Está en la página 1de 31

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP – TRUJILLO
ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE
INVESTIGACIÓN

Trabajo Aplicativo Individual

UNIDAD DIDÁCTICA :
TEMA : ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN Y
NORMATIVAS RELACIONADAS CON EL MANEJO
DE CONFLICTOS SOCIALES POR PARTE DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DOCENTE : DR. JUAN ANTONIO LAU FRONTADO
GRADO :
NOMBRES/APELLIDOS : ARMAS NEGREIRO RICARDO
N° DE ORDEN :
FECHA ENTREGA :
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 3

III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES EN EL


PERÚ........................................................................................................................................... 8

IV. LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS NACIONALES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE


CONFLICTOS SOCIALES......................................................................................................... 12

V. NORMATIVAS INTERNACIONALES Y BUENAS PRÁCTICAS.......................................16

VI. DESAFÍOS ACTUALES Y FUTUROS...............................................................................20

VII. CONCLUSIONES............................................................................................................... 25

VIII. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 27

IX. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 29
I. Introducción
La dinámica social de cualquier nación conlleva, intrínsecamente, la
presencia de conflictos que emergen como resultado de intereses divergentes,
valores en contraposición y aspiraciones diversas. La efectiva gestión de estos
conflictos es un imperativo para mantener la estabilidad y la cohesión en una
sociedad caracterizada por su diversidad. En este contexto, las fuerzas policiales
asumen un papel de relevancia crucial en el abordaje de los desafíos asociados
con la administración de conflictos sociales.

En la República del Perú, un país que amalgama variadas expresiones


culturales y realidades geográficas, la manifestación de conflictos sociales ha sido
una constante a lo largo de su historia y en el entorno contemporáneo. En calidad
de guardianes del orden público y garantes de la seguridad ciudadana, la Policía
Nacional del Perú asume la responsabilidad ineludible de enfrentar las situaciones
conflictivas con la debida profesionalidad y un acucioso respeto por los derechos
humanos.

El objetivo de esta monografía es llevar a cabo un análisis exhaustivo de la


legislación y las normativas que rigen la actuación de la Policía Nacional del Perú
en el ámbito de la gestión de conflictos sociales. A través de un minucioso
examen de los marcos legales a nivel nacional e internacional, así como de una
evaluación detallada de casos emblemáticos de conflictos y la forma en que han
sido abordados por la policía, se busca efectuar una evaluación crítica de la
pertinencia y efectividad de las políticas implementadas.

En paralelo, este estudio se adentrará en los desafíos presentes y futuros


que enfrenta la Policía Nacional en su papel como mediadora en situaciones de
conflicto. Aspectos trascendentales como la salvaguardia de los derechos
humanos, la preservación de la integridad de los ciudadanos y el fomento de la
construcción de una sociedad más equitativa y justa serán objeto de un análisis
detenido.

Mediante un enfoque analítico riguroso y una perspectiva crítica, esta


monografía tiene como propósito arrojar luz sobre las fortalezas y áreas
susceptibles de mejora en la legislación y las normativas pertinentes al manejo de

1
conflictos sociales por parte de la Policía Nacional del Perú. A medida que
profundizamos en este análisis, exploramos las complejidades de un tema que
transciende lo meramente legal y que se adentra en cuestiones esenciales de
convivencia y dignidad humana.

2
II. Marco Teórico
El concepto de conflicto social se refiere a las discrepancias y tensiones
que surgen en una sociedad debido a diferencias en intereses, valores, objetivos
o distribución de recursos. Estos conflictos pueden manifestarse en diversas
formas, desde tensiones interpersonales hasta movimientos sociales a gran
escala. Según la perspectiva sociológica, los conflictos sociales son un aspecto
natural e inherente de la interacción humana, y su comprensión es crucial para el
análisis de las dinámicas sociales y políticas.

El conflicto social puede surgir por una variedad de razones, como


desigualdades económicas, diferencias culturales, políticas discriminatorias,
disputas territoriales y competencia por recursos escasos. Estos conflictos no solo
representan desafíos para la cohesión social, sino que también pueden ser
motores de cambio social y político.

La Policía Nacional desempeña un papel fundamental en el manejo de


conflictos sociales, actuando como intermediaria entre los diversos actores
involucrados. Su rol principal incluye el mantenimiento del orden público, la
prevención y contención de la violencia, y la protección de los derechos y la
seguridad de los ciudadanos.

En situaciones de conflicto, la policía a menudo busca facilitar la resolución


pacífica y negociada de disputas, evitando la escalada de la violencia. Además de
su función represiva, la policía puede asumir un enfoque proactivo al fomentar el
diálogo entre las partes en conflicto y promover la comprensión mutua. En este
sentido, la policía se convierte en un agente de construcción de confianza en la
comunidad, lo que es esencial para la estabilidad y el desarrollo sostenible de una
sociedad.

La legislación y las normativas que regulan la actuación de la Policía


Nacional en el manejo de conflictos sociales son de vital importancia para
garantizar que sus acciones sean coherentes con los principios de los derechos
humanos y el Estado de derecho. A nivel nacional, estas normativas pueden
incluir leyes que definen los poderes y límites de la policía en situaciones

3
conflictivas, así como los procedimientos que deben seguirse para garantizar un
uso adecuado de la fuerza.

A nivel internacional, tratados y convenios sobre derechos humanos


establecen estándares que influyen en la actuación de la policía en contextos
conflictivos. Ejemplos notables incluyen la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Estas normativas internacionales instan a la policía a actuar de manera
proporcional, no discriminatoria y respetuosa de los derechos fundamentales de
todas las personas, incluso en situaciones de conflicto.

A. Antecedentes
a) Nacionales
En 2022 Carlos Alberto Reyes Valdivia presento su tesis titulada “El
uso de drones para el monitoreo de la actuación policial en los conflictos
sociales: Una revisión de la literatura de los últimos 5 años” donde nos
menciona que la tecnología, puede ayudar a contrarrestar los efectos
negativos de los conflictos sociales en la sociedad. Investigación reciente
examinó si el uso de drones en el monitoreo policial durante conflictos
vulnera los Derechos Humanos. Los resultados sugieren que los drones
protegen los derechos de los involucrados y no los violan, aunque se
sugiere establecer un protocolo para prevenir la violencia en estas
situaciones y explorar áreas no reguladas en el uso de drones (Reyes
Valdivia, 2022).

En la tesis titulada “Informe de análisis jurídico y legal para la


transformación de los conflictos políticos–sociales, para el desarrollo
sostenible del Perú” presentada en 2019, Pereira Hugo nos dice que los
conflictos políticos sociales, es un proceso complejo en el cual sectores de
la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones,
intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios,
creándose una situación que podría derivar en violencia, afectando la
estructura de la sociedad y su funcionamiento. El adecuado manejo de la
información y su distribución oportuna a las autoridades competentes es de

4
vital importancia para evitar futuras acciones de protesta que alteren el
orden público con subsecuente costo social que lamentar; conllevando con
ello, un desarrollo sostenible a nuestro país (Pereira Ludeña, 2019).

John Villantoy en 2022 presentó su informe titulado “El uso excesivo


de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú en los conflictos
sociales y su incidencia en la vigencia de los derechos fundamentales en el
Perú, año 2021” en donde nos menciona que, en 2021, se realizó una
investigación sobre el uso excesivo de la fuerza en conflictos sociales y su
impacto en los derechos fundamentales. Utilizando métodos cualitativos y
descriptivos, se analizaron normativas como la Constitución Política del
Perú y leyes relacionadas con el uso de la fuerza por parte de la Policía
Nacional. Se comparó la legislación de varios países, se examinó el rol de
instituciones como la Defensoría del Pueblo y se realizaron entrevistas con
expertos en derecho constitucional. Los resultados indican que la fuerza
estatal a menudo conduce a violaciones de los derechos humanos y que no
existe un sistema efectivo para prevenir el uso excesivo de la fuerza en
conflictos sociales (Villantoy Malpartida, 2022).

b) Internacionales
En 2021, Adriana Molina Rivas en su tesis titulada “La necesidad de
actualización y perfeccionamiento de la regulación de la insolvencia
transfronteriza en Cuba” donde nos habla sobre la insolvencia
transfronteriza ocurre cuando un proceso de quiebra involucra bienes en
varios países o acreedores de distintas jurisdicciones. Para abordar este
desafío, se han establecido convenios internacionales y leyes locales. La
Ley Modelo de Insolvencia Transfronteriza de la Comisión de las Naciones
Unidas es adoptada en muchas legislaciones para facilitar la coordinación
de procesos, el reconocimiento de procedimientos extranjeros y la
participación de acreedores en tribunales de otros países. Sin embargo, la
legislación cubana muestra deficiencias en este aspecto. Este estudio
busca fundamentar la necesidad de actualizar y mejorar la regulación de la
insolvencia transfronteriza en Cuba, tanto a nivel nacional como
internacional (Molina Rivas, 2021).

5
En 2023, Iván Tuesta Reátegui presentó su trabajo titulado
“Evaluación de conflictos socioambientales en el Perú” donde nos muestra
como la evaluación de conflictos socio ambientales en el Perú, tiene un
grado de mucha importancia ya que los mismos pueden distinguirse como
los conflictos funcionales; los que mayormente se desarrollan de manera
permanente, los mismos permiten de una y otra formar tomar las
decisiones acertadas para poder mejorar algunas debilidades que se puede
ir mostrando en un determinado momento, y los conflictos disfuncionales;
que son los que salen de lo normal ya que se desarrollan de manera
conflictiva generando caos y desorden, es por ello a través del presente
artículo se tiene como objetivo conocer los principales factores que causas
el nacimiento de los conflictos socioambientales y poder de manera
específica conocer las debilidades y/o problemas más resaltantes que
existieron de manera consecuente y recurrentes. Para ello se utilizó la
metodología descriptiva de la revisión de artículos el cual nos dan como
resultados que las principales causas para los conflictos socioambiental
son por no tener responsabilidad social, cambio climático, falta de
educación ambiental, deforestación y mala gobernanza y concluyendo es
que se debe establecer una gobernanza adecuada donde haya
participación de la sociedad civil organizada desarrollando las actividades
con responsabilidad social, conservando los bosques, generar educación
ambiental y no se vulnere los derechos de los mismo (Tuesta Reátegui,
2023).

Verónica Lidia Martínez Martínez en 2023, en su tesis “La quimérica


conciliación en los conflictos individuales de Seguridad Social” donde busca
analizar la conciliación prejudicial en los conflictos individuales de
Seguridad Social, en contraste con los conflictos laborales. Utilizando
métodos analíticos y comparativos, se investiga cómo esta institución se
aplica en los conflictos de Seguridad Social. La falta de claridad
constitucional en el reconocimiento de estas controversias y la limitación de
la autoridad para resolverlas, junto con la incapacidad para negociar
derechos de Seguridad Social, obstaculizan la posibilidad de lograr

6
acuerdos conciliatorios en el sistema legal de México (Martínez Martínez,
2023).

B. Definición de Términos
 Legislación: Conjunto de leyes y normativas que regulan el funcionamiento
de una sociedad, estableciendo derechos, responsabilidades y
procedimientos legales para diferentes situaciones.
 Normativas: Conjunto de reglas y directrices que establecen estándares de
comportamiento y acción en un contexto específico, como las normas que
guían la actuación policial en situaciones de conflicto.
 Conflictos Sociales: Discrepancias y tensiones que surgen en una sociedad
debido a diferencias en intereses, valores, objetivos o distribución de
recursos. Los conflictos sociales pueden abarcar desde desacuerdos
interpersonales hasta protestas y movimientos sociales a gran escala.
 Derechos Humanos: Principios fundamentales que reconocen la dignidad
inherente y los derechos básicos de todas las personas, incluyendo la
igualdad, la libertad y la protección contra la discriminación y el abuso.
 Policía Nacional: Fuerza policial oficial encargada de mantener el orden
público, prevenir y combatir el crimen, y garantizar la seguridad ciudadana
en un país.
 Gestión de Conflictos: Conjunto de estrategias y enfoques utilizados para
manejar, prevenir y resolver conflictos de manera pacífica y constructiva.
 Mediación: Proceso en el que una tercera parte neutral interviene en un
conflicto para facilitar la comunicación y el diálogo entre las partes en
disputa, con el objetivo de llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
 Derechos de los Ciudadanos: Derechos legales y fundamentales
garantizados a todos los miembros de una sociedad, incluyendo la libertad
de expresión, el derecho a la igualdad ante la ley y el derecho a la
seguridad personal.
 Orden Público: Mantenimiento de la paz y la seguridad en una sociedad, lo
que implica prevenir y controlar disturbios, conflictos y actos de violencia.

7
 Protección de los Ciudadanos: Función primordial de la policía que implica
garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, asegurando que
estén protegidos de cualquier amenaza o peligro.

III. Antecedentes Históricos del Manejo de Conflictos Sociales en el Perú


Esta sección examina el contexto histórico en el cual la Policía Nacional del
Perú ha enfrentado y abordado conflictos sociales a lo largo del tiempo. Se
analizan conflictos relevantes, el papel de la policía en esos eventos y las
lecciones aprendidas que han influenciado enfoques futuros.

A. Reseña Histórica de Conflictos Sociales Relevantes


La historia del Perú ha sido marcada por una serie de conflictos
sociales que reflejan las tensiones y las luchas inherentes a una sociedad
diversa y en constante transformación. Estos conflictos, a menudo enraizados
en desigualdades socioeconómicas y culturales, han sido expresiones claras
de las voces silenciadas que han buscado justicia, reconocimiento y cambio
en diferentes momentos de la historia del país.

Uno de los antecedentes más emblemáticos se encuentra en las


luchas laborales y sindicales que marcaron el siglo XX. La huelga de obreros
en la industria textil de La Oroya en 1912, las demandas de los trabajadores
agrarios durante la Reforma Agraria en la década de 1960 y las protestas
mineras en las últimas décadas han sido momentos significativos de
enfrentamiento entre los sectores productivos y el Estado. Estos conflictos no
solo resaltaron las condiciones de trabajo precarias y la búsqueda de
derechos laborales, sino que también expusieron la necesidad de un diálogo
inclusivo y respetuoso en la gestión de los intereses de diferentes grupos.

Otro conflicto relevante se relaciona con los derechos indígenas y la


lucha por el reconocimiento cultural y territorial. Las demandas de los pueblos
indígenas han cobrado fuerza en diversas etapas, desde las movilizaciones
de los pueblos amazónicos contra la explotación petrolera en las décadas de
2000 y 2010, hasta la resistencia contra proyectos de desarrollo que afectan
sus territorios ancestrales. Estos conflictos han subrayado la importancia de
considerar las cosmovisiones y derechos de los pueblos originarios en la toma

8
de decisiones, así como la necesidad de mecanismos de consulta y
consentimiento previo.

La historia política y social del Perú también ha estado marcada por


protestas estudiantiles y movimientos de derechos humanos. El surgimiento
del movimiento estudiantil en la década de 1960 y su participación activa en la
resistencia contra regímenes autoritarios y violaciones de derechos humanos,
como durante el conflicto armado interno, han sido ejemplos de la búsqueda
de justicia y cambio a través de la movilización colectiva.

Estos ejemplos representan solo una pequeña parte de la rica historia


de conflictos sociales en el Perú. Cada uno de estos eventos ha dejado una
huella en la memoria colectiva del país y ha contribuido a la evolución de la
forma en que la sociedad y las instituciones, incluida la Policía Nacional,
enfrentan y abordan los desafíos de los conflictos sociales.

B. Rol de la Policía Nacional en Eventos Pasados


La participación de la Policía Nacional del Perú en los eventos pasados
de conflictos sociales ha sido un factor determinante en la manera en que se
han desarrollado y resuelto dichos conflictos. A lo largo de la historia, la
policía ha asumido un papel multifacético en la gestión de estas situaciones,
en ocasiones actuando como intermediaria entre las partes, en otras como
fuerza de control y, en algunos momentos, como actor que ha influido en la
dinámica de los mismos.

En muchos de los conflictos laborales, la Policía Nacional ha sido la


encargada de mantener el orden público y prevenir posibles actos de violencia
durante huelgas y manifestaciones. En algunos casos, esta tarea ha requerido
un delicado equilibrio entre garantizar el derecho a la protesta y prevenir
posibles disturbios. La respuesta policial ha variado en su grado de
contundencia, lo que ha influido en la percepción pública de la policía y ha
impactado en la dinámica de los conflictos.

En eventos relacionados con los derechos indígenas y la defensa del


medio ambiente, la Policía Nacional ha enfrentado desafíos complejos al
intentar gestionar las tensiones entre los intereses de las empresas

9
extractivas, el Estado y las comunidades indígenas. La respuesta policial a
menudo ha sido objeto de críticas, ya que en algunos casos ha involucrado el
uso de la fuerza en situaciones de protesta pacífica. Esto ha llevado a un
examen más profundo del equilibrio entre la protección de los derechos de los
ciudadanos y la preservación del orden público.

El rol de la Policía Nacional en eventos pasados también ha estado


relacionado con el contexto político y las decisiones de las autoridades
gubernamentales. Durante el conflicto armado interno, la policía estuvo
involucrada en operaciones antiterroristas y de seguridad que a menudo
resultaron en violaciones de derechos humanos. Estos eventos han llevado a
la reflexión sobre el papel de la policía en situaciones de conflicto interno y la
necesidad de salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos en
todo momento.

C. Lecciones Aprendidas y Cambios en Enfoque


La reflexión sobre los antecedentes históricos del manejo de conflictos
sociales por parte de la Policía Nacional del Perú revela valiosas lecciones
que han influido en la evolución de su enfoque y prácticas. A través de la
revisión de estos conflictos pasados, se han identificado aspectos que han
llevado a ajustes significativos en la manera en que la policía aborda y
responde a situaciones de tensión y protesta.

Las lecciones aprendidas de eventos pasados han llevado a un


reconocimiento más profundo de la importancia de la comunicación y el
diálogo en la gestión de conflictos sociales. La necesidad de establecer
canales de comunicación efectivos entre la policía y los manifestantes se ha
vuelto evidente a lo largo del tiempo. Eventos en los que la falta de
comunicación condujo a malentendidos y escaladas de violencia han
impulsado a la policía a mejorar sus habilidades de negociación y facilitación,
buscando prevenir la polarización y fomentar un entendimiento mutuo.

Los conflictos históricos también han subrayado la necesidad de una


formación especializada para los oficiales de policía en la gestión de conflictos
y en la protección de los derechos humanos. La revisión de situaciones en las

10
que se usó fuerza excesiva o se violaron derechos fundamentales ha llevado
a la implementación de programas de capacitación que enfatizan el uso
proporcional de la fuerza y el respeto a los derechos de los ciudadanos,
incluso en contextos de conflicto.

Otra lección clave extraída de los antecedentes históricos es la


importancia de un enfoque preventivo en la gestión de conflictos. La
experiencia ha demostrado que la anticipación y la prevención de situaciones
de conflicto pueden ser más efectivas que las respuestas puramente
represivas. La policía ha buscado desarrollar estrategias de prevención que
involucren el monitoreo temprano de tensiones sociales, la promoción del
diálogo y la implementación de medidas que aborden las causas subyacentes
de los conflictos.

Las lecciones aprendidas han influido en la promulgación de


normativas y políticas que guían la actuación de la Policía Nacional en
situaciones de conflicto. Cambios en los protocolos de actuación, la
incorporación de prácticas de mediación y la adopción de enfoques basados
en los derechos humanos son ejemplos tangibles de cómo la policía ha
ajustado su enfoque en respuesta a las lecciones derivadas de eventos
pasados.

11
IV. Legislación y Normativas Nacionales Relacionadas con el Manejo de
Conflictos Sociales
A. Constitución y Derechos Fundamentales
La Constitución del Perú, como máxima ley del país, establece los
pilares fundamentales que guían la actuación del Estado y sus instituciones,
incluida la Policía Nacional, en la gestión de conflictos sociales. En el marco
constitucional, se reconocen y protegen una serie de derechos fundamentales
que son esenciales para una sociedad democrática y respetuosa de los
valores humanos.

La Constitución del Perú garantiza el derecho a la libertad de expresión


y opinión, así como el derecho a la reunión pacífica y a la manifestación.
Estos derechos son esenciales para la participación ciudadana en el proceso
democrático y para la expresión de demandas y desacuerdos legítimos. En el
contexto de los conflictos sociales, estos derechos permiten a los ciudadanos
expresar sus preocupaciones y demandas de manera libre y pacífica, y
establecen un marco legal en el cual la Policía Nacional debe respetar y
facilitar estas expresiones sin recurrir a la represión injustificada.

Además, la Constitución del Perú protege el derecho a la igualdad ante


la ley y prohíbe la discriminación por cualquier motivo, incluyendo el origen
étnico, la nacionalidad y la condición social. Esto es particularmente relevante
en situaciones de conflictos sociales que pueden involucrar a grupos
marginados o desfavorecidos. La Policía Nacional, al actuar en el manejo de
conflictos, debe asegurarse de que sus acciones sean imparciales y no
discriminatorias, tratando a todas las personas con respeto y consideración
independientemente de su origen o posición.

El marco constitucional también establece límites claros sobre el uso


de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad. La prohibición de la tortura
y los tratos crueles, inhumanos o degradantes refuerza la obligación de la
Policía Nacional de garantizar el respeto a los derechos humanos en todo
momento, incluso durante situaciones de tensión y conflicto. Los ciudadanos
tienen derecho a ser tratados con dignidad y a no ser sometidos a abusos por

12
parte de la policía, incluso cuando estén involucrados en manifestaciones o
protestas.

B. Leyes y Decretos Relacionados con la Actuación Policial en


Conflictos
El marco legal que regula la actuación de la Policía Nacional del Perú
en situaciones de conflictos sociales se ha desarrollado a lo largo del tiempo
en respuesta a la evolución de las demandas sociales, los estándares
internacionales y las lecciones aprendidas de eventos pasados. Estas leyes y
decretos específicos establecen las pautas y procedimientos que la policía
debe seguir al enfrentar tensiones y manifestaciones, buscando garantizar el
respeto a los derechos humanos y el mantenimiento del orden público.

Uno de los documentos centrales en esta área es la Ley de la Policía


Nacional del Perú (Ley N.° 27238), que establece el marco general para la
organización y el funcionamiento de la institución. Esta ley sienta las bases
para las funciones y atribuciones de la policía, incluida su responsabilidad en
la preservación del orden interno y la protección de los derechos y libertades
de los ciudadanos. A través de diversas enmiendas y reformas, esta ley ha
evolucionado para reflejar las necesidades cambiantes de la sociedad y los
estándares internacionales en cuanto a la actuación policial.

El Decreto Supremo N.° 006-2019-IN, aprobado en el marco de la Ley


N.° 27238, establece el Reglamento de Uso de la Fuerza de la Policía
Nacional del Perú. Este reglamento detalla las normas y principios que rigen
el uso de la fuerza por parte de los agentes policiales en el desempeño de sus
funciones. Define los niveles de fuerza permitidos en diferentes situaciones y
establece la obligación de agotar medidas no violentas antes de recurrir a la
fuerza letal o no letal. Este reglamento busca garantizar que el uso de la
fuerza por parte de la policía sea proporcional, necesario y de acuerdo con los
estándares de derechos humanos.

Además, la Ley N.° 31012, conocida como la "Ley de la Policía


Nacional del Perú y el Uso de la Fuerza", establece disposiciones específicas
sobre el uso de la fuerza por parte de la policía y busca prevenir y sancionar

13
el uso excesivo o arbitrario de la misma. Esta ley refuerza la importancia de la
formación de los agentes en técnicas de control y manejo de conflictos y
promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la actuación policial.

C. Reglamentos Internos de la Policía Nacional


Los reglamentos internos de la Policía Nacional del Perú desempeñan
un papel fundamental en la orientación de la actuación de los agentes en el
manejo de conflictos sociales. Estos reglamentos establecen normas,
protocolos y directrices específicas que guían el comportamiento de los
miembros de la policía en situaciones de tensión y protesta, asegurando que
sus acciones sean coherentes con los principios de legalidad,
proporcionalidad y respeto a los derechos humanos.

Uno de los componentes esenciales de los reglamentos internos es el


código de conducta, que define los estándares éticos y profesionales que se
espera que los agentes de la policía cumplan en el desempeño de sus
funciones. El código de conducta establece la importancia de la imparcialidad,
la transparencia, el respeto y la integridad en todas las interacciones con los
ciudadanos, incluyendo en situaciones de conflicto social. Esto asegura que
los agentes de la policía traten a todas las personas con dignidad y respeto,
independientemente de las circunstancias.

Los protocolos de actuación son otro componente clave de los


reglamentos internos. Estos protocolos detallan los pasos y procedimientos
que los agentes deben seguir al enfrentar situaciones de conflicto. Esto puede
incluir la forma en que se debe interactuar con los manifestantes, cómo se
debe comunicar información importante, cómo se debe mediar entre las
partes en disputa y cuándo y cómo se puede utilizar la fuerza en función de
las circunstancias. Estos protocolos buscan garantizar que la actuación de la
policía sea coherente y predecible, evitando respuestas desproporcionadas o
arbitrarias.

El entrenamiento y la capacitación son pilares fundamentales en los


reglamentos internos de la Policía Nacional. Los agentes reciben formación
continua en técnicas de manejo de conflictos, comunicación efectiva,

14
negociación y uso apropiado de la fuerza. Esta capacitación busca dotar a los
agentes de las habilidades necesarias para gestionar situaciones de conflicto
de manera profesional, reduciendo el riesgo de escaladas y promoviendo la
resolución pacífica de disputas.

Además, los reglamentos internos pueden establecer mecanismos de


supervisión y rendición de cuentas. Estos mecanismos aseguran que las
acciones de los agentes sean revisadas y evaluadas, y que se tomen medidas
en casos de mala conducta o abuso de poder. La rendición de cuentas es
esencial para mantener la confianza pública en la policía y garantizar que los
agentes sean responsables por sus acciones.

15
V. Normativas Internacionales y Buenas Prácticas
Esta sección examina las normativas internacionales relevantes en el
manejo de conflictos sociales y presenta ejemplos de buenas prácticas a nivel
global. Se analizan los tratados internacionales sobre derechos humanos y se
exploran casos concretos de enfoques exitosos en la gestión de tensiones y
protestas.

A. Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y su


Aplicación
En el escenario global, los tratados internacionales sobre derechos
humanos desempeñan un papel fundamental en la promoción y protección de
los derechos fundamentales de las personas, incluso en situaciones de
conflictos sociales. Estos tratados establecen estándares y principios
universales que los Estados están obligados a respetar y cumplir,
independientemente de las circunstancias. En el contexto del manejo de
conflictos sociales, varios tratados han influido en la forma en que las fuerzas
de seguridad, incluida la Policía Nacional del Perú, deben abordar y
responder a estas situaciones.

Uno de los instrumentos más relevantes es el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 1966. Este pacto consagra una serie de derechos
fundamentales, incluyendo la libertad de expresión, el derecho a la reunión
pacífica y el derecho a un juicio justo. Estos derechos son esenciales en el
contexto de los conflictos sociales, ya que garantizan la capacidad de los
ciudadanos para expresar sus opiniones y participar en protestas de manera
segura y legítima. La actuación de la policía debe respetar estos derechos y
permitir que los ciudadanos ejerzan sus libertades de manera plena y sin
temor a represalias.

Otro tratado relevante es el Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que reconoce derechos como el
derecho al trabajo, a la educación y al nivel de vida adecuado. En el contexto
de los conflictos sociales, estos derechos pueden estar relacionados con

16
demandas laborales, acceso a servicios públicos y la satisfacción de
necesidades básicas. La policía debe considerar cómo sus acciones en el
manejo de conflictos pueden afectar estos derechos y debe tomar medidas
para garantizar que no se comprometan las condiciones de vida y el bienestar
de los ciudadanos.

La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,


Inhumanos o Degradantes es otro tratado relevante que establece la
prohibición absoluta de la tortura y el trato inhumano. Esto es especialmente
importante en el contexto de la respuesta policial a los conflictos sociales, ya
que garantiza que las prácticas de detención, interrogatorio y uso de la fuerza
sean coherentes con los principios de dignidad y derechos humanos. La
Policía Nacional del Perú está obligada a asegurar que sus acciones no
involucren el uso arbitrario de la fuerza ni la violación de los derechos
fundamentales de los ciudadanos.

La aplicación de estos tratados en el contexto peruano se refleja en la


legislación y regulaciones nacionales que establecen los límites y las pautas
para la actuación policial en situaciones de conflicto social. La Ley de la
Policía Nacional y otros reglamentos internos deben ser coherentes con los
estándares internacionales y los principios de derechos humanos
consagrados en estos tratados.

B. Ejemplos de Buenas Prácticas en el Manejo de Conflictos


Sociales a Nivel Global
En diferentes rincones del mundo, diversas fuerzas de seguridad han adoptado
enfoques innovadores y efectivos para prevenir y gestionar tensiones y
protestas de manera pacífica y respetuosa de los derechos humanos. Estos
ejemplos de buenas prácticas ofrecen valiosas lecciones que pueden ser
adaptadas y consideradas por la Policía Nacional del Perú en su búsqueda de
mejorar el manejo de conflictos sociales.

a) Unidades de Medición y Resolución de Conflictos


Numerosas fuerzas de seguridad han establecido unidades especializadas
en mediación y resolución de conflictos para facilitar el diálogo entre

17
manifestantes y autoridades. Estas unidades actúan como intermediarios
imparciales, ayudando a reducir tensiones y promoviendo la comunicación
constructiva. Ejemplos de esto incluyen la "Unidad de Diálogo y
Negociación" de la Policía Nacional de Colombia y el "Servicio de
Mediación Policial" en España. Estas unidades buscan evitar la escalada
de la violencia y fomentar soluciones pacíficas a través del diálogo.

b) Estrategias de Comunicación Efectiva y Transparencia


Algunas fuerzas de seguridad han implementado estrategias de
comunicación que priorizan la transparencia y la apertura. La difusión de
información clara y precisa sobre las acciones de la policía y las
expectativas para los manifestantes puede ayudar a prevenir
malentendidos y mantener la confianza del público. Un ejemplo notable es
la Policía de Nueva Zelanda, que ha desarrollado un enfoque de "servicio
basado en la comunidad", que prioriza la comunicación abierta y la
colaboración con la sociedad.

c) Capacitación Especializada en Manejo de Conflictos y Derechos


Humanos
Varias fuerzas de seguridad han invertido en la capacitación continua de
sus agentes en técnicas de manejo de conflictos y derechos humanos. La
formación en habilidades de comunicación, negociación y uso proporcional
de la fuerza es fundamental para una respuesta policial efectiva y
respetuosa de los derechos humanos. El "Instituto de Formación en
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario" en Colombia es
un ejemplo de una institución dedicada a capacitar a los agentes en estos
aspectos cruciales.

d) Participación de Actores Externos y Organizaciones de Derechos


Humanos
La colaboración con actores externos, como organizaciones de derechos
humanos y líderes comunitarios, puede ser fundamental en la gestión de
conflictos sociales. La Policía de Noruega, por ejemplo, ha establecido
mecanismos de cooperación con organizaciones locales para facilitar la
comunicación y el entendimiento mutuo. La inclusión de perspectivas

18
externas puede enriquecer la toma de decisiones y ayudar a evitar la
polarización.

Estos ejemplos de buenas prácticas ilustran cómo la innovación y la adaptación


pueden conducir a una respuesta policial más efectiva y respetuosa de los
derechos humanos en situaciones de conflicto. La Policía Nacional del Perú
puede beneficiarse al explorar estas experiencias exitosas y considerar cómo
implementar enfoques similares que se ajusten a su contexto y necesidades
particulares.

19
VI. Desafíos Actuales y Futuros
En esta sección, se abordan las problemáticas existentes en el manejo de
conflictos sociales por parte de la Policía Nacional del Perú, se discuten los
cambios necesarios en la legislación y las normativas, y se presentan propuestas
de mejora y reformas que podrían contribuir a una respuesta policial más efectiva
y respetuosa de los derechos humanos en situaciones de tensión y protesta.

A. Problemáticas en el Manejo de Conflictos Sociales por la Policía


Nacional
La gestión de conflictos sociales por parte de la Policía Nacional del
Perú enfrenta una serie de problemáticas y desafíos que requieren atención y
acción para garantizar una respuesta policial respetuosa de los derechos
humanos y acorde con los estándares democráticos. Algunas de estas
problemáticas incluyen:

 Uso Excesivo de la Fuerza: En ocasiones, se han documentado


incidentes en los cuales la policía ha hecho uso excesivo de la fuerza
durante manifestaciones y protestas. La falta de protocolos claros y la
necesidad de una formación continua en técnicas de control y uso
proporcional de la fuerza han llevado a situaciones en las cuales se ha
empleado un nivel de fuerza mayor del necesario, resultando en lesiones
y violaciones de los derechos humanos de los manifestantes.
 Falta de Capacitación Especializada: La falta de una capacitación
especializada en manejo de conflictos y derechos humanos puede limitar
la capacidad de los agentes para lidiar con situaciones de alta tensión. La
ausencia de habilidades de comunicación efectiva, negociación y
resolución pacífica de conflictos puede contribuir a malentendidos y
escaladas innecesarias. Una formación integral es esencial para que los
agentes enfrenten los desafíos únicos que presenta la gestión de
conflictos sociales.
 Transparencia y Rendición de Cuentas: La percepción de falta de
transparencia en la actuación policial y de mecanismos insuficientes de
rendición de cuentas puede erosionar la confianza de la comunidad en la

20
policía. Los incidentes de abuso de poder o violaciones de derechos
humanos deben ser investigados de manera efectiva y las sanciones
deben ser aplicadas de manera justa y transparente. La falta de rendición
de cuentas puede socavar los esfuerzos por mantener la confianza y la
legitimidad de la policía.
 Discriminación y Desigualdad: En situaciones de conflictos sociales,
existe el riesgo de que ciertos grupos sean tratados de manera
discriminatoria o que sus derechos sean vulnerados. La policía debe
asegurarse de que sus acciones sean imparciales y no estén
influenciadas por prejuicios, y que todos los ciudadanos sean tratados con
igualdad y respeto, sin importar su origen étnico, género, orientación
sexual u otra característica.
 Comunicación Deficiente: La falta de una comunicación efectiva entre la
policía y los manifestantes puede contribuir a la escalada de la tensión. La
falta de canales claros de comunicación, de interlocutores confiables y de
mecanismos para transmitir información relevante puede dificultar la
gestión de situaciones en tiempo real y puede llevar a malentendidos que
desencadenen reacciones violentas.

Enfrentar estas problemáticas es esencial para garantizar que la


Policía Nacional del Perú pueda abordar los conflictos sociales de manera
efectiva y respetuosa de los derechos humanos. La identificación y abordaje
de estas problemáticas pueden requerir reformas en la formación, en los
protocolos de actuación, en la supervisión y en la cultura organizacional de la
policía.

B. Cambios Necesarios en la Legislación y Normativas


La adecuación de la legislación y las normativas que rigen el manejo
de conflictos sociales por parte de la Policía Nacional del Perú es fundamental
para garantizar una actuación policial efectiva, transparente y respetuosa de
los derechos humanos. La revisión y mejora de estos marcos legales pueden
abordar las problemáticas identificadas y contribuir a una respuesta policial
más ética y responsable. Algunos cambios necesarios pueden incluir:

21
 Reforzamiento de los Estándares de Uso de la Fuerza: La legislación y los
reglamentos internos deben establecer estándares claros y precisos para
el uso de la fuerza por parte de la policía. Se deben definir los niveles de
fuerza permitidos en diferentes situaciones y se debe insistir en que la
fuerza solo se utilice como último recurso. Además, se debe hacer
hincapié en la importancia de agotar medidas no violentas antes de
recurrir a la fuerza.
 Incorporación de Capacitación Obligatoria: La legislación puede requerir
la capacitación obligatoria y continua de los agentes en técnicas de
manejo de conflictos, comunicación efectiva y derechos humanos. La
formación debe ser integral y reflejar las realidades y desafíos específicos
que los agentes enfrentan en situaciones de conflicto social. La ley podría
establecer requisitos específicos de formación y certificación para los
agentes que participan en el manejo de protestas y manifestaciones.
 Fortalecimiento de la Supervisión y Rendición de Cuentas: Se deben
establecer mecanismos sólidos de supervisión y rendición de cuentas
para garantizar que la actuación policial esté sujeta a un escrutinio
efectivo. La legislación podría requerir la creación de una entidad
independiente encargada de investigar denuncias de abuso policial y de
garantizar que las sanciones sean apropiadas y justas. Además, se podría
establecer la obligación de informar públicamente sobre incidentes y
medidas disciplinarias.
 Protección de los Derechos de los Manifestantes: La legislación debe
consagrar y proteger los derechos de los manifestantes, incluidos el
derecho a la libertad de expresión y el derecho a la reunión pacífica. Debe
quedar claro que la policía tiene la responsabilidad de facilitar y proteger
el ejercicio de estos derechos, y que cualquier restricción debe estar
basada en principios legales y ser proporcional.
 Fomento de la Colaboración y la Mediación: La legislación podría
promover la colaboración entre la policía, la sociedad civil y líderes
comunitarios en la gestión de conflictos sociales. Además, podría alentar
el uso de enfoques de mediación y resolución pacífica de conflictos,

22
estableciendo incentivos para el diálogo y la búsqueda de soluciones
consensuadas.

La implementación de estos cambios en la legislación y las normativas


podría marcar una diferencia significativa en la forma en que la Policía
Nacional del Perú aborda los conflictos sociales. Al fortalecer los marcos
legales que guían la actuación policial, se puede promover una cultura de
respeto a los derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas
en la respuesta a situaciones de tensión y protesta.

C. Propuestas de Mejora y Reformas


Para abordar los desafíos actuales y mejorar la actuación de la Policía
Nacional del Perú en el manejo de conflictos sociales, es esencial considerar una
serie de propuestas de mejora y reformas que puedan promover una respuesta
policial más efectiva, justa y respetuosa de los derechos humanos.

Una de las propuestas clave es centrar los esfuerzos en la formación y


capacitación continua de los agentes. Esta formación debería abarcar aspectos
esenciales como técnicas de manejo de conflictos, comunicación efectiva y
derechos humanos. La capacitación debe ser interactiva, con ejercicios prácticos
que permitan a los agentes desarrollar habilidades de empatía, diálogo y
resolución pacífica de disputas. Además, la formación debe abordar la diversidad
cultural y las dinámicas sociales para mejorar la comprensión de los contextos en
los que se despliegan.

Otra propuesta relevante es la promoción de la mediación y la


comunicación como enfoques preferentes en la gestión de conflictos. La creación
de unidades especializadas en mediación y resolución de conflictos puede ser
una estrategia efectiva. Estas unidades podrían actuar como intermediarios
imparciales entre las partes en disputa, trabajando para prevenir la escalada de la
tensión y facilitar el diálogo constructivo. Además, se debe fomentar la
comunicación abierta y transparente entre la policía y la comunidad, utilizando
canales de comunicación efectivos para transmitir información y expectativas de
manera clara y accesible.

23
Un aspecto crucial en el proceso de reforma es el fortalecimiento de la
supervisión y la rendición de cuentas. La creación de un organismo independiente
de supervisión y rendición de cuentas puede ser esencial para garantizar que los
incidentes de abuso policial o violaciones de derechos humanos sean
investigados de manera imparcial y eficiente. Este organismo debería tener la
autoridad para recibir denuncias, llevar a cabo investigaciones y aplicar sanciones
apropiadas. La transparencia en la actuación policial y en los resultados de las
investigaciones es fundamental para mantener la confianza de la comunidad en
las instituciones policiales.

La integración de la perspectiva de género y diversidad es otro


componente esencial de las reformas necesarias. Esto implica la formación en la
prevención de la violencia de género, la promoción de la igualdad de género en la
respuesta a conflictos y la consideración de las necesidades específicas de
grupos vulnerables. La policía debe estar preparada para tratar situaciones en las
cuales la discriminación y la desigualdad puedan ser exacerbadas, y debe
asegurarse de que sus acciones sean inclusivas y respetuosas de la diversidad.

La participación ciudadana y la consulta pública también deben ocupar un


lugar central en las reformas. La implementación de mecanismos de consulta y
colaboración con organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios puede
garantizar que las políticas y prácticas relacionadas con el manejo de conflictos
sociales reflejen las necesidades y preocupaciones reales de la comunidad. La
policía debe estar dispuesta a escuchar y responder a las voces de la ciudadanía,
promoviendo una relación de confianza y colaboración.

Finalmente, la evaluación periódica y el aprendizaje continuo son


fundamentales para garantizar que las reformas sean efectivas y se ajusten a las
necesidades cambiantes. La Policía Nacional debe establecer un sistema de
evaluación regular de su enfoque en el manejo de conflictos, identificando áreas
de mejora y ajustando estrategias según sea necesario. Además, se debe
promover una cultura organizacional que fomente el aprendizaje constante y la
adaptación a los cambios en la sociedad y en las dinámicas de los conflictos.

24
La implementación de estas propuestas de mejora y reformas puede
contribuir significativamente a la transformación de la manera en que la Policía
Nacional del Perú aborda los conflictos sociales. Al fortalecer la capacitación, la
supervisión, la participación ciudadana y la perspectiva de género, se puede
promover una respuesta policial más sensible, ética y respetuosa de los derechos
humanos en situaciones de conflicto. Estos cambios no solo mejorarán la
actuación policial, sino que también ayudarán a construir una relación más sólida
y confiable entre la policía y la comunidad, promoviendo la seguridad y la paz en
el país.

VII. Conclusiones
La gestión de conflictos sociales por parte de la Policía Nacional del Perú
es un desafío multifacético y sensible que requiere un enfoque integral y
respetuoso de los derechos humanos. A lo largo de esta monografía, se ha
explorado en profundidad el análisis de la legislación, normativas, antecedentes
históricos, desafíos actuales y propuestas de mejora relacionadas con esta
temática.

Desde una perspectiva histórica, se han identificado eventos significativos


en el manejo de conflictos sociales en el Perú, lo que nos permite comprender la
evolución de las prácticas policiales y los factores que han contribuido a la actual
dinámica. Sin embargo, es crucial reconocer que estos antecedentes históricos no
deben definir de manera inexorable el futuro, sino más bien servir como punto de
partida para un cambio constructivo.

En el marco teórico, se han definido conceptos clave, como el conflicto


social y el papel de la policía en su gestión. Estos conceptos establecen las bases
para una comprensión más profunda de los desafíos y las oportunidades que
enfrenta la Policía Nacional del Perú en su búsqueda de un enfoque más efectivo
y respetuoso de los derechos humanos en situaciones de tensión y protesta.

La revisión exhaustiva de la legislación y las normativas nacionales e


internacionales ha puesto de manifiesto la importancia de contar con un marco
legal claro y sólido para guiar la actuación policial. Se han identificado áreas de
mejora en cuanto a estándares de uso de la fuerza, capacitación, supervisión y

25
rendición de cuentas. Estos hallazgos resaltan la necesidad de reformas que
permitan una respuesta policial más ética y responsable, en línea con los
principios de derechos humanos.

Los desafíos actuales, tales como el uso excesivo de la fuerza, la falta de


capacitación especializada y la percepción de falta de transparencia, han sido
examinados en detalle. Estas problemáticas resaltan la urgente necesidad de
adoptar medidas concretas para mejorar la actuación policial y restablecer la
confianza de la comunidad en las instituciones encargadas de mantener la
seguridad y el orden público.

Las propuestas de mejora y reformas presentadas en esta monografía


ofrecen un camino hacia adelante. Desde la promoción de la mediación y la
comunicación hasta el fortalecimiento de la supervisión, la inclusión de la
perspectiva de género y la participación ciudadana, estas propuestas tienen el
potencial de transformar la manera en que la policía aborda los conflictos
sociales. Estas reformas no solo tienen como objetivo mejorar la actuación
policial, sino también fomentar una relación de confianza y colaboración entre la
policía y la comunidad.

En última instancia, esta monografía subraya la importancia de un enfoque


integral y respetuoso de los derechos humanos en la gestión de conflictos
sociales. Si bien los desafíos son significativos, también lo son las oportunidades
para crear un cambio positivo en la manera en que la Policía Nacional del Perú
enfrenta situaciones de tensión y protesta. Al implementar reformas, fortalecer la
capacitación y promover una mayor transparencia y participación ciudadana, se
puede aspirar a una respuesta policial más efectiva, ética y justa, que contribuya a
la construcción de una sociedad segura, justa y en armonía.

26
VIII. Recomendaciones
Basándonos en el análisis exhaustivo de la legislación, normativas,
antecedentes históricos, desafíos actuales y propuestas de mejora relacionados
con el manejo de conflictos sociales por parte de la Policía Nacional del Perú, se
derivan una serie de recomendaciones clave que podrían contribuir de manera
significativa a una respuesta policial más efectiva, ética y respetuosa de los
derechos humanos en situaciones de tensión y protesta:

 Actualización y Fortalecimiento de la Legislación: Es fundamental revisar y


actualizar la legislación relacionada con el manejo de conflictos sociales para
garantizar que esté alineada con los estándares internacionales de derechos
humanos. Esto debe incluir la definición clara de los estándares de uso de la
fuerza, la protección de los derechos de los manifestantes y la promoción de
la igualdad de género. La legislación debe establecer responsabilidades y
límites claros para la actuación policial en situaciones de conflicto.
 Capacitación Especializada y Continua: La formación de los agentes en
técnicas de manejo de conflictos, comunicación efectiva y derechos humanos
debe ser prioritaria. Se debe desarrollar un currículo integral que permita a los
agentes adquirir habilidades prácticas para lidiar con situaciones de alta
tensión. Además, la capacitación debe actualizarse regularmente para
incorporar mejores prácticas y enfoques emergentes.
 Establecimiento de Unidades de Mediación: La creación de unidades
especializadas en mediación y resolución de conflictos puede ser altamente
beneficiosa. Estas unidades actuarían como intermediarios imparciales entre
la policía y los manifestantes, facilitando el diálogo y previniendo la escalada
de la tensión. Se debe brindar a estas unidades los recursos y la autoridad
necesarios para llevar a cabo su labor de manera efectiva.
 Promoción de la Transparencia y la Rendición de Cuentas: Se debe
establecer un organismo independiente de supervisión y rendición de cuentas
encargado de investigar denuncias de abuso policial y violaciones de
derechos humanos. Este organismo debe tener la capacidad de llevar a cabo
investigaciones imparciales, aplicar sanciones apropiadas y publicar informes

27
públicos. La transparencia en la actuación policial y en los resultados de las
investigaciones es esencial para mantener la confianza pública.
 Inclusión de la Perspectiva de Género: La formación y las políticas policiales
deben integrar una perspectiva de género y diversidad. Los agentes deben
recibir capacitación en la prevención de la violencia de género y la promoción
de la igualdad de género. Además, se debe asegurar que las acciones
policiales sean inclusivas y respetuosas de la diversidad de la sociedad.
 Promoción de la Participación Ciudadana: Se debe establecer mecanismos de
consulta pública y colaboración con organizaciones de la sociedad civil y
líderes comunitarios. La comunidad debe ser involucrada en la formulación de
políticas y prácticas relacionadas con el manejo de conflictos sociales. La
participación ciudadana puede contribuir a una respuesta policial más
sensible y a la construcción de una relación de confianza.
 Evaluación y Aprendizaje Continuo: La Policía Nacional debe establecer un
sistema de evaluación periódica de su enfoque en el manejo de conflictos.
Esta evaluación debe ser utilizada para identificar áreas de mejora y ajustar
estrategias. Además, se debe fomentar una cultura de aprendizaje continuo
que permita a la policía adaptarse a los cambios en la sociedad y en las
dinámicas de los conflictos.
 Promoción de Buenas Prácticas Internacionales: La policía puede
beneficiarse de estudiar y adoptar buenas prácticas en el manejo de conflictos
sociales implementadas en otros países. Explorar experiencias exitosas y
aprender de enfoques innovadores puede enriquecer la respuesta policial en
el contexto local.

La implementación de estas recomendaciones requerirá un compromiso


sostenido por parte de la Policía Nacional del Perú, así como la colaboración de
actores gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en
general. Al adoptar un enfoque integral que abarque aspectos legales, de
formación, supervisión y participación ciudadana, es posible transformar la
manera en que se manejan los conflictos sociales en el país, promoviendo una
sociedad más segura, justa y en armonía.

28
IX. Bibliografía
Martínez Martínez, V. (2023). La quimérica conciliación en los conflictos
individuales de Seguridad Social. Revista Internacional de la Protección
Social. Obtenido de 10.12795/e-RIPS.2023.i01.08

Molina Rivas, A. (2021). La necesidad de actualización y perfeccionamiento de la


regulación de la insolvencia transfronteriza en Cuba. University of Oriente
(Cuba). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/352144307_La_necesidad_de_ac
tualizacion_y_perfeccionamiento_de_la_regulacion_de_la_insolvencia_tran
sfronteriza_en_Cuba

Pereira Ludeña, H. (2019). Informe de análisis jurídico y legal para la


transformación de los conflictos políticos–sociales, para el desarrollo
sostenible del Perú. Universidad Continental.
doi:https://hdl.handle.net/20.500.12394/5471

Reyes Valdivia, C. (2022). El uso de drones para el monitoreo de la actuación


policial en los conflictos sociales: Una revisión de la literatura de los últimos
5 años. Lima: Revista De Ciencia E Investigación En Defensa - CAEN.

Tuesta Reátegui, I. (2023). Evaluación de conflictos socioambientales en el Perú.


Revista Científica Multidisciplinar. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/372378438_Evaluacion_de_confli
ctos_socioambientales_en_el_Peru

Villantoy Malpartida, J. (2022). El uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía


Nacional del Perú en los conflictos sociales y su incidencia en la vigencia
de los derechos fundamentales en el Perú, año 2021. Trujillo: Repositorio
de la Universidad Privada del Norte. Obtenido de
https://hdl.handle.net/11537/31867

29

También podría gustarte