mente es como una
«hoja de papel en blanco», que se va llenando de ideas
gracias a la experiencia sensible, las ideas provienen de la
experiencia; este es el fundamento de todos nuestros
conocimientos, y aquí es donde tienen su primer origen, el
alma del niño al nacer es como una tabula rasa o una hoja
de papel en blanco.

Una idea es todo aquello que es objeto de nuestro


entendimiento cuando pensamos, todo cuanto se entiende
por noción, especie o cualquier cosa que ocupa nuestro
espíritu cuando este piensa. Nota. Figura de Kant tomado de
(https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant )

SOCIALES 37
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

Kant es el primero y el más importante representante del Figura 9


criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado
uno de los pensadores más influyentes de la Europa
moderna y de la filosofía.

Su filosofía pretende superar las posiciones antagónicas


que el racionalismo y el empirismo. Fruto de esta crítica
nacen sus tres obras más importantes:

- La crítica de la razón pura, en la que aborda el problema


de los límites y alcances del conocimiento humano, así
como la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica.

- La crítica de la razón práctica, en la que se plantea la


posibilidad de una ética del deber de carácter racional y
universal opuesta al emotivismo moral de Hume, y en la que
aporta argumentos para suponer racionalmente la
existencia y libertad del yo, la existencia del mundo, y la
existencia de Dios.

- La crítica del juicio, en la que desarrolla el fundamento de Nota. Elaboración propia


nuestros juicios estéticos (sobre lo que consideramos bello)
y de nuestros juicios teleológicos (sobre la finalidad de todas 4.3.1. 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN KANT
las cosas).
Kant utiliza la razón y la experiencia como elementos de su
Entre otras tenemos: método. Las dos son importantes para este proceso. Por un
lado, la razón y sus principios serán utilizados para ‘la
- Los prolegómenos a toda metafísica futura. experiencia’ como “un juez autorizado que obliga a los
testigos a responder a las preguntas que él les plantea”
- La fundamentación de la metafísica de la moral (Kant, 2007, p.19) y, la experiencia se verifica en ‘la razón’.

- La paz perpetua. La utilización de estas formas para obtener conocimiento los


plantea de la siguiente manera:
- La religión dentro de los límites de la razón
- EL CONOCIMIENTO A PRIORI

SOCIALES 38
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

Es denominado también conocimiento puro, no depende de que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra, sino la
la experiencia, son necesarios y universales. Pero pierden Tierra la que gira alrededor del Sol, Kant habría demostrado
sentido estos conceptos racionales si al llevarlo al terreno que en el conocimiento no es el objeto el que determina al
de lo práctico no son demostrables. sujeto, sino el sujeto el que determina al objeto. Para Kant
el sujeto no es un mero receptáculo pasivo de la realidad
- EL CONOCIMIENTO A POSTERIORI fenoménica, sino un principio activo que se proyecta sobre
el objeto conocido, le imprime sus a priori y de este modo
Entendido a posteriori como 'después de la experiencia’. llega a conocerlo.
Este conocimiento es aquel que pasa por el terreno
sensible, demostrable, es particular y contingente. 4.3.1.2. LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA

Así como hemos relacionado lo a priori y a posteriori, Para Kant nosotros solo podemos conocer los fenómenos.
relacionamos el juicio analítico y sintético. El fenómeno es aquello percibido por ‘la sensibilidad’.

- EL JUICIO ANALÍTICO Sin embargo, no podemos conocer ‘el noúmeno' o


denominado también ‘cosa en sí”. El noúmeno es aquello
Este no acude a algo exterior a él, no recurre a la que no proviene del conocimiento empírico. Este
experiencia para confirmarlo, son explicativos, conocimiento es problemático porque quiere conocer
comprensibles para mí mismo, solo despliega el concepto aquello que está en el límite de nuestra sensibilidad, su
que ya poseo. realidad objetiva está en el límite de nuestro conocimiento.

Ejemplo: “todos los cuerpos son extensos”, el predicado ¿Qué cosas se relacionan con el noúmeno? El conocimiento
“extenso” es una alusión de todo cuerpo. Kant (2007) diría de Dios, el mundo y el Yo. ¿Cómo es, entonces, que
que no necesito descomponer ese concepto o salir de la tenemos en nuestra mente la idea de su existencia? Según
palabra “cuerpos”, es enlazable de manera inmediata. Kant, es nuestra razón pura la que elabora estas ideas.

- EL JUICIO SINTÉTICO
A continuación, las diferencias entre el racionalismo y
empirismo:
En cambio “todos los cuerpos son pesados”, el predicado
“pesados” tiene que ser demostrado, depende de la
experiencia.

- EL GIRO COPERNICANO

Kant considera que del mismo modo que Copérnico afirmó

SOCIALES 39
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

Tabla 01
Síntesis de diferencias FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

DIFERENCIAS ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO Desde 1800 a 1900 surgen diferentes corrientes filosóficas
como el positivismo, el marxismo y el voluntarismo. Estas
filosofías nacen a partir del pensamiento de Hegel, en
especial de su método: la dialéctica.
EMPIRISMO RACIONALISMO

Hegel intenta procesar todo el conocimiento en su máxima


Parte del siglo
ÉPOCA DE cumbre que es ‘la filosofía’. Pues la filosofía es el saber
Siglo XVII
DESARROLLO absoluto, la comprensión de todo lo real. Para ello la
XVII y XVIII
dialéctica avanza en tres pasos (o triadas):

Una afirmación simple, la cual es una proposición


ORIGEN Inglaterra Europa occidental
estable.

La negación de la afirmación (antítesis). Pero esta


FUENTE DE negación no significa que la afirmación se va a rechazar
Experiencia Razón
totalmente, sino que a la vez que se niega, se “conserva”.
CONOCIMIENTO
Es decir, la tarea de la negación es presentar la
afirmación como superada o desarrollada.

Observación La negación de la negación: es la comprensión y


MÉTODO DE
Inducción Deducción
CONOCIMIENTO
Análisis superación de la negación de la afirmación, una vez más,
no con el fin de un rechazo total, sino como
“conservación” (superación o desarrollo).

IDEAL DE CIENCIA Ciencias naturales Matemática


4.4. POSITIVISMO

Corriente filosófica que plantea el progreso social mediante


Ideas adquiridas Ideas innatas la ciencia. Rechazan la metafísica, la condenan porque
TEMÁTICA contiene proposiciones que no pueden ser corroboradas. El
Consciencia sustancial Conciencia funcional máximo exponente es Augusto Comte.

Nota. Elaboración propia

SOCIALES 40
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

4.4.1. AUGUSTE COMTE (1798 d. C. – 1857 d. C.) pluralidad de dioses se va convirtiendo en un Dios
único, y este solo Dios va perdiendo sus caracteres
divinos y sobrenaturales para convertirse en un
Figura 10 principio metafísico…Pero más tarde la evolución
Augusto Comte del progreso racional lleva a ver en esos oscuros
principios metafísicos algo también irreal e
innecesario: basta con el conocimiento concreto,
científico, basado en la observación de hechos y en
la deducción matemática para ir penetrando el
Universo, que, si de hecho no nos es conocido en su
totalidad, lo puede ser en un futuro teórico.

(Gambra, 2014, p. 124)

1. El estadio religioso: todo es explicado por Dios y el


poder lo tiene el sacerdote (Agustín de Hipona,
Tomas de Aquino)

2. El metafísico: todo se explica por la razón y el poder


lo tiene los filósofos (Descartes, Locke, Kant)
Nota. Figura de Comte tomado de
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm) 3. El científico o positivo: la razón toma consciencia de
su poder, el misterio desaparece, no busca
Aparte de ser representante del positivismo, fundó la esencias, busca leyes que expliquen las cosas para
sociología. Propone que la sociedad evoluciona en tres poder prevenir, ejecutar y predecir eventos. Estas
etapas: el estadio religioso, metafísico y positivo, de este leyes parten de la observación, experimentación y
último dio nombre a su sistema. comparación.

Según Comte:

El hombre, en un principio, lo ignora todo, y teme a


la naturaleza que le rodea creyéndola animada y
movida por poderes ocultos, por fuerzas
sobrenaturales. La realidad se explica por el poder
de los dioses y espíritus superiores. Más adelante,
la razón va depurando esta visión de las cosas, y la

SOCIALES 41
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 11 Para dar cuenta de la primera pretensión, Marx desarrolló


una completa filosofía que suele dividirse en dos partes:
ESTÁTICA
SOCIAL a) El materialismo dialéctico (naturaleza), explicación
ORDEN Y materialista sobre el origen del universo, la vida y el ser
PROGRESO humano.
DINÁMICA
SOCIAL
Ley de la unidad y lucha de contrarios, ley de los
Nota. Elaboración propia cambios cuantitativos a cualitativos, ley de la negación
de la negación.
4.5. MARXISMO
b) El materialismo histórico (sociedad), explicación sobre
la situación histórica del ser humano, la formación de las
Corriente filosófica que plantea una transformación radical
sociedades y el sentido final de la historia.
de la sociedad. Su filosofía nace del método hegeliano.
Marx plantea que hay clases sociales y estas surgen por
4.5. 1. KARL MARX (1818 d.C. – 1883 d.C.) la propiedad privada, estas avanzan por su producción
Figura 12 y, su problema se encuentra en la instancia de lo
Carlos Marx económico.
Nota. Figura de Marx tomada de (https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo)

Estas filosofías se relacionan con la teoría hegeliana de la


siguiente manera:

Tabla 01
La dialéctica
Afirmación simple tesis

Negación de la afirmación antítesis

Negación de la negación síntesis


Su filosofía tuvo dos pretensiones relacionadas entre sí: Nota. Elaboración propia

1. De tipo teórico: explicar científicamente la realidad.


4.6. VOLUNTARISMO
2. De tipo práctico: la implantación de la sociedad
comunista. Corriente filosófica irracionalista que se fundamenta en los

SOCIALES 42
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

instintos, la voluntad y los impulsos. Se destaca la voluntad medio para convertirnos en dueños de algo”. Todo ver y
de poder y la voluntad de vivir. Los máximos representantes conocer es, por lo tanto, ver y conocer desde un cierto punto
son Schopenhauer, Nietzsche y Hartmann. De este grupo de vista que está significativamente moldeado por la
de filósofos desarrollaremos Nietzsche. voluntad de poder. Por lo tanto, incluso si hubiera un
"mundo real", no podría haber un conocimiento objetivo o
4.6. 1. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 d. C. – 1900 d. libre de perspectiva de él, porque todos los intentos
humanos de dar sentido al mundo deben operar a que están
Figura 13
formados por nuestros intereses, necesidades, valores, etc.,
Friedrich Nietzsche
impulsados por la voluntad de poder. Estos, por supuesto,
varían de persona a persona y de cultura a cultura.

Nietzsche plantea el cambio de valores que tenemos, pues


los que tenemos hasta ahorita van en contra de la
existencia. El hombre debe ser superado por otro nuevo ser
por eso es el tránsito hacia el superhombre, que es aquel
que está más allá del bien y del mal.

REFERENCIAS

Nota: Figura de Nietzsche tomado de Ayllón, J. R., Izquierdo, M. y Díaz, C. (2017). Historia de la
(https://www.biosiglos.com/friedrich-nietzsche/) filosofía. Barcelona, España: Editorial Planeta, S. A.

Nietzsche como parte del voluntarismo y la voluntad de Bassham, G. (2021) Bedside book of philosophy. USA:
poder o vivir se opone a Descartes y a su célebre frase Sterling New York
“pienso, luego existo”, diría pues antes de pensar primero
es la ‘voluntad de vivir’. Creía que los seres humanos, y de Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía (varios tomos).
hecho todas las formas de vida, están impulsados por un Barcelona: Ariel
deseo inquieto de sobrevivir, crecer, aumentar y descargar
sus poderes y dominar a los demás. Inevitablemente, Descartes, R. (2010) El discurso del método. Madrid: FGS
argumenta Nietzsche, la voluntad de poder moldea la forma
en que percibimos la realidad. Como especie, hemos Kant, I. (2007) Crítica a la razón pura. Buenos Aires:
adoptado una cosmovisión de sentido común dividida en Colihue.
"cosas" más o menos duraderas porque nos ha resultado
útil en la lucha por la supervivencia. Como individuos,
Sanz, V. (2005) Historia de la filosofía moderna. España:
adoptamos varias interpretaciones de la realidad como “un
EUNSA

SOCIALES 43
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

Popper también fue un defensor de la democracia liberal y


TEMA 05: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA la tolerancia, y argumentaba que la libertad y la
responsabilidad individual son fundamentales para el
La filosofía contemporánea se refiere al período de la progreso y la felicidad humana. Sus ideas han tenido una
historia de la filosofía que se inició a finales del siglo XIX y gran influencia en la filosofía, la ciencia y la política
se extiende hasta nuestros días. Durante el siglo XX y lo que contemporáneas.
llevamos del siglo XXI, se han producido importantes
cambios sociales, políticos, económicos, tecnológicos y 5.1.1. LA INDUCCIÓN
culturales. Consideramos que la filosofía nos permite
reflexionar sobre estos cambios, analizar sus causas y
consecuencias, y plantear preguntas fundamentales sobre Según la filosofía de la ciencia de Karl Popper, la inducción
la naturaleza de la sociedad en la que vivimos. no es una forma válida de justificación científica. Argumenta
que no es posible justificar una teoría científica basándose
únicamente en la observación de hechos y patrones
En los siguientes apartados se presentarán algunas ideas
regulares en la naturaleza. En cambio, según Popper, la
de los principales pensadores contemporáneos que
ciencia se basa en la falsación de teorías, es decir, en la
consideramos cruciales para entender nuestra época.
refutación de hipótesis mediante la confrontación con los
hechos.
5.1 KARL POPPER (1902 - 1994) A continuación, se presentan algunos ejemplos de las
deficiencias de la inducción a partir de La lógica de la
Karl Popper fue un filósofo y epistemólogo austríaco- investigación científica (1962) de Popper:
británico, conocido por su trabajo en la filosofía de la ciencia
y la epistemología. Fue un crítico del positivismo lógico y del ● El problema de la inducción: la inducción no es un
método científico inductivo, y propuso en su lugar el método método confiable para justificar teorías científicas,
de falsación, que sostiene que las teorías científicas no ya que se basa en la suposición de que los patrones
pueden ser verificadas, sino solamente falsificadas observados en el pasado seguirán siendo válidos en
mediante la observación empírica. el futuro. Sin embargo, esto no puede ser
demostrado de manera concluyente, por lo que la
inducción es inherentemente problemática.
Popper argumentaba que las teorías científicas deben ser ● La falacia de la observación selectiva: La
formuladas de manera clara y precisa, de manera que inducción también puede llevar a la falacia de la
puedan ser sometidas a pruebas rigurosas y refutadas si es observación selectiva, en la que se seleccionan
que están equivocadas. De esta manera, la ciencia avanza hechos que apoyan una teoría y se ignoran los que
mediante la eliminación de teorías falsas y la creación de la contradicen. Esto puede conducir a la
nuevas teorías más precisas y útiles. confirmación errónea de una teoría, lo que es un
problema fundamental en la ciencia.

SOCIALES 44
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

● La incapacidad para justificar teorías: La reptiles y las aves. Sin embargo, a medida que se
inducción también tiene la limitación de que no descubrieron más fósiles, se pudo demostrar que los
puede justificar teorías científicas. Aunque se dinosaurios evolucionaron hacia las aves.
pueden observar patrones regulares en la ● Ley de la gravedad de Newton: La ley de la
naturaleza, estos patrones no necesariamente gravedad propuesta por Isaac Newton en 1687 fue
justifican una teoría particular. Por lo tanto, la ciencia aceptada durante mucho tiempo como una ley
debe basarse en la falsación de teorías, no en la fundamental de la física. Sin embargo, a principios
inducción. del siglo XX, Albert Einstein propuso la teoría de la
● El problema de la demarcación: Otra limitación de relatividad general, que demostró que la gravedad
la inducción es que no puede resolver el problema no era una fuerza fundamental, sino una
de la demarcación, es decir, cómo distinguir entre la consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo.
ciencia y la pseudociencia. La inducción no ● Teoría del Big Bang: La teoría del Big Bang, que
proporciona un criterio claro para establecer la sostiene que el universo comenzó con una explosión
validez de una teoría, lo que hace que sea difícil hace unos 13.800 millones de años, ha sido
diferenciar entre la ciencia y la pseudociencia. sometida a numerosas pruebas que han intentado
refutarla. Por ejemplo, el descubrimiento de la
radiación de fondo de microondas en 1964 fue una
5.1.2 LA FALSACIÓN
confirmación importante de la teoría, ya que
proporcionó evidencia de la existencia de un
La idea central de Popper es que el conocimiento científico universo en expansión.
se distingue de otros tipos de conocimiento por su ● Teoría del equilibrio ecológico: La teoría del
capacidad de ser falsado o refutado. Según Popper, una equilibrio ecológico sostiene que los ecosistemas
teoría científica debe ser formulada de manera tal que sea están en equilibrio y que cualquier perturbación será
posible someterla a pruebas empíricas que puedan corregida por mecanismos de retroalimentación. Sin
refutarla. Si una teoría es falsada por la evidencia, entonces embargo, varios estudios han demostrado que los
debe ser descartada o modificada. ecosistemas pueden ser altamente inestables y que
las perturbaciones pueden tener efectos graves y
A continuación se presentan algunos ejemplos de duraderos.
falsacionismo en ciencias naturales: ● Teoría de la relatividad de Einstein: La teoría de la
relatividad propuesta por Albert Einstein en 1905 ha
● Teoría de la evolución de Darwin: La teoría de la sido sometida a numerosas pruebas que han
evolución propuesta por Charles Darwin en 1859 ha intentado refutarla. Por ejemplo, el experimento de
sido sometida a numerosas pruebas que han Michelson-Morley de 1887 intentó demostrar la
intentado refutarla. Por ejemplo, el descubrimiento existencia del éter, un medio que se pensaba era
de los fósiles de dinosaurios fue inicialmente necesario para la propagación de la luz. Sin
considerado como una refutación de la teoría, ya embargo, el experimento no pudo detectar el éter, lo
que no se encontraban fósiles intermedios entre los

SOCIALES 45
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

que proporcionó evidencia a favor de la teoría de la Ejemplos de conjeturas y refutaciones


relatividad.
● Conjetura: Todos los cisnes son blancos.
En las ciencias sociales, hay varias teorías que han sido Refutación: Se descubre un cisne negro en Australia
sometidas a pruebas de falsación, incluyendo: en 1697, lo que muestra que la conjetura es falsa.

● Teoría del determinismo económico: Esta teoría ● Conjetura: Los seres humanos son inmunes a la
sugiere que el comportamiento humano está enfermedad X.
determinado por factores económicos, como la Refutación: Se descubre un brote de enfermedad X
riqueza, la pobreza o la clase social. Sin embargo, entre la población humana, lo que muestra que la
esta teoría ha sido refutada por numerosos estudios conjetura es falsa.
que han demostrado que hay muchos otros factores
que influyen en el comportamiento humano, como la ● Conjetura: La teoría de la evolución de Charles
cultura, la educación, la religión y la psicología. Darwin explica el origen de las especies.
● Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow: Refutación: Se descubre evidencia que sugiere que
Esta teoría propone que los seres humanos tienen la evolución se produce a través de mecanismos
una serie de necesidades que deben satisfacer en diferentes a los propuestos por Darwin, lo que refuta
un orden jerárquico, comenzando por las la conjetura original.
necesidades fisiológicas y terminando en las
necesidades de autorrealización. Sin embargo, esta ● Conjetura: El cambio climático es causado por la
teoría ha sido refutada por estudios que han actividad humana.
demostrado que las necesidades de las personas Refutación: Se descubre evidencia que sugiere que
son mucho más complejas y varían según la cultura, el cambio climático se debe a factores naturales,
la personalidad y otros factores. como las variaciones en la radiación solar, lo que
refuta la conjetura original.
5.1.3 CONJETURAS Y REFUTACIONES
● Conjetura: Los electrones tienen una carga negativa.
Refutación: Se descubre que, en ciertas
Popper argumenta en su libro Conjeturas y refutaciones condiciones, los electrones pueden tener una carga
(1983) que el conocimiento científico se construye a través positiva, lo que refuta la conjetura original.
de un proceso de conjeturas y refutaciones. Los científicos
formulan hipótesis o conjeturas y luego las someten a En conclusión, Karl Popper hizo importantes contribuciones
pruebas empíricas para intentar refutarlas. Si una hipótesis a la epistemología, especialmente en su rechazo del
sobrevive a varias pruebas empíricas, puede ser método inductivo en las ciencias empíricas y su propuesta
considerada provisionalmente como conocimiento del criterio de falsabilidad como una forma de validar
científico, pero nunca puede ser afirmada con certeza hipótesis científicas.
absoluta.

SOCIALES 46
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

5.2 MICHEL FOUCAULT (1926 - 1984) comportamiento y su peligrosidad. Estas técnicas


disciplinarias tienen su origen en la disciplina militar y se han
Michel Foucault fue un filósofo francés que tuvo un impacto extendido a otros ámbitos de la sociedad moderna, como la
significativo en la teoría social, la filosofía política, la historia educación y el trabajo.
de las ideas y la crítica literaria. En el presente apartado
trataremos los ejes problemáticos más importantes del Por lo tanto, el poder no es una entidad fija y monolítica, sino
pensador francés: que es producido y reproducido por medio de prácticas y
relaciones sociales concretas, que varían a lo largo del
5.2.1 LA GENEALOGÍA DEL PODER tiempo y en diferentes contextos históricos y culturales.

La genealogía del poder según Michel Foucault, se enfoca 5.2.2 PODER Y CONOCIMIENTO
en el estudio de las relaciones de poder que existen en una
sociedad en un momento histórico determinado. Esta Para el filósofo francés, el poder y el conocimiento están
perspectiva sostiene que el poder no es una entidad que estrechamente relacionados. El poder no es algo que
poseen las personas o las instituciones, sino que es una poseen las personas o las instituciones, sino más bien una
relación que se establece entre ellas. relación social que se encuentra en todas partes y que se
ejerce en todas las relaciones sociales.
En su obra Vigilar y Castigar (1986), Foucault ofrece un
ejemplo de genealogía del poder al analizar el Foucault sostiene que el conocimiento está en la base del
funcionamiento de la cárcel en la sociedad moderna. poder. El conocimiento no es neutral ni objetivo, sino que
Foucault muestra cómo la cárcel se convirtió en la principal está moldeado por las relaciones de poder que existen en
forma de castigo en el siglo XIX, en lugar de la tortura y la la sociedad. El conocimiento no es algo que se descubre o
ejecución pública, que eran comunes en siglos anteriores. se posee, sino más bien algo que se produce y se reproduce
a través de las relaciones de poder.
Afirma que la cárcel no es simplemente un lugar donde se
encierra a los delincuentes, sino que es una institución que Por ejemplo, el conocimiento médico es una forma de
refleja las relaciones de poder en la sociedad. En la cárcel, poder. Los médicos tienen un conocimiento especializado
los prisioneros son sometidos a un régimen de disciplina y que les da un poder sobre los pacientes. El conocimiento
control que tiene como objetivo transformar su médico se utiliza para diagnosticar enfermedades, prescribir
comportamiento y hacerlos conformarse a las normas tratamientos y tomar decisiones sobre la vida y la muerte de
sociales. las personas.

Además, sostiene que esta forma de poder no es coercitiva, Otro ejemplo es la vigilancia. Esta es una forma de poder
sino que es producida por medio de técnicas disciplinarias que se ejerce a través del conocimiento. Las personas que
que se aplican en la cárcel, como la vigilancia constante, el tienen conocimiento sobre los demás, como los empleados
aislamiento y la clasificación de los prisioneros según su de una empresa o los gobiernos, pueden utilizar ese

SOCIALES 47
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

conocimiento para controlar y disciplinar a las personas. vigilancia y la disciplina no son simplemente herramientas
de control, sino que también pueden generar resistencia y
De esta manera concluimos que, el poder y el conocimiento subversión por parte de los individuos. A través de la
están estrechamente relacionados. El conocimiento es una comprensión de cómo estas técnicas operan, Foucault
herramienta importante en la lucha por el poder, y el poder propone formas de resistir y subvertir el poder establecido.
se ejerce a través del control y la producción del
conocimiento. 5.2.4 EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD

5.2.3 LA VIGILANCIA Y LA DISCIPLINA: Foucault aborda el tema del cuerpo y la sexualidad en su


obra La Voluntad de saber (2007), en la que analiza cómo
En Vigilar y castigar argumenta que la sociedad moderna se la sexualidad ha sido utilizada como un medio de control y
caracteriza por una creciente vigilancia y disciplina. Esto se regulación social a lo largo de la historia.
refleja en instituciones como la prisión, el hospital, la
escuela y la fábrica, donde se controla y se normaliza el Según Foucault, la sexualidad no es una dimensión natural
comportamiento de las personas. La vigilancia y la disciplina del ser humano, sino que es un constructo social y cultural
son herramientas de poder utilizadas por las instituciones y que ha sido utilizado para establecer normas y patrones de
el Estado para controlar a la población y mantener el orden comportamiento. En este sentido, el cuerpo es el campo en
social. el que se desarrolla la sexualidad, y es a través de él que se
ejerce el control social.
La vigilancia se refiere a la observación constante de los
individuos, que se realiza a través de diversos medios, En la obra de Foucault se pueden encontrar diversos
como cámaras de vigilancia, registros y archivos, para ejemplos que ilustran esta idea, como por ejemplo la
recopilar información sobre su comportamiento y medicalización de la sexualidad en el siglo XIX, en la que se
actividades. Esto permite a las instituciones y el Estado creó una ciencia médica de la sexualidad que buscaba
identificar y controlar a aquellos que se desvían de las clasificar y normalizar los comportamientos sexuales.
normas sociales establecidas.
Otro ejemplo que utiliza es el de la represión sexual en la
Por otro lado, la disciplina se refiere a las técnicas utilizadas época victoriana, en la que se establecieron normas
para controlar el comportamiento individual y social, y así estrictas de comportamiento sexual y se consideraba que la
producir cuerpos obedientes y productivos. Estas técnicas sexualidad debía ser reprimida y controlada. De esta
incluyen la normalización de comportamientos y actitudes a manera, la sexualidad se convirtió en un medio de
través de la educación, la creación de espacios específicos regulación social y se ejerció un control sobre los cuerpos.
de vigilancia y control, y el uso de castigos y recompensas
para moldear el comportamiento. Foucault también habla del papel de las instituciones
sociales en la regulación de la sexualidad, como la familia,
De esta manera, el filósofo francés argumenta que la la iglesia y el Estado, que han establecido normas y

SOCIALES 48
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

regulaciones sobre la sexualidad y han ejercido un control ha permitido a las mujeres tomar conciencia de su situación
sobre los cuerpos a través de diversas prácticas sociales. y ha promovido la lucha por la igualdad de derechos y
oportunidades, así como la redefinición de los roles de
En resumen, para Foucault, el cuerpo y la sexualidad son género y las relaciones de poder.
conceptos fundamentales en la regulación social y la
construcción de las normas sociales. La sexualidad es un Otro ejemplo de resistencia en Foucault es el movimiento
constructo social que ha sido utilizado para establecer LGBT, que ha luchado contra la discriminación y la
normas de comportamiento y ejercer un control sobre los exclusión de las personas LGBTQ+ en la sociedad. Este
cuerpos, y es a través del cuerpo que se manifiesta y se movimiento ha cuestionado las normas culturales y ha
ejerce el poder social. luchado por el reconocimiento y la igualdad de derechos
para las personas LGBTQ+.
5.2.5 LA RESISTENCIA
En ambos casos, el objetivo de la resistencia es desafiar las
La noción de resistencia se refiere a la capacidad de las relaciones de poder existentes y promover una sociedad
personas o grupos sociales para oponerse y desafiar el más igualitaria y justa. La resistencia se convierte en una
poder y la dominación de las estructuras políticas, sociales herramienta para desafiar el statu quo y para crear nuevas
y culturales existentes. formas de vida y nuevas formas de relacionarse con los
demás.
El poder no es simplemente un fenómeno que se impone de
forma unilateral desde arriba hacia abajo, sino que es una Estas son solo algunas de las principales ideas de Foucault,
relación que se desarrolla en el seno de la sociedad y se que son complejas y multifacéticas. Su trabajo ha tenido una
extiende en todas las direcciones. Por lo tanto, la resistencia gran influencia en campos como la sociología, la filosofía
también se puede manifestar de muchas formas diferentes, política, los estudios culturales y la teoría literaria.
en todas las esferas de la vida social.
5.3 PETER SLOTERDIJK (1947)
La resistencia no implica necesariamente una lucha frontal
contra el poder, sino que también puede tomar la forma de Peter Sloterdijk es un filósofo alemán contemporáneo que
pequeños actos de subversión, de cambios en la forma de ha realizado importantes contribuciones al pensamiento
pensar y actuar de las personas, o de la creación de nuevas contemporáneo. Su obra es importante por sus aportes en:
formas de vida que no estén sometidas a las normas y la filosofía de la cultura, pues argumenta cómo las
valores dominantes. condiciones culturales influyen en la vida cotidiana de las
personas; la crítica a los supuestos de la filosofía occidental,
Un ejemplo de resistencia es el movimiento feminista. El proponiendo nuevas formas de pensamiento para hacer
feminismo ha sido una forma de resistencia a la opresión de frente a los desafíos del mundo contemporáneo.
las mujeres en la sociedad patriarcal, desafiando las normas
de género y la distribución desigual del poder. El feminismo A continuación, presentamos algunas ideas importantes

SOCIALES 49
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

que han sido discutidas en su obra: Esferas: Burbujas, Espumas y Globos. La esfera es una
forma fundamental en la que los seres humanos se
5.3.1 CRÍTICA DE LA RAZÓN CÍNICA relacionan entre sí y con el mundo. Las esferas pueden ser
físicas (como una casa o una ciudad) o metafóricas (como
La "Crítica de la razón cínica" es un libro escrito por el una comunidad o una nación). En estos libros, Sloterdijk
filósofo alemán Peter Sloterdijk en 1983. En este libro, explica cómo la metáfora de las burbujas, las espumas y los
Sloterdijk examina el concepto de cinismo y lo aplica a la globos pueden ser utilizadas para comprender la relación
filosofía y la cultura contemporánea. entre el individuo y el mundo. En otras palabras, la esfera
representa la idea de la totalidad y de la unidad, y es un
símbolo de la protección y la seguridad.
La crítica de Sloterdijk se dirige a la idea de que la
modernidad ha abandonado la ética y la moral en favor de
una lógica de poder y dominación. Según Sloterdijk, esta Burbujas
mentalidad cínica se basa en una profunda desconfianza
hacia cualquier forma de compromiso o responsabilidad y En su teoría de las burbujas, Sloterdijk argumenta que cada
una creencia en la fuerza bruta como la única forma de individuo crea una burbuja protectora a su alrededor, una
lograr objetivos. especie de "microclima" que lo protege de los peligros y las
incertidumbres del mundo exterior. Esta burbuja es también
Además, Sloterdijk también examina cómo la cultura de un espacio de intimidad y de reflexión, un lugar donde el
masas y los medios de comunicación masiva han influido en individuo puede meditar sobre su propia existencia y sobre
la mentalidad cínica de la sociedad moderna, fomentando la su relación con los demás.
indiferencia y la pasividad en lugar de la participación activa
y la responsabilidad. Un ejemplo de burbujas podría ser el uso de la tecnología
de la comunicación, como los teléfonos móviles y las redes
Por lo que, la crítica de la razón cínica es una exploración sociales, que nos permiten conectarnos con otros sin tener
de cómo la cultura y la filosofía contemporáneas han que estar físicamente presentes en el mismo lugar. Estas
promovido una mentalidad cínica y cómo esto ha tenido tecnologías crean una burbuja de comunicación que nos
consecuencias negativas para la ética y la moral en la protege de la soledad y nos permite mantenernos en
sociedad moderna. La razón moderna se ha vuelto cínica contacto con otros en todo momento.
en la medida en que está obsesionada con el control y la
manipulación, lo que ha llevado a la alienación y la Otro ejemplo podría ser la forma en que vivimos en nuestras
deshumanización. casas y apartamentos, que son burbujas de privacidad que
nos protegen del ruido y las distracciones del mundo
5.3.2 ESFEROLOGÍA exterior. Dentro de estas burbujas, podemos controlar
nuestro entorno y crear un espacio personal que se adapte
a nuestras necesidades.
Una de las ideas más importantes de Sloterdijk es la
"esferología", propuesta que desarrolla en su trilogía

SOCIALES 50
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

Espumas En este sentido, Sloterdijk ha sido crítico con la


globalización, ya que considera que ha generado un
En el segundo tomo "Espumas", sostiene que la sociedad proceso de deslocalización y desapego de los individuos
actual se caracteriza por la fragmentación, la multiplicidad y con respecto a sus comunidades y tradiciones culturales.
la fluctuación constante. En lugar de estructuras sociales Para Sloterdijk, la globalización ha llevado a una
sólidas y estables, las relaciones sociales en la actualidad homogeneización cultural y a una pérdida de la identidad
son fluidas y efímeras, como la espuma que se forma en la cultural de las personas.
superficie de un líquido. La espuma se expande y se
contrae, cambia de forma y de lugar constantemente, y no 5.3.3 ANTROPOTÉCNICA
tiene una estructura clara o definida.
Sloterdijk ha desarrollado una teoría sobre la tecnología y
La "espuma" es el resultado de la globalización y la su relación con el ser humano, que él llama
tecnología, que han creado una sociedad cada vez más "antropotécnica". La tecnología es parte integrante de la
interconectada y compleja. Las nuevas formas de naturaleza humana y ha sido utilizada desde la prehistoria
comunicación y transporte han roto las barreras geográficas para mejorar la vida de las personas. El término
y culturales, lo que ha dado lugar a una multiplicidad de "antropotécnica" se refiere a la capacidad del ser humano
identidades y a una mayor movilidad y flexibilidad en las para dar forma y manipular su propia naturaleza y la del
relaciones sociales. mundo que le rodea a través de herramientas, tecnologías
y técnicas. Sin embargo, Sloterdijk también advierte que la
Globos tecnología puede ser peligrosa si se utiliza de manera
irresponsable.
Los globos son una metáfora adecuada para comprender la
naturaleza de la globalización, ya que ambos implican una En su libro "Has de cambiar tu vida" explora la relación entre
expansión en el espacio y una creciente interconexión. el ser humano y su entorno, y cómo la cultura y la sociedad
Sloterdijk examina la historia de los globos, desde su influyen en la forma en que vivimos nuestras vidas.
invención hasta su uso en la exploración y la guerra, y los Sloterdijk argumenta que la idea de que los seres humanos
utiliza como un medio para reflexionar sobre los cambios son seres autónomos y libres es una ilusión, y que en
sociales, políticos y culturales que han acompañado la realidad estamos inmersos en un entorno que nos moldea y
globalización. condiciona en nuestra forma de pensar y actuar. La obra
propone que para vivir una vida plena y auténtica,
Además, señala que la globalización no es un fenómeno necesitamos "cambiar" no solo nuestras mentes, sino
nuevo, sino que ha estado en marcha desde hace mucho también nuestro cuerpo y nuestro entorno, para adaptarnos
tiempo. También discute las implicaciones éticas y políticas a las exigencias de la sociedad moderna.
de la interconexión global, y sugiere que la globalización ha
llevado a la creación de una nueva "esfera global" que En este sentido, sugiere que la práctica física y el
requiere una nueva forma de pensamiento y acción. entrenamiento del cuerpo son fundamentales para la

SOCIALES 51
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

transformación personal y social. A través de ejemplos REFERENCIAS


históricos y culturales, el autor muestra cómo diversas Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI
prácticas corporales, como el yoga, la gimnasia, el arte
marcial y la danza, pueden ser utilizadas para alcanzar una Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad I: La voluntad
mayor autoconciencia y un mayor control sobre nuestras
vidas. de saber. Madrid: Siglo XXI

En conclusión, "Has de cambiar tu vida" es una obra que Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica.
invita a la reflexión sobre cómo las estructuras culturales y Madrid: Tecnos.
sociales influyen en nuestra forma de ser y vivir, y cómo
podemos transformarnos para adaptarnos a estos cambios Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Barcelona:
y vivir una vida más plena y auténtica.
Paidós.

Sloterdijk, P. (1983). Crítica de la razón cínica. Madrid:


Siruela.

Sloterdijk, P. (2003). Esferas I: Burbujas. Microsferología.


Madrid: Siruela.

Sloterdijk, P. (2004). Esferas II: Globos. Macrosferología.


Madrid: Siruela.

Sloterdijk, P. (2006). Esferas III: Esferología plural. Madrid:


Siruela

Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Madrid: Pre-


textos.

SOCIALES 52
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

TEMA 6: LA ÉTICA COMO DISCIPLINA Tabla 1


Características de la ética
FILOSÓFICA
ÉTICA
Etimología: ethos (manera de hacer o adquirir las
6.1. LA ÉTICA Y LA MORAL cosas, costumbre, hábito) ico (relativo a).
• Consiste en analizar las características y los
La Ética es una rama de la Filosofía que tiene como campo cambios que tácitamente se dan en el terreno de la
de estudio la Moral, de tal manera que lleva a cabo una serie moral, pero desde una postura formal, es decir,
de reflexiones acerca del significado último y profundo de la sistemáticamente y con herramientas teóricas que
vida moral y se pregunta cuál es la finalidad que persigue el sirvan para tal propósito.
hombre en su vivir. • Es el saber filosófico de la moral, se trata de una
disciplina filosófica que se especializa en cuestionar
En sus respectivas raíces etimológicas, tanto la palabra e investigar el sentido de la moral, su funcionamiento
Ética (del griego ethos), como la palabra Moral (del latín y el papel en la sociedad, el origen de sus normas,
moris), tienen significado similar: carácter o costumbre. principios y valores.
Ambos vocablos se refieren a un tipo de saber que brinda Todo lo anterior lo hace el filósofo valiéndose de
orientación para la formación de un buen carácter. herramientas teóricas, estableciendo relaciones,
planteando dudas.
Ethos era como se conocía a los usos y modos de actuar de • Tenemos entonces dos ámbitos: ético (filosófico) y
un grupo étnico, lo que implica necesariamente la moral (práctico o de la vida cotidiana).
costumbre y el lugar donde se habita. • Moral es el conjunto de normas, principios y valores
que rigen el comportamiento de los grupos humanos,
A la Ética también se le conoce como Filosofía Moral, ya para lograr una mejor convivencia en un ámbito de
que es un tipo de saber que pretende fundamentarse respeto a los demás como seres humanos.
racionalmente, utilizando para ello el rigor conceptual y los Nota. Tomado de (https://acortar.link/Zd2gLP)
métodos de análisis propios de la filosofía.
6.2. EL CARÁCTER HISTÓRICO DE LA ÉTICA Y
LA MORAL

Para hacer notar el desarrollo y la importancia de la Ética,


nos remitimos a la historia de la Filosofía para destacar
reflexiones en torno a los valores, las costumbres, las
normas, etc.

Sócrates es el primero que pone a discusión la naturaleza y


realidad última del hombre (su finalidad). Se preguntaba si

SOCIALES 53
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

la ignorancia era un impedimento para hacer el bien. Decía actuar de una principios vida de cada
que el hombre peca o hace el mal porque ignora lo que es determinada generales o sociedad. Tu moral o
lo bueno, lo justo, lo sano, etc. Señalaba que los verdaderos manera, universales, código de conducta, la
valores no son aquellos que están ligados a las cosas permitiéndole inspiradores de adquiriste
exteriores, como la riqueza, la fama o el poder, tampoco saber qué se toda conducta; a básicamente de tu
debe hacer en la vez que crea familia y ésta a su vez
aquellos que están ligados al cuerpo, como la vida, la fuerza
una situación teorías que tuvo influencia de la
física, la salud o la belleza, sino exclusivamente los valores concreta. establezcan y sociedad en que se
del alma que se hallan todos incluidos en el conocimiento. justifiquen desarrolla y de una
aquello por lo gran cantidad de
En Platón también se dan algunas explicaciones acerca del que merece la factores que
carácter complementario del ser humano y la necesidad del pena vivir. finalmente
otro. Además, tenemos en él una teoría profunda acerca de determinaron su
valores como la justicia, la templanza, etc. comportamiento.
Nota. Tomado de (https://acortar.link/Zd2gLP)
Otro de los grandes filósofos fue Aristóteles, que pensaba
que el sumo bien a que todos los hombres aspiran es la 6.3. EL OBJETO DE LA ÉTICA
felicidad. A su teoría se le conoce como Eudemonismo. El
bien supremo que puede realizar el hombre -y, por lo tanto, Tabla 3
la felicidad-, consiste en perfeccionarse en cuanto hombre, Cuadro resumen del objeto material y formal de la ética.
es decir, en aquella actividad que distingue al hombre de Ética Objeto material: Los actos humanos.
todas las demás cosas. No puede consistir en un simple vivir
como tal, porque hasta los seres vegetales viven, ni Objeto formal: La moralidad de los actos humanos.
Nota. Elaboración propia
tampoco en la vida sensitiva, porque es compartida también
con los animales. Solo queda, la actividad de la razón. Si
vive razonablemente, seguro alcanzará la felicidad. Con lo analizado anteriormente se puede concluir que:

Tabla 2 Las acciones de la persona humana son objeto material de


Cuadro comparativo de ética, moral y moralidad la Ética, en cuanto que son libres, esto es, en tanto que
MORAL ÉTICA MORALIDAD presuponen la actuación de la deliberación racional y de la
Conjunto de Estudio o Se trata de un término voluntad.
principios, reflexión común relativo a la
criterios, normas filosófica sobre bondad o la maldad de El objeto formal de la Ética es aquello según lo cual los actos
y valores que qué origina y un acto humano, sin humanos, considerados formalmente en cuanto tales, son
dirigen el justifica esas especificar a cuál de calificados como buenos o malos. La bondad o maldad de
comportamiento normas, criterios los dos se refiera y las acciones humanas en cuanto tales, se llama
del individuo y y valores, acopia de muy genéricamente moralidad.
que lo llevan a enunciando diversas formas la

SOCIALES 54
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

6.4. ACTOS HUMANOS Y ACTOS DEL HOMBRE Las circunstancias son aquellas condiciones accidentales
que modifican la moralidad; se trata de elementos a los que
La Ética se define como una disciplina filosófica que estudia tiende la acción, pero no en primer lugar, básicamente se
los actos humanos en cuanto a su bondad o maldad. refieren al Quién, Qué, Dónde, Con qué medios, Cómo y
Cuándo.
Al estudiar la Ética, nos damos cuenta de que hay dos tipos
de actos: los actos del hombre; como puede ser respirar, A través del siguiente caso se pretende que visualices la
dormir, llevar a cabo la digestión, etc. que no son complejidad de los actos humanos y determines sus
típicamente humanos, pero que el hombre realiza; y los elementos.
actos humanos, que sí corresponden al ser humano, porque
los realizamos con conciencia y con la voluntad de hacerlos. En 1907, un domingo por la mañana, Jesús García,
Estos actos sí tienen calificativo moral. operario del ferrocarril, encontró un gran revuelo, ya
que los vagones se incendiaban. La situación era
Ejemplo: Una persona que está afectada de sus facultades crítica, porque varios furgones iban cargados de
mentales estafa a otra, como el hombre no está consciente dinamita, y la tremenda explosión amenazaba con
de sus actos, éstos no son inmorales; ciertamente fue un destruir al pueblo, que tenía 5000 habitantes.
acto del hombre (porque lo realizó un ser humano), pero no Jesús y otros compañeros ferrocarrileros decidieron
un acto humano porque no intervinieron ni la razón ni la salvar la vida de sus seres queridos y de los
libertad. habitantes de Nacozari. Había que sacar el tren del
pueblo y ellos lo harían. Jesús García buscó el bien
Por tanto, la Ética se encarga del estudio de los actos de quienes amaba, de su gente, al grado de
humanos, de aquellos que se realizan con conocimiento de arriesgar lo más preciado: su vida, para salvar la de
lo que estamos haciendo y lo hacemos libremente. los suyos.

Algunos filósofos definen a la moral como un aspecto del Del ejemplo anterior, podemos distinguir lo siguiente:
acto humano, en tanto que está de acuerdo con normas o
criterios morales. En este caso, la acción de sacar el ferrocarril del pueblo (es
el objeto) tiene la intención de salvar a las personas de
El objeto del acto humano es el Qué de la acción. Se trata Nacozari (es el fin), y el incendio en uno de los vagones del
siempre de un comportamiento concreto. Como realidad tren que lleva dinamita (son las circunstancias).
humana que es, siempre está provisto de una moralidad
intrínseca. A través del siguiente esquema; se analizará el caso, para
que aprendas a juzgar las acciones que realizas o que
El fin o intención es el para qué de la acción; es el propósito realizan otras personas:
perseguido con dicha conducta.

SOCIALES 55
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

Tabla 4 - DOS ASPECTOS DE LOS ACTOS HUMANOS


Fuentes
FUENTES DE LA FUENTE DE MORALIDAD Los actos humanos poseen también dos aspectos: uno
MORALIDAD ES MORALMENTE BUENA técnico o eficaz, el cual busca realizar correctamente lo que
O MALA se hace y el aspecto moral, que cumple con las normas o
OBJETO: Sacar el tren de Indiferente, desde la criterios morales.
Nacozari. perspectiva moral.
FIN: Salvar a las personas Moralmente bueno. Dos ejemplos para explicarlo:
que viven en Nacozari.
CIRCUNSTANCIAS: Algunos Desde el punto de vista 1. Sinforiano sale a correr todas las mañanas: corre
vagones llevan dinamita y si moral es bueno y hasta
rapidísimo para escapar cuando les roba su bolsa a
estallan, todo el pueblo heroico que, en esas
morirá. circunstancias, Jesús y sus
las señoras, lo que hace varias veces al día. El
compañeros saquen el tren aspecto moral del acto es malo. Hay otro aspecto al
de Nacozari. que llamaremos técnico o eficaz. En ese sentido,
EL ACTO ES Bueno y heroico. Sinforiano consigue lo que quiere, técnicamente es
MORALMENTE: bueno, pero moralmente es muy malo.
Nota. Elaboración propia
2. Si tú quieres conseguir dinero para salir con tus
Puede parecer sencillo afirmar que un fin bueno justifica un amigos el viernes y haces pasteles que quedan
acto malo, como afirmaba Maquiavelo: “el fin justifica los sabrosos y los vendes todos, técnicamente los
medios”, como quien comete un fraude y luego da el dinero hiciste bien y supiste venderlos, el acto es técnica y
a alguna persona de escasos recursos económicos; sin moralmente bueno.
embargo, si el fin bueno pudiera lograr que una acción mala
se convirtiera en buena, cualquier cosa sería buena Por tanto, la moralidad es el aspecto o característica del
(secuestrar, vender droga, hacer fraudes electorales, matar acto moral que está de acuerdo con las normas morales y
personas inocentes), con tal de que hubiera una buena ayuda al hombre a ser feliz, que es su finalidad.
intención, como que el secuestrador pague la escuela de
sus hijos o mejore la escuela de su comunidad. Si el fin Tabla 5
justificara los medios, en la moral no habría criterios ni Cuadro resumen de dos aspectos de los actos humanos
normas universales de moralidad y todo sería un caos. ASPECTO TÉCNICO ASPECTO MORAL
Busca que lo que se hace Que el acto que se hace y su
Para que el acto humano sea moralmente bueno, es quede bien hecho: saber intención sean buenos: tener
necesario que sean buenas: la acción que se realiza, la hacer pasteles sabrosos y una sana diversión con tus
saber hacer la venta. amigos.
intención y las circunstancias. El bien moral es la plenitud
Nota. Tomado de (https://acortar.link/Zd2gLP)
del ser del acto humano.

SOCIALES 56
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

- ¿CÓMO SE RELACIONAN LA ÉTICA Y LA Los juicios de valor son actos mentales del individuo y en
MORAL? ellos se percibe su situación y contexto.

Podemos decir que la Ética es una teoría objetiva de la Ejemplos de juicios de valor:
Moral, mientras que la Moral es un sistema subjetivo de
normas. “La dirección de la empresa es deficiente”. “Creo que tengo
Se dice que la Moral es subjetiva, por cuanto su validez la capacidad para desempeñar ese puesto”. “No me
depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. merezco este cargo”. “Que afortunado soy”.

6.5. JUICIOS DE VALOR 6.6. JUICIO MORAL

Tabla 5 El juicio moral es un acto por el cual valoramos una acción


Cuadro resumen del juicio valorativo concreta sobre la base de un principio moral, asumido con
o sin reflexión previa. Es una acción mental por medio del
¿Qué es un Es aquel mediante el cual apreciamos las cual nos formamos una opinión de algo. La conciencia moral
juicio cosas o las acciones dependiendo del sistema se encarga de determinar la bondad o maldad de las
valorativo? de valores asumido por quien lo emite.
acciones humanas, tiene como función advertir la moralidad
Los juicios de valor pueden ser juicios morales, o inmoralidad de una acción a ejecutar, que se está
éticos, estéticos políticos, religiosos, etc. y se
haciendo o que se ha realizado. Entendiendo como
contraponen a los juicios de hecho.
moralidad a la cualidad a través de la cual las acciones
Los juicios de valor expresan nuestros gustos,
preferencias, ideologías, etc. humanas son buenas porque te mejoran como persona o
Nota. Tomado de (https://acortar.link/Zd2gLP) malas porque dañan tu dignidad y disminuyen tu valor.

Es común que la gente siempre esté emitiendo Es importante señalar que nuestras opiniones no solo son
determinados juicios para los diferentes acontecimientos de nuestras, sino que nos comprometen como seres humanos
su vida, cuando hace este juicio utiliza sus creencias, con los demás ya que las opiniones reflejan nuestra apatía
valores y formas de asimilar la vida, por ello los juicios de o simpatía por alguna cosa. Por tal motivo es importante que
valor pueden ser diferentes entre una persona y otra. El antes de emitir un juicio moral se reflexione en la
juicio de valor es una calificación subjetiva que hace una responsabilidad que conlleva y se tomen en cuenta los
persona sobre ciertas acciones o sucesos donde puede elementos del juicio moral.
utilizar como base sus ideas religiosas, sus valores
aprendidos en familia o sus creencias particulares. Estos Los componentes del juicio moral se concretan en acciones
son voluntaristas, expresan sentimientos, gustos o observables o en conductas que implican motivaciones,
preferencias del individuo en ellos no puede emitirse un fines, medios y consecuencias del acto moral. Las
calificativo de verdaderos o falsos, son juicios últimos de la motivaciones son las causas que provocan los actos y
persona y no están sujetos a ninguna prueba o evidencia. toman relevancia desde el primer momento ante la

SOCIALES 57
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

posibilidad de la elección libre. Responden a la pregunta la persona sin importar sexo, edad, o cualquier otra
¿Por qué? Los fines buscan proyectar acciones diferencia.
intencionadas a futuro a partir de una anticipación mental de
los resultados que se buscan responden a la pregunta B) RESPONSABILIDAD
¿Para qué?
Proviene del latín responsum del verbo responder, se refiere
Por otra parte, los medios son los pasos que constituyen el a la habilidad humana de responder. Ser responsable es ser
proceso a seguir para alcanzar los fines de la mejor manera. consciente de que él es causante directo o indirecto de un
Responden a la pregunta ¿Cómo? y por último las hecho. La responsabilidad se considera una virtud humana.
consecuencias se presentan una vez consumada la acción, Es la capacidad que permite asumir un compromiso y
como resultado de la misma; pueden haber sido atenerse a sus consecuencias. El ser responsable es capaz
contempladas en los fines o tratarse de resultados de cumplir con sus obligaciones pone cuidado y atención en
totalmente imprevistos. lo que hace o decide.

Recuerda que hacer un buen juicio moral en tu etapa juvenil La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de
significa una revisión comprometida con lo que dignifica, te la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar
hace crecer como persona, un compromiso serio para y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el
ajustar tus acciones con la ley moral. plano de lo moral. Las personas que aceptan la vida con
mayor responsabilidad tendrán mejores expectativas de
6.6.1 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD tener éxito. Serán más estables en su trabajo, llegarán a
alcanzar con más claridad sus objetivos, serán felices en lo
A) LIBERTAD que hagan y tendrán relaciones apropiadas con sus
semejantes. No se puede hablar de libertad sin hablar de
La libertad es la capacidad del ser humano para obrar según responsabilidad, ya que una persona es libre en la medida
su propia voluntad, a lo largo de su vida y esa libertad lo que se hace responsable de sus actos.
hace responsable de sus actos. Es una dimensión
meramente humana, ya que los animales no poseen el 6.7. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES, TIPOS Y
razonamiento para hacerse responsables de sus actos. Los JERARQUÍA
seres libres son autónomos y responsables de sus actos.
6.7.1. ¿QUÉ SON LOS VALORES?
La libertad no es la ausencia de límites sino, es decir, el ser
humano que es libre decide establecer sus propios límites A través de la historia los valores han tenido diversas
al actuar de manera responsable. La libertad es un valor concepciones. Platón como Sócrates le daban validez a los
indispensable para la Ética, ya que le da sentido al estudio juicios éticos y ambos por medio de la discusión racional
de la moral, en este aspecto, se puede afirmar que la moral intentaban entender estos valores y lograr una definición.
no existe sin libertad. La libertad es un derecho natural de Los valores éticos son ideales que se espera sean

SOCIALES 58
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

realizados en forma concreta en el mundo material. Para persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio
Platón los valores ideales son inmutables y son captados decidir si opta por ellos o no, sin embargo, elegir y tomar
intuitivamente mediante un proceso de razonamiento. Así, acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en
Platón reconoce la representación idealista de los valores, cada persona.
puesto que es en el mundo de las ideas donde existe el valor
y la existencia real de los objetos. Todos los valores morales 6.7.2. JERARQUÍA DE LOS VALORES
ideales son perfectos y tienden al bien porque participan de
la idea suprema del bien. Por jerarquía de los valores entendemos al ordenamiento
de los valores en una escala que puede ser personal o
De esta manera Platón elaboró una metafísica sobre los social. Las jerarquías de valores descritas, si bien son muy
valores morales y estéticos; basada en la ética de Sócrates, diferentes entre sí, coinciden en que todas buscan alcanzar
ampliándola posteriormente a las sustancias individuales. un proyecto de vida (de felicidad) por el que vale la pena
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro luchar y trabajar, ya que permite construir un mundo más
comportamiento en función de realizarnos como personas. humano.
Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un En este sentido, la jerarquía de valores es de carácter
comportamiento en lugar de otro. personal y social. Personal, porque cada quien la va
construyendo a través del tiempo, en su proceso de
También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos desarrollo individual y de relación. Social porque dicho
proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, proceso de desarrollo se lleva a cabo dentro del contexto
personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sociocultural donde se convive... las jerarquías personales
sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se asimilan y construyen interactuando con los valores
morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre diversos (Rendón, 1998:70).
a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona,
porque indefectiblemente el valor moral conducirá al -VALORES UNIVERSALES
hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello
que lo perfecciona, lo completa y mejora. Desde el punto de vista moral los valores universales son
aquellos estimados por todos. Son los valores en los que
Estos valores siempre perfeccionarán al hombre en cuanto todos los seres humanos están de acuerdo en el resultado
ser hombre, las acciones buenas, como vivir honestamente, de su valoración, sin importar la sociedad, cultura o
decir la verdad y actuar siempre pensando en el prójimo, momento de la historia, es decir, perduran a través del
jamás podrán contradecir el camino hacia la perfección. Los tiempo y no pueden cambiar de un sujeto a otro.
valores morales son desarrollados y perfeccionados por
cada persona a través de su experiencia. Estos valores están por encima de cualquier circunstancia
histórica, social, biológica o individual. Tienen valor para
Aun así, escoger los valores morales es una decisión todos de manera uniforme. Los valores universales son los
personal y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada

SOCIALES 59
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

que se refieren al respeto, a la vida humana y a la integridad quienes los atribuyen arbitrariamente a los objetos. El
personal. Entre ellos podemos mencionar justicia, libertad, individuo otorga el valor de acuerdo a su percepción y
paz, igualdad, seguridad y tolerancia. experiencia, es decir, la persona es la que decide qué y
cómo valorar algo. La subjetividad se relaciona con la
-VALORES RELATIVOS relatividad pues depende la perspectiva y situación
específica de cada sujeto.
Un valor puede perder su carácter absoluto, dependiendo
de las personas, grupos o sociedades que lo sostengan. Las -VALORES Y ANTIVALORES
diferencias entre las personas no están en el color, sexo o
posición social ni en ninguna otra circunstancia si no que Como ya se mencionó anteriormente los valores son
radica en los valores constitutivos de cada uno de ellos principios que nos permiten orientar nuestro
sobre todo en su capacidad de servicio a los intereses de la comportamiento en función de realizarnos como personas.
sociedad. Los valores son relativos cuando solo pueden Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
juzgarse de acuerdo con la persona, la sociedad o la apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comunidad que los observa y comparte; se acuerdan y comportamiento en lugar de otro. En cambio, los antivalores
practican dentro de una comunidad o sociedad y solo son son todo lo contrario a los valores y se oponen al
legítimos en ella. Por otra parte, se refiere a la vivencia del crecimiento armonioso de la dignidad humana. Todos
valor según la perspectiva del sujeto. somos libres de vivir según nuestros valores o, por el
contrario de nuestros antivalores, la elección depende de
-VALORES OBJETIVOS nosotros.

Son aquellos que son apreciados por sí mismos, por lo que Un antivalor es una actitud negativa que afecta el desarrollo
representan, sin importar el sujeto, cultura o sociedad en del individuo o de la sociedad, su existencia es considerada
donde se presenten. El valor existe independientemente del perjudicial para la convivencia humana. Es decir, cuando
sujeto que valora, es decir si la persona deja de existir, los decidimos y actuamos de acuerdo a los antivalores es muy
valores permanecen; los valores no cambian con el tiempo, probable que afectemos negativamente la vida y la libertad
pues, aunque las cosas cambien, los valores permanecen de otra persona y la nuestra. Por lo anterior es importante
siempre iguales. Generalmente los valores objetivos se que reflexionemos sobre nuestro actuar.
relacionan con la universalidad de los mismos, son bienes VALORES: Honestidad, solidaridad, tolerancia, serenidad,
naturales y deseables, su importancia reside en lo que compasión, justicia, generosidad, conciencia ecológica,
representan. moderación, prudencia, humildad, bondad, valentía, lealtad,
confianza, responsabilidad, armonía, paz, laboriosidad.
-VALORES SUBJETIVOS
ANTIVALORES: Ira, intolerancia, sufrimiento,
Son valores que están creados por el sujeto y necesita tener resentimiento, negligencia, envidia, intolerancia, venganza,
objetividad necesita basarse en los hechos reales. Los autoritarismo, abuso de poder, pereza, indolencia, gula,
valores están en el interior de las personas y son éstas exageración, engaño, farsa, manipulación, mentira,

SOCIALES 60
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

desconfianza, egoísmo, deslealtad, orgullo, prepotencia. práctica constante. Bien decía Aristóteles “una golondrina
no hace verano”.
6.9. LAS VIRTUDES
Desde la antigüedad griega hasta los tiempos modernos, no
Virtudes fundamentales: Libertad, Igualdad, prudencia y ha cambiado mucho el concepto de virtud. Existen virtudes
justicia. teologales (las que sirven para acercarse a Dios) que son:
Fe, esperanza y caridad; otras llamadas Cardinales (son la
La palabra virtud, derivada del vocablo vir que en latín base de todas las demás) que son: Prudencia, Templanza,
significa varón, es en un sentido general, capacidad o Fortaleza y Justicia; así mismo, todas las que se derivan de
potencia del hombre y, en un sentido específico, capacidad las Cardinales (normas de conducta humana) que son las
o potencia moral. Es una cualidad que permite a quien la virtudes morales, entre ellas: honestidad, tolerancia,
posee, tomar y llevar a término las opiniones correctas en esfuerzo, etcétera.
las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor. La
virtud es una energía interna que forma parte de nuestro ser En la actualidad las virtudes más importantes son: libertad,
y cuando se utiliza para hacer el bien, es llamada virtud, igualdad, prudencia y justicia, ya que favorecen a la
pero si se utiliza negativamente, se le llama vicio. construcción sólida de una persona más auténtica, fiable y
leal, lo que contribuye a lograr una sociedad más ordenada
No hay virtud obligada, el comportamiento virtuoso es y armónica.
necesariamente libre. Toda virtud acrecienta la libertad y
auto posesión. A través de la inteligencia y la voluntad se La libertad es aquella que se presenta como una condición
ordenan los impulsos humanos hacia fines buenos humana, es parte fundamental de la persona, consiste en
(personales y comunitarios), racionalmente conocidos y hacer la mejor elección entre varias alternativas y actuar
libremente aceptados. conforme a esta decisión.

Los vicios son autodestrucción; disminuyen la libertad por el La igualdad es el reconocimiento del otro en racionalidad y
oscurecimiento de la inteligencia y la inclinación dignidad. La igualdad es una virtud para aquellos que la
desordenada a ciertos bienes, los cuales se convierten en conozcan y practiquen, al igual que todos los valores, la
aparentes, pues esperamos de ellos lo que solo un bien creamos nosotros mismos con el paso del tiempo y con
absoluto puede darnos. Por ejemplo, el dinero, es un bien reflexiones y modos de aprendizaje, al utilizarla
real y, el deseo desfasado hacia él (robo, fraude, injusticia adecuadamente tienes esa virtud, ya que creamos una
laboral, etcétera) es un vicio deplorable. sociedad más sana, e incluimos todos los valores
conocidos, como el respeto, tolerancia, amor, entre otros.
Es la persona misma quien decide adquirir buenos hábitos
que repercutan en una buena convivencia; es decir, la virtud La justicia tiene como base las virtudes de libertad e
es una cualidad de la voluntad y busca el bien para los igualdad; dispone a respetar los derechos de cada uno y a
demás, así como para uno mismo y se adquiere en una establecer en las relaciones humanas la armonía que
promueve la equidad respecto a las personas y al bien

SOCIALES 61
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS 2024

común. La justicia es la virtud moral que consiste en la REFERENCIAS


constante y firme voluntad de dar al prójimo lo que le es
debido. Es una virtud que busca el bien común, es decir, ANGULO, Y. (2009). Ética y Valores 1. México D.F.:
sobresale en primer lugar entre todas las virtudes porque Santillana.
apunta a la rectitud de la voluntad por su propio bien en GARCÍA, M (1998). Lecciones Preliminares de Filosofía.
nuestras interacciones con los demás. México, D.F: PORRUA, S.A.
SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo, ÉTICA, Tratados y manuales
La prudencia es la virtud de que dispone la razón para Grijalbo, Ed. Grijalbo, México, D.F., 1969.
discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a Península, Barcelona, 1985.
elegir los medios rectos para realizarlo. El hombre prudente HORTAL, A., Ética. vol.I. Los autores y sus circunstancias,
decide y ordena su conducta según este juicio. Gracias a Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1994.
esta virtud aplicamos sin error los principios morales a los
casos particulares y superamos las dudas sobre el bien que PIEPER, A. M., Ética y moral. Una introducción a la filosofía
debemos hacer y el mal que debemos evitar. Esta virtud nos práctica, Crítica, Barcelona, 1990.
ayuda a prever los posibles efectos de nuestras decisiones
y nuestra conducta, lo que nos posibilita a tomar mejores
decisiones.

SOCIALES 62

También podría gustarte