Está en la página 1de 123

Geología del área San Vicente de Tagua Tagua, Provincia de

Cachapoal, a escala 1:50.000

Informe requerido para la asignatura del taller de geología de campo 2

Diego Cerda S.
Juan Ignacio Lira C.
Kevin Salazar V​.

Profesor:
Dr. Christian Salazar

Santiago, 16 de Noviembre 2018


GEOLOGÍA DEL ÁREA SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA, PROVINCIA DE
CACHAPOAL, A ESCALA 1:50.000
Diego Cerda​1​, Juan Ignacio Lira​1​, Kevin Salazar​1​.

Escuela de Geología, Facultad de Ingeniería, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.

Resumen:

La geología local del área San Vicente de Tagua Tagua se caracteriza por la depositación de cuatro unidades
Mesozoicas: Formación Lo Prado, compuesta principalmente de unidades siliciclásticas, calcáreas, piroclásticas y
volcánicas, subyacidas en discordancia angular con las rocas volcánicas y piroclásticas asignadas a la Formación Las
Chilcas. Cambios en regímenes tectónicos generan fallas y plegamientos que son acompañados por la intrusión de
rocas plutónicas asignadas al Complejo hipabisal la Leona y Complejo plutónico Alhué, generando aureolas de contacto
en rocas de la Formación Lo Prado y la Formación Las Chilcas. El emplazamiento de intrusivos permite también el
desarrollo de depósitos minerales metálicos de gran interés. Al mismo tiempo, la gran potencialidad de la geología
económica de la zona se centra en canteras principalmente de uso artesanal.
La geología del Cenozoico se encuentra dominada por carácteres geomorfológicos que marcan el margen de la
diferencia entre el control estructural y litológico versus el control erosivo sobre el modelado del paisaje, generando así
Depósitos Aluviales del Piedemonte y Quebradas, Aluviales de Valle y Fluviales, además de geoformas como lo son
facetas triangulares y terrazas aluviales entre otros.
De especial interés el desarrollo cultural y científico de la zona que posee un gran potencial en el tópico de patrimonio
geológico, embargando a la Formación Laguna de Tagua Tagua, conocida por su rica biodiversidad paleontológica y por
ser un sitio de gran interés arqueológico, además de vestigios del Imperio Inca, proponiendo en este trabajo una mirada
por cómo afecta la geología en el asentamiento humano.

Palabras claves: Formación Lo Prado, Complejo plutónico Alhué, Formación Laguna Tagua Tagua, patrimonio
geológico, Cuenca Lo Prado.

Abstract:

Local geology of San Vicente de Tagua Tagua is characterized for the deposition of four Mesozoic units: Lo Prado
Formation, compoused mainly with siliciclastic, calcareous, piroclastics and volcanic rocks, underlied in angular
unconfomity with volcanics and piroclastic rocks attached to Las Chilcas Formation. Changeable tectonic regime
generates faults and folds that joined the intrusion of plutonic rocks attached to La Leona hipabbysal Complex and Alhué
complex producing a metamorphic halo affecting rocks from Lo Prado Formation and Las Chilcas Formation. The
emplacement of intrussive rocks also allows the deposition of metal ore of great interest. At the same time, potencial
economic geology in the area is focused on non- metallic handmade mining.
Cenozoic geology is leaded by geomorphic characters that set the difference between structural-lithologic control vs.
erosive control on the modelling of the landscape, making itself Aluvial and Ravine deposits, and fluvial deposits, besides
geoforms like triangular facets and alluvial terraces among others.
Of special interest the developing of culture and science in the area, which has a great potential in the topic of geology
heritage, joining together Laguna Tagua Tagua Formation, known as for its rich paleontologic biodiversity and for its
interest in archaeology having Inca Empire traces, propposing at this job, a look about how geology helps human siting.

Key words: Lo Prado Formation, Alhué plutonic complex, Laguna Tagua Tagua Formation, geology heritage, Lo Prado
Basin.

1
Índice
1. Introducción 5
1.1 Hipótesis de trabajo 5
1.2 Objetivos 5
1.2.1 Objetivo general 5
1.2.2 Objetivos específicos 5
1.3 Ubicación y Accesos 5
1.4 Marco Geológico 6

2. Metodología 9
2.1 Gabinete I 9
2.2 Trabajo de Campo 10
2.3 Gabinete II 10
2.4 Métodos específicos 10

3. Geomorfología 11
3.1 Marco Geomorfológico 11
3.2.1 Mapa Geomorfológico 14
3.2.2 Tipos de Modelados 15
3.3 Evolución Geomorfológica 19
4.1 Generalidades 21
4.2 Formación Lo Prado JsKilp (Titoniano - Hauteriviano) 21
4.2.1 Definición, distribución y relaciones de contacto 21
4.2.2 Litología y petrografía 21
4.2.3 Edad y correlaciones 25
4.2.4 Ambiente de depositación 25
4.3 Formación Las Chilcas Kilc (Barremiano-Albiano) 26
4.3.1 Definición, distribución y relaciones de contacto 26
4.3.2 Litología y petrografía 26
4.3.3 Edad y correlaciones 28
4.3.4 Ambiente de sedimentación 28
4.4 Complejo plutónico Alhué Ksca (Albiano- Cenomiano) 29
4.4.1 Definición, distribución y relaciones de contacto 29
4.4.2 Litología y petrología 29
4.4.3 Edad y correlaciones 31
4.5 Complejo hipabisal La Leona (Turoniano-Coniaciano) 31
4.5.1 Definición, distribución y relaciones de contacto 31
4.5.2 Litología y petrología 32
4.5.3 Edad y correlaciones 32
4.6 Petrogénesis y evolución 32
4.7 Unidades metamórficas 34
4.7.1 Definición, distribución y relaciones de contacto 34

2
4.7.2 Litología y petrología 34
4.7.3 Edad y correlaciones 35
4.7.4 Facies metamórficas 35
4.8 Formación Laguna de Tagua Tagua PlHl (Pleistoceno- Holoceno) 35
4.8.1 Definición, distribución y relaciones de contacto 35
4.8.2 Litología y petrografía 36
4.8.3 Edad y correlaciones 36
4.8.4 Ambiente de depositación 37
4.8.5 Reconstrucción paleogeográfica 37
4.9 Depósitos Aluviales de Piedemonte y Quebrada PlHq (Pleistoceno- Holoceno) 40
4.10 Depósitos Aluviales de Valle PlHav (Pleistoceno- Holoceno) 40
4.11 Depósitos Fluviales Hf (Holoceno) 41

5. Geología estructural 42

5.1 Generalidades 42
5.2 Lineamientos 42
5.2.1 Lineamientos de Primer orden (Tipo I) 43
5.2.2 Lineamientos de segundo orden (Tipo II) 43
5.2.3 Lineamientos de tercer orden (Tipo III) 43
5.3 Deformación frágil 43
5.3.1 Fallas 44
5.3.2 Relación de fallas y lineamientos 46
5.3.3 Diaclasas 47
5.4.1 Pliegues 49
5.5 Discontinuidades 52
5.6 Modelo estructural 53

6. Geología económica 54
6.1 Generalidades 54
6.2.1 Mina Medianoche 2 55
6.2.2 Mina La Higuerita 55
6.2.3 Labor minera Puntilla la Estrechura 55
6.3.1 Cantera El Chivato 56
6.3.2 Cantera El Molino 56
6.3.3 Cantera Medialuna 56
6.3.4 Cantera El Rulo 56
6.3.5 Cantera La Vinilla 56
6.3.6 Cantera Malpaso Larmahue 1 56
6.3.7 Cantera Malpaso Larmahue 2 56
6.3.8 Cantera La Estrechura 56
6.3.9 Cantera Del Durazno 56

7. Patrimonio geológico 57
7.1 Generalidades 57

3
7.2 Pucará Cerro La Muralla 58
7.3 Tagua Tagua 1 y 2 59
7.4 Museo Escolar Laguna Tagua Tagua (MELT). 59
7.5 Tamiñuki y Katán 60
7.6 Viña Concha y Toro 61
7.7 Cementerio de Cuchipuy 61
7.8 El Salvador 62

8. Historia Geológica 63

9. Agradecimientos 66

10. Referencias 67

11. Anexo 69

4
1. Introducción

1.1 Hipótesis de trabajo


- Este trabajo busca conjugar los conocimientos adquiridos durante la carrera de Geología hasta la fecha, que
permiten desarrollar un evolución geológica y construir un mapa geológico de las hojas de San Vicente de
Tagua Tagua y Chimbarongo.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

- Realizar un levantamiento de información, resolviendo la geología del sector centro-sur y norte de las hojas de
San Vicente de Tagua Tagua y Chimbarongo respectivamente, mediante un informe y mapa geológico a escala
1:50.000.

1.2.2 Objetivos específicos

- Realizar un levantamiento geológico regional en base a perfiles y columnas para estudiar las diferentes
unidades y estructuras a escala 1:50.000 e interpretar la historia geológica del área.
- Hacer un análisis petrográfico a nivel microscópico y macroscópico en detalle de las rocas vistas en terreno.
- Determinar rasgos geomorfológicos a través de la identificación de las formas presentes en el relieve del área
de estudio.
- Realizar una evaluación de labores económicas realizadas en el área de estudio y sus posibles potenciales.
- Identificar los sitios paleontológicos y arqueológicos señalando su potencial científico, patrimonial y turístico
para la región.

1.3 Ubicación y Accesos

La zona de estudio se ubicó en la región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en las cercanías de las
localidades de San Vicente de Tagua Tagua, a aproximadamente 113 km. al sur de Santiago.

Se instala campamento en el Refugio Parque Lobo Feroz del grupo scout San Jorge del Colegio El Salvador,
ubicado en Pueblo de Indios a 4 km. al noroeste del centro de San Vicente de Tagua Tagua, y cuyas coordenadas en
sistema UTM WGS84, Huso 19S son 310.960 m E/ 6189166 m N. Las coordenadas del cuadrante de estudio son las
siguientes:
○ NW: 293.000 m E/ 6.203.000 m N
○ NE: 317.000 m E/ 6.203.000 m N
○ SW: 293.000 m E/ 6.174.000 m N
○ SE: 317.000 m E/ 6.174.000 m N

El recorrido desde el Campus RESB de la Universidad del Desarrollo ubicado en Santiago a la zona de estudio
comprende un ingreso a Av. Américo Vespucio en dirección al sur coalesciendo con la Ruta 79, de donde se hará
ingreso a la Ruta 5 en dirección sur para continuar cerca de 140 km. hasta la salida de San Antonio/Pelequén,
ingresando a la Ruta 66 por donde se continuará durante cerca de 17 km. en dirección al oeste, virando en San Vicente-
La Puntilla en dirección al norte durante un poco más de un kilómetro, virando al noroeste y 100 m. después al noreste,
ingresando a San Vicente- Cementerio. Continuando por esta ruta, menos de un kilómetro buscando la dirección
noroeste se encuentra el refugio (figura 1.1).

5
Fig. 1.1​​ Ubicación de la zona de estudio y su respectiva ruta de llegada a campamento base.

1.4 Marco Geológico


Las rocas presentes en el área de estudio comprenden génesis diversas, siendo las rocas sedimentarias y
estratificadas presentando desde un volcanismo extrusivo hasta facies marinas que responden a las definiciones de la
Formación Lo Prado y Las Chilcas (Thomas, 1958 ​in ​Godoy ​et al.​2009). También se presentan rocas intrusivas de
diversas litologías que corresponden al Complejo Plutónico Alhué, definido por Wall ​et al​. (1996), y a Vitrófiros y
Pórfidos La Leona (Contreras y Schilling, 2012). Geomorfología de la zona, eventos tectónicos y erosivos generan
depósitos del Cenozoico con facies aluviales, fluviales y coluviales de distintas características que pertenecen a los
Depósitos aluviales de valle, Depósitos aluviales de piedemonte y quebrada y Depósitos fluviales (Godoy ​et al. ​2009;
Contreras y Schilling, 2012), además de una sucesión sedimentaria lacustre de interés paleontológico y arqueológico
como lo es la Formación Laguna de Tagua Tagua, (Varela, 1976 ​in ​Godoy ​et al. 2009). Sobre ésta última, un pequeño
afloramiento de cenizas ricas en pómez y sílice, no mayor a 5 m., Godoy ​et al.​(2009) lo interpretan como una
re-depositación de la Ignimbrita Pudahuel por lahares.

El origen de la depositación y emplazamiento de estas rocas se enmarca en el contexto extensivo de la cuenca


de antearco Lo Prado, la cual se encuentra separada de la cuenca trasarco Mendoza-Neuquén a través del Arco
Volcánico Lo Prado- Pelambres (Charrier ​et al. 2007). Esta cuenca corresponde a la segunda subetapa de la primera
etapa del Ciclo Tectónico Andino ocurrida entre el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior (Cabello ​et al. 2017;
Charrier ​et al. ​2007).

Jurásico Superior- Cretácico Inferior

I. Formación Lo Prado (Thomas, 1958)

Sucesión que varía litológicamente entre volcánica continental y marina, definida por Thomas (1958), al sur de
la Cuesta Lo Prado donde se observan intercalaciones de areniscas calcáreas con lutitas estratificadas y conglomerados
y lentes de calizas, además de lavas y tobas que varían su composición entre andesítica y riolítica (Contreras y Schilling,
2012), subdividida en dos y tres miembros por Piracés (1976) y Wall ​et al. ​(1996) respectivamente (Godoy ​et al. 2009),
en donde el miembro superior posee potencia de 1100 m. promedio de calizas fosilíferas marinas con areniscas y
conglomerados intercalados con subordinadas rocas volcánicas de diversa composición cuya aparición aumenta en
dirección al sur, donde las calizas presentan registro paleontológico de ​Trigoniidae ​indet. y ​Lucina ​cf. ​leufuensis

6
(Berriasiano- Hauteriviano). El miembro medio, con potencia promedio de 2150 m. corresponde a lavas brechosas y
tobas de composición variante andesítica, riolítica y dacítica intercalado con sedimentitas subordinadas. El miembro
inferior responde a capas de areniscas calcáreas fosilíferas marinas, lutitas calcáreas, areniscas y conglomerados con
escasas intercalaciones de andesita y dacita, y posee una potencia promedio de 1970 m. (Wall ​et al.​ 1996).

En la zona de estudio se observa en contacto subyaciendo en discordancia con la Formación Las Chilcas, pero
su base no aparece expuesta (Godoy ​et al. 2009; Contreras y Schilling, 2012). Al mismo tiempo, se encuentra intruída
por Complejo Plutónico Alhué y Vitrófiros y Pórfidos La Leona (Contreras y Schilling, 2012).

El análisis fosilífero de la fauna marina de amonites que comprende esta formación a lo largo de su
distribución le asigna una edad oscilante de Titoniano- Barremiano (Thomas, 1958 ​in ​Cabello ​et al. ​2017; Piracés, 1969
in ​Cabello ​et al. ​2017; Nasi y Thiele, 1982 ​in ​Cabello ​et al. ​2017; Pérez y Rubilar, 2006 ​in ​Cabello ​et al. ​2017; Salazar
y Stinnesbeck, 2012 ​in ​Cabello ​et al. ​2017; Soto ​et al. ​2015 ​in ​Cabello ​et al. ​2017).

Cretácico Inferior alto- Cretácico Superior

I. Formación Veta Negra (Thomas, 1958)

Corresponde a una unidad volcánica y subvolcánica, esta aflora principalmente en las cumbre mas altas de la
cordillera de la Costa. Se registra desde la cuesta La Dormida hasta Alto Lipangue, en cerro Bustamante y la zona al sur
del yacimiento Lo Aguirre (Wall ​et al​., 1999 in Ortega 2018). Sobreyace concordantemente la Formación Lo Prado y
subyace, también en concordancia, a la Formación Las Chilcas. Veta Negra se encuentra instruida por intrusivos
graníticos datados entre 91 - 96 Ma.

Esta formación incluye, dentro de su composición, andesitas con grandes fenocristales de plagioclasa,
conocidas como ocoitas, lavas andesíticas porfíricas y afaníticas, además de intercalaciones sedimentarias. Dentro del
área de estudio, se reconoce el miembro Ocoa (superior), este fue definido originalmente por Thomas en (1958).

II. Formación Las Chilcas (Thomas, 1958)

Definida por Thomas (1958) en las cercanías del pueblo Llaillay en la región de Valparaíso, corresponde a una
sucesión volcánica continental compuesta de tobas, areniscas tobáceas, andesitas, basaltos, conglomerados y escasas
ignimbritas (Godoy ​et al. ​2009; Contreras y Schilling, 2012; Cabello ​et al. ​2017). Las facies sedimentarias se
empobrecen gradualmente, llegando a predominar en la zona de estudio solamente las facies volcánicas (Sellés y Gana,
2001 ​in ​Godoy ​et al. ​2009), llegando a tener un espesor máximo estimado en su localidad homónima de cerca de 7000
m. (Godoy ​et al.​ 2009).

En la zona de estudio se encuentra apoyado discordantemente sobre la Formación Lo Prado y subyaciendo en


discordancia angular con la Formación Abanico en el sector de Paine (Sellés y Gana, 2001 ​in ​Contreras y Schilling,
2012) aunque en el sector de estudio no se logra identificar su relación de techo. Se encuentra intruída por filones
mantos reconocidos en el sector de Rancagua- San Vicente de Tagua Tagua que cornifican las calizas nodulares,
logrando evidenciar capas delgadas de granate. También se encuentra intruída por Vitrófiros y Pórfidos La Leona y el
Complejo Plutónico Alhué (Godoy ​et al. ​2009).

La edad de esta formación fue determinada por datos del registro foraminífero bentónico en calizas marinas,
asignando una edad Albiano medio (Martínez- Pardo, 1994 ​in ​Cabello ​et al. ​2017; Godoy ​et al. ​2009) y dataciones
​ Ar/​39​Ar (4) y
radiométricas obtuvieron 6 edades en estratos volcánicos de esta formación, usando método K-Ar (1), 40​
U-Pb (1) donde se logra establecer una edad coherente de 114-110 Ma. (Contreras y Schilling, 2012).

III. Complejo plutónico Alhué (Godoy ​et al. ​2009)

Complejo de rocas intrusivas de litología variante donde se integran tonalitas, dioritas cuarcíferas y
granodioritas logrando cubrir un área de 970 km​2 totales en el sector oriental de la Cordillera de la Costa (Godoy ​et al.
2009).

Intruye a las formaciones Lo Prado y Las Chilcas en forma de “roof pendant”, llegando a metamorfizar y

7
cornificar las rocas cajas generando una aureola de contacto. También se cree que posee una relación de contacto con
los Vitrófiros y Pórfidos La Leona, pero su relación en terreno es incierta (Contreras y Schilling, 2012; Godoy ​et al.
2009). Son estas mismas relaciones de contacto que definirán una edad máxima post- Albiano a esta unidad, y
complementando con dataciones radiométricas a través del método K-Ar realizado por Aliaga (1994) en anfíbola se
obtienen edades oscilantes entre 98-87 Ma. (Godoy ​et al. ​2009; Contreras y Schilling, 2012; Cabello ​et al. 2​ 017).

IV. Complejo hipabisal La Leona (Godoy ​et al. ​2009)

Unidad compuesta por dioritas porfídicas de piroxeno alterado y gabros de clinopiroxeno y olivino cubriendo
cerca de 40 km​2 en superficie, aflorando en los cerros sur de San Vicente de Tagua Tagua. Presenta microtextura “copo
de nieve” asociada a la desvitrificación de la masa fundamental que es principalmente vítrea (Contreras y Schilling,
2012; Godoy ​et al. ​2009).

Este cuerpo intruye a las formaciones Lo Prado y Las Chilcas en forma de “roof pendant”, presentando
diversos grados de cornificación y alteración hidrotermal en algunos casos (donde se presenta cuarzo- sericita)
(Contreras y Schilling, 2012).

La edad de este cuerpo se propone mediante datación K-Ar en una toba de la Formación Las Chilcas alterada a
cuarzo-sericita fuertemente, obteniendo edad de 100±3 Ma., pero se corrige con dos edades en roca total mediante K-Ar
​ Ar/​39​Ar en masa fundamental (83±0,6 Ma.) (Contreras y Schilling, 2012).
(87±3 Ma.) y 40​

Pleistoceno- Holoceno

I. Formación Laguna de Tagua Tagua (Varela, 1976)

Definida originalmente por Varela (1976), corresponde a un graben con sucesión de facies lacustres
compuestas de delgadas capas de arena y grava bajo una sucesión de limos y arcillas, de superficie aproximada 30 km​2
y se ubica al suroeste de San Vicente de Tagua Tagua. En la zona de estudio existe una discordancia de erosión que
separa esta formación de una sucesión de cenizas ricas en pómez y sílice que según Lara ​et al. ​(2006) corresponderían a
tobas de la Ignimbrita Pudahuel. El límite superior corresponde a la actual superficie de erosión. (Godoy ​et al. ​2009).

​ C (Montané,
Gran cantidad de restos fósiles tanto vertebrados como invertebrados permiten un análisis de 14​
1969 ​in ​Godoy ​et al. ​2009; Valero- Garcés, 2005 ​in ​Godoy ​et al. ​2009) que ubica esta formación en el rango
Pleistoceno- Holoceno, complementando la información arqueológica que entrega este sitio geo patrimonial (Godoy ​et
al. ​2009).

II. Depósitos aluviales de piedemonte y quebrada (Godoy ​et al. ​2009)

Corresponden a sedimentos ubicados al pie de las laderas, en quebradas y cursos de agua efímeros formando
conos de deyección con un amplio desarrollo en la Cordillera de la Costa. Definidos por Godoy ​et al. ​(2009), estos
depósitos se encuentran pobremente consolidados y están compuesto de bloques, gravas, arenas y bajas cantidades de
limos. Se le asignó una edad Pleistoceno- Holoceno.

III. Depósitos aluviales de valle (Godoy ​et al. ​2009)

Definidos por Godoy ​et al. ​(2009), corresponden a sedimentos no consolidados acumulados en las topografías
más bajas de la depresión central y fueron asignados a una edad Pleistoceno- Holoceno. Su composición consta de
gravas, arenas, limos y arcillas y se pueden encontrar en contacto con los Depósitos aluviales de piedemonte y quebrada
en las cercanías de las laderas.

IV. Depósitos fluviales (Godoy ​et al. ​2009)

Godoy ​et al. ​(2009) los definen como facies fluviales que presentan en las cercanías de los ríos y que cuentan
con una actividad reciente o durante el Holoceno. Compuesto de bolones y gravas no consolidadas clastosoportados y
de baja esfericidad y ocasionalmente imbricados y polimícticos. En casos aislados se pueden observar lentes de arena y
limos.

8
1.4.1 Marco geotectónico

El Ciclo tectónico Andino es el mejor esquema representativo de la evolución de la geología andina y la


tectónica de Chile desde el Jurásico Inferior. Charrier ​et al. ​(2007) definen un sistema complejo comprendido en varias
etapas y subetapas por área y su respectiva evolución en el sistema de subducción que sufre cambios desde subducción
de alto ángulo (tipo Mariana) a un ángulo moderado (tipo Chileno), trayendo consecuencias en variaciones de
regímenes de convergencia/divergencia (Cabello ​et al. ​2017).

Para la zona de Chile central (30°-39° latitud sur) se define la cuenca de trasarco de edad Jurásico más
prolongada al sur, la Cuenca Mendoza- Neuquén, identificando al oriente otra cuenca de carácter antearco, la Cuenca
Lo Prado, debido a la migración del arco a posiciones más orientales. En la primera subetapa, en las cercanías de la
zona de estudio, los depósitos del arco volcánico sobreyace a una sucesión marina del Triásico- Jurásico (Morel, 1981
in ​Charrier ​et al. ​2007; Spichiguer, 1993 ​in ​Charrier ​et al. ​2007; Bravo, 2001 ​in ​Charrier ​et al. ​2007) que se asigna a la
fase tardía del ciclo pre-andino. Durante la segunda subetapa, las dos cuencas mencionadas se separan por el Arco
Volcánico Lo Prado- Pelambres, generando tres dominios paleogeográficos (figura 1.2).

La zona de estudio se enmarca en los finales de la primera etapa del ciclo en la Cuenca Lo Prado,
predominando un régimen extensivo, ubicado en la actual Cordillera de la Costa. Inicia con la acumulación y génesis de
la Formación Horqueta, Lo Prado, Veta Negra, La Lajuela y Las Chilcas. Esta primera etapa del ciclo culmina con un
aumento de velocidad en la convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana, generando un evento de inversión
tectónica. Así, iniciando la segunda etapa del ciclo Andino, se generan unidades morfoestructurales (i.e Cordillera de la
Costa, Depresión intermedia y Cordillera Principal), deformando las formaciones depositadas durante la primera etapa,
dejándolas expuestas en ambo flancos de la Cordillera de la Costa.

Fig. 1.2.​​ Sección paleogeográfica esquemática de la segunda subetapa (Kimmeridgiano a Cretácico temprano) de la 1° Etapa del
Ciclo Andino, entre 32° y 33°S (Charrier​ et al​., 2007).

2. Metodología

Este trabajo se realiza dividiendo el curso en tres fases: Gabinete I, Trabajo de campo y Gabinete II. La fase de
primer gabinete es una preparación al terreno que consiste en la recolección de información, estudio de mapas previos y
diseño de la campaña, mientras que la fase de terreno es el trabajo in situ en el cuadrante de estudio y finalmente el
segundo gabinete es la integración y discusión generada a partir de los datos obtenidos en terreno para confeccionar un
estudio acabado de la zona.

2.1 Gabinete I

El objetivo de esta etapa es prepararse debidamente para el estudio de campo, estudiando la geología del lugar
a base de mapas geológicos previos y bibliografía complementaria de trabajos anteriores. En base a éstos se desarrolló
una presentación de las unidades geológicas y rocas de la zona además de la geología estructural y geomorfología. La
organización del terreno ocupa lugar en esta sección del informe en donde se preparan los elementos necesarios, como
lo son elementos de cocina, luminosidad y seguridad. Finalizando esta etapa se diseñaron 9 planchetas en escala
1:25.000 de la zona San Vicente de Tagua Tagua, enfocados en las esquinas del cuadrante de interés, utilizando
software QGis v2.18.14, con el fin de complementar el trabajo en el mapa topográfico que corresponde al sector centro

9
sur de la Hoja San Vicente de Tagua Tagua y sector norte de la Hoja Chimbarongo, ambas en escala 1:50.000 y
obtenidas del IGM, entregadas por docente a cargo.

2.2 Trabajo de Campo

El trabajo de terreno se realizó durante los días 17 al 30 de agosto, correspondiendo a 11.5 días efectivos de
terreno, dos días de viaje y medio día dedicado a gabinete el día 29. Cada día de terreno se designaba un equipo guía
con uno de sus integrantes como líder, mientras que las funciones generales se distribuían de acuerdo a litología y
estratificación; datos estructurales; esquemas y geomorfologías por cada equipo, apoyados por fotografías tomadas in
situ. En la ubicación geográfica se utilizaron los mapas topográficos previamente mencionados, en conjunto con las
planchetas diseñadas.

Durante estos días, se realizaba un estudio sistemático de la zona de estudio, respaldada con la información
descriptiva de cada punto de control designado con la nomenclatura SV18, que corresponde a San Vicente- 2018, y con
muestreo de cada punto. Este estudio era detallado a modo diario en los mapas de trabajo. La información descriptiva de
cada punto contiene las coordenadas UTM WGS84, seguido de la cota con punto de referencia el nivel del mar,
litología, datos estructurales y/o geomorfológicos (si ameritaba) y en su generalidad un esquema que acompañaba que
podía funcionar como perfil geológico de semi detalle, columna estratigráfica, esquema petrográfico ó esquema
geomorfológico.

2.3 Gabinete II

La etapa posterior al terreno comienza con la elaboración de una base de datos en Excel con la información
descrita y un ordenamiento de inventario de muestras recolectadas con muestras fósiles y muestras obtenidas por el
curso Taller de Geología de Campo II- 2017. En base a éste, se seleccionaron 15 muestras de puntos de control distintos
para ser enviadas al Taller de Corte y Petrografía a cargo de Rubén Espinoza. Estas muestras serán descritas a mayor
detalle gracias al uso de microscopios Leica DM750 P.

En conjunto con la confección de este informe, se trabajó en la elaboración de un mapa geológico en escala
1:50.000 de la zona de estudio, con el uso de QGis v2.18.14, y el diseño de esquemas y perfiles geológicos y
geomorfológicos con el uso de softwares de dibujo Inkscape v.091 y Adobe Illustrator CC 2015, con los que además se
editaron fotos tomadas en terreno. Para el análisis de datos estructurales se utilizaron el software Faultkin 8 y el
software Stereonet 9.6, y para la realización de columnas estratigráficas se utilizó el software SedLog v3.1.

2.4 Métodos específicos

Para la precisión del trabajo descriptivo de este informe, se utilizaron distintas metodologías tanto en terreno
como en laboratorio. Uso de brújulas geológicas tipo Brunton, que entrega datos en mediciones de rumbo/manteo,
mientras que la brújula estructural o de Freilberg que entrega datos en mediciones dip direction- dip.

● Rocas clásticas: Wentworth (1922), Folk (1974) y Pettijohn ​et al. ​(1987).
● Rocas calcáreas: Dunham (1962), modificado por Embry y Klovan (1971).
● Rocas ígneas plutónicas: Streckeisen (1976).
● Rocas ígneas volcánicas: Fisher & Schmincke (1984).
● Rocas metamórficas: Winter (2001).
● Rocas de falla: Modificado de Sibson (1977), y complementado con Lin (2001).
● Rocas piroclásticas: Le Maitre (2002), basado en Schmidt (1981).

La simbología y leyenda usada en las columnas estratigráficas de este estudio, específicamente en aquellas
columnas diseñadas en el software SedLog es la siguiente (Fig. 2.1).

10
Figura 2.1. ​Leyenda y simbología usadas en este trabajo.

3. Geomorfología

3.1 Marco Geomorfológico

3.1.1 Generalidades

La geomorfología de Chile se encuentra subdividida por 4 unidades morfoestructurales principales, las cuales a
comprenden La Cordillera de Los Andes, Las Depresiones Intermedias, La Cordillera de la Costa y las Planicies
Litorales. Estas están distribuidas a lo largo del territorio longitudinalmente desde el Este al Oeste, controlando las
distintas geoformas dentro del territorio nacional.

3.1.2 Climas

Referente a la zona de estudio, perteneciente a la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y según
la clasificación climática de Koppen (1984), se definen cuatro tipos de climas principales dentro del área (figura 3.1).

11
Figura 3.1.​​ Subdivisión de la clasificación climática de Koppen (1984)

Clima Templado Cálido con Lluvias Invernales, Estación Seca Prolongada (7 a 8 meses) y de Gran Nubosidad
(Csbn): Sector de gran cantidad de nubosidad y posee una amplitud térmica máxima de no más de 7ºC, sus
precipitaciones van del orden de 500 mm a 1000 mm anuales, concentrándose principalmente en los meses de invierno,
este se ubica hacia el Oeste de la zona, donde se encuentran las Planicies Litorales.

Clima Templado Cálido con Lluvias Invernales y Estación Seca Prolongada (Csb): Sector de mayor amplitud
térmica del orden de 13ºC, donde las precipitaciones son similares a las anteriores y con heladas más reducidas debido
al encajonamiento de la zona, ya que se emplazan en el sector de las Depresiones Intermedias.

Clima Templado de Degradación de Montaña (Csc): Sector de topografías más elevadas evidenciando un
aumento en las precipitaciones que van desde los 700 mm a 2000 mm y un descenso en la temperatura hasta los 0ºC.

Clima de Tundra (ET): Sector perteneciente a la Cordillera de Los Andes con gran cobertura nival y
temperaturas que oscilan entre los 0 y 10ºC.

La zona de estudio está representada principalmente en el sector de San vicente de Tagua Tagua el cual se
observa un Clima Templado Cálido con Lluvias Invernales y Estación Seca Prolongada, donde su principal
característica es la alta amplitud térmica del sector el cual favorece al cultivo de la zona.

3.1.3 Relieves

En Chile es posible distinguir cuatro rasgos morfoestructurales dominantes,apreciables a lo largo y ancho del
país. Estas se caracterizan por extenderse longitudinalmente y de Este a Oeste. Las cuatro morfoestructuras son la
Cordillera de los Andes, la Depresión Intermedia, la Cordillera de la Costa y la Planicie Litoral (Fig. 3.2).

La Cordillera de los Andes destaca por ser una gran cadena montañosa de aspecto juvenil (macizo poco
erosionado) que comprende una extensión a lo largo de todo el territorio y genera el fenómeno de biombo climático el
cual retiene las precipitaciones y parte importante de la humedad.

Las Depresiones Intermedias es una franja deprimida delimitada por dos cadenas montañosas (Cordillera de los

12
Andes y La Cordillera de la Costa) donde existe el sector de la Cuenca de Rancagua y la depresión desde Pelequén a
Rigolemu.

La Cordillera de la costa otra unidad montañosa clara la cual contiene el mismo efecto de biombo climático
impidiendo el paso de esta masa de aire más frío proveniente desde la costa, para el sector norte del país se ve más
afectada por agentes erosivos del viento, evidenciando zonas de planicies costeras y los cordones montañosos altamente
erosionados generando valles Inter montanos, más hacia la zona central vuelven aparecer un sector de cumbres de no
más de 1000 m y subdividiendo el cordón montañoso en dos, generando cuencas las cuales dan presencia de
microclimas característicos de la zona central y de gran interés para la agricultura.

Las Planicies Litorales entre la zona de alta marea y las faldas de la cordillera de la costa son fuertemente
afectadas por agentes erosivos tanto marítimos como eólicos, son planicies las cuales se acentúan parte importante de la
población.

Figura 3.2.​​ Perfil transversal de rasgos morfoestructurales de la zona central de Chile. Zona de estudio encerrada en
cuadrado. (Cabello ​et al​. 2017).

13
3.2 Geomorfología Local

3.2.1 Mapa Geomorfológico

Figura 3.3. (a)​​ Mapa geomorfológico de la zona de estudio.

14
Figura 3.3. (b) ​: leyenda de mapa geomorfológico, indicando las distintas geoformas.

3.2.2 Tipos de Modelados

Dentro de la zona de estudio descrita podemos encontrar distintas geoformas las cuales están regidas por las
morfoestructuras principales, tales como:

Fondo de Valle fluvial :

Estos son depósitos provenientes principalmente de la escorrentía de agua fluvial, que se traslada por la red de
drenaje hasta llegar a las cotas inferiores donde se encuentra el fondo del valle, el cual es un sector de cuenca producto
de la erosión como de la tectónica propia del sector de estudio

Figura 3.4.​​ Fotografía de la geoforma de un fondo de valle.

Facetas triangulares:

Existen dos tipos de facetas triangulares en la zona de estudio, una producto de la erosión debido al
encajonamiento de la red de drenaje, llamadas facetas triangulares de erosión y otras controladas por fallas presentes en
el sector, llamadas facetas triangulares de falla, los cuales evidencian distintos niveles producto de la reactivación
tectónica, se caracterizan principalmente en la zona por el alineamiento de los ápices de cada uno de sus niveles.

Estas geoformas se evidenciaron en dos zonas, la primera (Figura (a)) en Puntilla Pangue donde se observaron
los dos tipos de facetas, y la segunda (Figura (b)) en Mal paso de Larmahue donde solo se observaron las de control

15
estructural.

Figura 3.5. (a) y (b)​​ Representación de las distintas facetas triangulares en la zona, tanto de erosión como de falla.

Domo campaniforme:

Perteneciente al modelado granítico, esta geoforma es característica debido a la erosión de la parte superior del
macizo tomando la forma de una campana. Producto de la meteorización del macizo rocoso esta produce un macillo el
cual es mayormente afectado por la erosión eólica, tomando esta forma tan particular, la cual se observa en el sector del
Cerro la Cruzµ.

16
Figura 3.6.​​ geoforma perteneciente al modelado granítico (Domo Campaniforme) evidenciado en el sector del Cerro la Cruz.

Terrazas aluviales y llanuras de inundación :

Pertenecientes a los distintos niveles históricos del cauce, donde se observa la llanura de inundación en la parte
baja, la cual identifica el máximo nivel actual del cauce, y las terrazas, que son las anteriores llanuras de inundación que
por tectónica o erosión o depositación se fueron alzando, como se muestra en la Figura 3.6.

Figura 3.7.​​ Perfil esquemático de los niveles de terrazas y la llanura de inundación evidenciando su distribución dentro del Cerrillo
de Tagua Tagua

Cárcavas:

Son encajonamientos de la red de drenaje a gran nivel, producto de lluvias de alta intensidad que generan el
carcavamiento de la roca, esta se observa en las cercanías del Cerrillo Tagua Tagua, específicamente en el desagüe de la

17
laguna Tagua Tagua hacia el Estero Zamorano (Figura 3.9)

Figura 3.8.​​ niveles de cárcavas en el límite de la terraza fluvial.

Glacis de piedemonte:

Presentes en la mayoría de las quebradas, son las geoformas características de los piedemontes, que se
diferencian debido a su gran extensión y bajo ángulo ( menor a 10°) (Elorza, 2008). De composición principalmente
coluvial debido a que producto de la caída de material de zonas de mayor pendientes, estas se van acumulando y
depositando, hacia su parte distal los sedimentos son cada vez más pequeños.

Figura 3.9.​​ A las faldas del Cerro el Parrón se evidencia un glacis de piedemonte.

18
Río meandriforme:

Perteneciente a los Ríos con una gran cantidad de meandros, estos se clasifican según su sinuosidad, que en
este caso es bastante alta. En su extensión estos a su vez pueden ser clasificados de otra forma según su cantidad de
cauces y la distribución que tengan, en este caso a su vez es un río trenzado.

Figura 3.10. ​ Río cachapoal y sus distintos meandros pertenecientes a este trenzado​.

3.3 Evolución Geomorfológica

Dentro de la zona de estudio se observan distintas geoformas, la cuales han sido formadas por un largo
proceso, controlado principalmente por el ciclo de Davis, en donde se explica la evolución del terreno a lo largo de
distintas etapas. En la primera etapa, la zona está formada por una peniplanicie, donde los procesos tectónicos no han
afectado a la morfología del sector, evidenciando un periodo de quietud tectónica. A medida que este régimen tectónico
cambie, producirá un efecto directo en la morfología del terreno, en el caso particular de la zona de estudio, la elevación
de la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, que son dos de las cuatro morfoestructuras principales que
controlan el territorio nacional. Este alzamiento tectónico produce un cambio en la topografía, lo cual provoca que la
red de drenaje tome caminos preferentes, favoreciendo la erosión hacia zonas más bajas. Estos puntos de
encajonamiento son llamados knickpoints los cuales dependen tanto de los factores estructurales antes mencionados
como los litológicos.

En la zona de estudio en particular se observan dos cuerpos intrusivos, pertenecientes al Complejo Plutónico
Alhué y el Complejo Hipabisal la Leona, los cuales se componen principalmente de rocas intrusivas
(granodioritas-tonalitas y microdioritas). Este tipo de roca, al ser más competente dificulta la erosión, provocando que la
zona de knickpoints no pueda erosionar con tanta facilidad, a diferencia de una roca menos competente, como una
arenisca en donde la erosión sería más favorecida.

Esta primera etapa de la evolución geomorfológica, como se muestra en la Fig (A), caracteriza el alzamiento
tectónico y los knickpoints del sector, donde se observa el inicio del encajonamiento de la red de drenaje, en las zonas
donde se alzaron los bloques. Debido a esto es que se posicionan sectores preferentes del paso de la red hidráulica,
como también se observa la distribución de los cuerpos intrusivo en el área.
Posterior a esto en la Fig (b) la red es cada vez más penetrante y los knickpoints se ven afectados de distinta
manera, debido a la distribución litológica, condicionando el nivel de erosión.

19
Siguiendo con la evolución en la Fig (c), ya se puede observar una quietud tectónica la cual favorece la
erosión, formando el río Cachapoal quien afecta de mayor medida al terreno y provoca que se formen sectores de
peniplanicies elevadas, como también la desintegración de los cuerpos intrusivos como maicillo debido a la
meteorización de la roca.

Finalizando con la evolución (Fig d)) y continuando con un régimen tectónico pasivo y con la red de drenaje ya
establecida, como también el Río Cachapoal erosionando a gran medida, se depositan distintos meandros, generando
este trenzado en la zona, el que da paso a la depositación del valle central, con sectores más planos hacia las cotas más
bajas, pasando al final del periodo de madurez del ciclo de Davis y comenzando el período de senectud del mismo.

Figura 3.11. ​Evolución Geomorfológica.

20
4. Geología Regional

4.1 Generalidades

La zona de estudio se encuentra cubierta por rocas siliciclásticas, volcánicas, intrusivas y algunas rocas
metamórficas que se pueden adjuntar a formaciones formales ya definidas previamente, y cuyas edades datan desde el
Jurásico Superior. En este grupo podemos encontrar la Formación Lo Prado, albergando rocas siliciclásticas y
volcánicas, Formación Las Chilcas con rocas principalmente piroclásticas y extrusivas, Complejo Plutónico Alhué con
rocas intrusivas de diversas litologías al igual que el grupo de Vitrófiros y Pórfidos La Leona.

Además de las rocas, los depósitos semiconsolidados y no consolidados, que corresponden a edades más
recientes, se adjudican a depósitos definidos en las cartas de Rancagua- San Vicente de Tagua Tagua (Godoy ​et al.
2009) y San Fernando- Curicó (Contreras y Schilling, 2012). Dentro, un grupo especial que corresponde al sector
patrimonial arqueológico y paleontológico de la Formación Laguna de Tagua Tagua.

En este capítulo se definen y describen las unidades mencionadas con el fin de entender la geología del sector
de estudio y su evolución.

4.2 Formación Lo Prado JsKilp (Titoniano - Hauteriviano)


4.2.1 Definición, distribución y relaciones de contacto

Definida primeramente por Thomas (1958) al sur de la Cuesta Lo Prado, en la Región de Valparaíso, como una
sucesión volcano-sedimentaria y volcánica de origen marino litoral- continental (Wall ​et al.​1996; Godoy ​et al. ​2009;
Contreras y Schilling, 2012) que se distribuye desde la Cuesta el Melón hasta Curicó, provincia ubicada en la Región
del Maule (Cabello ​et al.​ 2017).

La petrografía varía desde rocas siliciclásticas como areniscas y conglomerados, hasta rocas volcánicas como
tobas y andesitas, distribuídas a lo largo de la zona de estudio. En contacto se encuentra subyaciendo en discordancia
angular en los sectores de Loma Blanca y Cerro Chanchillas a la Formación Las Chilcas, mientras que con el Complejo
Plutónico Alhué se presenta en general en contacto por metamorfismo, y por falla en la zona de Cerro la Silleta.

4.2.2 Litología y petrografía

Como ya se mencionó anteriormente, las rocas que se adjudican a la Formación Lo Prado corresponden a rocas
siliciclásticas, que varían desde areniscas a conglomerados y limolitas en casos aislados, y a rocas volcánicas y
volcanosedimentarias que pueden presentarse como una gran variedad de tobas y lavas andesíticas.

A partir de las litologías definidas previamente, se lograron definir cuatro unidades litoestratigráficas:

a. Areniscas, lutitas y conglomerados

Sucesión de rocas siliciclásticas que varían desde granulometrías finas a gruesas, presentando lentes aislados
de limolita como es en el caso de Cerro Mina del Cuero. De la misma forma, se aprecian niveles de areniscas con lutitas
con contenido fósil en el sector de El Salvador. Finalmente la conexión entre estas areniscas y niveles importantes de
conglomerado que se pueden apreciar en Loma Las Bandurrias, Cuesta Corcolén y Loma La Muralla. En Cuesta
Corcolén se observan volcanoarenitas verdes apoyadas sobre areniscas de grano medio (figura 4.1) que se distribuyen
hasta Loma Blanca donde entra en contacto con las tobas ácidas de la Formación Las Chilcas, mientras que en Canta
Rana se aprecian areniscas de grano medio verdes en contacto con volcanoarenitas de grano medio color burdeo
cloritizadas y estratificándose NW-SE.

b. Tobas y andesitas

A lo largo de la zona de estudio se pueden apreciar rocas volcánicas de composición intermedia aflorando,
variando su textura y composición en el caso de las tobas. Las tobas afloran en el sur de la zona de estudio en Cerrillo
Tagua Tagua y Loma el Cerrillo, y las lavas en Primero de Mayo, Cerro la Silleta y Gulutrén.

21
Las andesitas pueden presentarse con textura porfírica ó afanítica que pueden presentar alto IC, y microlitos de
plagioclasa anhedrales y subhedrales. Algunas de estas andesitas presentan pirita diseminada en una masa fundamental
masiva como se observa en Mina Medianoche 2. Las alteraciones observadas son generalmente de epidota, observada
en cercanía de rocas intrusivas como es el caso de Cerro Gulutrén. Las andesitas de Loma La Muralla presentan granos
de piroxenos y son afaníticas, en contacto con tobas de composición vítreas que presentan fiamme.

Las tobas por otro lado, puede presentarse de diversas composiciones. En Cerro Chivato, se observan tobas
cristalinas de composición andesíticas con plagioclasas fragmentadas de gran tamaño e importante aporte lítico que
vuelven a aflorar en las cercanías del Puente Peumo. Estas tobas pueden presentar silicificación y alteraciones a clorita y
epidota, a medida se acercaba a Cerro El Molino, en donde se presenta una cantera que evidencia dos tipos de tobas que
presentan bandeamiento, evidenciando dos flujos piroclásticos distintos. Tobas vítreas también se presentan en Cerrillo
Tagua Tagua que se separa por un canal antrópico con areniscas del Cerro Oeste de Loma la Muralla de la misma
formación.

c. Calizas lutíticas

En la Viña Concha y Toro, se encuentra una cantera en calizas lutíticas negras que se estratifican NE-SW y se
encuentran plegadas debido al arrastre de una falla inferida de sentido inverso. En este afloramiento se presentan restos
fósiles y lentes centimétricos de lutitas con enriquecimiento en materia orgánica.

En base a estas unidades litoestratigráficas se pudieron definir nueve facies, las cuales se describen en la figura
4.2.

En los alrededores de Cerro La Muralla se describen petrografías que permiten desarrollar una columna tipo
compuesta de capas de andesitas con piroxeno afanítica intercalándose con capas de tobas vítreas, y en los tramos
superiores brechas con componentes tobáceos. Metros al este, las andesitas se muestran en contacto con una sección
potente de arenisca conglomerádica, y en dirección SE se observan intercalaciones entre los estratos de toba y arenisca
(SV-93 A SV-95 Y SV-63 A SV-64). En el Cerro Mina del Cuero, aproximadamente un kilómetro al NE de Loma La
Muralla, se construye una columna estratigráfica donde se observa entre dos capas de areniscas medias, una capa aislada
de lutitas bien estratificadas de no más de 1,5 metros. (SV-62) (figura 4.3).

Fig. 4.1. ​Afloramiento de areniscas de grano fino a medio en Cuesta Corcolén.

22
Facies Descripción Ambiente depositacional

1 Tobas vítreas con fiamme Ambiente distal del arco y continental

2 Tobas cristalinas andesíticas fragmental Ambiente distal del arco volcánico

3 Andesíticas porfírica y afanítica Depositación continental

4 Lutitas fosilíferas Ambiente marino de baja profundidad

5 Areniscas finas y medias con óxidos de Mn Marino somero con aporte deltaico

6 Areniscas fosilíferas Marino de baja profundidad

7 Conglomerado polimíctico con matriz Aporte deltaico en ambiente marginal


arenosa y buena esfericidad

8 Volcanoarenitas verdes Continental proveniente de rocas volcánicas

9 Calizas lutíticas negras Ambiente marino con aporte orgánico


Fig. 4.2. ​Facies sedimentarias Fm. Lo Prado.

Figura 4.3.​​ Columna tipo de Lo Prado, representación litológica del sector.

23
4.2.3 Edad y correlaciones

En el sector de El Salvador se ubica una localidad fosilífera que presenta restos de bivalvos y amonites
principalmente. Los amonites permiten asignar una edad Cretácico a la Formación Lo Prado. La bioestratigrafía
realizada por diversos autores posiciona esta unidad en un rango etáreo oscilante entre el Titoniano y Hauteriviano
(Godoy ​et al. ​2009; Contreras y Schilling, 2012; Cabello ​et al. ​2017) (figura 4.4). Dentro de los bivalvos es posible
reconocer el género ​Astarte(?) y de los amonites dos especies que correponden a ​Aulacosphinctes proximus ​y
Virgatosphinctes ​sp. (figura 4.5), concordante con descripciones de Pérez y Rubilar (2006) y Soto ​et al. (2016) para la
zona. La especie consideradada como ​Aulacosphintes proximus se le asigna una edad Titoniana en Chile (Salazar y
Stinnesbeck, 2016; Salazar, 2012).

En cuanto a sus correlaciones, la unidad siliciclástica se puede correlacionar con el miembro inferior definido
por Wall ​et al. ​(1996), que corresponde a una sucesión marina compuesta de areniscas, areniscas calcáreas fosilíferas y
conglomerados, y con el miembro Patagua, definido por Piracés (1976), donde se incluirían los lentes aislados de lutitas.
El miembro superior de Piracés (1976) se podría relacionar con la unidad volcánica-continental, tobas y lavas
andesíticas, que también pueden pertenecer al miembro medio definido por Wall ​et al. (1996). Finalmente la unidad de
calizas fosilíferas marinas pueden ser relacionadas con el miembro superior de Wall ​et al. ​(1996).

​Figura 4.4.​​ Bioestratigrafía de Fm. Lo Prado según distintos autores.

Figura 4.5.​​ Paleontología de Fm. Lo Prado. ​A. ​Aulacosphinctes proximus, ​B. ​bivalvo correspondiente al orden ostreoidea, ​C.
Aulacosphinctes proximus, ​D. ​Virgatosphinctes ​sp., ​E. ​bivalvo correspondiente al género ​Astarte​, ​F. ​Virgatisphinctes ​sp. y ​G.
bivalvo correspondiente al orden ostreoidea.

24
4.2.4 Ambiente de depositación

Esta sucesión estratigráfica se deposita en una cuenca de antearco originada por el Arco Volcánico Lo Prado-
Pelambres en la segunda subetapa del ciclo andino (Charrier ​et al. ​2007; Cabello ​et al. ​2017). Las facies siliciclásticas
incluyen fauna marina poco profunda como es en el caso del sector de El Salvador, mientras que los restos vegetales
encontrados en las cercanías de la Cuesta Corcolén, hospedados en areniscas que gradan de granulometrías finas a
medias con presencia de óxidos de manganeso que funcionan como indicador de aguas superficiales. La intercalación de
areniscas con lutitas permite interpretar un ambiente de depositación deltaico con acción de aguas poco profundas.

Las facies volcánicas ya indican un aporte continental evidenciado en las fiamme de las tobas vítreas que se
encuentran a lo largo de la zona de estudio junto con las texturas afaníticas de las andesitas inferiores, que indican una
transición marino-continental, y donde las andesitas porfíricas se encuentran ya en un ambiente continental puro.

4.3 Formación Las Chilcas Kilc (Barremiano-Albiano)


4.3.1 Definición, distribución y relaciones de contacto

Definida primeramente por Thomas (1958) como una sucesión volcánica continental compuesto de tobas y
andesitas descritas en las cercanías de Llayllay, en el área de las Chilcas, Región de Valparaíso (Godoy ​et al. 2009;
Contreras y Schilling, 2012; Cabello ​et al. 2017). En la zona de estudio se observan solo las rocas volcánicas, debido al
empobrecimiento de facies sedimentarias al sur de Las Chilcas explicadas por Sellés y Gana (2001).

Estas rocas volcánicas se encuentran representadas por lavas andesíticas, tobas de lapilli blancas y tobas ricas
en cuarzo. En contacto se encuentra en discordancia angular inferida sobre la Formación Lo Prado en el sector de Loma
Blanca, Puntilla la Placeta y Cerro Chanchillas, principalmente sobre la unidad de areniscas, lutitas y conglomerados.
La literatura describe un contacto entre el Complejo Plutónico Alhué y Las Chilcas que produce metamorfismo de
contacto, sin embargo esta evidencia no es observada en terreno, por lo que el contacto entre las andesitas y el intrusivo
se mapea como inferido.

4.3.2 Litología y petrografía

Las rocas de esta unidad son de carácter volcánico, principalmente tobas de composición intermedia- ácida y
andesitas porfíricas y afaníticas.

A partir de la petrografía descrita en terreno, se pueden distinguir y caracterizar las siguientes unidades
litoestratigráficas:

a. Tobas de lapilli y brechas tobáceas

Tobas blancas de lapilli vítreas y cristalinas, de composición andesítico en el sector de Chillehue donde se
observa una estratificación con manteo leve al oeste y aporte lítico menor. Brechas tobáceas y lapillitas,
también de composición andesítica le subyacen para que finalmente, en las cercanías de El Rulo, se aprecian
tobas líticas en contacto con estas tobas vítreas y cristalinas. Las tobas vítreas en El Rulo presentan
soldamiento y su manteo aumenta considerablemente (casi 30° al oeste). Las tobas y brechas de presentan
textura fragmental, y se vuelven a presentar junto con lapillitas, aisladamente en el Portezuelo de Tabla.
Subordinadamente, en Loma Blanca en contacto inferido con la unidad siliciclástica de Formación Lo Prado,
se vuelven a presentar tobas cristalinas de composición dacíticas y vesículas de cuarzo.

b. Andesitas

Flujos de lavas andesíticas que presentan texturas porfíricas en Cerro Toquigua, de colores verdes y alteradas a
epidota y clorita y que se vuelven a presentar, con textura afanítica en las cercanías de Loma la Cruz. Al
sureste de la zona de estudio, al este de Puntilla la Estrechura, se presentan andesitas rojizas porfíricas que
presentan oxidación y leve magnetismo además de plagioclasas zonadas y textura traquítica.

Se describen facies sedimentarias (figura 4.6), las cuales servirán para la interpretación del ambiente

25
depositacional de la Formación Las Chilcas. Desde Chillehue hasta Loma la Cruz es posible construir una columna
estratigráfica donde la base corresponde a tobas blancas de lapilli y composición andesítica, y a medida que se asciende
estratigráficamente se encuentran tobas vítreas y cristalinas, algunas con fiamme, y brechas tobáceas, para culminar en
el techo con andesitas afaníticas que presentan grandes fenocristales de plagioclasas como es en el caso de Cerro
Toquigua, donde llegan hasta los 8 cm. en casos aislados, y se pueden encontrar fuertemente alterados con epidota y
clorita (figura 4.7).

Facies Descripción Ambiente deposicional

1 Tobas de lapilli blancas Ambiente proximal a arco


volcánico

2 Brecha tobácea con cristales Ambiente proximal a arco


andesíticos volcánico

3 Tobas con textura fragmental Depositación más distal del


arco.

4 Andesitas verdes epidotizadas Depositación en distancias no


y cloritizadas superiores a 2 km (Winter,
2000).

5 Andesitas rojas magnéticas Depositación proximal al arco.


Fig. 4.6. ​Tabla con descripción de facies y ambientes deposicionales para Fm. Las Chilcas.

26
Figura 4.7.​​ Columna tipo Fm. Las Chilcas, con su representación litológica.

4.3.3 Edad y correlaciones

La edad de la Formación Las Chilcas se ha estimado en términos relativos a sus relaciones de contacto con la
Formación Lo Prado (Titoniano- Hauteriviano), que le subyace en discordancia angular, por lo que su edad máxima es
Hauteriviano. En la literatura, los contactos con el Complejo Plutónico Alhué, datado en una edad 98-87 Ma, que es una
edad oscilante entre Cenomaniano al Coniaciano, entregan una edad mínima del Cenomaniano (Godoy ​et al. ​2009;
Cabello ​et al. ​2017). Por tanto la edad oscilante de la Formación Las Chilcas corresponde a un rango entre Barremiano
y Albiano. Esta edad es confirmada por los datos de Martínez- Pardo (1994).

4.3.4 Ambiente de sedimentación

Esta sucesión volcánica se deposita en un ambiente continental resultado de eventos eruptivos en la Cuenca Lo
Prado, evidenciado por el contacto con la formación homónima. Esto es concordante con los estudios planteados por
Godoy ​et al. (2009), que afirman un ambiente volcánico continental resultado de eventos explosivos, donde la
depositación es en su generalidad proximal evidenciado por la asociación de facies.

27
4.4 Complejo plutónico Alhué Ksca (Albiano- Cenomiano)
4.4.1 Definición, distribución y relaciones de contacto

La gran mayoría de las rocas intrusivas expuestas en la zona de estudio se asocian al Complejo plutónico
Alhué, definido por Godoy ​et al. ​(2009) como una serie litológica que agrupa tonalitas, granodioritas, dioritas
cuarcíferas en el borde oriental de la Cordillera de la Costa. En la zona de estudio se lograron identificar cuatro unidades
que se distribuyen con una extensión de cerca de 93 km​2​, principalmente en la zona occidental del área de estudio
(figura 4.8), en relación cross-cutting con la Formación Lo Prado (Titoniano- Hauteriviano) y marginalmente en el
extremo sureste, cercanías a Puntilla Sepultura, con la Formación Las Chilcas (Barremiano- Albiano), incluyendo
cuerpos intrusivos menores como diques y xenolitos. A partir de estas relaciones de contacto y unidades es posible
distinguir más de un evento intrusivo. Se infiere además, en base a xenolitos dioríticos, que intruye al Complejo
hipabisal La Leona.

Figura 4.8.​​ Distribución en la zona de estudio del Complejo Plutónico Alhué.

4.4.2 Litología y petrología

En la zona de estudio se lograron identificar tres unidades litodémicas principales:

a. Unidad granodiorita y tonalita

Corresponde a un cuerpo de granodioritas y tonalitas de anfíbol con textura fanerítica y granos de


cuarzo anhedrales y tabulares de plagioclasa y feldespatos alcalinos aflorando desde Loma la Patagua hasta
Gulutrén (figura 4.9), Loma la Yegua y Loma Cardenas. Se aprecian cristales de plagioclasa zonadas en una
textura consertal caracterizando un intercrecimiento mineral por un acercamiento al solidus en condiciones
eutécticas, es decir se termina de cristalizar la roca en condiciones de estabilidad y equilibrio entre fases
líquida y sólida (figura 4.10).

28
Figura 4.9.​​ Afloramiento SV-04, representativo de la Unidad Granodiorita

Figura 4.10.​​ Cortes transparentes del Punto SV 18 -83 en Nicoles Paralelos (a la


izquierda) y Nicoles cruzados (a la derecha).

b. Unidad granítica

Corresponde a un cuerpo compuesto de variedad de granitos altamente diaclasados, donde la


mineralogía secundaria y accesoria puede variar. En Cerro Punta Capitán, se observa un contenido importante
de biotita y granitos alcalinos. En Malpaso de Larmahue vuelve a aflorar granito alcalino al igual que Primero
de Mayo y Puntilla la Estrechura. En el margen sureste del área de estudio afloran desde Loma Corta hasta El
Trahuenal, donde afloran en forma de bolones y maicillo.

c. Unidad diorítica

Unidad compuesta principalmente de dioritas y cuarzo-dioritas de anfíbol, cuyos granos de anfíbol se


presentan subhedrales con texturas equigranulares. Las cuarzo-dioritas afloran en La Higuerita y Puntilla la
Estrechura en forma de rodados.

Además de las tres unidades mencionadas recientemente, se realizó una caracterización de cuerpos intrusivos
menores donde se agrupan diques y xenolitos.

29
a. Diques

Diques de composición diorítica se emplazan en afloramientos fuertemente diaclasados de la Unidad


granítica, con textura afanítica y de colores oscuros de rumbo aparente N10W/85SW en Malpaso de Larmahue
(SV-76). También se aprecia un dique granítico emplazado en un afloramiento de granito alcalino en Puntilla
la Estrechura, donde este dique es más blanquecino y presenta una orientación 81-75.

b. Xenolitos

Xenolitos principalmente de composiciones dioríticas se ubican en la Unidad granodiorítica, cuyos


tamaños varían de 7-10 cm. En un afloramiento de granito alcalino en una cantera ubicada en Malpaso de
Larmahue, se logran observar xenolitos de granodiorita y tonalita, donde este último se encuentra dentro del
primero, mientras que en otro, ubicado al oeste de Puntilla la Estrechura, xenolitos dioríticos de menor tamaño
(1-2 cm.) presentan cristales de plagioclasas zonadas. Xenolitos de cuarzo-diorita se ubican en la Mina La
Higuerita, en granitos. Por último, xenolitos de diorita de anfíbol se presentan en una cantera ubicada en
Rinconada del Tambo encajados en la Unidad granítica, y a dioritas de Puntilla la Sepultura, siendo los
xenolitos distinguibles de la roca caja por su IC que es mayor.

4.4.3 Edad y correlaciones

De acuerdo a sus relaciones de contacto, en donde existen evidencias de que intruye a la Formación Lo Prado
(Titoniano- Hauteriviano) y a la Formación Las Chilcas (Barremiano- Albiano) generando una aureola de contacto que
cornifica y metamorfiza tanto unidades siliciclásticas como volcánicas, en el caso de Fm. Lo Prado, es posible asignarle
una edad máxima de post- Albiano. Adicionalmente, la literatura establece serie de edades relativas a partir de
dataciones radiométricas que ubican un límite superior correspondiente al Cenomaniano (figura 4.11).

Roca Método Edad (Ma.) Referencia

Cuarzo- diorita K-Ar 98±2 Aliaga, 1994

Diorita K-Ar 87±3 Aliaga, 1994

Cuarzo- diorita 40​


Ar/​39​Ar 89,05±0,8 Godoy ​et al. ​2009
Fig. 4.11. ​Resúmenes de edades datadas en rocas del Complejo plutónico Alhué.

4.5 Complejo hipabisal La Leona (Turoniano-Coniaciano)


4.5.1 Definición, distribución y relaciones de contacto

Corresponde a rocas intrusivas subordinadas al sur de la zona de estudio (figura 4.12), compuesta por gabros y
dioritas con texturas microgranulares tipo snowflake (Godoy ​et al. 2009; Contreras y Schilling, 2012) ricos en olivino y
piroxeno.

En la zona de estudio se observan las microdioritas con textura snowflake, de color oscuro y en cross cutting
con el Complejo plutónico Alhué, evidenciado por xenolitos de estas rocas encajadas tanto en la unidad granítica, como
en la de tonalita y granodiorita, ubicado en Malpaso de Larmahue, donde además logra interpretarse una intrusión a la
Formación Lo Prado (Titoniano- Hauteriviano). No se logra evidenciar un contacto de intrusión con las Chilcas,a pesar
que se menciona en la literatura.

30
Figura 4.12. ​Distribución en la zona de estudio del Complejo hipabisal La Leona.

4.5.2 Litología y petrología

La litología presente en la zona de estudio corresponde básicamente a las microdioritas de anfíbol.

En la zona de Lomas del Ají se presentan microdioritas en forma de rodados y en Loma el Gato con cristales
de plagioclasa que suponen una textura porfírica, y pirita diseminada. Estos rodados pueden presentar magnetismo y
alteración a sericita, además de minerales de interés económico como lo son la pirita, calcopirita y bornita.

4.5.3 Edad y correlaciones

En base a sus relaciones de contacto, es posible asignarle una edad en este trabajo previo a la intrusión del
Complejo plutónico Alhué (pre- Cenomaniano), que se evidencia por los xenolitos en Malpaso de Larmahue. Además,
su intrusión a la Formación Lo Prado (Titoniano- Hauteriviano), le permite asignarle una edad posterior al Hauteriviano,
determinando una edad oscilante entre Hauteriviano- Cenomaniano. Adicionalmente, la literatura le asigna una edad a
este complejo en base a dataciones radiométricas de K-Ar ubican esta unidad en el Cretácico superior, más
específicamente entre el Turoniano y el Coniaciano (90-83 Ma.).

31
4.6 Petrogénesis y evolución

El magmatismo que da origen a los cuerpos intrusivos presentes en el área de estudio responden a un régimen
de subducción cuyo magma presenta una diferenciación sistemática a lo largo del tiempo. Esta diferenciación es
esclarecida debido a distintos pulsos magmáticos que pertenecen tanto al Complejo hipabisal La Leona como al
Complejo plutónico Alhué.

En primer lugar se emplaza el cuerpo de microdioritas de anfíbol asignados al Complejo hipabisal La Leona en
relación cross cutting con Formación Lo Prado y Formación Las Chilcas (fig. 4.14A) aprovechando zonas de debilidad
cortical por un régimen extensivo en cuenca durante el Cretácico superior temprano, el cual le da el carácter de
hipabisal (Winter, 2000). Posterior a este episodio, un nuevo evento plutónico, en esta ocasión con dioritas faneríticas
de anfíbol y sin características hipabisales, intruye al Complejo hipabisal La Leona, dejando evidencia de xenolitos
presentes en las cercanías de Loma Ancha (fig. 4.14B). Esta nueva intrusión sería de la unidad diorítica asignada al
Complejo plutónico Alhué durante el Cretácico superior.

Previo al tercer evento magmático, ocurre una diferenciación magmática que genera un pulso de granodiorita y
tonalita que intruye a las dioritas del Complejo plutónico Alhué en las cercanías de Larmahue, donde se presentan
xenolitos nuevamente de diorita dentro de granodiorita y tonalita (fig. 4.14C). Siguiendo la ruta evolutiva del magma, el
cual en cada pulso se enriquece más en sílice, se presenta un último evento plutónico asociado a cuerpos de granitos
también pertenecientes al Complejo plutónico Alhué (fig. 4.14D), emplazados en Larmahue y Loma Corta y cortando a
las unidades previas definidas en esta sección. En Mina la Higuera, el contacto observado entre granito y diorita permite
interpretar que en el momento de la intrusión del último evento (granito) la diorita ya se había enfriado y cristalizado
por completo.

Adicionalmente, diques félsicos de granitos alcalinos emplazados en granitos del Complejo plutónico Alhué,
estos corresponden a la última etapa descriptiva de la evolución petrogenética y magmática.

Figura 4.13. ​Xenolitos de Intrusivos.

32
Fig. 4.14.​​Evolución Magmática del complejo plutónico Alhué y el complejo hipabisal La Leona. A)Primera intrusión de
microdioritas; B) Segunda intrusión (dioritas), se forman xenolitos; C)Tercera intrusión (granodioritas y tonalitas), se siguen
formando xenolitos; D) Última intrusión (granitos), se terminan de formar xenolitos, son los que se observan en terreno.

4.7 Unidades metamórficas


4.7.1 Definición, distribución y relaciones de contacto

Las rocas de esta unidad están representadas por un gran contenido de corneanas y aislados
metaconglomerados, que se distribuyen caóticamente a lo largo de la zona de estudio. La formación de ellas se debe a
un metamorfismo de contacto generado por la intrusión del Complejo plutónico Alhué en rocas de Formación Lo Prado
y Formación Las Chilcas.

Se genera una franja de metamorfismo en la zona occidental del área de estudio que cubre desde Cerro La Cruz
a Cerro El Molino, Cerro El Chivato, Quebrada Solis y Cerro Mogote Las Casas, además de dos puntos aislados en el
sector sur; Rinconada Velazquina y Puntilla La Leona.

4.7.2 Litología y petrología

Las rocas afectadas son de carácter sedimentario, variando el protolito entre areniscas, conglomerados, tobas y
andesitas donde la intrusión de cuerpos ígneos genera un aumento en su tamaño de grano y cambios en texturas y
mineralogía. En la zona de estudio se presentan principalmente dos litologías.

a. Corneanas

Rocas masivas de grano fino comunes en aureolas de contacto. Se presentan con colores verdes
grisáceos que afloran en la franja oeste de la zona de estudio. En casos aislados presenta silicificación y pirita
diseminada además de alteración posterior a epidota.

b. Metaconglomerado

Roca con clastos de gran tamaño que permiten identificar su protolito como un conglomerado
perteneciente a la unidad siliciclástica de la Formación Lo Prado. Estos clastos se encuentran redondeados y
alineados. Se localiza aisladamente en Quebrada Solis.

33
4.7.3 Edad y correlaciones

Debido a la génesis de su formación, que corresponde a un evento magmático ocasionado por los cuerpos
intrusivos del Complejo plutónico Alhué, es posible realizar una aproximación de la edad de estas rocas metamórficas,
siendo contemporáneas a la intrusión. Por ende, en este trabajo se le asigna una edad oscilante entre Hauteriviano y
Cenomaniano.

4.7.4 Facies metamórficas

Las rocas corneanas poseen un amplio espectro mineralógico, sin embargo son rocas que permiten, debido a su
asociación mineral, caracterizar temperaturas, profundidad y presión de formación, o las conocidas facies metamórficas.
En el caso de la zona de estudio, la mayoría de las rocas metamórficas pertenecen a este grupo, en el cual las
temperaturas de formación se encuentran en un rango de 200-800°C y presiones menores a 2 Kbares, que equivalen a
menos de 10 km. de profundidad (figura 4.15). Estas facies siguen la serie de metamorfismo de contacto (Winter, 2000),
el cual es generado por el Complejo plutónico Alhué.

Adicionalmente, los hornfels presentados en la zona de estudio tienen mineralización de epidota, lo cual
permite acortar aún más el rango de formación con temperaturas 200-400°C, lo cual lo aleja a la parte más distal del
plutón (facies Hornfels Albita- Epidota) (Winter, 2000).

Fig. 4.15. ​Facies metamórficas por fase de alumino silicatos, rangos de temperatura, presión y profundidad (Extraído de
Tipos y Facies metamórficas, clases de Petrología ígnea y metamórfica, 2017-2).

4.8 Formación Laguna de Tagua Tagua PlHl (Pleistoceno- Holoceno)


4.8.1 Definición, distribución y relaciones de contacto

Se define como un conjunto de sedimentos finos de origen lacustres. Su límite superior corresponde a la
superficie actual de erosión, mientras que en la base yace en discordancia erosiva sobre ceniza pumícea (Varela, 1976),
asignado por Lara ​et al. ​(2006) a la Ignimbrita Pudahuel, y se ubica en la zona suroeste del área de estudio, que
corresponde al margen oriental de la Cordillera de la Costa. Limitado por valles correspondientes al estero Zamorano y
río Cachapoal, cubre una superficie de 54 km​2 aproximadamente, en un sistema de graben tectónico (Varela, 1976),
cuyos límites laterales son determinados a través de la topografía y de restos arqueológicos.

34
4.8.2 Litología y petrografía

Las rocas de esta formación corresponde, como bien se mencionó a depósitos terciarios y cuaternarios de
origen lacustre. Compuesto por gravas en la base y sobre las cuales se superponen arcillas, limos y arenas finas,
culminando en el techo con limos arcillosos. Primeros estudios estiman una profundidad cercana a cinco kilómetros,
pero un sondaje de 80 metros data potentes capas de sedimentos finos si llegar todavía a roca (Sergio Correa com.
verbal). Varela (1976) y Valero- Garcés ​et al. ​(2005) dividen la estratigrafía de la Formación Laguna de Tagua Tagua
en ocho miembros y en nueve unidades sedimentarias respectivamente.

A partir de estos datos, Cabello ​et al. ​(2017) construyeron una columna estratigráfica representando el trabajo
de Varela (1976) (fig. 4.16), el cual dividió esta formación en ocho miembros, descritos en la excavación número uno
de su trabajo, y donde se expresa su composición y la profundidad.

- Miembro 1: Gravas arenosas y arenas gravosas (10,58- 11,37 m).


- Miembro 2: Arcillas grises verdosas (7,25- 10,58 m).
- Miembro 3: Limos arcillosos grises y amarillos (5,61- 7,25 m).
- Miembro 4: Limos intercalados con gravas (4,49- 5,61 m).
- Miembro 5: Arcillas puras y homogéneas (2, 35- 4,49 m).
- Miembro 6: Limo arcillosos gris oscuro carbonos (2,07- 2,35 m).
- Miembro 7: Limos grises y amarillentos (1,04- 2,07 m).
- Miembro 8: Paleosuelo arcilloso carbonoso (0-1,04 m).

Notar que el metraje al costado de cada enunciación de miembro corresponde a su profundidad, y la columna
estratigráfica realizada por Cabello ​et al.​ (2017) considera una columna vertical con metraje ascendente.

Fig. 4.16. ​Columna estratigráfica Fm. Laguna Tagua Tagua en base a información de Varela, (1976). (Extraído de Cabello
et al. ​(2017)).

4.8.3 Edad y correlaciones

En la Formación Laguna Tagua Tagua se presenta importante contenido fósil que datan de la megafauna donde
se han logrado identificar hasta la fecha una cantidad considerable de especies, dentro de las cuales se pueden destacar

35
gonfoterios (​Notiomastodon platensis)​, lantíferos y caballos americanos, que corresponden a la megafauna Pleistocena
del Chile Central (Montané, 1968). Además de una especie endémica de la cuenca correspondiente a un caracol de agua
dulce ​(Tropicorbis taguatagüensis)​.

Edades datadas por trabajos de Heusser, (1966a, 1983, 1990) con dataciones de ​14​C sobre vertebrados entregan
una edad para esta formación no superior a 32.000 años. Otros trabajos, como el de Montané (1969) datando también
como método ​14​C entrega una edad que ubica estos depósitos en el Pleistoceno. Por último, trabajos de Núñez ​et al.
(1987) y Valero-Garcés ​et al. (2005) definen edades mediante dataciones radiocarbonáticas a distintas profundidas,
donde en el caso particular del segundo, desarrolla una gráfica de profundidad versus tiempo, donde su edad mínima
datada corresponde a 6.590±280 años (7.232 calibrada), y la edad máxima corresponde a cerca de 42.000 años
(calibrada 43.968 años) (figura 4.17).

Figura 4.17.​​ Gráfica de dataciones radiocarbonáticas, relación profundidad edad de la Laguna Tagua Tagua (extraído de
Valero-Garcés ​et al.​ 2005).

4.8.4 Ambiente de depositación

El origen de la Laguna de Tagua Tagua presenta una hipótesis de formación debido a un sistema de graben
tectónico, ya mencionado previamente, que genera un cordón montañoso que rodea la laguna (Varela, 1976; Núñez y
Varela, 1987). Dentro de los primeros depósitos cuaternarios, se encontraron cenizas volcánicas pumíceas, asignadas en
el trabajo de Lara ​et al. ​(2006) a la Ignimbrita Pudahuel, depositadas como flujos piroclásticos y laharicos retrabajos,
mientras que los depósitos clásticos que le sobreyacen se depositan en ambientes pantanosos, lacustres con variaciones
del nivel del agua desde profundos a someros, y períodos de desecación constantes, y hasta en condiciones sub aéreas
(Varela, 1976; Valero-Garcés ​et al. ​2005).

4.8.5 Reconstrucción paleogeográfica

Como se mencionó previamente, la edad de la Formación Laguna Tagua Tagua se ubica en el rango
Pleistoceno- Holoceno, pero las dataciones realizadas por Valero- Garcés ​et al. ​(2005) muestran variaciones temporales
durante estos períodos que se relacionan con cambios de humedad, nivel del agua y en general por fluctuaciones

36
climáticas. Estos cambios climáticos se muestran en períodos de desecación al término de la última deglaciación,
conocida como Glaciación Llanquihue (Núñez ​et al. ​1994). Estudios hidrológicos, palinológicos, sedimentológicos,
geoquímicos y geofísicos realizados por Valero- Garcés ​et al. ​(2005), Heusser (1983, 1990) y Lara ​et al. ​(2006)
permiten desarrollar una reconstrucción paleoambiental de la Laguna de Tagua Tagua.

En primer lugar, variaciones de δ​18​O medidas se atribuyen a calcitas autigénicas presentes en la laguna por
transporte detrítico, afectando temperatura y composición, además de pH del agua. Tanto altos valores de δ​18​O como de
δ​13​C son atribuídos a aguas meteóricas, cuyo nivel de precipitaciones fluctúa entre los miembros descritos por Varela
(1976).

Taxones palinológicos son considerados como fuertes indicadores de cambios de humedad; remanencia de
especímenes, desaparición y aparición de otros permiten establecer ciertos rangos en conjunto con estudios
meteorológicos (Valero- Garcés ​et al. ​2005). El análisis de estos estudios en una columna estratigráfica en el lugar de
depositación más profunda de la laguna describe una sucesión de eventos como la que sigue (Valero- Garcés ​et al.
2005):

a. Transgresión y profundización del lago.


b. Dos ciclos de erosión y profundización.
c. Un período de dominancia de condiciones litorales superficiales con profundización progresiva.
d. Condiciones de agua relativamente profundas.
e. Y una tendencia progresiva a la superficialización con un grado de aumento en la susceptibilidad magnética,
decrecimiento de carbón orgánico y aumento en el contenido de carbonatos.

Técnicas geofísicas por otro lado, específicamente perfiles gravimétricos, muestran anomalías residuales cuya
evaluación caracteriza una depresión somera, alcanzando en el punto más profundo 95 metros de depósitos lacustres
(Lara ​et al. ​2006).

Las fluctuaciones climáticas sufridas por la laguna se traducen en oscilaciones del nivel del agua (Lara ​et al.
2006), donde los niveles más altos se le adjudican a períodos glaciales, y se pueden observar marmitas de abrasión
marina como en el caso de Rinconada Velazquina. Adicionalmente, piedras tacitas tanto en Pataguas como en Concha y
Toro se encuentran en la misma cota topográfica, por lo que se puede interpretar que pertenecería al borde de lago,
ubicado a 200 m.s.n.m. durante la ocupación paleoindia.

Finalmente la historia evolutiva en cuanto a condiciones climáticas de la Laguna Tagua Tagua, en base a datos
recogidos (fig. 4.18), comenzaría con el último período glacial (Glaciación Llanquihue), con condiciones húmedas entre
40 y 21 ka. con dos períodos áridos concentrados contenidos entre 21- 19,5 ka. y 17-15 ka., caracterizado por una fuerte
disminución de precipitaciones, y donde a partir de 5 ka. se recuperan ciertas condiciones de humedad que se
mantendrán desde los 3 ka. (Valero- Garcés ​et al. ​2005).

37
Figura 4.18. ​Cuadro resumen análisis de una columna estratigráfica de Fm Laguna de Tagua Tagua con unidades litoestratigráficas
y facies de Valero- Garcés ​et al. ​(2005). Lake type: ​1. ​Lago relativamente profundo, ​2. ​Lago más superficial con zonas pantanosas y
3. ​Lago efímero, turba. Zonas TT corresponden a zonas de estudio palinológicos (extraído de Valero- Garcés ​et al. ​2005).

38
4.9 Depósitos Aluviales de Piedemonte y Quebrada PlHq (Pleistoceno- Holoceno)

Corresponden a sedimentos pobremente consolidados o semiconsolidados depositados en faldas de cerros de la


zona de estudio. Se compone principalmente de coluvios con gravas de mala selección polimicticas y angulosas en
matriz arenosa fina. Geomorfología de la zona nos permite identificar conos de deyección o abanicos aluviales que
forman estos depósitos por efecto de la gravedad.

En la zona de estudio se pudieron describir estos depósitos en Cuesta Idahue, Camino el Inca, El Cardenal,
Puntilla la Estrechura, donde se pueden observar algunos niveles de gravas imbricadas (fig. 4.19), y Portezuelo La
Tabla, distribuyendose a lo largo del área de estudio.

Figura 4.19.​​ Columna tipo de los Depósitos Aluviales de Piedemonte y Quebrada, de la Puntilla La Estrechura.

4.10 Depósitos Aluviales de Valle PlHav (Pleistoceno- Holoceno)

Corresponden a sedimentos que se depositan en el actual valle de depositación o llanura aluvial (Fig. 4.20). Le
sobreyace en contacto erosivo los Depósitos de Piedemonte y Quebrada y están compuestos por sedimentos pobremente
consolidados de arena limos y arcillas con pequeños niveles de grava que se imbrican. Su distribución en la zona de
estudio es la más amplia, cubriendo un total de 350 km​2​ aproximadamente.

39
Figura 4.20.​​ Depósitos Aluviales de Valle.

4.11 Depósitos Fluviales Hf (Holoceno)

Corresponden a los depósitos actuales de ríos de la zona con actividad reciente, como es el caso del Estero
Zamorano y río Cachapoal (fig. 4.21) (Godoy ​et al. ​2009). Se componen de gravas no consolidadas polimicticas
redondeadas y clasto soportadas con niveles imbricados intercalados, en matriz arenosa o limosa.

Figura 4.21.​​ Columna tipo de los depósitos fluviales del Río Cachapoal.

40
Figura 4.22.​​ Depósitos Fluviales

5. Geología estructural

5.1 Generalidades
El relieve morfoestructural de Chile se ve condicionado de diversos regímenes surgidos por la interacción entre
la placa de Nazca y la Sudamericana, de carácter subductante. Estos regímenes son variables en el tiempo como se
explica en la evolución tectonostratigráfica, y son responsables del modelado del relieve también a nivel local.

En la zona de estudio es posible distinguir la exposición de la Cordillera de la Costa donde se hospedan rocas
jurásicas- cretácicas de las formaciones Lo Prado y Las Chilcas, además del Complejo plutónico Alhué y Complejo
hipabisal La Leona, las cuales por diversas razones presentarán estructuras afectadas por exclusivamente dos tipos de
deformaciones: frágil y dúctil.

5.2 Lineamientos
Los lineamientos son definidos por Niemeyer (2008) como rasgos morfológicos lineales que sirven para
entender relaciones de diversas estructuras observadas. En la zona de estudio es posible distinguir 3 órdenes de
lineamientos (fig. 5.1).

Fig. 5.1.​​ Análisis de lineamientos a escala regional y asociado a la zona de estudio.

41
5.2.1 Lineamientos de Primer orden (Tipo I)

Estos lineamientos se encuentran emplazados en los valles fluviales-aluviales principales de la zona estudiada,
ubicados entre Comuna de Peumo y la Comuna de San Vicente de Tagua Tagua, además del sector noreste del área de
estudio. El largo máximo de estos valles, dentro de la zona de estudio, es de 26,717 kilómetros de longitud con un
ancho máximo de 6,517 kilómetros con orientación media WNW-NW (fig. 5.2A).

5.2.2 Lineamientos de segundo orden (Tipo II)

Corresponden a lineamientos asociados a valles subsidiarios, asociados a los flujos fluviales modernos y
antiguos, son más acotados y de menor tamaño, también presentando una orientación EW preferencial. Su potencia
máxima es aproximadamente 6 km, mientras que la mínima son 4 km (fig. 5.2B).

5.2.3 Lineamientos de tercer orden (Tipo III)

Se encuentran representadas, dentro del área de estudio, en quebradas, depresiones y alzamientos dentro de los
cordones orogénicos y ejes principales de estos mismos. Están emplazados sobre la Formación Lo Prado, la Formación
Las Chilcas, el Complejo Plutónico Alhué y el Complejo Hipabisal La Leona con una orientación preferencial NE-SW.
Sus longitudes oscilan en un rango entre 4 km y 500 m (fig. 5.2C).

El análisis de lineamientos permite interpretar los mayores rasgos morfoestructurales y buscar conexiones
tectónicas posibles en el área de estudio. Se puede apreciar en la figura 5.2 un análisis de lineamientos con la
metodología de diagramas de rosetas, efectuados con Stereonet v10.0 64 bits, el cual se encuentra dividido en los
lineamientos de manera singular y un análisis considerando todos ponderados por su debido orden (fig. 5.2D). Así, se
puede concluir una orientación preferencial de los lineamientos tanto de primer orden como de segundo orden, de
carácter WNW-ESE, mientras que los lineamientos de tercer orden presentan una dirección predominantemente
NE-SW. Finalmente, y debido a la gran subordinación de éstos últimos frente a los lineamientos de mayor orden, la
orientación preferente de la zona de estudio tiene una característica NW-SE.

Fig. 5.2. ​Diagramas de rosetas para los análisis de lineamientos de ​A. ​primer orden (N=6), ​B. ​segundo orden (N=6), ​C.
tercer orden (N=37) y ​D.​​ todos los datos (N=49).

42
5.3 Deformación frágil

Representada en los primeros kilómetros de la corteza (profundidades no mayores a 8 km.), corresponde a la


zona de desgaste abrasivo donde se produce fracturamiento de la corteza y se encuentra afectada por diversas fallas y
diaclasamientos en la zona de estudio.

5.3.1 Fallas

Las fallas se definen como discontinuidades en la corteza que generan desplazamientos relativos entre dos
bloques de rocas, antes contiguos.

En la zona de estudio es posible distinguir 6 fallas afectando a diversas rocas, cuyo análisis de cinemática y
stress permite, en conjunto con la ponderación con los lineamientos, comprender su poder de factor sobre la zona de
estudio (fig. 5.3).

A. Falla Solis

Ubicado en la quebrada homónima, se midió un plano de falla bien estriado y con escalones incongruentes
afectando a granitos del Complejo plutónico Alhué, lo que le asigna una edad relativa post- Cenomaniano, ubicados en
una cantera artesanal.

Al ser un solo plano, el análisis de stress no es representativo, caracterizado por un régimen extensional que se
encuentra representado por una falla normal dextral (95-71, Rake: 14°).

B. Falla Malpaso

Ubicado en las cercanías de Malpaso de Larmahue se presenta un plano de falla bien estriado y con escalones
incongruentes que afectan a granitos alcalino del Complejo plutónico Alhué, lo que le permite asignar una edad post-
Cenomaniano, de cinemática normal dextral (332-80, Rake: 59°). Al ser medido sólo un plano resulta evidente que el
régimen mandante es de carácter extensional.

Datos proporcionados de Cabello ​et al. ​(2017), presentan la medición de un plano de falla de cinemática
inversa que sugiere una reactivación posterior.

C. Falla El Cardenal

En las cercanías de la Rinconada Guarcague se presentan cinco planos de falla con distinta cinemática y con
indicadores tales como estrías, fibras de crecimiento mineral y hasta espejo de falla, además de rocas de falla que
pertenecen a la zona de daño como lo son las cataclasitas. Las rocas afectadas son areniscas congolmerádicas y
areniscas tobáceas de la Formación Lo Prado, por lo que es loable asignarle una edad post- Hauteriviano.

Tres de estos planos presentan cinemática normal sinestral (347-81, Rake: 54°; 318-81, Rake: 55°; 63-69,
Rake: 57°) y dos de ellos de cinemática inversa (202-70, Rake: 8°; 210-75, Rake: 72°), donde estas últimas son de alto
ángulo y podría ser un indicador de cambio de régimen.

El análisis cinemático de los planos con cinemática normal presentan un régimen extensivo dominante con un
eje de acortamiento principal (P) de trend y plunge 277° y 55° respectivamente, y uno de extensión con trend y plunge
46° y 24° respectivamente. Mientras tanto, los planos con cinemática inversa presenta un eje de acortamiento principal
con trend 319° y buzando 20°, y el eje de extensión (T) con trend 73° y plunge 47°, mostrando un régimen levemente
compresivo.

Si se considera el universo de datos completos, los datos del eje de acortamiento principal (P) son 292° con 44°
de plunge, y en el caso del eje de extensión (T) 68° y plunge 36°, lo cual muestra un régimen compresivo final.

43
D. Falla La Vinilla

Ubicada en las cercanías de La Vinilla, se presentan dos planos de falla bien estriados, uno con presencia de
fibras de crecimiento mineral, afectando a conglomerados arenosos pertenecientes a la Formación Lo Prado. Este dato
permite asignarle una edad relativa a esta falla post- Hauteriviano, y la cinemática se logra determinar, gracias a los
indicadores ya mencionados, como una cinemática predominantemente normal dextral.

El análisis cinemático de esta falla entrega un eje de acortamiento principal (P) con orientación 314° y buzando
30° aproximadamente, mientras que el eje de extensión (T) se presenta con trend 221° y buzando cerca de 4°,
determinando un régimen extensivo en esta falla.

E. Falla La Mina

En las cercanías de Idahue se ubica una falla que presenta cuatro planos bien estriados y con escalones
incongruentes, además de la presencia de salbanda de falla. Estos planos se encuentran afectando a tonalitas del
Complejo plutónico Alhué, por lo que se le asigna una edad post- Cenomaniano, y presentan una cinemática
predominantemente normal.

Los datos de su análisis cinemático y de stress, permite interpretar un acortamiento principal (P) con trend 219°
y buzando 43° aproximadamente. De la misma forma, el eje de extensión (T) se presenta con trend 45° y plunge 47°
aproximados. Estos datos concuerdan con un régimen extensivo que se encuentra representado por cinemáticas
normales presente en esta falla.

F. Falla Cocolán

Ubicada en las cercanías de Gulutrén, al borde del Canal Cocolán, noroeste de la zona de estudio, se midieron
siete planos de falla afectando a granitos alcalinos del Complejo plutónico Alhué, por lo que se le asigna una edad post-
Cenomaniano, con presencia de fibras de crecimiento mineral y estrías. Los movimientos principales son de carácter
normal sinestral, pero también se incluye un plano de cinemática inversa dextral (260-84; Rake: 20) y otro normal
dextral (168-23; Rake: 20).

En cuanto a su análisis cinemático y de stress, datos permiten interpretar un eje de acortamiento principal (P)
con trend 8° y buzando 52,1°; mientras que el eje de extensión (T), siempre ortogonal a este, presenta un trend 139° y
plunge 26°. Esto concuerda con un régimen predominantemente extensivo.

44
Fig. 5.3. ​En la imagen superior encontramos modelos de diedros distribuidos según falla en el área de estudio, y un zoom de ellos en
la imagen inferior. ​A. ​Falla Solis, ​B. ​Falla Malpaso, ​C. ​Falla El Cardenal, ​D. ​Falla La Vinilla, ​E. ​Falla La Mina y ​F. ​Falla Cocolán.
5.3.2 Relación de fallas y lineamientos

Como recurso la actitud de las fallas medidas en terreno, y las orientaciones de los lineamientos de la zona de
estudio, es posible generar ciertas relaciones en virtud de ponderar las fallas para comprender su verdadero efecto a
nivel local y/o regional.

Así mismo, con ayuda de fotointerpretación, se puede identificar que las fallas La Vinilla y Solis se encuentran
paralelas a lineamientos de segundo orden, mientras que el resto de las fallas se encuentran relacionadas a lineamientos
de tercer orden, exceptuando la Falla La Mina, la cual se encuentra paralela a un lineamiento de primer orden y en un
ángulo casi ortogonal a otro lineamiento de primer orden (fig. 5.4).

Adicionalmente se cuenta con diagramas de rosetas de todos los datos medidos de lineamientos y los datos
medidos de planos de fallas con sus direcciones preferentes. Como se puede apreciar en la figura 5.5, las direcciones
tanto de lineamientos como de fallas parecieran estar en cierto grado alineadas, pero existen muchos datos de fallas que
se escapan de esta linealidad, y que permite interpretar procesos tectónicos de formación que se analizarán más adelante
en el modelo estructural.

45
Fig. 5.4. ​Relaciones fallas con lineamientos de la zona de estudio.

Fig. 5.5. ​Diagramas de rosetas para la comparación de orientaciones preferentes de lineamientos y fallas. A la izquierda
lineamientos (N=49) y a la derecha planos de falla (N=22).

5.3.3 Diaclasas

Las diaclasas son fracturas que se presentan en las rocas sin un desplazamiento relativo entre bloques, que
suele caracterizar las zonas de daño tectónico. A lo largo de la zona de estudio se presentan familias de diaclasas que
pueden alcanzar frecuencias de hasta 8 fracturas por metro.

En las cercanías de Loma La Patagua se describen hasta tres familias de diaclasas que se desarrollan paralelas
observándose vegetación entre fracturas que afectan a granodioritas del Complejo plutónico Alhué. Esta vegetación es
indicio que la abertura de las diaclasas es suficiente para permitir la filtración, la que debilita la resistencia del macizo.
En otro punto de interés, cerca de Cerro Punta Capitán, se presentan familias de diaclasas sistemáticas de hasta cuatro

46
fracturas por metro que presentan un espaciado cerca de 25 cm., que según la clasificación del ISRM es moderadamente
junto, y con continuidad 80 cm., que según la clasificación del ISRM es muy baja, también afectando a granodioritas y
tonalitas del Complejo plutónico Alhué. Para las diaclasas de Cerro Punta Capitán se puede calcular el RQD (Rock
Quality Designation Index, Deere ​et al. 1​ 967) aplicando la fórmula de Hudson (1989):

RQD = 100 × 10−0,1d (0, 1d + 1) d: densidad de discontinuidades (n° fracturas por metro).

ya que d = 4 fracturas por metro,

RQD = 55,74 → Calidad REGULAR.

En la Cuesta Corcolén, afectando a areniscas y lutitas de la Formación Lo Prado se presenta una familia de
diaclasas de frecuencia seis fracturas por metro y persistencias no superiores a un metro (muy baja según ISRM). La
orientación de estas diaclasas es N40°W, y su espaciado disminuye a medida que se asciende topográficamente por la
Cuesta Corcolén, indicando una disminución en la resistencia del macizo a medida que se asciende altitudinalmente.
Usando nuevamente la fórmula de Husdon, se obtiene que su RQD es 40,19 que describe una calidad del macizo mala.

En la cantera SV-76 se ubica una familia de diaclasas sistemáticas de espaciados no superiores a 120 mm.
(junto según ISRM) y que tienen una actitud N16°E/75°NW afectando a granitos del Complejo plutónico Alhué. En
otro afloramiento de granito, más cerca de la Quebrada Solis donde se encaja su falla homónima, se encuentra un set de
familia de diaclasas tanto sistemáticas como no sistemáticas con un muy bajo espaciado que demuestra una gran
debilidad estructural en esa zona.

Evidencia fotográfica de algunos afloramientos presentando discontinuidades nos permite evaluar el GSI
(Geological Strengh Index, Hoek, 2007) del macizo (fig. 5.6).

Fig. 5.6.​​ Evidencia fotográfica macizos rocosos y sus GSI evaluados. ​A. ​Loma la Patagua, GSI: Blocosa-Regular (50-55). ​B. ​Cuesta
Corcolén, GSI: Desintegrada-Buena (35-40). ​C. ​Cuesta Corcolén, GSI: Blocosa-Buena (60-65). ​D.​​ Malpaso Larmahue, GSI:
Blocosa-Muy Buena (70-75). ​E. ​Quebrada Solis, GSI: Muy blocosa-Regular (40-45).

En un diagrama de roseta se pudieron plotear los datos respectivos a las orientaciones preferentes de las
diaclasas que resultaron en gran potencia inclinada levemente al noreste con otra orientación rezagada en dirección al
noroeste (fig. 5.7).

47
Fig. 5.7. ​Diagrama de roseta con datos de orientaciones de diaclasas.

5.4 Deformación dúctil

5.4.1 Pliegues

Bajo la deformación frágil, ocurren procesos con desgaste adhesivos donde existe alternancia entre
comportamiento plástico y frágil, limitados por la plasticidad del cuarzo. En esta zona ocurren estructuras típicas de
esfuerzos compresivos como son los plegamientos.

En la zona de estudio es posible distinguir cinco pliegues afectando a distintas rocas.

Fig 5.8.​​ Mapa con la ubicación de los Pliegues.

48
A. Punta Peumo

Ubicado en Puente Peumo, al norte de la zona de estudio, tobas cristalinas de la Formación Lo Prado
(Titoniano- Hauteriviano) se pliegan formando una antiforma asimétrica con una vergencia leve en dirección al oeste
(Casi N-S) (fig. 5.9).

Fig. 5.9. ​Pliegue de Punta Peumo. Imagen de arriba fotografía extraída de Cabello ​et al. ​(2017), imagen de abajo perfil
esquemático.

B. Pliegue La Vinilla Arriba

Ubicado en La Vinilla Arriba, zona centro oriental del área de estudio se ubica igualmente un pliegue
antiforme afectando volcarenitas de la Formación Lo Prado (Titoniano- Hauteriviano). Tiene una orientación
preferentemente NNE-SSW.

C. Pliegue Las Bandurrias

Anticlinal afectando a la unidad de calizas lutíticas de la Formación Lo Prado (Titoniano- Hauteriviano)


ubicado en la Viña Concha y Toro, en el margen suroccidental de la zona de estudio. Su orientación es preferentemente
NNE-SSW. Este pliegue se habría desarrollado debido a un arrastre por falla inversa de orientación 95-40 en estas
mismas calizas (fig. 5.10).

49
Fig. 5.10. ​Pliegue ubicado en Las Bandurrias, Viña Concha y Toro, con su respectivo perfil esquemático.

D. Pliegue Quebrada Los Sapitos

Pliegue también ubicado en Viña Concha y Toro, específicamente separando mediante la Quebrada Los
Sapitos los montes El Mocho (este) y Mogote de Casas (oeste). Este pliegue afecta a unidad siliciclástica de la
Formación Lo Prado con una orientación NNE-SSW (Titoniano- Hauteriviano) (fig. 5.11).

50
Fig. 5.11. ​Perfil esquemático del pliegue Quebrada Los Sapitos.

5.5 Discontinuidades

Las discontinuidades son planos de separación de los macizos rocosos que pueden ser de origen sedimentario o
estructural. Los planos de discontinuidad harán referencia a planos de debilidad para el fracturamiento, alteración,
meteorización e infiltración (Campos, 2018)

Las principales discontinuidades descritas en este capítulo corresponden a planos de fallas y diaclasas, los
cuales ya se han analizado previamente, pero también se cuentan con discontinuidades primarias como lo son planos de
estratificación y laminación planar en rocas estratificadas. Distintos planos de estratificación permiten interpretar
contactos entre las formaciones Lo Prado y Las Chilcas como discordancia angular en Cerro Alto Risco, margen norte
de la zona de estudio. En la figura 5.12 se observa un plano de estratificación ubicado en Cerro Mogote Tío Santo, cuyo
afloramiento se encuentra estratificado con la misma orientación y buzamiento hasta Loma el Cerrillo, a pesar de ser
interrumpido por la Quebrada El Boquerón.

Fig. 5.12. ​Fotografía que muestra planos de estratificación medido en Cerro Mogote Tío Santo y que afectan a tobas de la Fm. Lo Prado
(N22W/28NE).

51
5.6 Modelo estructural
Usando como referencia el modelo de Riedel (Petit,1987), se realizó un análisis de fallas y pliegues registrados
dentro de la zona de estudio, con el objetivo de construir un modelo estructural que permita relacionar la temporalidad
de las estructuras, según las unidades geológicas que afectan. Las fallas han sido ponderadas según su orientación y el
número de planos medidos, y se han relacionado con los lineamientos, mientras que los pliegues, por su parte, han sido
ponderados de acuerdo a su orientación.

Las estructuras que afectan a la Formación Lo Prado arrojan una dirección de acortamiento principal NW-SE
(Fig. 5.13.A). En el análisis se utilizaron dos planos de la falla Vinilla que tienen una orientación NE-SW y NW-SE
respectivamente, ambos con cinemática Normal Dextral. También afectando a la Formación Lo Prado se encuentra la
falla El Cardenal, cuya cinemática es Normal Sinestral, y su acortamiento principal tiene una orientación NE-SW (Fig.
5.13.B).

Según los análisis realizados estas dos fallas se pueden ordenar por temporalidad, la falla El Cardenal
corresponde a un primer evento compresivo que transforma las fallas normales, preexistentes debido al régimen
extensional, en fallas inversas de alto ángulo. Luego cambia completamente la dirección de la compresión,
evidenciando un segundo evento compresivo en la falla La Vinilla. Este segundo evento también tiene la propiedad de
transformar fallas normales en inversas.

A B
Figura 5.13.​​ A) Representación de la dirección de la falla la Vinilla con sus respectivos esfuerzos graficados en el
modelo de Riedel. Dirección preferencial de máximo acortamiento NW-SE; B) Representación de la dirección de la
falla El Cardenal con sus respectivos esfuerzos graficados en el modelo de Riedel. Dirección preferencial de máximo
acortamiento NE-SW.

Afectando al Complejo Plutónico Alhué se encuentran las fallas Malpaso y Solís, las cuales tienen una
orientación NW-SE y NEE-SWW respectivamente. El análisis de los datos de estas dos fallas indica que el
acortamiento principal es NW-SE. Ambas fallas tienen una cinemática Normal Dextral.

Haciendo una asociación según las orientaciones de los ejes de acortamiento máximo, es posible indicar que la
formación Alhué también se vio afectado por el segundo evento compresivo mencionado anteriormente y que eso
explicaría que tenga la misma orientación que en la falla La Vinilla.

52
Figura 5.14.​​ Representación de la dirección de las fallas Malpaso y Solís, con sus respectivos esfuerzos graficados en el
modelo de Riedel. Dirección preferencial NW-SE.

6. Geología económica

6.1 Generalidades

Las características de la zona central de Chile se asocia al emplazamiento de diversos cuerpos plutónicos que
favorecen el asentamiento de recursos metálicos. Por otro lado, la minería no metálica también se presenta con diversos
usos de diversas rocas para el asentamiento humano como lo son caminos, construcciones entre otros y actualmente se
desconoce si siguen activas debido a que predomina la extracción de carácter artesanal.

En la zona de estudio se reconocen nueve sitios asociados a la minería no metálica y dos sitios asociados a la
minería metálica (fig. 6.1), además de reconocer un punto en particular, en las cercanías de Puntilla la Estrechura, que
debido a su asociación mineral se puede interpretar un posible depósito metalogénico.

Figura 6.1. ​Mapa con la ubicación de los puntos con recursos metálicos y no metálicos dentro de la zona de estudio.

6.2 Recursos metálicos

53
6.2.1 Mina Medianoche 2

En andesitas y tobas de la Formación Lo Prado, se encaja un cuerpo diorítico con magnetismo leve que
favorece el asentamiento por fluidos de pirita que se presenta en forma diseminada en las andesitas. También se
aprecian vetillas aplíticas de tipo A en tobas silicificadas (fig. 6.2).

Figura 6.2. ​Vetilla tipo A encajada en tobas silicificadas de la Formación Lo Prado.

6.2.2 Mina La Higuerita

Labor minera abandonada con cuarzo diorita, granito alcalino y calizas lutíticas además de yeso por acción de
fluido hidrotermal. Dentro de su mineralogía se encuentra bornita, calcopirita, pirita, yeso, vetillas de calcita, epidota,
crisocola, calcosina y covelina. La mina presenta piscinas de decantación donde ocurre el proceso de flotación, además
de distintas evidencias de procesos como chancado y molienda. La explotación de la mina era principalmente por oro
presente en vetas, y se dejó de explotar debido a deudas económicas (Señor Basoalto, comunicación oral). La
mineralogía presente en la mina permite interpretar un posible depósito epitermal de alta sulfuración, que sufrió una
neutralización ácida por fluídos hidrotermales permitiendo el paso de yeso, que se podría haber formado como
alteración hipógena a bajas temperaturas y con un pH más alcalino. Este tipo de depósitos se encuentran relacionados
con pórfidos cupríferos donde se podría haber formado el yeso.

Figura 6.3. ​Imágenes de sector Mina La Higuerita. ​A. ​Camino para el transporte de camiones, ​B. ​instalaciones para chancado y
molienda, ​C. ​tranque de relave y ​D. ​piscinas de flotación.

6.2.3 Labor minera Puntilla la Estrechura

54
Ubicado al oeste del Cerro Puntilla la Estrechura, se observa un coluvio cuyos rodados son de microdiorita con
alteración a sericita y que presenta magnetismo moderado a intenso. Cien metros en dirección sur, se presentan dioritas
porfíricas con pirita diseminada, calcopirita y bornita. El magnetismo corresponde a óxidos de hierro, por lo que la
mineralogía permite realizar un acercamiento a un depósito tipo IOCG alterado intensamente en etapas posterior (por
los sulfuros presentes) y retrógrada (por la presencia de sericita).

6.3 Recursos no metálicos

6.3.1 Cantera El Chivato

Afloramiento de granodiorita de anfíbol perteneciente al Complejo plutónico Alhué, las rocas se encuentran
fuertemente diaclasadas y contiguos presentan niveles decimétricos de arcilla. La dureza de la roca permite un uso de
defensa fluvial (Fig. 6.4A).

6.3.2 Cantera El Molino

Dos grupos de tobas aflorando pertenecientes a la Formación Lo Prado con presencia de planos de falla y se
observan con laminación paralela. Las tobas y brechas tobáceas presentan silicificación en forma de elipses
centimétricas. Estas tobas son utilizadas con fines ornamentales principalmente (Fig. 6.4B).

6.3.3 Cantera Medialuna

Granodiorita fuertemente diaclasada y meteorizada en dirección norte y granito de biotita en dirección sur. Esta
Granodiorita es utilizada principalmente para la construcción de caminos, debido a que se encuentra fuertemente
meteorizada (Fig. 6.4D).

6.3.4 Cantera El Rulo

Tobas soldadas y líticas atribuidas a la Formación Las Chilcas con una falla presente de orientación N80W,
estas tobas cumplen una función principalmente ornamental, ligado a la construcción de casas, edificios (Fig. 6.4C)

6.3.5 Cantera La Vinilla

Asociado a esta cantera se encuentran vetas de calcita encajadas en tobas vítreas y conglomerados arenosos, la
explotación principal de esta cantera es el uso de las tobas vítreas con fines ingenieriles de construcción y
ornamentales.(Fig. 6.4E).

6.3.6 Cantera Malpaso Larmahue 1

Afloramiento de granito fuertemente diaclasados y fallado que presenta un dique diorítico y xenolitos de hasta
7 cm, el granito es utilizado, por su dureza, con fines ingenieriles principalmente (Fig. 6.4F).

6.3.7 Cantera Malpaso Larmahue 2

Granito alcalino con presencia de falla de actitud normal, el objetivo principal de la extracción de estas rocas,
es para la construcción de defensas fluviales (Fig. 6.4G).

6.3.8 Cantera La Estrechura

Afloramiento de granito alcalino muy meteorizado con rodados de cuarzo diorita, la extracción de este granito
meteorizado es con el fin de rescatar el maicillo que puede ser utilizado en la confección de caminos (Fig. 6.4H).

6.3.9 Cantera Del Durazno

Granito se presenta junto con diorita en forma de bolones y maicillo. La extracción principal era de maicillo
para la construcción de caminos, los bolones, formados por meteorización esferoidal, pueden ser utilizados con fines
ornamentales (Fig. 6.4I).

55
Figura 6.4. ​Minería no metálica de la zona de estudio.

7. Patrimonio geológico

7.1 Generalidades

La comuna de San Vicente de Tagua Tagua presenta un gran potencial a nivel arqueológico e histórico que
abarcan más de 12.000 años de historia (Cabello ​et al. 2017) donde se ubican vestigios de acción humana del Período
Incaico y restos fósiles que involucran a la Laguna de Tagua Tagua. Al declararse patrimonio arqueológico, los sitios
que se mencionan en este capítulo se encuentran bajo el amparo del Art. 21 Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Se
define como patrimonio geológico y geodiversidad a un recurso natural no renovable que constituye un bien común y
forma parte inseparable del patrimonio natural y cultural de la humanidad (Fernández y Guirado, 2001 ​in ​Martínez,
2010), y que quedaría como monumento nacional de acuerdo con el Art. 1 Ley 17.288.

56
Figura 7.1.​​ Mapa de ubicación de los principales puntos de interés geopatrimonial.

7.2 Pucará Cerro La Muralla

Bordeando el perímetro de Loma La Muralla, se presenta el pucará más austral del Tawantinsuyu, o Imperio
Inca. Protegido por una gran muralla de extensión de 13 kilómetros aproximados en la cima del Cerro La Muralla,
donde yacen puestos de seguridad con piedras arrojadizas llamadas guaracas, que se caracterizan por ser rocas
redondeadas por efecto del río Cachapoal. La muralla protege las habitaciones, que por ser de gran tamaño se
interpretan pertenecían a la realeza. En total se observaron seis habitaciones además de cocinas y lugar de reunión. Este
complejo arquitectónico tenía también una importancia religiosa, con una vista al valle de San Vicente de Tagua Tagua,
y se han desarrollado investigaciones en este lugar desde el año 1978 (Cabello ​et al. ​2017).

Figura 7.2.​​ A) Muros defensivos menores; B) Habitaciones dentro del Cerro La Muralla; C) Lugar de reunión Incaico.

57
7.3 Tagua Tagua 1 y 2

Al oeste de Loma La Muralla, y separados por un canal de desagüe antrópico (secado por supuestos fines
agrícolas) se ubican los sitios Tagua Tagua 1 y 2, de interés arqueológico y paleontológico. Dentro de los restos fósiles
se presenta un gastrópodo endémico de la laguna Tagua Tagua, el espécimen ​Tropicorbis taguataguensis​, de agua
dulce. También restos de vertebrados como gonfoterios (​Notiomastodon platensis​), lantíferos y caballos americanos,
junto a artilugios antropicos como puntas de flecha y cuchillos, lo que podría ser el punto concluyente de la teoría que el
hombre acabó con la megafauna de Chile central. En el caso del sitio Tagua Tagua 1, se han realizado estudios tanto
paleontológicas como arqueológicas desde el año 1967, mientras que en Tagua Tagua 2, sólo desde el año 1990
(Cabello ​et al. ​2017).

Figura 7.3.​​ A) Depósitos cultivables de la Laguna Tagua Tagua; B)Canal artificial utilizado para drenar Laguna de Tagua Tagua.

7.4 Museo Escolar Laguna Tagua Tagua (MELT).

Ubicado en Camino la Laguna, de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, financiado por la Municipalidad
de San Vicente de Tagua Tagua, Corporación de Educación Municipal, Programa Asociativo Regional PAR Explora
CONICYT, el Grupo de Acción Ecológica y Conservación AÑAÑUCA (Cabello ​et al. ​2017), este espacio busca recrear
la historia de la Laguna Tagua Tagua, incentivando la educación, turismo, cultura y ciencia de la comuna.

El museo cuenta con un recorrido arqueológico donde muestra distintas evidencias de ocupación paleoindia
con un espacio dedicado a la fauna preexistente. En otro espacio cuenta con evidencia paleontológica de mandíbulas y
colmillos de vertebrados, entre los que se encuentran gonfoterios. Finalmente en la bodega, se cuenta con una colección
de especímenes invertebrados adjudicados al sector de El Salvador, donde se reconocen amonites, bivalvos y
rinconélidos.

58
Figura 7.4.​​ A) Esqueleto de niño Taguataguensi; B) Adornos de roca utilizados por los Incas; C) Representación de la cacería de un
Gonfoterio.

7.5 Tamiñuki y Katán

Sitios de protección arqueológica presentes en Las Pataguas, correspondiente a piedras tacitas se alojan en
rocas volcanoclásticas de la Formación Las Chilcas (Barremiano- Albiano). Las piedras tacitas, formadas por acción
antrópica, presentan esta forma ya que los taguataguensis con sus morteros molían granos en estas superficies rocosas,
generando un hueco regular debido al roce. Las piedras tacitas se encontrarían en cotas similares debido al
favorecimiento geológico para el asentamiento humano, ya que se encuentran en borde de laguna.

Figura 7.5.​​ Piedras Tacitas.

59
7.6 Viña Concha y Toro

Ubicado en la Viña Concha y Toro, se observan piedras tacitas marcando el máximo nivel alcanzado por la
laguna Taguatagua, en las proximidades se encuentra lo que aparenta ser un sitio fúnebre donde se encontraron restos
humanos. También es posible observar en el sector, restos de murallas Incaicas, probablemente contemporáneas con las
del cerro la muralla, y que marcan lo que pudo ser una especie de puesto de vigilancia del Tawantinsuyu.

Figura 7.6.​​ A) Piedras Tacitas; B) Muro de defensa Incaico; C) Sitio funebre Taguataguensi.

7.7 Cementerio de Cuchipuy

Ubicada en la localidad de Cuchipuy, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, se ha definido una extensa
área de sepultación humana con cuatro niveles en tres metros de excavación. Además de restos humanos, se encuentran
restos óseos de animales y, como gran hito, se encuentra el hombre de Cuchipuy, reconocido por ser el primer habitante
de nuestro país y uno de los indígenas más antiguos de América. Las últimas excavaciones realizadas en este lugar
corresponden a las realizadas por el arqueólogo Donald Jackson, entre los años 1970 y 1990 (Cabello ​et al.​ 2017).

60
Figura 7.7.​​ A) Hombre de Cuchipuy; B), C) & D) Niveles de excavación del Cementerio de Cuchipuy (Cabello et al. 2017)

7.8 El Salvador

Corresponde a una zona donde afloran sucesiones siliciclásticas de la Formación Lo Prado con gran cantidad
de fauna fósil donde se identifican amonites y bivalvos principalmente. Los restos fósiles extraídos de este afloramiento
son resguardados en la bodega del MELT, donde se puede observar la riqueza biológica de este sector.


Figura 7.8. ​Sitio paleontológico “El Salvador”

61
8. Historia Geológica

Luego de finalizada la fase de rifting del Triásico, en el Jurásico se da inicio a la subducción con la
generación de un arco magmático activo en el margen occidental, conocido hoy como Cordillera de la Costa,
asociado a la separación de Gondwana (Mpodozis y Ramos, 2008).

Las rocas más antiguas de la zona de estudio corresponden a la unidad litoestratigráfica de calizas y
lutitas ricas en materia orgánica pertenecientes la Formación Lo Prado, las cuales comienzan a depositarse
durante el Titoniano en un ambiente marino evidenciado por presencia de resto fósil de amonite en Viña
Concha y Toro. En esta zona se presenta un pliegue antiforme generado por una falla de arrastre inverso con
alto ángulo de buzamiento, lo que permite inferir que en algún momento, muy probablemente durante su
depositación, existía un régimen extensivo que se invertiría en un próximo cambio a esfuerzos
compresionales. Sobreyaciendo a esta unidad calcárea, se presentan unidades siliciclásticas asignadas a la
misma formación, que se depositan intercalándose entre conglomerados y areniscas finas a medias con
presencia de organismos fósiles y restos vegetales con óxidos de manganeso, que muestran un ambiente
marino somero influenciado por delta. Aquí el ambiente de depositación de la Formación Lo Prado sufre un
cambio a un aporte continental cuando rocas piroclásticas soldadas y andesitas afaníticas muestran un
ambiente, que además de ser continental, es proximal al arco. Las cercanías de estas rocas se puede entender
desde el punto de vista de la migración del Arco magmático Lo Prado- Pelambres en dirección al este
(Charrier ​et al. ​2007) o retrocesos de la trinchera (Ramos, 1999a). La migración de este arco magmático
separa dos cuencas, la Cuenca de trasarco Mendoza- Neuquén y la Cuenca de antearco Lo Prado, donde se
depositaría la formación homónima. La depositación de la Formación Lo Prado culmina en el Hauteriviano
con volcarenitas verdes que se forman gracias a procesos erosivos sobre tobas y andesitas preexistentes (Nasi
y Thiele, 1982) (Fig. 8.1A).

El magmatismo que generó las rocas volcánicas de la Formación Lo Prado sería el responsable
posteriormente de la depositación de la Formación Las Chilcas durante el Barremiano al Cenomaniano, que
corresponde a rocas andesíticas porfíricas desde la zona central del área de estudio hasta Loma La Cruz,
subyaciendo a brechas tobáceas y tobas de lapilli, ambas facies proximales al arco (Fig. 8.1B).

La relación de contacto entre Formación Lo Prado y Formación Las Chilcas es de tipo discordancia
angular, lo que demuestra que entre ambas formaciones existe una inconsistencia en el tiempo. Durante este
hiatus de sedimentación, esfuerzos compresivos plegaron la Formación Lo Prado con un eje axial 30° al este
desde el norte geográfico.

Luego de la depositación de las rocas estratificadas, el régimen compresivo dará origen a la intrusión
de dos grandes cuerpos magmáticos: en primer lugar el Complejo hipabisal la Leona y luego el Complejo
plutónico Alhué. En el período que comprende entre el Turoniano y Coniaciano, se depositarían
microdioritas de anfíbol en relación cross- cutting con formaciones Lo Prado y Las Chilcas. Luego el
emplazamiento de distintas unidades litodémicas asignadas al Complejo plutónico Alhué (Albiano-
Cenomaniano) en las tres unidades mencionadas previamente, evidencian una diferenciación magmática por
un constante enriquecimiento en sílice a medida que se generan nuevos pulsos, evolucionando desde dioritas
hasta granitos alcalinos en el último pulso registrado en terreno. Durante esta etapa ocurren plegamientos que
acompañan al encajamientos de plutones (Charrier y Lillo, 1973) y cuyos ejes axiales tienen una dirección no
superior a 10° desviados al este desde el norte, siendo concordantes con lo mencionado por Frutos ​et al.
(1975) respecto de esfuerzos de acortamiento direccionados W-E, durante lo que él denomina Etapa Sub-
Hercínica de la orogenia andina (Cabello ​et al. ​2017) (Fig. 8.1C).

Durante el Cenozoico temprano se describen hasta seis episodios del alzamiento andino en el valle
central de Chile (Fock, 2005; Escribano, 2008), en donde quedan como remanentes peneplanicies y abanicos

62
aluviales (Fock, 2005), donde por efectos erosivos y controles estructurales comienza a modelarse el paisaje
diferenciando competencias entre diversos afloramientos, evidenciado por presencia de distintos cerros islas,
como es el caso de Cerro Toquigua (afloramiento de andesita de la Formación Las Chilcas) en la zona centro
norte del área de estudio.

A consecuencia de este modelado del paisaje, en el Pleistoceno los grandes ríos de la zona de
estudio, como lo son el Cachapoal, y a nivel regional el río Tinguiririca y Teno, forman nuevas estructuras y
favorecen nuevas depositaciones, como es el caso de las “rinconadas” formadas en el sistema de graben
donde se deposita la Formación Laguna Tagua Tagua (Varela, 1976; Núñez ​et al. 1​ 987; Núñez ​et al. ​1994),
la cual se vería afectada además por fluctuaciones climáticas efecto de disminuciones de precipitaciones a
causa de descensos en las temperaturas y consecuente evaporación. Esto se traduciría en oscilaciones en el
nivel de aguas de la laguna, donde los mayores niveles fueron registrado en el período de la Glaciación
Llanquihue.

Otras estructuras como valles fluviales y aluviales en el rango de tiempos oscilante entre
Pleistoceno- Holoceno fueron depositadas gracias a la acción de los mismos ríos. Depósitos de Valle
Aluviales de Piedemonte y Quebradas, Depósitos Aluviales de Valle y Depósitos Fluviales (Cabello ​et al.
2017).

63
Fig 8.1.​​ Bloque-diagramas de secuencia de depositación de Formación Lo Prado y Las Chilcas, e intrusión del Complejo Hipabisal
La Leona y del Complejo Plutónico Alhué (Modificado de Cabello ​et al.​ 2017).

64
9. Agradecimientos

En primer lugar manifestar nuestro agradecimiento a la Universidad de Desarrollo por el financiamiento de la


salida a terreno, al profesor Andrés Escare por las gestiones previas al terreno. Al profesor titular Dr. Christian Salazar
Soto por su disposición a enseñar y mejorar, durante el transcurso del ramo. A Rubén Espinoza, quien está a cargo del
Taller de Corte y Petrografía donde se realizaron los cortes transparentes. A Matías Clunes por su buena disposición
durante el desarrollo del curso, ante cualquier inquietud tanto en los microscopios y petrogénesis como en la geología
estructural. A nuestros compañeros de cursos superiores: Hernán Cabello y Benjamín Gómez por sus recomendaciones
durante el desarrollo del curso.

Se agradece a Javier Rivera por sus gestiones en la cocina y en la logística del terreno, además de alegrarnos
las tardes con su excelente comida. A su vez a los choferes Iván González, Bruno González y Cristián Flores de
Turismo Cuchipuy, por su buena disposición y transportarnos durante el transcurso del terreno. Agradecemos a la
Fundación Añañuca por el espacio, las buenas instancias y todo el conocimiento que nos transmitieron.

Finalmente agradecer a nuestro círculo familiar y amigos cercanos, quienes nos apoyaron en los momentos
buenos y malos durante el transcurso del curso.

65
10. Referencias

Bravo, P. ​2001. Geología del borde oriental de la Cordillera de la Costa entre los Ríos Mataquito y Maule,VII Región. Memoria de
Título de Geólogo. Departamento de Geología, Universidad de Chile, 1-15.

Börgel, R. ​1983. Geografía de Chile: Geomorfología, Volumen 2. Instituto Geográfico Militar, 183 pp.

Cabello, H. Del Río, F. Gómez, B. & Weber, K. 2017. Geología del área de San Vicente de Tagua Tagua de la provincia del
Cachapoal, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, Chile. Universidad del Desarrollo, 73 pp.

Charrier, R., Pinto, L. & Rodríguez, M. ​2007. Tectonostratigraphic evolution of the Andean Orogen in Chile. 21-114. In: The
Geology of Chile. Moreno, T. & Gibbons, W. The Geological Society, London, 402 pp​.

Charrier, R., Lillo, F. ​1973. Geología regional y geoquímica del drenaje de las provincias de O’Higgins y Colchagua. Instituto de
investigación de recursos naturales. Santiago, Chile.

Coira B., Davidson J., Mpodozis C. & Ramos V. ​1982. Tectonic and magmatic evolution of the Andes of northern Argentina and
Chile, In Earth-Science Reviews, Elsevier Scientific Publishing Company, 332 pp.

Contreras, J.P., Schillig, M. ​2012. Geología del área San Fernando- Curicó. Carta Geológica de Chile. Escala 1:100.000.
Sernageomin. 50 pp.

Errázuriz, A. ​1998. Manual de Geografía de Chile. Andrés Bello, Chile. 445 pp.

Escribano, J. ​2008. Superficies de bajo relieve en la Cordillera de Chile Central entre los 32°30’S y los 33°30’S, y su relación con el
alzamiento andino.

Fock, A. ​2005. Cronología y tectónica de la exhumación en el neógeno de los Andes de Chile central entre los 34. Tesis para optar al
grado de magíster en ciencias, mención Geología. Escuela de postgrados, Escuela de Ingeniería y ciencias, Facultad de ciencias
físicas y matemáticas, Universidad de Chile.

García-Cortés A., Carcavilla L., Díaz-Martínez E. & Vegas J. 2014. Documento metodológico para la elaboración del inventario
español de lugares de interés geológico (IELIG),Instituto geológico y minero de España, 64 pp.

Godoy, E. Schilling, M. Solari, M & Fock, A ​. 2009. Geología del área Rancagua-San Vicente de Tagua Tagua. Carta Geológica de
Chile. Escala 1:100.000. Sernageomin. 52 pp.

Gutiérrez Elorza, M. ​(2008), Geomofología, Pearson/Prentice Hall, Madrid, 898 p., ISBN 97884832-23895

Heusser, C. ​1990. Ice vegetation and climate of subtropical Chile. Paleogeography, paleoclimatology, paleoecology 80: 107-127.

Koppen, W. ​1984. Climatología. Fondo de Cultura Económica, México. Primera Ed. en español. 478 pp.

Lara, L ., Fock, A., Espinoza, C., Fonseca, A., Vivallos, J., Welkner, D. ​2006. Laguna de Tagua Tagua: una discusión sobre el
origen de una cuenca intramontana en Chile Central. ​In ​Congreso Geológico Chileno No. 11, Actas 1: 61-64. Antofagasta.

66
Maloney K., Clarke G., Klepeis K., Quevedo L. ​2013. The Late Jurassic to present evolution of the Andean margin: Drivers and
the geological record. TECTONICS, VOL. 32, 1049–1065
Martín-Serrano, A. ​2004. Mapa geomorfológico de España Escala 1:50.000 Guía para su elaboración (IGME), Instituto geológico y
minero de España, 118 pp.

Montané, J. ​1968. Paleo-indians remains from Laguna de Tagua Tagua, Central Chile. Science 161: 1137- 1138.

Montané, J. ​1969. Fechado del nivel superior de Tagua Tagua. Notas mensuales Museo Nacional de Historia Natural 14: 9-10.

Mpodozis, C. & Ramos, V. ​2008. Tectónica jurásica en Argentina y Chile: extensión, subducción oblicua, rifting, deriva y colisiones?
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 63, 481- 497.

Nasi, C. & Thiele, R. 1982. Estratigrafía del Jurásico y Cretácico de la Cordillera de la Costa, al Sur del Río Maipo, entre Melipilla y
Laguna de Aculeo (Chile Central). Revista Geológica de Chile, 16, 81-99.

Nichols, G​​. 2009. Sedimentology and Stratigraphy. 2nd Edition. Blackwell, Reino Unido. 419 pp

Niemeyer, H. ​2008. Geología estructural, Ril Editores, 292 pp.


Núñez, L., Varela, J., Casamiquela, R. ​1987. Ocupación paleoindia en el centro- norte de Chile: Adaptación circunlacustre en las
tierras bajas.
Nuñez, L. Varela, J. Casamiquela, R. Schiappacasse, V. Niemeyer, H & Villagran, C. ​1994. Cuenca de TaguaTagua en Chile: el
ambiente del Pleistoceno superior y ocupaciones humanas. Revista Chilena de Historia Natural, ​67​​, 503-519.
Ortega, S. 2018. PETROGRAFÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN LO PRADO EN LA CORDILLERA DE LA
COSTA (ENTRE 33°27’ - 33°30’ S): SECTOR CUESTA LO PRADO. Memoria de Título de Geólogo. Facultad de Ingeniería,
Universidad Andrés Bello. 145 pp

Petit, J. P. ​1987. Criteria for the sense of movement on fault surfaces in brittle rocks. Journal of Structural Geology, Vol. 9, No. 5/6,
pp. 597 to 608

Piracés, R​​. 1976. Estratigrafía de la Cordillera de la Costa entre la Cuesta El Melón y Limache, Provincia de Valparaíso, Chile Actas
I Congreso Geológico de Chile, Santiago A66-A82
Ramos, V.A.​​ 1999a. Plate tectonic setting of the Andean Cordillera. Episodes 22(3): 183-190.
Rojas, O. ​2006. Tectónica del territorio Chileno. Departamento de Geología. Universidad de Concepción. 24 pp
Rubilar, A. & Pérez, E. ​2006​. Determinaciones paleontológicas de muestras recolectadas al sur de San Vicente de Tagua Tagua (VI
Región), en su mayoría asignadas al Titoniano. Sernageomin, Chile. 3 pp.
Salazar, C. ​2012. The Jurassic-Cretaceous Boundary (Tithonian-Hauterivian) in the Andean Basin, Central Chile:
Ammonite fauna, Bio- and Sequence Stratigraphy and Palaeobiogeography. Inaugural Dissertation. Universität
Heidelberg. Germany. 388 p.
Salazar, C. & Stinnesbeck, W​​. 2015. Tithonian-Berrisian ammonites from the Baños del Flaco Formation, central Chile. Journal of
systematic Paleontology, ​14​​, 149 - 182.
Sellés, D. & Gana, P. ​2001. Geología del área Talagante- San Francisco de Mostazal. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos 74:30 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

67
Soto P., Salazar C., & Stinnesbeck W​​. 2016. Ammonites from “Cuesta Lo Prado”, Central Chile. V Simposio de Paleontología de
Chile, Concepción. 60-62.

Thomas, H. 1958​​. Geología de la Cordillera de la Costa entre el valle de La Ligua y la Cuesta de Barriga: Instituto de
Investigaciones Geológicas, 117pp.

Varela, J. 1976. Geología del Cuaternario de Laguna de Tagua Tagua (Provincia de O’Higgins). Primer Congreso Geológico
Chileno, Santiago, 1994. D81-D114.

Valero- Garcés, B., Jenny, B., Rondanelli, M., Delgado- Huertas, A., Burns, S.J., Veit, H., Moreno, A. ​2005. Palaeohydrology
of Laguna de Tagua Tagua (34°30’s) and moisture fluctuations in Central Chile for the last 46.000 yr.

Wall, R Gana, P. & Gutiérrez, A​​. 1996. Mapa Geológico del área de San Antonio - Melipilla. Escala 1:100.000. Sernageomin.
1-22.

Wall, R., Sellés, D., Gana, P. ​1999. Area Tiltil- Santiago, región Metropolitana, Escala 1:100.000. SERNAGEOMIN, Mapas
geológicos (n.11), 1 mapa + anexo, Santiago.

Winter, J​​. 2010. Principles of Igneous and Metamorphic Petrology, Second Edition

Zúñiga, F​​. 2017. Estratigrafía del Jurásico Superior-Cretácico Inferior, en la Cordillera de la Costa (Entre 34°37’S-34°41’S): La
Lajuela-Santa Cruz. Memoria de Título de Geólogo. Facultad de Ingeniería, Universidad Andrés Bello. 160 pp.

68
11. Anexo
11.1. Tablas

Figura 11.1.​​ tabla recursos metálicos.

Figura 11.1.​​ tabla recursos no metálicos.

69
70
71
Figura 11.3. ​Base de datos

11.2. Metodología

Grainsizeclassification (Wentworth, 1922)

72
Clasificación polimodal de rocas piroclásticas (Fisher &Schmincke, 1984)

Clasificación textural de Rocas de Falla (Modificado de Sibson, 1977)

73
Diagrama de clasificación para rocas metamórficas (Pearson Prentice Hall, 2006)

74
Blair & McPherson (1999)

Dunham (1962).

75
Le Maitre (2002a)

76
Le Maitre (2002b)

Winkler (1974).

77
Clasificación de Ramsay (1967)

modificado de sibson 1977, complementado con Lin 2001

78
Scholz (2002)

79
Muestras de Microscopio

Nombre SV 18-83
Muestra Nx

Coordenadas 295635 E/
6189255N

Granodiorita
Nombre Roca

N //

Minerales Porcentaje (%) Tamaño Alteración Forma


Normalizado (mm)

Plagioclasa 50 0,1-1,2 - Subhedral

Feldespato K 20 0,3-0,7 - Anhedral

Cuarzo 30 0,1-0,5 - Anhedral

Anfibol Clorita

80
Nombre SV 18-127
Muestra Nx

Coordenadas 310250E/
6181200N

Roca Corneana
Nombre Roca

N //

Minerales Porcentaje (%) Tamaño (mm) Alteración Forma

Plagioclasa 10 0,3-1 Clorita Subhedrales

Feldespato K 5 0,3-0,8 cuarzo-sericita Anhedrales

Matríz (vidrio) 85 <0,1 - -

81
Sv 28A
Roca Holocristalina, hipidiomorfa, inequigranular se observan cuarzos anhedrales de 0,2 a 0,4mm
(40%), Biotitas subhedrales de 0,4 a 4mm (20%), plagioclasas subhedrales de 0,2 a 0,8mm (10%),
feldespato potásico anhedral (25%). La roca se encuentra foliada, se observan texturas
lepidoblásticas y Granoblasticas. La roca es un esquisto
(Mineralogía normalizada =45% cuarzo,31% FP, 12,5PLG=> Meta monzo granito de biotita )

Nombre Muestra SV 18-28A


Nx
Coordenadas

T
Nombre Roca

N //

Minerales Porcentaje (%) Tamaño Alteración Forma


(mm)

Plagioclasa

Feldespato K

Matríz

Líticos

82
83
84
Muestras de mano

Muestra SV18-63-A

Coordenadas

304065E / 6181467N

Descripción general

Roca de coloración
blanca verdosa

Composición (%) Tamaño Observación


(mm)

Qz 5 Valor normalizado

Plg - Valor normalizado

Feld-K - Valor normalizado

Máficos 15 Piroxenos

Observaciones se observa una fuerte alteración a epidota

85
Nombre Roca Toba

Muestra: SV18-63-B

Ubicació 304065E / 6181467N


n:

Nombre Toba Vitrea


de la
Roca:

Observa Roca de coloración Gris azulado, se observan


ciones: ¿líticos tobáceos ?de 0,1 a 0,4mm fuertemente
alterados a epidota correspondientes a un 10% del
total de la roca, *¿¡cristales de coloración negra!?*
de 0,05 mm a 0,1mm correspondientes a un 5%
del total de la roca, la roca es una Toba vítrea ? se
presenta en contacto Roca de coloración blanca
verdosa, presenta cristales de ¿piroxenos? negros
de 0,1 a 0,3 mm(15%), cuarzos anhedrales de 0,05
mm a 0,1 mm correspondeintes a un 5% del total
de la roca ademas se observa una fuerte alteración
a epidota Nombre de la roca?¿

Muestra: SV18-38A

Ubicació 311676E / 6202009 N


n:

Nombre Toba Vítrea


de la
Roca:

Observa Roca de coloración blanco grisáceo se


ciones: observan plagioclasas subhedrales de 0.1 a
3mm estas presentan correspondientes a un
20%, líticos tobáceos de lapilli de 0.3 a
15mm altamente meteorizados (5%), la roca
es una Toba Vítrea con aporte lítico y
cristalino

86
Muestra: SV18-38B

Ubicación: 311676E / 6202009 N

Nombre de Toba Vitrea


la Roca:

Observacio Roca de color blanco, presenta


nes: cristales de plagioclasa subhedrales
de 4mm alterados a epidota (5%), la
matriz es esencialmente ceniza y es
el mayor componente de la roca. La
roca es una Toba vitrea

Muestra: SV18-39A

Ubicación: 311128E / 6201458N

Nombre de la Roca: Toba Cristalina

Observaciones: Roca de color blanco


grisáceo, se observan
cristales de plagioclasa
subhedrales fragmentados de
1 a 3mm alterados a epidota
(55%), líticos negros de 1 a
4mm, la roca es una Toba
cristalina

87
Muestra: SV18-91

Ubicación 300500 E / 6186800 N

Nombre de la Toba cristalina de composición


Roca: Andesítica

Observaciones: Roca de coloración gris


blanquecina, presenta cristales de
plagioclasa subhedrales de 1 a
4mm fuertemente alterados a
epidota también se observan
líticos de coloración negra de 1 a
2mm. La roca es una toba
cristalina de composición
andesítica.

Muestra: SV18-99

Ubicación: 300100E / 6184100N

Nombre de la Roca: Microdiorita

Observaciones: Roca de coloración gris,


presenta microcristales
blancos, Plagioclasas? de
0,1 a 0,6mm, se aprecia
una alteración a clorita,
se observan vetillas de
yeso, la roca es una
Microdiorita

88
Muestra: SV18-93

Ubicación E/N
:

Nombre Arenita Lítica


de la
Roca:

Observaci Roca de coloración verde pálida. Clastos


ones: comprenden un 70% de la roca, matriz y
cemento corresponden a un 30% de la roca.
Roca clasto soportada, tamaño de grano medio
(diámetro promedio 0.25 - 0.35 mm), bien
seleccionada con clastos sub redondeados y
baja esfericidad. No presenta orientación de
los clastos. Composicionalmente la roca
presenta cristales subhedrales de cuarzo (5%),
feldespato (75%) y líticos (20%).

Muestra: SV18-58

Ubicación: E/N

Nombre de la Roca: Arenisca silícea fosilífera

Observaciones: Roca de grano fino (0.177 - 0.25


mm) con clastos redondeados y
esféricos de cuarzo (90%) y líticos
(10%), buena selección. Presenta
fósiles de ammonites y bivalvos.

89
Muestra: SV18-01

Ubicación: 292648E / 6201150N

Nombre de la Roca: Roca corneana

Observaciones: Roca de coloración blanca presenta


cristales de pirita diseminados en la
matriz altamente meteorizados de 1 a
4mm de coloracion rojiza, se observan
cristales negros ¿posibles anfiboles? de
0,5 a 1mm la matriz se encuentra
silicificada. El protolito resulta ser una
toba, la roca es una Roca Corneana(
hornfels)

Muestra SV18-22

Coordenadas

301786E/6194389N

Descripción general

Diorita de anfíbol
mesocrática y afanítica

Composición (%) Tama Observación


ño
(mm)

90
Cuarzo 3 <1

Plagioclasa 90 1-2

Observaciones Roca muy oscura, con índice de color mesocrática. Inequigranular y


afanítica

Nombre Diorita de anfíbol

Muestra SV18-123

Coordenadas

309600E/6178350N

Descripción general

Granito lecucrático
fanerítico.

Composición (%) Tama Observación


ño
(mm)

Qz 20 Valor normalizado

Plg 30 Valor normalizado

Feld-K 50 Valor normalizado

Máficos 10 Piroxenos

Observaciones Granito leucocrático equigranular y fanerítico de grano medio.

91
Nombre Granito

Muestra SV18-102

Coordenadas

297800E/6183100N

Descripción general

Diorita leucocrática de
piroxenos

Composición (%) Tama Observación


ño
(mm)

Qz 5 Valor normalizado

Plg 90 Valor normalizado

Feld-K 10 Valor normalizado

Px 15

Observaciones Diorita holocristalina equigranular fanerítica de grano fino con cristales


de piroxenos

Nombre Diorita de piroxenos

92
Muestra SV18-135

Coordenadas

294800E/6176000N

Descripción general

Cuarzo sienita
mesocrática de grano
medio y equigranular.

Composición (%) Tama Observación


ño
(mm)

Qz 10 Valor normalizado

Plg 15 Valor normalizado

Feld-K 75 Valor normalizado

Máficos 35 Dentro de los cuales se encuentran ep, amph y bt.

Observaciones Roca muy oscura, con índice de color mesocrática. Equigranular y


fanerítica

Nombre Cuarzo sienita

93
Muestra SV18-128

Coordenadas

310520E/61816000N

Descripción general

Hornfels cuyo protolito es


posiblemente arenisca.

Observaciones Presenta dendritas de Mn y vetillas

Nombre Hornfels

94
Muestra SV18-122A

Coordenadas

306950E/6179700N

Descripción general

Hornfels cuyo protolito es


posible arenisca
conglomerádica.

Observaciones Presenta líticos

Nombre Hornfels

Muestra SV18-103

Coordenadas

297800E/6182500N

Descripción general

Diorita holocristalina
mesocrática

95
Composición (%) Tama Observación
ño
(mm)

Qz 5 <1 Valor normalizado

Plg 90 <1-1 Valor normalizado

Feld-k 5 <1 Valor normalizado

Observaciones Granos de plagioclasa se presentan como microlitos

Nombre Diorita

Muestra SV18-97

Coordenadas

300750E/6183500N

Descripción general

Toba vítrea

Composición (%) Tamaño Observación


(mm)

Lítico 30 0,01-0,05

Vidrio 70

96
Nombre Toba vítrea

Muestra SV18-104

Coordenadas

297500E/6184500N

Descripción general

Toba vítrea rojiza

Composición (%) Tamaño Observación


(mm)

Lítico 40

Vidrio 60

Observaciones Presenta fiamme y es de color rojiza.

Nombre Toba vítrea.

Muestra SV18-131B

97
Coordenadas

312100E/6180500N

Descripción general

Microdiorita mesocrática
afanítica con py
diseminada y magnetismo
por posibles óxidos de
Fe.

Composición (%) Tamaño Observación


(mm)

Qz 3 <1 Anhedrales

Plg 97 <1-1 Subhedrales y euhedrales

Observaciones Presenta magnetismo, py diseminada e IC mesocrático. Microlitos de plg


en abundante masa oscura.

Nombre Microdiorita

Muestra SV18-54

98
Coordenadas

309508E/6194230N

Descripción general

Arenisca media color


verdosa donde dominan
fragmentos de roca.

Observaciones Arenisca verdosa de granulometría media con clastos aislados de mayor


tamaño.

Nombre Litarenia media

Muestra SV18-119

Coordenadas

305300E/6179700N

Descripción general

Hornfels color verde


blanquecino bien
compacto

99
Observaciones Hornfels de posible protolito arenisca de color verde blanquecino y bien
compacto

Nombre Hornfels

Muestra SV18-94A

Coordenadas

303080E/6183750N

Descripción general

Andesita de px
aciculares, insertos en
una matriz oscura de
grano fino, melanocrática

Composición (%) Tamaño Observación


(mm)

Qz 3 <1 Anhedrales. Valor normalizado

Plg 97 <1- 1 Valor normalizado

Px 20 1 Tabulares y aciculares

Observaciones Andesita de px melanocrática, la matriz parece ser de grano fino

Nombre Andesita de px

100
Muestra SV18-92

Coordenadas

300850E/6184800N

Descripción general

Toba vítrea color blanco


con pequeño aporte lítico

Composición (%) Tamaño Observación


(mm)

Vidrio 85 <1

Lítico 12 <1-1 Clastos redondeados

Cristales 3 <1 Pequeños granos aislados de plg

Observaciones Ceniza de color blanco áspera

Nombre Toba vítrea

Muestra SV18-74

101
Coordenadas

307172E/6196504N

Descripción general

Roca donde se observa


contacto entre arenisca
gruesa rosa-blanquecino
y arenisca fina cornificada

Observaciones Se observa contacto.

Nombre Litarenita gruesa- Arenisca fina cornificada

Muestra SV18-60

102
Coordenadas

303248E/6182945N

Descripción general

Litarenita media-fina con


matriz verde- blanquecino

Observaciones Meteorizada y con clastos de mayor tamaño aislados. Color


verde-blanquecino

Nombre Litarenita media-fina

Muestra SV18-66

Coordenadas

315934E/6197345N

Descripción general

Toba cristalina de
composición andesítica
fragmental con
alteraciones de epidota y
clorita y gran aporte lítico.

103
Composición (%) Tamaño Observación
(mm)

Lítico 20 1-2

Vidrio 20

Cristales 60 1-2 Algunos cristales de plg se presentan


fragmentados y otros bien formados y
tabulares

Observaciones Textura fragmental y alteraciones de ep y chl que se presentan en


forma masiva.

Nombre Toba cristalina

Muestra SV18-65A

Coordenadas

301377E/6184116N

Descripción general

Andesita mesocrática de
anfíbol con alteración de
py que se presenta en
cúmulos y diseminada.
Matriz verdosa y con
aporte lítico

Composición (%) Tamaño Observación


(mm)

Qz 5 <1 Valor normalizado

Plg 95 1 Valor normalizado

104
Feld-K 0

Máficos 20 1-2 Granos de amph

Observaciones Alteración hidrotermal de py se presenta en cúmulos y diseminada


sobre la roca. IC mesocrático.

Nombre Andesita mesocrática de anfíbol

Muestra SV18-67

Coordenadas

315673E/6197840N

Descripción general

Toba cristalina en matriz


arenosa color verde con
textura fragmental.

Composición (%) Tamaño Observación


(mm)

Lítico 5

Vidrio 30

Cristales 65 1 Cristales de plg fragmentados

Observaciones Pequeña alteración a epidota.

Nombre Toba cristalina

105
Muestra SV18-52

Coordenadas

312705E/6193057N

Descripción general

Volcarenita de
granulometría
media-gruesa verdosa

Observaciones Clastos pertenecientes a posibles tobas cristalinas o andesitas.

Nombre Volcarenita media-gruesa

Muestra SV18-141

Coordenadas

295300E/6178700N

Descripción general

Conglomerado de
matriz arenosa media,
con clastos
redondeados y con
esfericidad media. Es
de color rosa
blanquecino, y la roca
se encuentra un tanto

106
meteorizada y con
Cuarzos de hasta 3cm

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

Clastos 20 5 - 300 Volcánicos


%

Observacione Dentro de la matriz se encuentra una gran cantidad de cuarzos de gran


s tamaño

Nombre Conglomerado Cuarcífero

Muestra SV18-140

Coordenadas

295400E/6178700N

Descripción general

Roca de color
grisácea de grano
medio, de tamaño
arena, con cuarzo y
líticos

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

107
Observacione
s

Nombre Arenisca Media

Muestra SV18-143

Coordenadas

311200E/6189100N

Descripción general

Matriz arenosa de
grano medio, con
clastos volcánicos
monomicticos de
composición
andesitica, y
angulosos

Composición (%) Tamañ Observación


o (cm)

Clastos 30 Volcanicos
% 2-5

Observacione
s

Nombre Volcarenita

108
Muestra SV18-139

Coordenadas

295557E/6178719N

Descripción general

Roca sedimentaria, de
matriz arenosa de
grano grueso, con
gran cantidad de
clastos de cuarzo, un
conglomerado matriz
soportado,
sub-redondeados y
mediana esfericidad.

Composición (%) Tamañ Observación


o (cm)

Clastos 50 2-6 Cuarzos lechosos y ahumados


%

Observacione
s

Nombre Conglomerado medio cuarcíferos

Muestra SV18-134

109
Coordenadas

296050E/6174850N

Descripción general

Roca verde grisácea


con dendritas de
manganeso, roca
piroclastica muy fina

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

Observacione
s

Nombre Ceniza

Muestra SV-133

110
Coordenadas

316100E/61826000N

Descripción general

Roca de color Rojizo


con gran cantidad de
cristales de Plg de
hasta 1cm, con
cristales de anfíboles,
matriz afanitica

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

40 5-10
Plagioclasas(P %
lg)

Matriz vidrio 60 Afanitica


%

Observaciones

Nombre Andesita

Muestra SV18-126

111
Coordenadas

310000E/6180800N

Descripción general

Roca sedimentaria de
color grisáceo
verdoso, de arena
tamaño medio, con
alteración de clorita y
cornificacion

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

Observacione
s

Nombre Arenisca media

Muestra SV18-129

112
Coordenadas

310900E/6181750N

Descripción general

Roca sedimentaria de
color gris verdoso de
arena de tamaño
media y una vetilla de
tipo EB de biotita
principal

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

Observacione
s

Nombre Arenisca Media

Muestra SV18-122

113
Coordenadas

306950E/6179700N

Descripción general

Roca sedimentaria, de
tamaño de arena
grano medio con
restos líticos de hasta
5cm

Composición (%) Tamañ Observación


o (cm)

Líticos 10
% 1-5

Observacione
s

Nombre Arenisca media

Muestra SV18-113

114
Coordenadas

302100E/6178800N

Descripción general

Roca de coloración
verde grisácea, con
dendritas de
manganeso (
Pirolusita ), roca
piroclásticas muy fina

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

Vidrio

Observacione
s

Nombre Ceniza

Muestra SV18-119

Coordenadas

305300E/6179700N

Descripción general

Roca sedimentaria muy


meteorizada de tamaño
arena con un mediano
grado de cornificación y
alteración de clorita

115
Composición (%) Tamañ Observación
o (mm)

Observaciones

Nombre Arenica media

Muestra SV18-107

Coordenadas

296500E/6177250N

Descripción general

Roca sedimentaria de
tamaño arena y grano
medio, color blanco
amarillento, con un leve
grado de oxidación.
Presenta un leve grado de
alteración.

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

Observaciones

116
Nombre Arenisca media

Muestra SV18-105

Coordenadas

297650E/6181600N

Descripción general

Roca verdosa, de tamaño


arena y grano fino, con gran
cantidad de cristales de
plagioclasas 3-5 mm

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

plagiclasas 20% 3-5

Observaciones

Nombre Arenisca media feldespática

Muestra SV18-101

Coordenadas

299400E/6184700N

Descripción general

Roca intrusiva, de grano


fino
Color gris verdosa

117
Composición (%) Tamañ Observación
o (mm)

felsicos 90% Plg:90% F:5% Q:5%

Maficos 10% anfibol

Observaciones

Nombre Micro diorita

Muestra SV18-100

Coordenadas

300050E/6184300N

Descripción general

Roca piroclastica gris


oscuro con grand cantidad
de cristales de plg
fracturadas y restos líticos

Composición (%) Tamañ Observación


o (cm)

Plagioclasa 40% Hasta fracturadas


3

vidrio 60% Afanitica

Observaciones

Nombre Toba cristalina de Plagioclasas

118
Muestra: SV18-04-A

Ubicación: 295462E / 6199380N

Nombre de la Roca: Sienogranito

Observaciones: Roca de color gris blanquecino, presenta cristales


máficos de anfíbol de 0,5 a 2mm correspondiente a
un 50% de la roca, se observa cuarzo anhedral de 0,5
a 1mm correspondiente a un 25% de la roca,
plagioclasa subhedrales de 0,3 a 0,6mm (5%),
feldespato potásico subhedral (20%), normalizando
los porcentajes a QAP corresponden a un 50%
cuarzo, 40% feldespato potásico, 10% plagioclasa.
La roca corresponde a un sienogranito

Muestra: SV18-130

Ubicación: 310100 / 6180000

Nombre de la Roca: Diorita de piroxeno

Observaciones: Roca de color gris, compuesta por un 70 % de


Plagioclasa, 3% de cuarzo, 2% de feldespato
alcalino, 20 % de piroxeno y 5% de anfibol.
Tamaños de grano varían entre los 0.25 - 5mm.
Cristales de plagioclasa subhedrales y tabulares.
Textura inequigranular, roca moderadamente
alterada a clorita y epídota. Presenta xenolitos
afaníticos de composición diorítica. Índice de color
de la roca es leucocrática y de los xenolitos es
mesocrática.

Muestra: SV18-15

Ubicación: 302745E / 6191582N

Nombre de la Roca: Roca corneana

Observaciones: Roca de coloracion gris blanquecino, no se observan


cristales y la matriz es muy fina <0,65mm . Se
observan vetillas de calcita.

Muestra: SV18-121

Ubicación: 306650E / 6179450N

Nombre de la Roca: Roca Corneana

Observaciones: Roca de coloración gris metálico, no presenta


cristales y la matriz se presenta muy fina <0,65 mm,
presenta vetillas de calcita y la matriz se encuentra

119
meteorizada en ciertos sectores con color rojizo y
sumamente silicificada. La roca es una Roca
Corneana el protolito es una arenisca

Muestra: SV18-124

Ubicación: 310950E / 6179500N

Nombre de la Roca: Toba Soldada

Observaciones: Roca de color rojizo, de composición Andesítica,


presenta silicificación por cornificación. Con un
10% de líticos, 30% de cristales y un 60% vidrio.

Muestra: SV18-56

Ubicación: 307851E / 6191817N

Nombre de la Roca: Toba Cristalina

Observaciones: Roca de color grisáceo, de composición andesítica,


presenta vesículas rellenas de ceniza. Con un 20% de
líticos, 45% de cristales y un 35% de vidrio.

Muestra: SV18-95

Ubicación: 306200 E / 6184250 N

Nombre de la Roca: Arenisca gravosa lutitica

Observaciones: Roca de coloración gris blanquecino, presenta líticos


negros de 1 a 4mm correspondiente a un 25%,
cuarzo anhedrales de 0,5 a 2mm (5%), feldespatos
potásicos rosados (alterados) de 0,5 a 1mm (5%).
Los porcentajes normalizados para la clasificación
de folk de conglomerados son los siguientes: grava
30%, 50% arena y 20% limo lo que corresponde
según esta clasificación a una arenisca
conglomerádica lutitica.

120
Muestra SV18-69

Coordenadas

315309E/6197040N

Descripción general

Roca sedimentaria, de
tamaño arena de
grano medio a grueso,
de color verdoso, con
alteracion de clorita y
epidota,

Composición (%) Tamañ Observación


o (mm)

Plagioclsas 70 5
%

Qz y Feld-k 30 3
%

Observacione
s

Nombre Arenisca media-gruesa

Muestra SV18-55

121
Coordenadas

309508E/6194230N

Descripción general

Roca sedimentaria
de tamaño arena y
grano medio, con un
grado de
cornificacion medio,
es de color verdosa
grisacea, con clastos
liticos de tobas

Composición (% Tamañ Observación


) o (mm)

Observacion
es

Nombre volcarenita tobacea

122

También podría gustarte