Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

TEPEACA

INGENIERIA INDUSTRIAL

Catedratico : ING. ANGEL ROMERO ALEJO

SISTEMAS CAD / CAE

ENSAYO SOBRE LA APLICACIÓN DEL



DESARROLLO INTEGRADO APLICADO AL
DISEÑO INGENIERIL.

ELABORADO POR

Núñez Mateos José Armando 20793035

Tepeaca Pue. A 4 de Febrero 2024


Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ........................................................................................................................................ 5
El diseño en ingeniería ........................................................................................................................... 5
IMPORTANCIA DEL DISEÑO EN INGENIERÍA .................................................................................. 6
Modelos para el proceso de diseño en ingeniería ................................................................................... 7
CONSTRUCTO PARA EL DISEÑO EN INGENIERÍA ......................................................................... 9
Evaluación por evidencias –marco general ............................................................................................. 9
CONOCIMIENTO .................................................................................................................................. 10
Aplicación ........................................................................................................................................... 10
Comprobar las hipótesis ................................................................................................................... 11
Evaluación ......................................................................................................................................... 11
EL DISEÑO DE EXPERIMENTOS HOY ...................................................................................................... 12
COMO ES EL PROCESO DE DISEÑO DE UNA INGENIERIA ....................................................... 13
Define el problema ............................................................................................................................ 13
Define las restricciones y los criterios ............................................................................................. 13
Genera y descarta soluciones.......................................................................................................... 13
Da especificaciones a la solución que seleccionaste .................................................................... 14
Comunícate con tu cliente ................................................................................................................ 15
CONCLUCION ...................................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
En el marco de la prueba SABER PRO, una de las dimensiones centrales retenidas por
la comunidad académica nacional fue la de diseño. Como se mostrará en este
documento, existe un consenso internacional sobre la importancia del diseño en la labor
del ingeniero y sobre la naturaleza de esta actividad en la ingeniería. Si bien el ingeniero
realiza otras actividades, como desarrollar estudios, planear, manejar proyectos,
construir y operar, la labor de diseño está en el centro de las actividades que
caracterizan la ingeniería.
Sin embargo, si bien parece existir un consenso sobre la relevancia e importancia de esta
categoría, al momento de instrumentarla para evaluar las competencias en diseño de los
estudiantes de ingeniería cercanos a terminar su carrera, se presentan varias dificultades
que pueden resumirse en las siguientes preguntas:
La experiencia en la construcción de las pruebas SABER PRO de 2011 y 2012 da algunas
pistas sobre respuestas a algunas de estas preguntas que parecerían indicar lo siguiente:
Si bien, se trató de dar una caracterización genérica de lo que es el diseño en ingeniería,
su instrumentalización para evaluación resultó inviable cuando se pretendió trabajar con
una prueba genérica de diseño para todas las especialidades de ingeniería: o los casos
resultaban triviales o muy complejos para la mayoría, con claro beneficio de la
especialidad que maneja el contexto respectivo. Un diseño implica un problema concreto
en un contexto concreto, lo cual requiere de conocimiento declarativo.

Cada uno de los grupos de ingeniería definidos a partir de un contexto de ingeniería,


encontraron que la caracterización genérica, si bien orientaba, no resultaba
necesariamente funcional en el momento de producir preguntas en torno a tareas
definidas desde el marco genérico. De hecho, parte de los grupos propusieron cambios
en la definición de las tareas para adaptar el constructo al contexto específico de diseño.
Parece existir una confusión entre actividades de diseño en ingeniería y otras actividades
de resolución de problemas, como planear, que sin duda utilizan procesos similares. Por
ejemplo, las diferentes actividades de resolución de problemas en las diferentes
disciplinas incluyen la estructuración del problema, el planteo de diferentes soluciones, la
selección de una solución viable y el desarrollo completo de la misma. Sin embargo, la
presencia de estos componentes no convierte a la actividad en una actividad de diseño
en ingeniería.

En general se asume que el estudiante que sigue cursos de ciencias básicas y ciencias
de ingeniería complementados con cursos profesionales, en los cuales se hacen
pequeños diseños en el marco de ejercicios académicos, frecuentemente con solución
única correcta, desarrollan las habilidades para diseñar. Este documento busca brindar
algunas claridades sobre lo que significa el diseño en ingeniería y sobre su importancia
en la educación de los ingenieros. Igualmente busca caracterizar, desde la perspectiva de
lo que puede y debe ser evaluado, qué es el diseño, por su naturaleza, un proceso
cognitivo complejo.
Si se quiere evaluar con certeza la capacidad de un individuo para diseñar, la única forma
es enfrentarlo a una actividad genuina de diseño. Sin embargo, esto no parece posible, al
menos actualmente, en el marco de grandes pruebas nacionales estandarizadas, por lo
que es necesario buscar alternativas viables que permitan, con un margen de error
razonable, inferir estas capacidades. Por ello, la decisión que tomó el equipo académico
que trabajó en los constructos fue la de trabajar el tema por casos, inspirándose en
algunas experiencias internacionales como la de CLA. De esta forma se busca enfrentar
al estudiante a una situación un poco más compleja de la que permiten las preguntas
sueltas e independientes.

Un caso implica un problema específico en un contexto de diseño que sin tener la


complejidad de un problema de diseño que implica, entre otros, el trabajo en equipo de
diferentes especialidades y disciplinas permite una evaluación menos alejada de las
capacidades del estudiante que se proponen en este documento más adelante. La
inclusión de casos es un paso hacia una evaluación de desempeños, si bien se propone
mantener una aproximación por preguntas de opción múltiple y eventualmente la inclusión
de alguna pregunta para respuesta abierta por medio de unos pocos párrafos de
redacción.
DESARROLLO
El diseño en ingeniería
Sin embargo, la palabra diseño puede evocar conceptos diferentes según el contexto en
que se utilice. Un examen al Diccionario de la real Academia de la lengua propone

➢ m. Traza o delineación de un edificio o de una figura.


➢ m. Proyecto, plan. Diseño urbanístico
➢ m. Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie.
Diseño gráfico, de modas, industrial
➢ m. Forma de cada uno de estos objetos. El diseño de esta silla es de inspiración
modernista
➢ m. Descripción o bosquejo verbal de algo.
➢ m. Disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a
diversos animales y plantas.
International Council off Societales off industrial Designa (ICSID) define el diseño de la
siguiente forma:
El arte de imaginar y crear cosas útiles capaces de satisfacer necesidades.
El carácter polisémico de la palabra “diseño” representa en consecuencia una dificultad
que debe ser resuelta por medio de una clara caracterización de su significado en un
contexto dado, en este caso, en ingeniería.

La misma referencia propone como criterio fundamental para la acreditación de un


programa de ingeniería que los estudiantes posean:
El diseño en ingeniería es un proceso sistemático, creativo y flexible que incluye la
generación, evaluación sistemática y puesta a prueba de especificaciones para la
creación de artefactos, sistemas, procesos e infraestructura cuya forma y función
permitan lograr unos objetivos establecidos y satisfacer una serie de restricciones
especificadas a partir de una necesidad o situación).
Este conjunto de definiciones parece mostrar lo que significa el diseño en un contexto
general y lo que implica el diseño en el contexto específico de la ingeniería. Producir una
nueva definición no parecería necesario y además podría no ser más funcional que las
que ya se tienen. En su lugar, del conjunto de definiciones que se presentaron, surgen
algunos elementos fundamentales que caracterizan el diseño en ingeniería y que debe
permitir identificar que problemas responden a un problema de diseño en ingeniería:
❖ El diseño es una estrategia para resolver cierto tipo de problemas desde la
perspectiva de la concepción de productos tecnológicos.
❖ Es un proceso iterativo de toma de decisiones.
❖ Un problema de diseño en ingeniería es un problema abierto, en general
débilmente estructurado, con múltiples soluciones.
❖ Para el caso de ingeniería el producto final de la actividad de diseño es un
producto tecnológico, entendido este como un artefacto, un proceso o un sistema
que debe ser operado económicamente y que cumple con especificaciones y
restricciones.
❖ El término artefacto se utiliza para designar una amplia gama de productos
físicos, como una máquina, un dispositivo, un puente, un automóvil, un bien de
consumo que involucra tecnología en su desarrollo y puesta en el mercado para
satisfacer necesidades. Implica la transformación de la materia para generar
elementos con funcionalidades y características nuevas que buscan resolver
necesidades existentes o potenciales.
❖ La utilización intensiva explícita o implícita del conocimiento matemático y
científico es un pilar central de todo proceso de diseño en ingeniería.
❖ El desarrollo cognitivo que se requiere para diseñar tiene un componente
transversal a las especialidades de ingeniería.

IMPORTANCIA DEL DISEÑO EN INGENIERÍA


Ahora bien, por qué es importante el diseño en ingeniería en la sociedad. Un examen de
las necesidades de la sociedad puede mostrar una respuesta apropiada. El éxito de un
país en el siglo XXI tiene una fuerte relación con la capacidad de producir productos y
servicios de forma competitiva en un mercado cada vez más globalizado. El país, en
consecuencia, requiere de infraestructura para educar, alimentar, brindar productos y
servicios básicos, prestar servicios de salud, de esparcimiento, culturales, entre otros.
Igualmente requiere de procesos y sistemas que generen productos y servicios
competitivos y de calidad que sea valorado por el mercado nacional e internacional. Buena
parte de todo esto es ingeniería, son productos del diseño de la ingeniería capaz de crear
un mundo artificial que responda a las necesidades humanas más diversas en un marco
de desarrollo sostenible. La solución de problemas centrales de la sociedad está en manos
de la ingeniería.
En el marco de una sociedad competitiva igualmente la capacidad para innovar es central.
La innovación no puede ser considerada como una responsabilidad exclusiva de una
profesión particular como la ingeniería, dado que ésta se produce en sociedades
optimizadas para la innovación
Modelos para el proceso de diseño en ingeniería
La actividad de diseño en ingeniería, como se ha mostrado, es una actividad compleja
que enlaza diferentes habilidades individuales y sociales. Por ello, cualquier modelo que
se proponga es una simplificación importante de la actividad de diseño y en
consecuencia debe ser tomado con precaución.
El modelo recogido como referencia en la prueba SABER PRO para 2010‐2011 incluye
cinco momentos, los cuales se presentan en la siguiente gráfica:

Problema Estructuracion Diseno Diseno de


del problema Conceptual detalle

Dentro de esta fase, la interacción con los métodos y las técnicas de las disciplinas
que van a implementar en la realidad la hipótesis de diseño es total y
de acción inversa a las anteriores. En efecto, ya no son las auxiliares las que
sirven para fijar criterios al diseño, sino que ahora es el diseño el que proporciona
los criterios y los datos que cada técnica requiere para el desarrollo de
la parte que le corresponde implementar.
El diseñador desarrolla un conjunto integral de planos, maquetas y simulaciones utilizando
el código tecnológico y especifica en ellos todos los datos que las técnicas requieren para
desarrollar sus propios métodos. El diseñador recibe de ellos los desarrollos de las partes
asignadas a cada uno, decodificando y recodificando cada plano en su propio lenguaje,
contrastando lo propuesto en cada parte con las ideas originales de la hipótesis. Dentro
de la etapa de esta última resulta por tanto indispensable que el diseñador prevea la
acción de las técnicas para evitar contradicciones en la implementación y que se incluyan,
asimismo todos los datos que cada técnica requiera del diseño.
Una representación un poco más compleja de un modelo de diseño en ingeniería se
presenta en la siguiente figura:
CONSTRUCTO PARA EL DISEÑO EN INGENIERÍA
La evaluación de la competencia para diseñar de los ingenieros se realizará en torno a
contextos de diseño previamente definidos. En este documento se incluyen los siguientes
contextos de diseño, los cuales deben permitir la evaluación de la competencia para
diseñar de la mayor parte de las especialidades de ingeniería existentes en el país:
❖ Obras de infraestructura
❖ Sistemas productivos y logísticos
❖ Procesos industriales
❖ Sistemas agrícolas
❖ Sistemas de prevención y manejo de impactos ambientales
❖ Sistemas o procesos agroindustriales
❖ Sistemas de control
❖ Sistemas de manejo de información
Finalmente es importante resaltar que, a partir de las evidencias, la información es
confidencial, razón por la cual no aparecen en este documento.

Evaluación por evidencias –marco general


La siguiente estructura presenta el constructo general para todas las tablas que se
utilizarán en ingeniería para el desarrollo de los exámenes en la dimensión de diseño.
CONOCIMIENTO
Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y
procesos, esquemas,
estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que
cualquier cambio ya
implica un proceso de nivel superior.
Requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original, como
son:

➢ Terminología (palabras, términos técnicos, etc.)


➢ Hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.)
➢ Convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio,
acuerdos generales,
➢ Fórmulas)
➢ Corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias)
➢ Clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.)
➢ Criterios (para juzgar o comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de
conducta)
➢ Metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos)
➢ Principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar, describir,
predecir o determinar acciones)
➢ Teorías y estructuras (evocación de teorías, interrelaciones de los principios y
generalizaciones)

Aplicación
Implica la cantidad de elementos novedosos que habrán de reunirse en la tarea por
realizar. Requiere el
uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas.
Puede presentarse en forma de ideas generales, reglas de procedimiento o métodos
generalizados y
puede también relacionarse con los principios, ideas y teorías que deben recordarse de
memoria y
aplicarse.
Se da a través de la solución de problemas en situaciones particulares y concretas.
Análisis
Consiste en descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las relaciones
existentes entre ellas.
En general, la eventual solución se desprende de las relaciones que se descubren entre
los elementos. modo, que aparezca claramente la jerarquía relativa de las ideas y se
exprese explícitamente la relación
existente entre éstas.
➢ Análisis de elementos (reconocer supuestos no expresados, distinguir entre hechos
e hipótesis)
➢ Identificación de relaciones entre los elementos (conexiones e interacciones entre
elementos,
➢ Comprobación de la consistencia de las hipótesis con informaciones y suposiciones
dadas)
➢ Reconocimiento de los principios de organización de la situación problemática
(estructura
➢ Explícita e implícita; reconocimiento de formas y modelos, técnicas generales
utilizadas, etc.)
➢ Identificación de conclusiones y fundamentación de enunciados.
➢ Síntesis
➢ Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos,
ordenarlos y combinarlos para
➢ Formar un todo, un esquema o estructura que antes no estaba presente de manera
clara.
➢ Requiere la reunión de los elementos y las partes para formar un todo.
➢ elaboración de un plan o conjunto de actos planeados (habilidad para proponer
formas de

Comprobar las hipótesis


➢ Desarrollo de conjuntos de relaciones para clasificar o explicar datos
➢ Deducción de proposiciones y relaciones (de un grupo de proposiciones básicas o
de representaciones simbólicas) construcción de un modelo o estructura
reordenación de las partes en una secuencia lógica.

Evaluación
➢ Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a través de los procesos de análisis
y síntesis. Requiere
➢ formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de acuerdo con
determinados propósitos. Incluye
➢ los juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo con los criterios que se sugieran
(los cuales son asignados).
➢ juicios en función de evidencia interna (de exactitud lógica, consistencia o criterio
interno)
EL DISEÑO DE EXPERIMENTOS HOY
En el campo de la industria es frecuente hacer experimentos o pruebas con la intención
de resolver un problema o comprobar una idea (conjetura, hipótesis); por ejemplo, hacer
algunos cambios en los materiales, métodos o condiciones de operación
de un proceso, probar varias temperaturas en una máquina hasta encontrar la que da
el mejor resultado o crear un nuevo material con la intención de lograr mejoras o
eliminar algún problema.
Sin embargo, es común que estas pruebas o experimentos se hagan sobre la
marcha, con base en el ensayo y error, apelando a la experiencia y a la intuición, en
lugar de seguir un plan experimental adecuado que garantice una buena respuesta a las
interrogantes planteadas. Algo similar ocurre con el análisis de los datos experimentales,
donde más que hacer un análisis riguroso de toda la información obtenida y tomar en
cuenta la variación, se realiza un análisis informal, “intuitivo”. Es tal el poder
de la experimentación que, en ocasiones, se logran mejoras a pesar de que el experimento
se hizo con base en el ensayo y error. Sin embargo, en situaciones de cierta
complejidad no es suficiente aplicar este tipo de experimentación, por lo que es mejor
proceder siempre en una forma eficaz que garantice la obtención de las respuestas a
las interrogantes planteadas en un lapso corto de tiempo y utilizando pocos recursos.
El diseño estadístico de experimentos es precisamente la forma más eficaz de
hacer pruebas. El diseño de experimentos consiste en determinar cuáles pruebas se
deben realizar y de qué manera, para obtener datos que, al ser analizados
estadísticamente, proporcionen evidencias objetivas que permitan responder las
interrogantes
planteadas, y de esa manera clarificar los aspectos inciertos de un proceso, resolver
un problema o lograr mejoras. Algunos problemas típicos que pueden resolverse con
el diseño y el análisis de experimentos son los siguientes:

➢ Comparar a dos o más materiales con el fin de elegir al que mejor cumple
los requerimientos.
➢ Comparar varios instrumentos de medición para verificar si trabajan con la
misma precisión y exactitud.
➢ Determinar los factores (las x vitales) de un proceso que tienen impacto
sobre una o más características del producto final.
➢ Encontrar las condiciones de operación (temperatura, velocidad, humedad,
por ejemplo) donde se reduzcan los defectos o se logre un mejor desempeño
del proceso.
➢ Reducir el tiempo de ciclo del proceso.
➢ Hacer el proceso insensible o robusto a oscilaciones de variables ambientales.
➢ Apoyar el diseño o rediseño de nuevos productos o procesos.
➢ Ayudar a conocer y caracterizar nuevos materiales.
En general, cuando se quiere mejorar un proceso existen dos maneras básicas
de obtener la información necesaria para ello: una es observar o monitorear vía
herramientas estadísticas, hasta obtener señales útiles que permitan mejorarlo; se dice
que ésta es una estrategia pasiva.

COMO ES EL PROCESO DE DISEÑO DE UNA INGENIERIA


Define el problema

Definir el problema que se tiene es el pilar fundamental del proceso de diseño, pues si no
se comprende cuál es la cuestión para analizar, es muy difícil crear una solución. Piensa
en una bicicleta cuyas llantas necesitan aire.

Si somos vagos en la definición del problema, y decimos algo como "la bicicleta necesita
arreglo", puede que planeemos mil formas de reparar y mejorar la bicicleta y ninguna de
ellas solucione el tema del aire de las llantas.

Define las restricciones y los criterios

Una vez que entendemos con certeza cuál es conflicto, debemos definir una pauta bajo
la que se debe desarrollar la solución. No se puede emplear cualquier medio y cualquier
herramienta para un proceso específico.

En nuestro ejemplo de la bicicleta, es fácil ver que nuestra restricción principal es que
debemos usar una bomba de aire para bicicletas. No podemos utilizar, por ejemplo, un
compresor de aire. El criterio en este caso será la cantidad de aire que le daremos a las
llantas.

Nuevamente, eso es de vital importancia para un ingeniero. Mientras más


especificaciones y detalles tengan un proceso, más fácil será estandarizarlo y, en
consecuencia, los problemas se podrán trivializar.

Considerando que la parte más pesada del trabajo de un ingeniero es la solución de


problemas, es muy fácil ver lo que el proceso de diseño aporta en esta etapa

Genera y descarta soluciones

Por lo general, hay muchas formas de resolver un mismo problema usando diferentes
métodos y herramientas. Algunas pueden ser buenas, otras malas, algunas eficientes y
otras imposibles.

Tu tarea como un ingeniero experto en el proceso de diseño, es plantear varias


soluciones para contrastar unas con otras y así poder elegir la más adecuada.
Volvamos a nuestro ejemplo. Una alternativa es quitar las llantas, llenarlas de aire y
volverlas a poner, ¿pero no te parece algo innecesario? Es una posible solución, aunque
claramente no es la más oportuna.

También podríamos pedir a un amigo que la levante mientras las llenamos de aire, pero,
una vez más, no es una solución del todo eficiente. Lo más apropiado sería
sencillamente dejarla en el suelo y llenarlas tú solo.

Es así como se generan posibles soluciones, pero tú debes ser capaz de discriminar las
que no sean del todo viables y elegir la más efectiva para el caso pertinente.

Da especificaciones a la solución que seleccionaste

Ya que hayas determinado cuál es la respuesta más apta para la situación que se te
presenta, debes especificar los detalles propios de dicha solución.

Con esto nos referimos a que se debe definir, lo más detalladamente posible, cómo se
llevará a cabo tu idea, con qué herramientas y en qué tiempos, así como los costos y
materiales.

Es importante que tengas bien puntualizadas todas las sutilezas de tu proceso de diseño
para que así puedas seguir un procedimiento que no te aleje de la mejor solución y te
permita eficientar tanto recursos como tiempo.

Algunas preguntas guía que puedes usar para apoyarte a plantear con precisión los
detalles necesarios son:

➢ ¿El presupuesto cubre mi solución?


➢ ¿Cuánto tiempo llevará aplicar la solución?
➢ ¿En qué espacios se va a desarrollar el proceso?
➢ ¿Cuál es el capital humano con el que se cuenta?
➢ ¿Qué equipos y materiales se tienen y cuántos se debe adquirir?
Comunícate con tu cliente

Muchas veces durante el desarrollo de tu carrera profesional, te encontrarás en


situaciones donde el proceso de diseño se desarrolle para alguien que no tiene ningún
conocimiento sobre ingeniería. Esto abre la posibilidad de que haya malentendidos por
falta de comunicación apropiada.

Es, por consiguiente, tu responsabilidad explicar tu solución de modo entendible para


alguien que no esté familiarizado con los términos de ingeniería. Incluso cuando tu
cliente sea ingeniero, debes enfocarte en hacerle entender con facilidad lo que vas a
hacer y porqué lo vas a hacer.

Tan importante como eso, es dejar muy claro qué es lo que NO vas a hacer para evitar
expectativas que no se cubrirán. No dejar cabos sueltos a la hora de presentar un
proceso de diseño de ingeniería es fundamental para crear una relación positiva con tu
cliente y evitar malos tratos por comunicación ineficiente.
CONCLUCION

El diseño ingenieril es un proceso que requiere un entendimiento claro. Dé la función y el


desempeño esperado del producto sale del diseño puede usarse para relejar
expresiones personales o mejorar el desarrollo de un producto. Este reflejo de la
expresión personal casi siempre se refiere a un diseño estético, mientras que la mejora
del desarrollo de un producto se considera un diseño funcional. La estética y la
funcionalidad pueden trabajar juntas para crear un producto que nos lomar _sí. Existen
dos elementos clave para elaborar un plan de diseño exitoso sostener la motivación
adecuada y establecer los objetivos del plan. La motivación en cualquier plan de diseño
debe ser la creación de una solución eficiente a cualquier problema dado. Por otra parte
En el diseño de máquinas cumpliendo con unos pasos de diseño metódico definidos
garantiza la validez y el éxito de los resultados obtenidos ya que se contemplan
todas las variables del producto final a través de las diferentes etapas de
concepción. La definición del problema y el usuario dan pie para aclarar las
necesidades específicas. El PDS lista todo lo necesario para tener en cuenta a
través del diseño. El diseño conceptual entrega como resultado un concepto con
los componentes óptimos para cumplir cada función. Finalmente, el diseño de
detalle asegura que todos los elementos resistan cumpliendo las funciones para
las que fueron diseñados. El diseño en ingeniería es un proceso sistemático, creativo y
flexible que incluye la generación, evaluación sistemática y puesta a prueba de
especificaciones para la creación de artefactos, sistemas, procesos e infraestructura
cuya forma y función permitan lograr unos objetivos establecidos y satisfacer una serie
de restricciones especificadas a partir de una necesidad o situación).
Este conjunto de definiciones parece mostrar lo que significa el diseño en un contexto
general y lo que implica el diseño en el contexto específico de la ingeniería. Producir una
nueva definición no parecería necesario y además podría no ser más funcional que las
que ya se tienen. En su lugar, del conjunto de definiciones que se presentaron, surgen
algunos elementos fundamentales que caracterizan el diseño en ingeniería y que debe
permitir identificar que problemas responden a un problema de diseño en ingeniería:
REFERENCIAS
ABET. (2011). Criteria for accrediting engineering programs: ABET.
Bocardo, R. (2006). Creatividad en la ingeniería de diseño. Venezuela: Editorial Equinoccio,
Universidad Simon Bolívar.
Committee on Engineering Design Theory and Methodology. (1991). Improving Engineering
Design: Designing for Competitive Advantage. Washington.
Council of competitiveness. (2004). Innovate America: Thriving in a World of Challenge and
Change, National Innovation Initiative.

También podría gustarte