Está en la página 1de 24

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PUBLICA

“GAMANIEL BLANCO MURILLO”

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

“INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN V “

DOCENTE:
Mg. ALIAGA TIZA GLORIA

ESTUDIANTE:

Torres Salazar Estiv Deivis

SEMESTRE:
V SEMESTRE- PRIMARIA

“2023”
CERRO DE PASCO
-2023-

II.ÍNDICE:

1. Caratula

2. Índice

3. Resumen

4. Introducción

5. Descripción de la Institución educativa en la que se realizó la práctica e investigación

6. Plan de acción/ actividades

6. Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora

7. Conclusiones y recomendaciones

8. Bibliografía

9. 10. Anexos
2. RESUMEN

En el siguiente texto procedo a explicar de manera breve sobre las


“Practica e Investigación V “ profesionales, en la institución educativa”
jose antonio encinas franco de N°34051” ,la experiencia obtenida ay fue
muy agradable desde el día 1 la cual tubo muchas actividades como lo
fue la apertura de la practicas en el patio de la institución educativa y el
día numero 5 que consistió en el cierre o clausura de todas actividades
de las practicas Quien estuvo a cargo de todas esas actividades fue la
MG.Gloria Aliga Tiza y el director de la institución educativa en ese
proceso de las practicas profesionales se puso en practica lo aprendido
en el salón de clases a la hora de hacer el dictado de clases a cargo de
mi persona Torres salazar estiv deivis por tal los días a cargo del dictado
fueron los días martes y jueves, y los demás días que conciernen a los
días lunes ,miércoles y viernes eran de observación donde se tenia el
deber de investigar el titulo de nuestro problema que obtuvimos
previamente a las practicas con la ayuda de el árbol de problemas y el
cuadro de problemas.
III.INTRODUCCIÓN

A través de el siguiente informe se entrega de forma genérica las


actividades realizadas durante las prácticas e investigación V en la Institución
Educativa N° 34052 “JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO “para cumplir con mis
práctica e investigación profesional impartiendo clases de las diferentes áreas
curriculares correspondientes al plan de estudio del nivel educativo
correspondiente, igual forma se realizó el diagnóstico del problema a
investigar, que servirá para dar una propuesta de mejora a la problemática
planteada previamente .

En la institución educativa se realizó las clase dictadas y observadas de


acuerdo al crono grama brindado por la asesora de práctica, MG. ALIAGA TIZA
GLORIA donde en las prácticas profesionales nos brindó la ayuda para
detectar nuestro problema y poder buscar mejoras O soluciones para dicho
problema planteado en Practica e Investigación V .

Con la colaboración de toda la comunidad educativa para mejora de


nuestros estudiantes y que al terminar la primaria logren con el perfil de egreso
y sean competitivos para la sociedad y el desarrollo de ellos mismos como una
persona integral y puedan desarrollar una meta cognición elevada
IV. DESCRICION

La Institución educativa Escuela 34052 Jose Antonio Encinas Franco


se halla en la localidad de San Juan Pampa, provincia de Yanacancha,
tal I. E. corresponde a la UGEL PASCO quien supervisa el servicio
educativo, que corresponde a la Gerencia regional de educación DRE
PASCO.

La IE Escuela 34052 Jose Antonio Encinas Franco quiere hallar y


incrementar personas facultadas con una elevada autoestima,
conciencia, destrezas sociales y una firme educación académica, moral
y emocional para que puedan conseguir el éxito personal y profesional
dentro de una sociedad coetáneo y cambiante.

En InstitucionEducativa.Info conocemos que en Yanacancha esta IE


provee una educación de alta calidad en un entorno de educación
seguro, en donde nuestros estudiantes alcanzan su total crecimiento
intelectual, moral, físico, espiritual, social y emocional.

En conjunto estos elementos constituyen el Sistema de Escuela 34052


Jose Antonio Encinas Franco, que es una propuesta en educación
metodológica orientada a conquistar lo mejor de cada estudiante.
V. DATOS.

· DRE PASCO
· UGEL PASCO
· Nombre / N° de la I. E. : 34052 Jose Antonio Encinas
Franco
· Nivel / Modalidad: Primaria
· Distrito: Yanacancha
· Provincia: Pasco
· Departamento: Pasco
· Centro Poblado: San Juan Pampa
· Dirección: AVENIDA 6 DE DICIEMBRE S/N
· Página web: No cuenta
· Email: No cuenta
· Telefono: 423681
· Tipo de gestión: Pública de gestión directa
· Género de los alumnos: Mixto
· Forma de atención: Escolarizada
· Turno de atención: Mañana-Tarde

Anexo 1
MISION

Somos una institución educativa de nivel inicial y primaria que


brinda formación integral en forma permanente: formando
estudiantes líderes, democráticos, humanistas, solidarios,
creativos, analíticos y con espíritu emprendedor; coadyuvando
al desarrollo óptimo de nuestros estudiantes basados en una
educación en valores y conocimientos.

VISIÓN

“En el año 2022 la I.E. 34052 será reconocida en los ámbitos


local, regional y nacional como una institución líder en la
formación integral de estudiantes competentes, comprometidos
con la transformación de la sociedad, con docentes
involucrados, padres de familia que asuman a conciencia su rol
e infraestructura apropiada”.
VI. RESEÑA DE LA EESPP.

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Gamaniel Blanco


Murillo” de Cerro de Pasco, como iniciativa de los directivos de la
Dirección Zonal de Educación de Pasco, profesores: Celso Ascanoa
Colqui y Job Arzapalo Callupe da inicio a su funcionamiento el año
1981; debido a que en el Departamento de Pasco existían muchos
profesores intitulados y además la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión, sólo formaban docentes del nivel
secundario.
Con el propósito de mejorar la calidad pedagógica de los profesores y
contribuir al desarrollo del Departamento de Pasco, se crea la Escuela
Normal Mixta de Cerro de Pasco, mediante Resolución Ministerial N°
205-81-ED, el 18 de marzo de 1981, con una meta de atención de 40
estudiantes de Educación Primaria.
La primera plana docente estuvo conformada de la siguiente manera:
Director: Raúl Aniano Diaz Meza; Docentes: Moisés Rojas Buendía
(Física-Matemática), Hernán Lactayo Margaretich (Lengua-Literatura),
Luis Rojas Campos y Adrián Ocrospoma Curi, ambos de Filosofía y
Ciencias Sociales.
Como institución recién creada no contaba con infraestructura, por ello
se firmó un convenio con la Iglesia Evangélica Peruana, para que la
Escuela Particular “San Pablo” cediera en calidad de préstamo un aula y
el pasadizo para la Dirección, Jefaturas y Sala de Profesores.
De esta manera se inicia las labores el 02 de junio y se apertura
oficialmente el 10 de julio de 1981.
En el siguiente año, por la necesidad de contar con más ambientes para
las nuevas promociones de estudiantes, se trasladó el instituto a los
ambientes de la Institución Educativa N° 34052 “José Antonio Encinas
Franco”.
El año de 1984, se autoriza el funcionamiento de la especialidad de
Educación Inicial. En 1986, se incorporaron las especialidades de
Matemática y Educación Física. En abril del año 2000, se autorizó el
funcionamiento de la especialidad de Computación e Informática y el
2001 la especialidad de Comunicación, en el año del 2012 la
especialidad de Educación Básica
Alternativa. En el año 2014 la especialidad de Educación Intercultural
Bilingüe Primaria.
El año 1985, se organizó una comisión a fin de someter a un concurso
resultado del cual vendría la asignación del nombre de nuestro Instituto
de formación docente; la organización de tan histórico evento estuvo
dirigida por el director de la entonces Escuela Normal, Sixto Mauricio
Solano. Se ejecutó el concurso, resultando ganador el nombre propuesto
por el estudiante Roy PALMA DELZO, tal nombre fue en homenaje al
ilustre maestro y luchador social nacido en el Distrito de Pallanchacra,
asiento minero de Vinchos “Gamaniel Blanco Murillo”. El nombre del
instituto formador de docentes otorgó mayor identidad y desde entonces
de emprendió la gestión para contar con local propio.
Mediante proyectos de inversión el año 1991 se concluye la construcción
de los tres pabellones de la Infraestructura del IESPP “Gamaniel Blanco
Murillo”, bajo la Dirección del Lic. Hernán Lactayo Margaretich.
En el año 2010 de acuerdo al Plan de Adecuación de los Institutos y
Escuelas
Superiores dispuesto a la Ley N° 29394, aprobado por el D.S. N° 004-
2010-ED; se denomina bajo la R.D.R. N° 2126 “Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público “Gamaniel Blanco Murillo”.

En el año 2014, logra su Acreditación. Con el aporte de todo su personal


y estudiantes cumple esta evaluación que constituye el reflejo de todo lo
que ha aportado, esta institución, a la educación pasqueña y nacional.
Este proceso ha sido reconocido mediante la Resolución de Presidencia
del Consejo Directivo Ad Hoc N° 046-2015-COSUSINEACE/CDAH-P. En
el año 2017 el IESPP “Gamaniel Blanco Murillo” es acreedor del Plan de
Fortalecimiento a
nivel nacional con el equipamiento de equipos de cómputo y
mejoramiento de la infraestructura bajo la Dirección de la Mg. Gloria
Aliaga Tiza

Anexo 1
VII. PLAN DE ACCIÓN/ ACTIVIDADES

Estas prácticas e investigación v son debido a la responsabilidad de la Magister. Gloria Aliaga Tiza.

La investigación que llevamos a cabo fue previamente planeado para poderlo identificar en un aula de clases con el árbol de
problemas y el cuadro de identificación por la cual al trasladarnos al aula de clase y poder identificar nuestro problema ya
planteado y para poder identificarlo utilizamos las siguiente herramientas de practica y investigación v :

-cuaderno de campo

-ficha de observacion

-hoja de interrogantes

Ya con esas herramientas pre determinas identificamos nuestro titulo de investigación la cual consistía en mejorara el
pensamiento lógico matemático específicamente en el grado de 4to de primaria donde gracias a la ficha de observacion logramos
identificar y plasmar en e cuaderno de campo los apuntes importantes de la identificación de nuestro titulo de investigación .

Anexo
PLAN DE ACCIÓN

Proceso de inmersión (05 días en el ciclo) en una IE del contexto distinto al de ciclo anterior. Diseño, ejecución y evalúa individual
dos sesiones de aprendizaje en las acciones de la práctica e investigación V, énfasis en la incorporación de saberes y recursos en la familia y
comunidad en el proceso de aprendizaje y enseñanza.
Ayudantía individual (03 días en el ciclo) observación, ayudantía y planificación y conducción de procesos de enseñanza aprendizaje en parejas
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TECNICAS/ RESPONSABLE CRONOGRAMA
GENERAL ESPECIFICOS RECURSOS L/05 M/06 M/07 J/08 V

Planificar la enseñanza Observación en las - . - La estrategia- Ficha de Estudiantes de la X X


de forma colegiada, aulas, sobre las Apertura de utilisada aqui observación FID
dando coherencia entre estrategias y las practicas fue la de la de Docente de aula
los aprendizajes que métodos que emplea profesionales observacion desempeño Los estudiantes
queremos lograr en los el docente en el para ver los - Diagnóstico Asesora
estudiantes, el proceso desarrollo de las Observacion métodos de los del aula.
pedagógico, el uso de clases. de la clase del docentes en - Se plasma
recursos disponibles y la dia actividades las
evaluación en una identificando publicas actividades y
programación curricular las estrategias problemas
en permanente revisión. del docente de resaltante en
aula la ficha de
observacion
.
- Observación
- Dialogo
- fichas

-
Apoyar al docente en- s - Se apoyo en la- materiales de X X
las diferentes disciplina, y con escritorio.
actividades que la estrategia de - la pizarra
requiera apoyo para atención - parlante
desarrollo de sus matematica - internet
clases. Con para que los - cuaderno de
dinamicas en el aria estudiantes campo.
de matematica. estén atentos a - Ficha de
las clases. observación
- Se apoyo en de
trabajos desempeño.
didácticos, para - Ficha de
que la maestra recojo de
desarrolle sus información y
recursos con la
disponibles y la utilización de
evaluación en la técnica del
una tren cito,
programación
curricular en
permanente
revisión clases
Desarrollar una- Dictado de- se solicite el - Material de X X
clase mediante la clases a cargo tema que se va a escritorio.
preparación de una de mi persona desarrollar el día- Laptop
sesión de sobre el área siguiente- - Pizarra
aprendizaje, usando curricular de Elaboramos la - Parlante.
métodos / ciencias y sesión de - Material
estrategias. ambiente aprendizaje. didáctico.
- preparamos los - Fichas de
recursos para evaluación
el desarrollo de - Ficha de
nuestra observación
actividad.Nos de
preparamos desempeño.
sobre el tema, - Cuaderno de
para no campo.
improvisar
utilizandola
estrategia de
vestido de
conejo y traer
imágenes .

Anexo 2
Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

VIII. PLAN DE ACCIÓN/ ACTIVIDADES

IX. DESARROLLO, REFLEXIÓN- ACCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA


DE M E J ORA

“Impacto de estrategias matemáticas para mejorar el


pensamiento lógico en los estudiantes del 4to grado “

Problema (Árbol de problema)

EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA


Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

Objetivos (Árbol de objetivo)

EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA


Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

PROPUESTA DE MEJORA:

ESTRATEGIAS SOCIOEMOCIONALES

¿Para qué nos va a servir la propuesta?

Para ayudar a los estudiantes a comprender y analizar y tener pensamientos lógicos


en el are de matematica Para que los estudiantes puedan captar a través de
problemas matemáticos.

¿Cómo vamos a trabajar la propuesta mejora?

ACTIVIDADES:

-ENFATIZAR LAS ESTRATIGIAS SOCIOEMOCIONALES.

- PRIORIZAR ESTRATEGIAS SOCIOEMOCIONALES QUE AYUDEN


A LA COMPRENCION DE pensamiento lógico matemático
- APLICAR LAS ESTRATEGIAS SELECIONADAS EN LAS AULAS
DE CLASE

¿Qué utilizamos para detectar el problema?

- Recolección de datos en nuestro cuaderno de campo.


- Las fichas proporcionadas por la maestra
- Ficha de situaciones problemáticas.
- ¿Qué es la practica?

práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos. Por


ejemplo: “Tengo todos los conocimientos teóricos necesarios, pero aún no he logrado
llevaros a la práctica con éxito”, “Dicen que un científico chino logró demostrar teorías
milenarias en la práctica”.

EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA


Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

La practica educativa se conceptual iza como utilizadas de como enseña; se describe


algunos determinantes de este de practica entre ellos la experiencia docente la naturaleza de
la disciplina que se enseña y el conocimiento pedagógico

¿Qué es la investigación? / ¿cómo se llevó a cabo?

La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el acervo de


conocimientos. Implica la recopilación, organización y análisis de información para aumentar
la comprensión de un tema o problema. Un proyecto de investigación puede ser una
expansión del trabajo anterior en el campo, se asume como un proceso social que busca dar
respuestas a problemas del conocimiento, los cuales pueden surgir de la actitud reflexiva y
crítica de los sujetos con relación a la praxis o a la teoría existente, Es considerada proceso.

La investigación es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar


conocimiento. El conocimiento es la información que hemos adquirido sobre las cosas (la
naturaleza) y sobre nosotros mismos. Dependiendo de cómo se realiza la investigación, el
conocimiento puede ser científico, intuitivo, de sentido común, etc. Las principales
características del conocimiento científico son:

a) Lógica. El conocimiento científico asume que todo fenómeno tiene explicación


(aunque haya fenómenos para los cuales no la tenemos en este momento).

b) Sistematización. (El conocimiento forma un cuerpo interrelación de "leyes", que


son enunciados de validez general).

c) Objetividad. Cualquier individuo puede replicar el proceso y verificar los


resultados.

d) Parsimonia. Se debe recurrir al menor número posible de factores explicativos.

e) Autocorrección. El procedimiento de generación de conocimiento científico hace


posible la rectificación cuando es erróneo.
EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA
Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

La ciencia es el cuerpo de conocimientos adquiridos con el método científico. Tiene


como finalidad general ayudar a mejorar las condiciones de la existencia mediante la
profundización en el conocimiento de los fenómenos y las causas que los generan.
Las funciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y ser susceptible de
aplicación.

Función descriptiva: El conocimiento científico tiene carácter descriptivo cuando se


utiliza para definir, clasificar y caracterizar el objeto de estudio (por ejemplo, cuando
se describe los síntomas de un trastorno de la personalidad).

Función predictiva: El conocimiento tiene carácter predictivo cuando el


conocimiento de un fenómeno (o fenómenos) permite prever lo que ocurre con otro
fenómeno. Para predecir es suficiente el conocimiento de que los fenómenos están
relacionados.

Función explicativa: Explicar supone mucho más que predecir, pues supone
establecer cuáles son las causas de los fenómenos. La aplicabilidad del
conocimiento significa que éste puede ser aprovechado para mejorar las condiciones
de vida. Las ciencias aplicadas (como buena parte del conocimiento psicológico)
pretenden aportar soluciones (o al menos paliar) a los problemas y mejorar las
condiciones de la existencia. En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es
profundizar la comprensión del objeto de estudio.

EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA


Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

CONCLUSIONES

 como estudiante de la FID pude comprender mejor el desarrollo y la


flexibilidad que deben tener las clases para poder lograr llamar la atención de
los estudiantes y con ello alcanzar los aprendizajes.
 como estudiante de la FID reflexionar y prepararnos mas para el desarrollo de
un o mismo y ser competitivos con nuevos métodos y estrategias para
impartir juntamente con nuestros estudiantes
 Reflexionamos sobre los docentes como actores principales de la
investigación, sobre la formación permanente y el desarrollo profesional
desde nuestra practica e investigación
 Después según los objetivos planteados se presenta el diagnóstico de las
necesidades de formación permanente para los docentes y la caracterización
del enfoque utilizado para la enseñanza y mejor comprensión de nuestros
estudiantes.
 Implica un compromiso con la enseñanza de la lengua escrita, desde la
función social que la lectura y la escritura tiene en todos los contextos, dentro
y fuera de la escuela.

EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA


Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

RECOMENDACIONES

 Llevar más materiales didácticos para la mejor comprensión del


estudiante.

 Empaparse más en el tema que se va desarrollar.

 Buscar más estrategias adecuadas para el aprendizaje del


estudiante.

 Ser flexible y comprender al estudiante

 Utilizar lenguaje según el estudiante comprenda

 Ser dinámico

EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA


Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

 Hacer juegos de acuerdo al tema

 Utilizar los momentos pedagógicos para una mejor comprensión

 Atención continua al proceso educativo. Evaluar de forma


sistemática el logro de los objetivos definidos y ser capaz de
reformular las estrategias diseñadas para su consecución,
considerando en todo momento las circunstancias y necesidades
de los estudiantes.

 Inclusión de espacios de reflexión para los educandos que les


permita problematizar las situaciones y lo que se les ha planteado
durante la clase. De esta manera se fomenta la generación de
conocimiento propio y de transferencia a de aprendizajes a otras
disciplinas y/o situaciones.

 Debemos haber una reflexión continua en torno al que, por qué, para qué y
cómo se enseña. De esta manera, se facilita el alinear los objetivos de
aprendizaje con las actividades pedagógicas.

EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA


Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com/search?
q=que+es+la+investigacion&rlz=1C1UUXU_esPE990PE990&sxsrf=AB5stBhNbPp3X
Xfxe0Q0YJ8XRuPcmU93BA
%3A1690474655213&ei=n5jCZObWDNON5OUPmuK7gA4&ved=0ahUKEwimos3qp
K-
AAxXTBrkGHRrxDuAQ4dUDCA8&oq=que+es+la+investigacion&gs_lp=Egxnd3Mtd2l
6LXNlcnAiF3F1ZSBlcyBsYSBpbnZlc3RpZ2FjaW9uSABQAFgAcAB4AZABAJgBAKA
BAKoBALgBDMgBAOIDBBgAIEE&sclient=gws-wiz-serp

https://www.google.com/search?
q=estrategias+para+mantener+ordenado+el+aula&rlz=1C1UUXU_esPE990PE990&o
q=estrategias+para+mantener+ordenado+el+aula&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEE
UYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigAdIBDzEyMDc0NTkwNzNqMGoxNagCALACAA&s
ourceid=chrome&ie=UTF-8

https://humanidades.com/observacion/

https://definicion.de/

Fuente: https://concepto.de/investigacion/#ixzz88iMcnXok

EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA


Tf./ (063) 421558 – SAN JUAN - CERRO DE PASCO
R.M. Nº 283-2020-MINEDU 20-07-20
Institución Licenciada de Excelencia en la Formación Inicial Docente y Continua

ANEXOS _

EESPP “GBM” FORMADORA Mg. GLORIA ALIAGA TIZA

También podría gustarte