Está en la página 1de 16

PRINCIPIOS GESTÁLTICOS

Aquí y Ahora:

Lugar y tiempo desde los cuales es posible vivir. Nos da la capacidad de registrar la
totalidad de nuestra existencia.
Pensamos sobre el pasado para prever el futuro y toda esta actividad se realiza en el
único tiempo que existe: el presente.
Para tener acceso a una nueva realidad se debe dejar de lado el pensamiento y esto es lo
novedoso que aporta la gestalt a la psicoterapia.
El pensamiento opera sobre datos viejos de la memoria y representa nuestro inventario o
archivo de experiencias conocidas que, las mayoría de las veces, solo sirve para
interrumpir la experiencia presente.
Cuando una persona descubre algo nuevo sobre sí mismo, experimenta la dimensión
temporal de manera diferente.

Preguntas claves en Gestalt que ayudan a estar presente:


¿Cómo te sentís ahora?
¿Qué está pasando ahora?
¿Qué estás sintiendo?

Preguntas que tienen como fin definir la emoción. Solamente se pueden registrar las
sensaciones corporales en el aquí y ahora.

¿Cómo? y ¿Para qué? vs. ¿Por qué?

¿Por qué?
Nunca va a brindar una respuesta operativa y no la consideramos una respuesta
liberadora. Nos va a brindar integración de elementos únicamente desde el plano
cognitivo y esto nos lleva a un callejón sin salida, porque hay un sin fin de respuestas. El
por qué paraliza, aleja del centro emocional.

¿Para qué?
Pregunta ligada a la intencionalidad de la conducta. Toda conducta persigue una meta y
propósito consciente o inconsciente. Tratamos de focalizar y traer la figura a la conciencia
(ley figura fondo)
No importa tanto que haya una respuesta, es más que nada un instrumento para llegar a
la intencionalidad y poder ver cómo la persona se organiza. La intencionalidad se
relaciona con el mundo interno y externo. Se repite una situación y la persona debe
descubrir su intencionalidad. Es saber cuáles son los costos y beneficios de sus
decisiones. Conocer su Responsabilidad: habilidad de dar respuesta ante lo que sucede.
Insistimos en que el paciente se centre en el aquí y ahora, logre “darse cuenta” para
descubrirse a través de sus comportamientos y decisiones que toma de manera conciente
o automática.

Self

Es el sí mismo, el centro de la personalidad. Está ubicado en “las profundidades de


nuestra psiquis”. Es inaccesible al intelecto o a explicaciones racionales, es
experimentable por sus efectos y por su presencia inmanente y reguladora. Es el ser
interno, ese lugar donde se encuentra nuestra esencia y el mapa transpersonal para
nuestro desarrollo vital.
El Self es el poseedor de la información necesaria para saber hacia dónde ir. Qué
decisiones tomar.

Awarness
Es la cualidad de la conciencia que nos permite focalizar en algo específico.
Tipos de awarness:
Fantasía y pensamiento Corporal – Psicoemocional.
Entorno: el otro y los sentidos.
El Insight.

Es un registro integral, cognitivo y sensorial, que provoca un reordenamiento de mis


valores, introyectos y creencias. Es la recreación de mi cosmovisión, mis seguridades y
mis interrogantes. Es la ampliación de la conciencia, que expande mis fronteras. El darse
cuenta se logra a través de un proceso vivencial, con compromiso y disposición para
correr el riesgo a abandonar nuestra identidad por un momento. Es salir de la fortaleza,
zona de confort, para descubrir que hay mas allá.
No importa aquí entender el mundo sino navegar en él, tan complejo de aplicar y fácil de
decir, como fluir y experimentar sin tanto pienso.

Frontera
Sector de unión y separación entre el individuo y el medio. Contiene y da forma. Permite
el pasaje de determinados elementos, e impide el ingreso de otros. Define la identidad del
organismo. Evita que se diluya en el medio.

Contacto
Cada vez que nos contactamos, nos estamos relacionando con “lo otro”.
Es lo nuevo y lo desconocido, lo que no somos.
Cada vez que nos relacionamos, nos transformamos, seguimos siendo los mismos pero
diferentes. Este proceso de cambio es vivido como una amenaza a nuestra identidad
conocida. En cada relación se debe entregarse “un poco”, confluir en sus fronteras, para
permitir el intercambio. Ver si somos capaces o no de flexibilizar nuestras fronteras para
permitir la relación con lo nuevo.
Existe una coraza*1 de nuestra cultura que nos impide la flexibilidad suficiente para
realizar los cambios.
Ha sido adquirida a través del intercambio relacional de padres e hijos y luego
consolidada por una convivencia comunitaria.
La desestructuración de dicha coraza es nuestra tarea como terapeutas. Pero no se le
puede pedir a nadie que deje su identidad a cambio de nada. Se necesita un marco de
referencia nuevo y firme, alrededor del cual construir la nueva identidad.

Polaridades
Son los polos extremos, opuestos. Cada cualidad o potencialidad tiene su opuesto,
desarrollada o no, en cada ser humano. La multiplicidad de polaridades le brinda una
amplia posibilidad de respuestas frente a una misma situación.
La mayoría de nosotros estamos estereotipados en nuestra respuesta.

*1CORAZA MUSCULAR, término creado por W. Reich. “La suma total de las actividades musculares que la
persona desarrolla como defensa frente a la irrupción de afectos y sensaciones vegetativas, y su represión
desde el mundo exterior. Esta coraza muscular es funcionalmente idéntica a la coraza caracterial” (Luis
Goncalvez Boggio, Psicoterapia corporal bioenergética. Técnicas psicoterapéuticas, abordajes polisémicos.
Desarrollo de la Identidad
La historia personal, el estilo de adaptación, de sobrevivencia, los mecanismos
desarrollados van dejando polaridades a la luz (conciencia) y otros ocultos y no
desarrolladas (sombra). Esa zona oscura es no conocida y genera fantasías y ansiedad.
Cuando “prendemos luces” vemos y nos tranquilizamos.

Identidad sana

Flexibilidad de respuesta, conciencia y autoconcepto, autoaceptación y responsabilidad.


Integración (amplio autoconcepto de sí mismo). Encontrar la Potencialidad que nos
empodere. Reconciliación de las diferencias , estos son onflictos productivos: por
disentimiento puro, sin proyección, hay autoconocimiento.

Identidad no sana Estrecho autoconcepto. Persona con respuesta polar, limitada, pobre,
frágil, estereotipada. No hay contacto con lo nuevo y desde allí no crecemos. Nos
alienamos. Se genera el conflicto tóxico: Proyección, deposita la responsabilidad en el
otro.

Trabajo Terapéutico

Consiste en estirar el autoconcepto y aumentar la conciencia pudiendo tomar contacto


con la polaridad e integrarla. La polaridad que no es aceptable socialmente es ignorada.
Si contacta con ella no se convierte en eso sino que por lo contrario, en vez de actuarlo
nos da la conciencia y por lo tanto el libre albedrío.
Se utilizan diferentes técnicas: Fantasías, juegos, dramatizaciones, silla vacía, viajes
guiados, etc. Mostrar la responsabilidad personal y cambiar los no puedo por los no
quiero. Si no quiero entonces puedo (soy potente) aumenta autoestima y la energía. Si no
puedo, soy impotente.

- Perls, F (1969) Dentro y fuera del tarro de la basura, Chile, Cuatro Vientos.

- Perls, F (1976) El enfoque gestáltico y testimonios de Terapia, Chile, Cuatro Vientos.

- Latner, J (1978) El libro de la Terapia Gestalt, México, Diana.

- Naranjo, C. (1989) La vieja y novísima Gestalt, Chile, Cuatro Vientos.


CICLO DE LA ENERGÍA o de la necesidad de Joseph Zinker

Gestalt Completa: Ha sido transitada y cerrada con éxito. Estoy disponible para nuevas
gestalt

Gestalt Abierta: Todavía no la he podido cerrar pero soy consciente de este proceso.
Posibilita el crecimiento.

Gestalt fija: No logro cerrarla, no logro la satisfacción. Se “repite”.

Gestalt Inconclusa

➢ Ciclo incompleto

➢ Necesidad no satisfecha

➢ Modo de vivir, forma de ser y estar en el mundo

➢ Habla de mi identidad

➢ Puede estar inconclusa porque el medio no me permite completarla.

➢ Puede estar inconclusa por mi neurosis.

Ciclo de la Energía:

➢ Llamado también Ciclo de la Experiencia

➢ Ciclo de construcción y destrucción, típico de los organismos.

➢ No se pueden atender 2 gestalt simultáneamente, la más prioritaria emerge y la otra


pasa al fondo.

➢ La figura se construye (conciencia) y luego se destruye (pasa al fondo).

➢ Relación Ying Yang:

Yang: la energía va hacia fuera, hacia el contacto

Ying: la energía va hacia adentro, poca inserción de la energía y poco gasto.

➢ Nuestra cultura sobrevalora la parte Yang. En el ying procesamos, duelamos y


asimilamos.

➢ Los ciclos ocurren naturalmente. Lo que hacemos es interrumpirlos.

➢ La manera de interrumpir el ciclo habla de nuestra identidad, de nuestra neurosis.


Sensación:

Es el primer dato irreductible.

Importancia del contacto.

Escuchar al cuerpo

Importancia de no acallar los síntomas

Darse cuenta:

Capacidad de focalizar, destacar una figura de un fondo.

Para cambiar hay que darse cuenta.

Es importante ver lo que hago y como lo hago (versus por qué)

Concepto de “participación activa” - responsabilidad

Movilización de la energía:

Administración de la energía y de los recursos disponibles para la acción

Excitación generalizada previa a la acción

Excitación física y mental.

Acción:

Hacer lo que necesito para satisfacer la necesidad

Interacción con el medio

Contacto:

Relacionamiento integral con la satisfacción de la necesidad

Obtengo todo lo que el satisfactor me brinda

Satisfago mi necesidad

Tomo conciencia de que estoy satisfecho

Importancia del estar “presente”


Cierre:

Cierro el vínculo con el objeto

Me preparo para volver al reposo

Pongo todo en su lugar

Tomo lo que es mío y devuelvo lo que no es.

Retirada:

Me retiro energéticamente

Me separo del objeto.

Me preparo para una nueva gestalt.

LAS RESISTENCIAS

➢ Según el Psicoanálisis es todo aquello que se opone al acceso al inconsciente.

➢ Según la Gestalt es “La fuerza vital aplicada a la sobrevivencia.”

➢ Es la energía estancada en el proceso de la lucha, del esfuerzo por vencer lo que se


nos opone.

➢ Por eso lo consideramos una fuerza positiva.

➢ Se crece resistiendo.

➢ Hay dos razones para respetar la resistencia:

1- Es una energía valiosa

2- Toda resistencia está hecha para resistir y atacarla es la mejor forma de fortalecerla.

➢ Un individuo defendido espera ser atacado y agredirlo es la mejor forma de justificar


sus defensas.

➢ La forma en que nos resistimos habla de nosotros.

➢ Nos dice mas de una persona cómo se defiende, de por que o de qué se defiende.

➢ Lo malo no es la defensa sino su uso constante y repetitivo.

➢ Resistir es preservar, repetir una cierta situación de vida en la que nos sentimos, mas o
menos, a salvo:

entonces es por fuerza diferenciarse.


➢ Un organismo sobrevive en un medio, diferenciándose de él.

➢ La resistencia se relaciona directamente con la identidad, en su desarrollo y


mantenimiento.

➢ La relación yo-no yo que define la identidad de cualquier organismo, en relación al


medio que lo contiene, es posible en cuanto dicho organismo sea capaz de preservar su
frontera.

➢ Por todo esto podemos decir que resistir es defender las fronteras de lo conocido, de lo
que podemos controlar y manipular. Es defender el límite.

➢ Las fuerzas para la conservación y la defensa de nuestra identidad necesitan del


peligro para manifestarse.

➢ Los dos polos, cambio y resistencia, se determinan mutuamente. Por tanto, cambio y
resistencia, deben dejar de ser vistos como opuestos en pugna donde la derrota de uno
sería el triunfo del otro, sino como dos partes que se determinan y se necesitan
mútuamente.

➢ En conclusión, la resistencia no puede ni debe ser vencida, pues sería lo mismo que
postular la destrucción de una función vital sin la cual, sencillamente, no habría lo que
cambiar, pues nos quedaríamos sin identidad.

➢ Un paciente no necesita deshacerse de sus resistencias. Necesita integrar esas fuerzas


que actúan en forma autónoma en su vida.

➢ El cambio actúa como herramienta, en cuanto provee el desafío necesario para que la
resistencia se manifieste y la persona pueda experimentar cómo está resistiendo, cómo
preserva su identidad.

➢ En la Gestalt, el “experimento” o “experiencia” busca proveer una situación que haga


que las defensas se pongan de manifiesto, más que impulsar al paciente a tomar
actitudes para las que él se siente imposibilitado.

MECANISMOS DE DEFENSA

➢ Son una respuesta a la amenaza que implica el medio ambiente.

➢ Son instrumentos al servicio de preservar una identidad.

➢ La persona se resiste al contacto y lo hace a través de estas defensas, que le imprimen


un estilo propio.

➢ Necesitamos los mecanismos para sobrevivir.

➢ Tenemos que regular el pasaje de lo que ingresamos a nuestro territorio experiencial.

➢ Priorizamos y seleccionamos lo que pasa o no pasa nuestra frontera.


➢ Organizamos el campo perceptivo.

➢ Es una función autónoma. No participa la voluntad y es vivida como ajena.

➢ Tiene dos polos: Relacional y Resistente

Relacional

➢ Es a favor de...

➢ Nos ayudan a sobrellevar situaciones difíciles en momentos de nuestra vida.

➢ Nos sirven como medio para estar en un ambiente exigente.

➢ Nos permite relacionarnos con el medio ambiente.

Resistente

➢ Es en defensa de...

➢ Limitan el crecimiento (evito el contacto nutritivo)

Mecansimos de defensa son:

Proyección

Colocar algo mío afuera.

Algo que pertenece al self, lo pongo afuera.

El yo se achica y se fragiliza.

Se pierde la responsabilidad sobre nosotros.

No se proyecta en el vacío.

Sirve para vincularse pues permite acercarme a quien veo como más parecido a mí.

Introyección

Es el mecanismo inverso a la Proyección.

Modo psíquico de interacción entre persona y ambiente.

Es introducir algo dentro de nuestra identidad sin que se realice el proceso de asimilación
a la misma, con lo que esta parte permanece dentro como un “complejo autónomo”.
Polo resistente: El introyector no discrimina lo que traga, lo que introyecta y permanece en
él como un parásito.

Cuando dice “yo quiero” en realidad es “ellos quieren”.

Cuando somos niños son nuestros padres y otras figuras de autoridad cuando comienzan
los “debería”.

Lo incorporamos como un sistema de valores no acorde a nuestras necesidades.

Introyectos: Alimentos psicológicos que recibidos desde que nací, acerca de mi persona.
(debería, prejuicios, etc.)

Todo lo que no se digiere, se repite.

El introyector permite que le den de comer en la boca. Es fácil terreno para abusos,
ventas, publicidad, etc.

Incapacidad para digerir y asimilar e integrar el material que ingresa a la identidad.

Ausencia de límites, necesidad permanente de ingerir más como forma de relación con el
mundo.

Polo relacional: Introyectar es parte fundamental del proceso de nutrición de cualquier


organismo viviente.

Fundamental para el aprendizaje.

Retroflexión

Es volver la energía contra uno mismo.

Es el principio de los trastornos psicosomáticos.

Es autocontenerse, autofrenarse, autoaislarse.

La autosatisfacción es la manera menos dañina de la retroflexión.

Polo resistente: Dos formas

1. El individuo se hace a sí mismo lo que quisiera hacerle a los demás.

En vez de “mamá y papá son malos”, “yo soy malo”

La agresividad se convierte en culpa.

2. El individuo se hace a sí mismo lo que desearía que le hicieran los demás

Me cuido cuando quisiera ser cuidado.


Representa una imposibilidad de confiar en el otro y entregarme.

Aparecen los “nadie me entiende”, “nadie lo va a hacer como yo”

Polo relacional:

Nos permite no lastimar por mandato de nuestro ego si estamos en un mal día.

Capacidad de contenerse o de postergarse, imprescindible para relacionarse con otros.

Deflexión

Es un mecanismo evitativo (fóbico).

Reboto, evito, rechazo.

Soy impenetrable y escurridizo.

Miro por el hombro del otro mientas me habla.

No miro a los ojos.

Vivo en la periferia.

Ansiedad: no puedo estar en un lugar sin pensar en otro.

Verborragia y sobreexcitación mental.

Polo resistente:

Evita la experiencia presente del encuentro con otro y consigo mismo.

Polo relacional:

Nos permite prestar atención a algo determinado.

Nos permite evitar el ingreso de material o información que no queremos o no

podemos asimilar en determinado momento (situaciones límites).

En psicoterapia:

Tomo todas las cosas a risa.

Saco nuevos temas

Hablo en abstracto, en general, no específico.

No soy franco, soy cortés.

Hablo de alguien y no a alguien


Como terapeuta sentimos:

Cansancio.

Impotencia.

Frustración.

Contracturas, tensión.

Agotamiento energético.

Confluencia

Mecanismo por el cual me adhiero a la necesidad de otro y me olvido de la mía.

Co-fusión, Confusión.

Abro demasiado mi frontera y dejo entrar al medio ambiente.

Me pierdo en el otro, en el ambiente.

Pertenezco sin ser.

Usa el “nosotros”

Polo resistente:

Evito contacto, no sé lo que siento ni lo que quiero yo.

Me postergo.

No me diferencio.

Me desvío de mis verdaderas necesidades.

Consecuencias sociales: minimiza diferencias y exalta similitudes, hace lo que quieren los
demás, asume pasivamente el rol asignado.

Consecuencias psicológicas: dependiente, sumiso, baja energía, autoestima y poder.

Consecuencias psicológicas: enfermedades psicosomáticas.

Detrás de la confluencia están las necesidades no atendidas.

Polo relacional:

Logro integrarme, pertenecer.

“Evito conflictos”

Me permite identificarme
Renuncio a mí “momentáneamente” y obtengo un beneficio.

Egotismo

Mecanismo que impide la apertura de la frontera para incluir lo que aún no soy (cambio)

Todo proceso de cambio requiere un acto de riesgo, de entrega, de pérdida de control.

Ciclo de impasse, implosión y explosión.

La experiencia de entregarse requiere grandes dosis de confianza, una propia identidad a


la que debe renunciar por un momento y confianza en quien nos acompaña (terapeuta).

Es el paso más importante, difícil y delicado.

Polo resistente: incapacidad de saltar al vacío

Polo relacional: no se puede hacer contacto con otro sin una identidad fuerte.

Frustrar un estilo, un mecanismo, una forma de estar en el mundo, es un arte delicado,


muy ligado al respeto y amor por el otro, pues cada vez que una persona entra en
contacto con aquello que resiste, se encuentra momentáneamente desnuda y nadie
puede desnudarse frente a otro si no se siente amado y respetado.

- Spangenberg, A (2005) Terapia Gestalt, un camino de vuelta a casa, Uruguay,


Purificación
SALUD Y ENFERMEDAD EN GESTALT

AUTORREGULACIÓN ORGANÍSMICA

➢ Proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio y por lo tanto su salud, en


medio de condiciones que varían. Por este mecanismo el organismo satisface sus
necesidades.

➢ La alteración permanente de ese proceso es la Enfermedad

➢ Las necesidades son satisfechas según una jerarquía de prioridades:

Necesidad dominante: figura

Resto: Fondo

➢ Sabiduría del organismo: Tiende a satisfacer las necesidades y si no se satisface


aumenta la señal.

Esta señal comienza mucho antes de que sea urgente satisfacer esa necesidad.

Importancia del contacto.

Implicancias para el correcto funcionamiento:

Sentir la necesidad (darse cuenta) – Identificarla adecuadamente.

Diferenciar los “quiero” de los “necesito” – Necesidades y satisfactores

Discriminar estrategia

Poder actuar sobre el medio y sobre sí mismo.

Alteración del ritmo normal:

Acumulamos insatisfacciones (gestalt inconclusas)

Cronificación – Estilo fijo

No hay contacto – No hay crecimiento

Desarrollo del “Control” del ciclo, evitamos el flujo continuo de energía.

Se crea una identidad rígida: Neurosis

Exacerbación de los mecanismos de defensa desde su polo resistencial.

Funcionamiento Normal:

No hay interferencia

El control lo ejerce la “situación “ a través del darse cuenta.


Flujo continuo de energía.

Natural disposición para la siguiente necesidad.

LA NEUROSIS PARA LA GESTALT

Para entender la neurosis hay que renunciar a tratar de explicarla pues eso nos aparta del
camino. Nosotros crecemos en relación a un contexto, a veces entregándonos (abriendo,
contactando) y a veces resistiendo. Nos tornamos predecibles, no hay espontaneidad.
Buscamos justificar nuestra estructura, y para eso inventamos enemigos invisibles.
Gestalt inconclusa: fuerza que lleva a resolver e incorporar un nuevo aprendizaje,
mientras tanto se torna repetitiva. Patrón repetitivo: Siempre que no se resuelva la Gestalt
inconclusa vuelve a emerger la figura.

Tenemos dos opciones: un camino es justificar nuestra neurosis y el otro cerrar, cambiar y
crecer.

Herida: surge de vínculos significativos, nos defendemos del dolor pero luego nos
defendemos del mundo. Evitamos el contacto, nos empobrecemos, no crecemos. Todo
para no exponer la herida.

Intento de satisfacer dos necesidades simultáneamente: Forma de ser y estar en el


mundo. Se da un bloqueo energético y estilo de contacto caracterizado por ser
estereotipado, rígido, congelado en posición de supervivencia. Atado a lo viejo, “como sí”.
No contacta ya que solo se puede contactar en el presente. Interrupción del crecimiento
Evita lo nuevo, lo desconocido. Carece de autoapoyo, necesita apoyo externo. No
discrimina bien, no puede jerarquizar correctamente las necesidades (confusión). No logra
incidir correctamente sobre el medio para satisfacerse. Imposibilidad de establecer
equilibrio entre yo y el medio. Desarrolla estrategias de supervivencia. Este es su mayor
logro.

Nacimiento de la Neurosis: Otros enfoques psicológicos presentan al hombre vs. el


ambiente. Para la gestalt el hombre posee un innato sentido de equilibrio social y
psicológico. Sus dificultades no surgen de rechazar ese equilibrio sino de movimientos
mal dirigidos a hallarlo y mantenerlo. Se le pide que satisfaga al mismo tiempo sus deseos
y los del medio. Neurótico: La búsqueda de equilibrio lo lleva a permitir que la sociedad
obre con demasiado peso sobre él, que lo cargue con exigencias y lo moldee
pasivamente. La neurosis nace cuando el individuo experimenta simultáneamente
necesidades diferentes y no es capaz de distinguir cual es la necesidad dominante. El
hombre que puede vivir en un contacto significativo con su sociedad, sin ser tragado
completamente por ella y sin retirarse completamente de ella, es un hombre bien
equilibrado.

- De Lucca, F (2010) La Estructura de la Transformación, Uruguay, Tiempo de lectores.


SUEÑOS Y FANTASÍAS

La gestalt y el trabajo con sueños

La gestalt trabaja con sueños respetando el mensaje y la integralidad de los sueños.


Jung planteó que la gestalt es le método que trabaja los sueños de manera más efectiva y
respetuosa de su naturaleza. Todos los sueños llevan un mensaje existencial.

Es más que una situación inconclusa, un deseo insatisfecho o una profesía. “Es un
mensaje de ti mismo a ti mismo, a cual sea la parte de ti que esté escuchando. El sueño
es posiblemente la expresión más espontánea del ser humano, una obra de arte que
nosotros concelamos de nuestras vidas. Y cada parte, cada situación en el sueño, es una
creación del soñador mismo. Por supuesto, algunos trozos vienen de la memoria o la
realidad, pero la pregunta importante es ¿qué hace que el soñador coja esa parte
específica?”(Fritz Perls)

El sueño es una proyección de partes alienadas del ser, una identificación con esas
partes. Cada apecto del sueño es una parte de él, incluso una parte que repudie de sí
mismo y por eso la proyecta a otros objetos ¿Qué es proyectar? Sacar de nosotros y
volcarlo al mundo, alejamos una parte en vez de dejarla disponible en nuestro potencial.
Quedamos con agujeros, vacíos.

Cómo se trabaja un sueño?

Se le pide al paciente que se identifique con los distintos elementos del sueño practique
en cada elemento la existencia y presencia. Se pueden iniciar diálogos entre los
elementos. No se trabaja de forma reduccionista ni interpretativa. Permite que las
personas aprendan de lo que el sueño trae. Lo importante no es hacer consciente lo
inconsciente, sino restablecer la comunicación entre ambos.

- Perls, F (1974) Sueños y Existencia, Chile, Cuatro Vientos.


Bibliografía utilizada:

Perls, F (1969) Dentro y fuera del tarro de la basura, Chile, Cuatro Vientos.

Perls, F (1974) Sueños y Existencia, Chile, Cuatro Vientos.

Perls, F (1976) El enfoque gestáltico y testimonios de Terapia, Chile, Cuatro Vientos.

Latner, J (1978) El libro de la Terapia Gestalt, México, Diana.

Naranjo, C. (1989) La vieja y novísima Gestalt, Chile, Cuatro Vientos.

Spangenberg, A (2005) Terapia Gestalt, un camino de vuelta a casa, Uruguay,


Purificación.

Goncalvez, L (2008) Técnicas Psicoterapeúticas, Abordajes Polisémicos, Uruguay,


Psicolibros.

De Lucca, F (2010) La Estructura de la Transformación, Uruguay, Tiempo de lectores.

Carbajal, L (2011) Del organismo al cuerpo, Gestalt corporal, España, Comanegra.

También podría gustarte