Está en la página 1de 1

La contaminación lumínica, definida como el brillo artificial del cielo nocturno causado por

la sobreiluminación urbana y la dispersión de la luz artificial en la atmósfera, es un


fenómeno que ha ido en aumento en las últimas décadas. Aunque esta forma de
contaminación suele asociarse principalmente con problemas de salud humana y
astronomía, sus efectos negativos sobre la biodiversidad nocturna son cada vez más
evidentes. Esta investigación se centra en examinar cómo la contaminación lumínica está
afectando a los ecosistemas nocturnos y a la vida silvestre en general. Se recopilarán datos
sobre la alteración de los ritmos biológicos de especies nocturnas, como murciélagos, aves
migratorias y diversos insectos, así como sobre la interrupción de las cadenas tróficas y la
pérdida de hábitats naturales. Además, se estudiarán casos específicos de impacto, como
la disminución de la población de polinizadores y el desplazamiento de especies hacia
áreas menos iluminadas. Con base en esta investigación, se propondrán medidas de
mitigación y políticas de gestión ambiental destinadas a reducir los efectos negativos de la
contaminación lumínica y a proteger la biodiversidad nocturna para las generaciones
futuras.

También podría gustarte