Está en la página 1de 42

16/12/2022

Control de procesos de
destilación vínica
UD 2

1.- Historia de la destilación (I).


La destilación debe su descubrimiento a los alquimistas.
Los orígenes de la alquimia se remontan a la Grecia del año 300 antes de Cristo. Hasta donde se sabe,
el proceso de la destilación fue inventado por los alquimistas egipcios, quienes emplearon gran
cantidad de aparatos diseñados para vaporizar sustancias volátiles y tratar los metales con ellas.
Las personas dedicadas a la alquimia en Grecia, en el siglo primero de nuestra era, inventaron el
alambique para destilar sustancias, atribuyéndose su invención a María la Judía, Zósimo de Panópolis
y su hermana Theosebeia.
Los trabajos de estos alquimistas llegaron al pueblo árabe y los métodos que utilizaban para destilar
son referenciados por Marco Graco en el siglo VIII.
Las personas que estudiaban los fundamentos de la química, trabajaban principalmente sobre
alambiques primitivos, lo que les impedía recuperar los compuestos de bajo punto de ebullición. De
aquí que no se descubrieran productos químicos como el alcohol hasta la época de los árabes,
aunque desde muchos siglos atrás se conocían bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza.
16/12/2022

1.- Historia de la destilación (I).


Los conocimientos químicos de la cultura árabe eran considerables. Aunque no profundizaron en la
química teórica, su química aplicada era positivamente superior a la de los químicos helénicos.
Recopilaron los conocimientos existentes hasta la época en el llamado "Libro de Crates". Pero es la
obra de Geber, traducida al latín con el título "De Summa Perfectionis", la que traslada a Europa la
ciencia química de la destilación.
Te puede resultar curioso, pero la destilación para la obtención de alcohol es un descubrimiento
árabe que algunos autores atribuyen a Ibn Yasid. Ya en el siglo X, la obra del filósofo árabe Avicena,
si bien, no menciona el alcohol, si describe detalladamente el alambique y sus aplicaciones.
Los descubrimientos árabes produjeron un gran impacto en la Europa medieval, y sobre todo la
alquimia produjo furor en todos los reinos europeos. El procedimiento de destilar alcohol y producir
ácidos fuertes, afectaron de manera importante a muchas técnicas; por ejemplo, los perfumes que se
habían preparado siempre en la forma clásica, macerando hierbas y aceites o grasas, se empezaron a
fabricar a la usanza árabe, es decir, por destilación y disolución con el alcohol.

1.- Historia de la destilación (I).

Gradualmente se introdujo en Europa la práctica de enfriar el tubo de salida del alambique y, a


partir del siglo XIV, la salida se convirtió en un serpentín condensador del que deriva el
refrigerante moderno. Con esta mejora se consiguieron recuperar, por condensación, los
líquidos y sustancias que tienen bajo punto de ebullición, como el alcohol, lo que resultó de
extraordinaria importancia para el progreso de la química, tanto teórica como experimental.
Durante la Edad Media, el alcohol concentrado solía prepararse en dos etapas; la primera
destilación producía un alcohol de 60 %, al que se le daba el nombre de aqua ardens, o
aguardiente, una nueva destilación subía la concentración al 96 %, el producto final se conocía
por el nombre de aqua vitae, o agua de la vida.
La medicina, en la primera parte de la Edad Media, no contaba en general más que con
medicamentos en forma de polvos y jarabes, que fueron reemplazados entonces por tinturas, es
decir, disoluciones o destilados de la droga o, en específico, en alcohol. Monasterios y farmacias
empleaban este alcohol para preparar cocciones de hierbas, que al principio se vendían como
medicinas, presentes tanto en la farmacopea oficial como en la casera.
16/12/2022

1.1.- Historia de la destilación (II).


En el siglo XIII, se hablaba ya del "espíritu del vino", origen del término "espirituosas" con que se
generaliza la denominación de las bebidas alcohólicas. Encontrándose, en tales espirituosos,
vestigios de connotaciones rituales y mágicas, atribuyéndoseles propiedades medicinales y
hasta la virtud de prolongar la vida; el término francés "eau de vie" (agua de vida) nos indica
esta propiedad.
En el siglo XVII, la Compañía de Jesús, donde las ideas y los descubrimientos tienen libre
circulación dedicó una notable atención a los aguardientes. En 1617, el agrónomo eclesiástico
catalán Miguel Agustí publica una obra, con el título "Libro dels secrets d´agricoltura, casa
rústica y pastoril"; en la que describe detalladamente un alambique para obtener aguardiente
de los orujos. En 1663, el monje jesuita alemán Atanasio Kircher, en colaboración con el también
jesuita italiano Francesco Terzi Lana, publica su tratado de química, en el que señala a los orujos
como principal materia alcoholígena, dándole un marcado carácter científico al proceso de
destilación.

1.1.- Historia de la destilación (II).


Resulta interesante recordar la importancia que tuvieron, en esta época, las diversas órdenes
religiosas, en la transmisión, conservación, experimentación y mejora de los conocimientos sobre la
destilación. Algunas de las cuales, siguen comercializando sus antiguas recetas en la actualidad,
con reconocido prestigio.
A la par que la ciencia se interesara por la destilación de los orujos, en esta época funcionaban
muchos alambiques en las residencias de los nobles y en las casas de las familias que se dedicaban
a la agricultura, a fin de mejorar un poco la calidad de vida. Este desarrollo de la destilación de
alcohol pronto llama la atención, de las siempre avispadas personas, que gobiernan, que
establecen cargas impositivas. Así, los destilados, especialmente el obtenido por destilación de
orujos, se dividen en dos ramas de producción, la legal y la clandestina, que ha sido
tradicionalmente, una forma de obtener a un menor precio, un bien considerado de primera
necesidad.
Sin embargo, los destilados obtenidos debían tener un sabor poco agradable, puesto que, para su
consumo medicinal solía macerarse con hierbas o frutas; práctica que continúa aún en nuestras
comunidades rurales, para elaborar tradicionales licores, como en Galicia.
16/12/2022

1.1.- Historia de la destilación (II).


Existen referencias documentales que acreditan la destilación de aguardientes en el marco de Jerez
desde el siglo XVI, aunque casi todas las investigaciones realizadas, coinciden en afirmar que los
aguardientes se usaban primordialmente para aumentar la graduación alcohólica de los vinos.
A mediados del siglo XIX se descubrió la forma de fabricar vidrio transparente, dúctil y capaz de
soportar el calentamiento y enfriamiento continuos. Este vidrio se aplico de inmediato a la fabricación
de aparatos y material de laboratorio, lo cual significó una enorme ventaja sobre los equipos de metal
y cerámica que se venían utilizando, permitiendo la fabricación de nuevos y complicados
instrumentos de laboratorio. En el campo de la destilación, los alambiques se modificaron y
aparecieron los matraces, columnas y condensadores, semejantes a los empleados hoy.
Desde entonces, la destilación ha sido una de las técnicas de separación más empleadas en los
laboratorios y en la investigación química, al tiempo que se la utiliza también como una técnica
analítica. Hoy, la destilación se reemplaza por otras operaciones que, o consumen menos energía, o
son más eficientes, tales como la extracción líquido-líquido, la adsorción, la cromatografía, etcétera.
Sin embargo, sigue presente en casi todos los procesos químicos, petroquímicos, farmacéuticos o de
la industria alimentaria y vinícola.

¿Pregunta?
El aqua ardens, o aguardiente tiene mayor graduación alcohólica que el aqua vitae.
oVerdadero.
oFalso.
16/12/2022

2.- Fundamentos teóricos de la


destilación.
DESTILACIÓN: proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más
volátiles pasen a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos
componentes en forma líquida por medio de la condensación.
El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes,
aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no
volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente, el objetivo es obtener el
componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin
embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en
forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua se llama
evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación,
aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.
Si la diferencia en volatilidad (y por tanto, en el punto de ebullición) entre los dos componentes
es grande, puede realizarse fácilmente la separación completa en una destilación individual.

2.- Fundamentos teóricos de la


destilación.
El agua del mar, por ejemplo, que contiene un 4 % de sólidos disueltos (principalmente sal
común), puede purificarse fácilmente evaporando el agua, y condensando después el vapor para
recoger el producto: agua destilada. Para la mayoría de los propósitos, este producto es
equivalente al agua pura, aunque en realidad contiene algunas impurezas en forma de gases
disueltos, siendo la más importante el dióxido de carbono.
Si los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla sólo difieren ligeramente, no se
puede conseguir la separación total en una destilación individual.
Un ejemplo importante es la separación de agua, que hierve a 100 ºC, y alcohol, que hierve a
78,5 ºC. Si se hierve una mezcla de estos dos líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y
más pobre en agua que el líquido del que procede, pero no es alcohol puro. Si queremos
concentrar una disolución que contenga un 10% de alcohol (como la que puede obtenerse por
fermentación), para obtener una disolución que contenga un 50% de alcohol (frecuente en el
whisky), el destilado ha de destilarse una o dos veces más, y si se desea alcohol industrial (95%)
son necesarias varias destilaciones.
16/12/2022

2.1.- Teoría de la destilación.


En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada uno es perturbada
por la presencia del otro. En este caso, el punto de ebullición de una mezcla al 50%, estaría a
mitad de camino entre los puntos de ebullición de las sustancias puras, y el grado de separación
producido por una destilación individual, dependería solamente de la presión de vapor o
volatilidad de los componentes separados a esa temperatura.
Explicación gráfica de los cambios de estado de la materia con la temperatura.
https://www.youtube.com/watch?v=Rpp9fa3MxzA&t=1s

2.2.- Leyes de la destilación.


Fundamentos de la destilación.
Características más importantes de este proceso, van a ser la base de los distintos tipos de
destilaciones.
La destilación está sujeta a una serie de normas físico-químicas que tendremos que observar y
de las cuales también podemos servirnos para nuestros fines.
Puntos de ebullición, son aquellos puntos o temperaturas de compuestos puros a las que sus
presiones de vapor igualan a la presión atmosférica, produciéndose el fenómeno llamado
ebullición.
La destilación es una operación utilizada con frecuencia para la purificación y aislamiento de
líquidos orgánicos.
La destilación aprovecha las volatilidades y puntos de ebullición de los componentes líquidos a
separar.
16/12/2022

2.2.- Leyes de la destilación.


La destilación depende de parámetros como: el equilibrio líquido-vapor, temperatura, presión, composición,
energía.
El equilibrio entre el vapor y el líquido de un compuesto esta representado por la relación de moles de vapor y
líquido a una temperatura determinada, también puede estudiarse este equilibrio a partir de sus presiones de
vapor.
La temperatura influye en las presiones de vapor y, en consecuencia, en la cantidad de energía proporcionada
al sistema. También influye en la composición del vapor y del líquido ya que ésta depende de las presiones de
vapor.
La presión tiene directa influencia en los puntos de ebullición de los líquidos orgánicos y, por tanto, en la
destilación.
La composición es una consecuencia de la variación de las presiones de vapor, de la temperatura a la que fijan
las composiciones en el equilibrio.
Todas estas normas van a permitir que, técnicamente, podamos modificar el proceso de destilación hacia
nuestros intereses, mediante diferentes tipos de métodos de destilación que se aprovecharán industrialmente

2.2.- Leyes de la destilación.


Explicación gráfica y comentada para la realización de prácticas de los principales tipos de
destilación.
https://www.youtube.com/watch?v=rThEqp2Ro-Y
16/12/2022

2.3.- Destilación simple (I).


Se llama destilación simple o destilación sencilla a un tipo de destilación donde los vapores
producidos son inmediatamente canalizados hacia un condensador, el cual los refresca y
condensa de modo que el destilado no resulta puro. Su composición será idéntica a la
composición de los vapores a la presión y temperatura dados y pueden ser computados por la
ley de Raoult.
La destilación sencilla se usa para separar aquellos líquidos cuyos puntos de ebullición difieren
extraordinariamente (en más de 30 ºC aproximadamente) o para separar líquidos de sólidos
no volátiles. Para estos casos, las presiones de los componentes del vapor, normalmente, son
suficientemente diferentes de modo que la ley de Raoult puede descartarse debido a la
insignificante contribución del componente menos volátil. En este caso, el destilado puede ser
suficientemente puro para el propósito buscado.

2.3.- Destilación simple (I).


En el esquema siguiente puede observarse un aparato de destilación simple con todos sus
componentes:
16/12/2022

2.3.- Destilación simple (I).

Utilizando el sistema de la figura anterior, el liquido se destila


desde el matraz de destilación, ocurriendo primeramente la
vaporización y estableciéndose el equilibrio liquido-vapor. Parte
del vapor se condensa en las paredes del matraz, pero la gran
parte pasa por la salida lateral condensándose debido a la
circulación del agua fría por el tubo refrigerante, a este
producto se le conoce como "destilado", y a la porción que
queda en el balón de destilación como "residuo".

2.3.1.- Destilación simple (II).


El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Básicamente
consta de un recipiente donde se almacena la mezcla a la que se aplica calor, un
condensador donde se enfrían los vapores generados llevándolos de nuevo al estado
líquido y un recipiente donde se almacena el líquido concentrado.
Los tubos refrigerantes pueden tener mayor o menor eficacia en función de la mayor
o menor superficie de contacto e intercambio de calor entre el liquido refrigerante y
el vapor a condensar. En las imágenes de abajo podemos observar distintos
refrigerantes utilizados más habitualmente en laboratorio, ordenados de menor a
mayor eficiencia.
El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la salida a la
entrada del refrigerador, para saber la temperatura real del vapor.
Se debe mantener el ritmo de destilación, de manera que haya continuamente una
gota de condensado en el bulbo del termómetro. Para evitar el sobrecalentamiento
del liquido y posibles proyecciones del mismo, es necesario introducir en el balón un
agitador o núcleos de ebullición, generalmente pequeños trozos de material poroso
(cerámica, o material similar), y mantener constante el ritmo de destilación.
16/12/2022

2.3.1.- Destilación simple (II).


Explicación gráfica y comentada de una práctica de laboratorio sobre destilación sencilla.
https://www.youtube.com/watch?v=pJ2jm2J41bw

Pregunta:
La destilación sencilla se usa para separar aquellos líquidos cuyos puntos de ebullición difieren
mucho.
oVerdadero.
oFalso.

2.4.- Destilación fraccionada (I).


La destilación fraccionada no es nada más que una técnica para realizar una serie completa de
pequeñas separaciones (destilación simple), en una operación sencilla y continua, que a nivel de
laboratorio utiliza un equipo similar al de la figura:
1.Mechero Bunsen.
2.Matraz balón.
3.Columna de fraccionamiento.
4.Termómetro.
5.Salida de agua.
6.Tubo refrigerante.
7.Entrada de agua.
8.Matraz colector del refrigerado.
16/12/2022

2.4.- Destilación fraccionada (I).


La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de
fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido
condensado que desciende, por la utilización de diferentes platos, placas o rellenos.
La mezcla se pone en el aparato de destilación, que suele consistir en un matraz (u otro
recipiente, en general, esférico), en cuya parte inferior se colocan unos trozos de material
poroso para impedir que el líquido hierva demasiado rápido. En la boca del recipiente, en la
parte superior, hay una columna de fraccionamiento, consistente en un tubo grueso, con unas
placas de vidrio en posición horizontal.
Mientras la mezcla hierve, el vapor producido asciende por la columna, se va condensando en
las sucesivas placas de vidrio y vuelve a caer hacia el líquido, produciendo un reflujo de
destilado. La columna se calienta desde abajo y, por tanto, la placa de vidrio más caliente está en
la parte inferior, y la más fría en la superior. En condiciones estables, el vapor y el líquido de cada
placa de vidrio están en equilibrio y, solamente los vapores más volátiles llegan a la parte
superior en estado gaseoso.

2.4.- Destilación fraccionada (I).


Cuando el condensado en algún punto de la columna toma calor del vapor, parte se evapora de
nuevo; y el vapor formado es más rico en el componente más volátil (el de menor ebullición). Al
mismo tiempo, cuando el vapor cede calor al condensado, parte del mismo se condensa, siendo
este condensado más rico en el componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición).
Es el proceso continuo de evaporación y condensación de disolvente en el refrigerante.
Así, partiendo de la base de la columna, si aumenta la altura aumenta el enriquecimiento del
componente más volátil e inversamente con el componente menos volátil.
Este vapor pasa al condensador, que lo enfría y lo dirige hacia otro recipiente, donde se licúa de
nuevo. Se consigue un destilado más puro cuánto más placas de vidrio haya en la columna. La
parte condensada en las placas por debajo del azeótropo contiene gradualmente menos etanol
y más agua, hasta que todo el etanol queda separado de la mezcla inicial. Este punto se puede
reconocer mediante el termómetro, ya que la temperatura se elevará bruscamente.
16/12/2022

2.4.- Destilación fraccionada (I).


Una columna de destilación fraccionada proporciona una gran superficie, para el intercambio de
calor entre el vapor que asciende y el líquido condensado que desciende. Esto origina, como
consecuencia, una serie completa de evaporaciones y condensaciones parciales en toda la
longitud de la columna de fraccionamiento.

Pregunta:
La destilación fraccionada será más efectiva cuanto más lento sea el calentamiento.
oVerdadero.
oFalso.

2.4.1.- Destilación fraccionada (II).


Importancia de la destilación fraccionada
La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado en química para separar mezclas
(generalmente homogéneas) de líquidos mediante el calor, y con un amplio intercambio calórico
y másico entre vapores y líquidos.
Se emplea principalmente cuando es necesario separar
compuestos de sustancias con puntos de ebullición
distintos pero cercanos. Algunos de los ejemplos más
comunes son el petróleo y la producción de etanol.
16/12/2022

2.4.1.- Destilación fraccionada (II).


En el caso de la destilación de una mezcla hidroalcohólica, si se consigue que una parte del
destilado vuelva del condensador y gotee por una larga columna a una serie de placas, y que, al
mismo tiempo, el vapor que se dirige al condensador burbujee en el líquido de esas placas, el
vapor y el líquido interaccionarán de forma que parte del agua del vapor se condensará y parte
del alcohol del líquido se evaporará.
La interacción en cada placa es equivalente a una redestilación y, construyendo una columna
con el suficiente número de placas, se puede obtener alcohol de 95% en una operación
individual.
Introduciendo gradualmente la disolución original de 10% de alcohol en un punto en mitad de
la columna, se podrá extraer prácticamente todo el alcohol del agua mientras desciende hasta
la placa inferior, de forma que no se desperdicie nada de alcohol.

2.4.1.- Destilación fraccionada (II).


Explicación gráfica y comentada de una práctica de laboratorio sobre destilación fraccionada.
https://www.youtube.com/watch?v=P2hv4zdIEzE&t=2s
16/12/2022

2.5.- Destilación al vacío.


¿Podemos separar cualquier mezcla por destilación, con los procesos anteriores? Veremos que
no, con lo cual tendremos que realizar algunas pequeñas modificaciones en el proceso.
Muchas sustancias no pueden purificarse por destilación a la presión ordinaria, porque se
descomponen a temperaturas cercanas a su punto de ebullición normal; en otros casos, la
destilación requiere de grandes inversiones, de la utilización de mucha energía o tienen
problemas de equilibrio liquido-vapor; en estos casos se emplea el método de destilación al
vacío o a presión reducida.
Sabemos que un líquido empieza a hervir cuando su presión de vapor iguala a la presión
atmosférica o de operación, por lo tanto si reducimos la presión de operación tendremos la
ebullición a temperaturas bajas, este proceso se utiliza en la industria alimentaria para la
producción de concentrados (mostos, jarabes, etc.) y bebidas desalcoholizadas.

2.5.- Destilación al vacío.


Explicación gráfica y comentada de una práctica de laboratorio sobre destilación al vacío.
https://www.youtube.com/watch?v=zBIqX4xTlsA

La destilación a vacío es la operación complementaria de destilación del crudo procesado en la


unidad de destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale por la parte inferior de la columna
de destilación atmosférica. El vaporizado de todo el crudo a la presión atmosférica necesitaría
elevar la temperatura por encima del umbral de descomposición química y eso, en esta fase del
refino de petróleo, es indeseable.
16/12/2022

2.5.- Destilación al vacío.


El residuo atmosférico o crudo reducido procedente del fondo de la columna
de destilación atmosférica, se bombea a la unidad de destilación a vacío, se
calienta generalmente en un horno a una temperatura inferior a los 400 ºC,
similar a la temperatura que se alcanza en la fase de destilación atmosférica, y
se introduce en la columna de destilación.
Esta columna trabaja a vacío, con una presión absoluta de unos 20 mm de Hg,
por lo que se vuelve a producir una vaporización de productos por efecto de la
disminución de la presión, pudiendo extraer más productos ligeros sin
descomponer su estructura molecular.
Cuanto mayor es el grado de vacío, menor es la temperatura de destilación. Si la
destilación se efectúa en un vacío prácticamente perfecto, el proceso se llama
destilación molecular. Este proceso se usa normalmente en la industria para
purificar vitaminas y otros productos inestables.

2.5.- Destilación al vacío.


Explicación gráfica y comentada del funcionamiento de una refinería de petróleo.
https://www.youtube.com/watch?v=J7XOv1uFewk

Pregunta:
La destilación a vacío es la mejor solución para separar sustancias, que se descomponen a
temperaturas cercanas a su punto de ebullición normal.
oVerdadero.
oFalso.
16/12/2022

2.6.- Destilación por arrastre de vapor (I).


Es una técnica que sirve fundamentalmente para separar sustancias insolubles en agua y
literalmente volátiles, de otros productos no volátiles mezclados con ellas. Este método es un
buen sustituto de la destilación al vacío, y tiene algunas ventajas, ya que la destilación se realiza
a temperaturas bajas.
En la destilación de un sistema de dos fases inmiscibles, cada líquido ejerce su propia presión de
vapor y la suma de ambas es la presión de operación, no dependiendo de las cantidades
relativas de la mezcla.
Estos hechos constituyen la base para la purificación de sustancias por el arrastre de una
corriente de vapor. Existen varios compuestos orgánicos de punto de ebullición relativamente
alto que con agua codestilan en una cantidad en peso lo suficientemente grande para ser
destilados con cierta rapidez por debajo del punto de ebullición del agua. Esto se debe a sus
pesos moleculares relativamente elevados comparados con los del agua.

2.6.- Destilación por arrastre de vapor (I).


Si dos líquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la presencia del otro
(mientras se les remueva para que el líquido más ligero no forme una capa impenetrable sobre
el más pesado) y se evaporan en un grado determinado solamente por su propia volatilidad. Por
lo tanto, dicha mezcla siempre hierve a una temperatura menor que la de cada componente por
separado. El porcentaje de cada componente en el vapor sólo depende de su presión de vapor a
esa temperatura. Este principio puede aplicarse a sustancias que podrían verse perjudicadas
por el exceso de calor si fueran destiladas en la forma habitual.
https://www.youtube.com/watch?v=-EVTKx3Rhzg
16/12/2022

2.6.- Destilación por arrastre de vapor (I).


En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del
componente volátil de una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Lo anterior se logra
por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el interior de la mezcla,
denominándose éste "vapor de arrastre", pero en realidad su función no es la de "arrastrar" el
componente volátil, sino condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que cederá su
calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación.
En este caso, se tendrán la presencia de dos fases insolubles
a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa); por lo tanto,
cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente.
Es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y
corresponderá a la de un líquido puro a una temperatura de referencia. Bomba de vapor

2.6.- Destilación por arrastre de vapor (I).


La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que, tanto
el componente volátil como la impureza sean insolubles en agua, ya que el producto destilado
(volátil) formará dos capas al condensarse, lo cual permitirá la separación del producto y del
agua fácilmente. La presión total del sistema será la suma de las presiones de vapor de los
componentes de la mezcla orgánica y del agua.
Explicación gráfica de una práctica de laboratorio, sobre destilación por arrastre de vapor.
https://www.youtube.com/watch?v=4nC1tw4YfCg&t=1s
16/12/2022

2.6.1.- Destilación por arrastre de vapor


(II)
La presión total del sistema será la suma de las presiones de vapor de los componentes de la
mezcla orgánica y del agua; sin embargo, si la mezcla a destilar es un hidrocarburo con algún
aceite, la presión de vapor del aceite, al ser muy pequeña, se considera despreciable a efectos
del cálculo:
P = Pa° + Pb°
Donde:
P = presión total del sistema.
Pa°= presión de vapor del agua.
Pb°= presión de vapor del hidrocarburo.

2.6.1.- Destilación por arrastre de vapor


(II)
Por otra parte, el punto de ebullición de cualquier
sistema se alcanza a la temperatura a la cual la presión
total del sistema es igual a la presión del confinamiento.
Y como los dos líquidos juntos alcanzan una presión
dada más rápidamente que cualquiera de ellos solos,
la mezcla hervirá a una temperatura más baja que
cualquiera de los componentes puros. En la destilación
por arrastre es posible utilizar gas inerte para el
arrastre; sin embargo, el empleo de vapores o gases
diferentes al agua implica problemas adicionales en la
condensación y recuperación del destilado o gas.
16/12/2022

2.6.1.- Destilación por arrastre de vapor


(II)
El comportamiento que tendrá la temperatura a lo largo de la destilación será constante, ya que
no existen cambios en la presión del vapor o en la composición de los vapores de la mezcla; es
decir, que el punto de ebullición permanecerá constante mientras ambos líquidos estén
presentes en la fase líquida. En el momento en que uno de los líquidos se elimine por la propia
ebullición de la mezcla, la temperatura ascenderá bruscamente.
En la destilación por arrastre de vapor, el destilado obtenido será puro en relación al
componente no volátil (aunque requiera de una decantación para ser separado del agua), algo
que no sucede en la destilación simple donde el destilado sigue presentando ambos
componentes.
Además si este tipo de mezclas con aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la
adición del vapor, se requeriría de gran cantidad de energía para calentarla y emplearía mayor
tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de un aceite esencial.

2.6.1.- Destilación por arrastre de vapor


(II)
16/12/2022

2.6.1.- Destilación por arrastre de vapor


(II)

2.6.1.- Destilación por arrastre de vapor


(II)
16/12/2022

2.7.- Destilación azeotrópica.


En química, la destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper un azeótropo
en la destilación.
Una de las destilaciones más comunes con un azeótropo es la de la mezcla etanol-agua. Usando
técnicas normales de destilación, el etanol sólo puede ser purificado hasta el 95%,
aproximadamente
Una vez se encuentra en una concentración de 95/5% etanol/agua, los coeficientes de actividad
del agua y del etanol son iguales, entonces la concentración del vapor de la mezcla también es
de 95/5% etanol-agua; por lo tanto, destilaciones posteriores son inefectivas.
Algunos usos requieren concentraciones de alcohol mayores, por ejemplo, cuando se usa como
aditivo para la gasolina. Por lo tanto, el azeótropo 95/5% debe romperse para lograr una mayor
concentración.

2.7.- Destilación azeotrópica.


En uno de los métodos se adiciona un material que sirve de agente de separación. Por ejemplo,
la adición de benceno a la mezcla cambia la interacción molecular y elimina el azeótropo. La
desventaja es la necesidad de otra separación para retirar el benceno.
Otro método, la variación de presión en la destilación, se basa en el hecho de que un azeótropo
depende de la presión. También hay que tener en cuenta, que no es un rango de
concentraciones que no pueden ser destiladas, sino el punto en el que los coeficientes de
actividad se cruzan. Si el azeótropo se salta, la destilación puede continuar.
Para saltar el azeótropo, éste puede ser movido cambiando la presión. Comúnmente, la presión
se fija de forma tal que el azeótropo quede cerca del 100% de concentración. Para el caso del
etanol, éste se puede ubicar en el 97%. El etanol puede destilarse entonces hasta el 97%.
16/12/2022

2.7.- Destilación azeotrópica.


Actualmente se destila a un poco menos del 95,5%. El alcohol al 95,5% se
envía a una columna de destilación que está a una presión diferente,
moviéndose el azeótropo a una concentración menor, por ejemplo, al 93%. Ya
que la mezcla (95,5%) está por encima de la concentración azeotrópica actual,
la destilación no se "pegará" en este punto y el etanol podrá ser destilado a
cualquier concentración necesaria.
Para poder utilizar el etanol como combustible mezclándolo con gasolina, hay
que eliminar el agua hasta alcanzar una pureza del 99,5 al 99,9%. Para lograr
la concentración requerida, se usan comúnmente tamices moleculares en la
concentración azeotrópica. El etanol se destila hasta el 95%, luego se hace
pasar por un tamiz molecular que absorba el agua de la mezcla y ya se tiene,
entonces, etanol por encima del 95% de concentración, que permite
destilaciones posteriores. Luego, el tamiz se calienta para eliminar el agua y
puede ser reutilizado.

2.8.- Otros tipos especiales de destilación.


Sublimación.
Si se destila una sustancia sólida pasándola directamente a la fase de vapor y otra vez a la fase sólida sin que se
forme un líquido en ningún momento, el proceso se llama sublimación.
La sublimación no difiere de la destilación en ningún aspecto importante, excepto en el cuidado especial que se
requiere para impedir que el sólido obstruya el aparato.
La obtención de dichos materiales puros, por destilación, es imposible. Así el yodo se purifica por sublimación.
1.Entrada de agua refrigerante.
2.Salida de agua refrigerante.
3.Toma de vacío.
4.Cámara de sublimación.
5.Compuesto sublimado.
6.Material puro.
7.Calentamiento.
16/12/2022

2.8.- Otros tipos especiales de destilación.


Explicación gráfica y comentada de una práctica de laboratorio sobre la sublimación.
https://www.youtube.com/watch?v=Y7-V_PFgo64&list=PL6A8C5403DE105CBD
Destilación destructiva.
Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndola en varios
productos que se separan por fraccionamiento en la misma operación, el proceso se llama
destilación destructiva.
Sus aplicaciones más importantes son la destilación destructiva del carbón para el coque, el
alquitrán, el gas y el amoníaco, y la destilación destructiva de la madera para el carbón de leña,
el ácido etanoico, la propanona y el metanol. Este último proceso ha sido ampliamente
desplazado por procedimientos sintéticos para fabricar distintos subproductos. El craqueo del
petróleo es similar a la destilación destructiva.
16/12/2022

Pregunta:

2.9.- Rectificación.
El proceso conocido como rectificación no deja de ser lo que
hemos denominado anteriormente destilación fraccionada; si
bien se denomina así cuando se realiza a nivel industrial,
mediante columnas de platos, para la obtención de etanol de
gran pureza.
Se utiliza mucho en la industria, no sólo para mezclas simples de
dos componentes (como alcohol y agua en los productos de
fermentación, u oxígeno y nitrógeno en el aire líquido), sino
también para mezclas más complejas como las que se
encuentran en el alquitrán de hulla y en el petróleo.
16/12/2022

2.9.- Rectificación.
La columna fraccionadora que se usa con más frecuencia es la llamada torre de
burbujeo, en la que las placas están dispuestas horizontalmente, separadas
unos centímetros, y los vapores ascendentes suben por unas cápsulas de
burbujeo a cada placa, donde el vapor circula a través del líquido.
Las placas están escalonadas de forma que el líquido fluye de izquierda a
derecha en una placa, luego cae a la placa de abajo y allí fluye de derecha a
izquierda.
La interacción entre el líquido y el vapor puede ser incompleta debido a que
puede producirse espuma que arrastre parte del líquido a la placa superior. En
este caso, pueden ser necesarias cinco placas para hacer el trabajo de cuatro
placas teóricas, que realizan cuatro destilaciones.

2.9.- Rectificación.
Un equivalente barato de la torre de burbujeo es la llamada columna apilada, en la que el
líquido fluye hacia abajo, sobre una pila de anillos de barro o trocitos de tuberías de vidrio.
La única desventaja de la destilación fraccionada es que una gran fracción (más o menos la
mitad) del destilado condensado debe volver a la parte superior de la torre y eventualmente
debe hervirse otra vez, con lo cual hay que suministrar más calor. Por otra parte, el
funcionamiento continuo permite grandes ahorros de calor, porque el destilado que sale puede
ser utilizado para precalentar el material que entra.
Cuando la mezcla está formada por varios componentes, estos se extraen en distintos puntos a
lo largo de la torre. Las torres de destilación industrial para petróleo tienen a menudo 100
placas, con al menos diez fracciones diferentes que son extraídas en los puntos adecuados. Se
han utilizado torres de más de 500 placas para separar isótopos por destilación.
16/12/2022

3.- Composición química de los destilados


alcohólicos.
Un destilado clásico está constituido por un 40 a 60 % de agua y el resto, hasta
aproximadamente el 99% es alcohol etílico. Estos elementos, aún siendo el 99 % del aguardiente
de orujo, no tienen, desde el punto de vista organoléptico, la importancia del uno por ciento
restante, que está formado por un centenar de compuestos.
• Alcoholes: constituyen los componentes más importantes del destilado.
•Ácidos orgánicos: están compuestos por átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno, pero unidos
de una manera particular, de tal forma que puestos en solución acuosa, liberan iones de
hidrógeno, que se perciben por las papilas gustativas, situadas en los bordes de la lengua, como
una sensación ácida. El más abundante en nuestro destilado es el ácido acético, aunque
también están presentes el fórmico, el butírico, el láctico, el propiónico, el isovaleriánico, el
caprónico, el cáprico y el pelargónico.

3.- Composición química de los destilados


alcohólicos.
• Esteres: son el resultado de la combinación de alcoholes y ácidos orgánicos, compuestos muy
abundantes en los destilados de orujos. Son numerosísimos y favorecen las más extraordinarias
sensaciones olfativas, tanto positivas como negativas. Entre ellos, es mayoritario el acetato de
etilo, que no favorece sensaciones aromáticas, pero que es útil porque inhibe la percepción de
los aldehídos insaturados y exalta la percepción de algunos olores afrutados.
•Aldehídos: tienen los mismos elementos que alcoholes y ácidos grasos pero, por su estructura
inestable, organolépticamente, se perciben a reducidísimas concentraciones. Químicamente se
dividen en saturados e insaturados. Los primeros dan lugar a sensaciones herbáceas, mientras
que los segundos dan sensaciones florales, aunque también son responsables de sensaciones a
rancio e incluso a sudor. El más presente en el aguardiente de orujo es el acetaldehido, seguido
del butírico, acetal, furfurol. El furfurol es muy interesante, pues se forma con el
recalentamiento de los orujos, y a nivel organoléptico produce olor a quemado.
16/12/2022

3.- Composición química de los destilados


alcohólicos.
• Terpenos: son combinaciones de átomos de carbono e hidrógeno unidos en largas cadenas de
las más variadas formas. Organolépticamente, son responsables de una poderosa serie de
perfumes, y son distintivos de destilados obtenidos de variedades de vid con frutos
aromáticos.

Pregunta:
El acetato de etilo es el principal aldehído que aparece en los destilados.
oVerdadero.
oFalso.

3.1.- Alcoholes.
El origen de la palabra alcohol es árabe, proviene del árabe al-kukhūl = "el espíritu", de «al» (el)
y «kohol» que significa «sutil». Esto se debe a que antiguamente se llamaba "espíritu" a los
alcoholes. Por ejemplo, "espíritu de vino" al etanol, y "espíritu de madera" al metanol. Las
personas que practicaban la alquimia de la Europa medieval lo utilizaron para las esencias
obtenidas por destilación, estableciendo así su acepción actual.
El pueblo árabe conoció el alcohol extraído del vino por destilación. Sin embargo, su
descubrimiento se remonta a principios del siglo XIV, atribuyéndoselo al médico Arnau de
Villanova, sabio alquimista y profesor de medicina en Montpellier.
Lavoisier fue quien dio a conocer el origen y la manera de producirse el alcohol por medio de la
fermentación vínica, demostrando que bajo la influencia de la levadura de cerveza el azúcar de
uva se transforma en ácido carbónico y alcohol.
16/12/2022

3.1.- Alcoholes.
Algunos alcoholes se generan durante la fermentación alcohólica de frutas o granos y otros
como el 2-butanol se forman durante la conservación o ensilado, por lo que permite distinguir
los aguardientes de orujo de los de vinos.
Los alcoholes son un grupo de compuestos químicos del carbono que contienen el grupo OH.
Dicha denominación se utiliza comúnmente para designar un compuesto específico: el alcohol
etílico o etanol.
Tienen desde uno hasta tres grupos hidróxido (-OH) enlazados a sus moléculas, por lo que se
clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y trihidroxílicos, respectivamente. El metanol y el
etanol son monohidroxílicos.

3.1.- Alcoholes.
Se pueden clasificar en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o
tres átomos de carbono enlazados con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo
hidróxido. También se caracterizan por la gran variedad de reacciones en las que intervienen;
una de las más importantes es la reacción con los ácidos, en la que se forman sustancias
llamadas ésteres, semejantes a las sales inorgánicas. Además, son subproductos normales de la
digestión y de los procesos químicos en el interior de las células, y se encuentran en los tejidos y
fluidos de animales y plantas.
Debes de saber, que son líquidos incoloros de baja masa molecular y de olor característico,
solubles en el agua en proporción variable, y menos densos que ella. Al aumentar la masa
molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura
ambiente (el pentaerititrol funde a 260 ºC). También disminuye la solubilidad en agua al aumentar
el tamaño de la molécula, aunque esto depende de otros factores como la forma de la cadena
alquílica. Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una
densidad mayor que la del agua.
16/12/2022

3.1.- Alcoholes.
Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se emplean
frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene
un punto de fusión de -16 ºC y un punto de ebullición de 197 ºC.
Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases, esto gracias al efecto inductivo, que no es
más que el efecto que ejerce la molécula de -OH como sustituyente sobre los carbonos adyacentes.
Gracias a este efecto se establece un dipolo. Debido a que en el metanol y en los alcoholes primarios
el hidrógeno está menos firmemente unido al oxígeno, la salida de los protones de la molécula es más
fácil, por lo que la acidez será mayor en el metanol y en los alcoholes primarios.
Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia, como disolventes y
combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que la
gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no polares, el
etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales
como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis
orgánica.

3.2.- Etanol (I).


16/12/2022

3.2.- Etanol (I).


Síntesis:
Como ya sabes, desde la antigüedad el etanol se ha obtenido por fermentación de azúcares con
levadura y su posterior destilación. Dependiendo del género de bebida alcohólica que lo
contenga, el etanol aparece acompañado de distintos elementos químicos que lo dotan de
color, sabor, olor, entre otras características. El líquido fermentado, que contiene de un 7 a un
12% de etanol, se concentra hasta llegar a un 95% mediante una serie de destilaciones para su
uso comercial. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol
absoluto.
Todas las bebidas con etanol y casi la mitad del etanol industrial aún se fabrican mediante este
proceso. El almidón de la patata, del maíz y de otros cereales constituyen una excelente materia
prima. La enzima de la levadura, la zimasa, transforma el azúcar simple en dióxido de carbono.

3.2.- Etanol (I).


La oxidación del etanol produce etanal que, a su vez, se oxida a ácido etanoico. Al deshidratarse, el
etanol forma dietil-éter y, también, etileno. El butadieno, utilizado en la fabricación de caucho
sintético, y el cloroetano, un anestésico local, son otros de los numerosos productos químicos que se
obtienen del etanol.
Este alcohol es miscible con el agua y con la mayor parte de los disolventes orgánicos. Es un
disolvente eficaz de un gran número de sustancias, y se utiliza en la elaboración de perfumes, lacas,
celuloides y explosivos. Las disoluciones alcohólicas de sustancias no volátiles se denominan
tinturas. Si la disolución es volátil recibe el nombre de espíritu.
16/12/2022

3.2.1.- Etanol (II).


Aplicaciones Generales.
Además de usarse con fines alimentarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza en muchos sectores industriales y
en el sector farmacéutico, como principio activo o excipiente de algunos medicamentos y cosméticos.
Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido
empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio,
-40 ºC, y como anticongelante en radiadores de automóviles. También se utiliza por sus propiedades
desinfectantes. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración del, aproximadamente, 70 %.
Se emplea como combustible industrial y doméstico. En el uso doméstico, se emplea el alcohol de quemar. Éste,
además, contiene compuestos como la piridina o el metanol u otras sustancias denominadas desnaturalizantes,
que impiden su uso como alimento, ya que el alcohol para consumo suele llevar impuestos especiales. En algunos
países, en vez de etanol se utiliza metanol como alcohol de quemar.
A nivel industrial, Brasil añade etanol a la gasolina para bajar la importación de petróleo, dando lugar a la
alconafta. Además, desde hace más de veinte años, fabrica motores para automóviles movidos, exclusivamente,
con alcohol. Este país es uno de los principales productores (con 18 mil millones de litros anuales), con esto
reducen un 40 % de sus importaciones de crudo.

3.2.1.- Etanol (II).


La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de
etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el 2,3 butanodiol, el éter dietílico, etc.
Toxicología.
Desde este punto de vista, el etanol puede afectar al sistema nervioso central, provocando estados de euforia,
desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, alucinaciones (como lo son ver doble o que todo se mueve de
forma espontánea). Al mismo tiempo, baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos,
impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc. En ciertos casos, se produce
un incremento en la irritabilidad y agresividad de la persona intoxicada; en otras personas se ve afectada la zona
que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente, conduce al coma
y puede provocar la muerte.
La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas, de mayor peso, mientras que los niños y las
niñas, son especialmente vulnerables. Se han comunicado casos de bebés que murieron por intoxicación debida a
la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de alcohol. La ingesta en la infancia
puede conducir a un retardo mental agravado o a un subdesarrollo físico y mental.
16/12/2022

Pregunta:
¿El etanol es más efectivo como desinfectante a la concentración de?
oCuanto más concentrado, mejor.
oAl 96 %.
oAl 70 %.
oAl 50 %.

3.3.- Metanol (I).


16/12/2022

3.3.- Metanol (I).


El metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más
sencillo. A temperatura ambiente, se presenta como un líquido ligero (de baja densidad),
incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible.
El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la
fabricación de formaldehído o metanal, el más simple de los aldehídos. Su preparación
industrial requiere calentar aire seco y vapor de alcohol metílico en presencia de un catalizador,
como el cobre o la plata. El metanal puro es muy reactivo y se polimeriza fácilmente.

3.3.- Metanol (I).


El formaldehido a temperatura normal es un gas de un olor penetrante. Puede ser comprimido
hasta el estado líquido; su punto de ebullición es -21 ºC.
El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos (sustancia química que se añade
a un líquido para que descienda su punto de solidificación). Evita la congelación de los
refrigerantes utilizados en los motores de aviones, coches y tractores, en los agentes para fundir
nieve y descongelantes.
También se utiliza como combustible de bombonas de camping-gas, disolvente de tintas, tintes,
resinas, adhesivos y aspartamo. Asimismo, el metanol puede ser añadido al etanol para hacer que
éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico).
Uso como combustible de automoción. Tuvo gran auge durante las crisis del petróleo, de la
década de 1970, debido a su disponibilidad, bajo coste, y los beneficios medioambientales. A
mediados de la década de 1990, más de 20.000 "vehículos de combustible flexible" (VCF) capaces
de funcionar con metanol o gasolina se vendieron en Estados Unidos. Además, durante gran parte
de la década de 1980 y principios de los 1990, en los combustibles de gasolina que se venden en
Europa se mezclan pequeños porcentajes de metanol.
16/12/2022

3.3.- Metanol (I).


Las empresas de automóviles dejaron de construir VCFs a metanol a finales de los años 1990,
cambiando su atención hacia los vehículos propulsados por etanol. Aunque el programa de VCF
a metanol fue un éxito técnico. El aumento del precio del metanol a mediados y finales de la
década de 1990, junto con una caída en los precios de la gasolina disminuyeron el interés, en el
metanol, como combustible.

Además, el mundo desarrolla y apuesta por la pila de combustible, se trabaja en su aplicación en


base al metanol que puede extraerse de productos vegetales (Biometanol) e integraría un
proceso de generación natural ecológica y sustentable.

3.3.1.- Metanol (II).


Síntesis:
Antes se preparaba por destilación destructiva de la madera, pero hoy en día casi todo el
metanol producido es de origen sintético, elaborado a partir de hidrógeno y monóxido de
carbono.
En la industria relacionada con la producción de vino, el metanol proviene de la desmetilación
enzimática de las pectinas presentes en la pared celular de la uva y, por consiguiente, su
concentración en los vinos estará determinada por la concentración de pectinas en el mosto,
que depende de la variedad de uva que se emplee, de la concentración de enzimas y del grado
de actividad de estas últimas.
Precauciones:
En concentraciones elevadas, el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náuseas,
vómitos y muerte.
16/12/2022

3.3.1.- Metanol (II).


Una exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de la visión, ya que puede dañar seriamente el
nervio óptico. Una exposición crónica puede ser causa de daños al hígado o de cirrosis.
Por evaporación de esta sustancia a 20 ºC, puede alcanzarse rápidamente una concentración nociva
en el aire siendo peligrosa su inhalación. También, puede producir dermatitis en la piel e irritación en
los ojos por contacto.
La dosis letal de metanol para los humanos varía entre 0,3 gramos y 1 gramo por kilogramo de
masa corpórea. El metanol, a pesar de su toxicidad, es muy importante en la fabricación de
medicinas.
En las bebidas alcohólicas, además del etanol, pueden encontrarse aldehídos, ésteres y otros
alcoholes que producen efectos tóxicos más agudos, a concentraciones mucho más altas y que
forman parte del buqué de éstas. Ocasionalmente, por violar las buenas prácticas de producción,
pueden pasar a los productos terminados cantidades de estas sustancias que resultan peligrosas para
la salud de los consumidores y consumidoras.

3.3.1.- Metanol (II).


Explicación gráfica y comentada sobre la pila de combustible.
https://www.youtube.com/watch?v=Nl2an9UJ05U
¿La pila de combustible aplicada a vehículos y viviendas?
a) Contamina menos que los derivados del petróleo.
b) No produce dióxido de carbono, pero sí derivados azufrados.
c) No se produce ningún tipo de contaminación ya que hablamos de una pila eléctrica.
d) No es una alternativa para vehículos ya que los motores no tienen suficiente rendimiento.
16/12/2022

3.4.- Alcoholes superiores.


Alcoholes superiores son aquellos que tienen más de dos átomos de carbono. Tienen sobre el
organismo un efecto narcótico muy superior al del alcohol etílico. En nuestro destilado se encuentran
en proporciones muy bajas, por lo que fisiológicamente su efecto es modesto.
Entre los alcoholes superiores encontrados en los destilados, destacaremos:
1-propanol o (n-propanol), de aroma picante, usado como disolvente para lacas, resinas,
revestimientos y ceras.
2-propanol o (isopropanol), de aroma penetrante a alcohol, subproducto de determinados procesos
de fermentación. Disolvente para aceites, gomas, alcaloides y resinas.
Metilpropanol, con aroma a leche o a ajos aplastados. Sustituto de n-butanol en la elaboración de
resinas de urea.
Metil-2-propanol, se usa en perfumería. Disolvente de fármacos y sustancias de limpieza.
Butanol o (n-butanol), de aroma medicinal. Subproducto de la fermentación de almidón o azúcar.
Disolvente para nitrocelulosa, lacas, plásticos, agente de extracción de drogas.

3.4.- Alcoholes superiores.


2-butanol, de aroma herbáceo, rancio. Disolvente de lacas de nitrocelulosa.
2+3 Metil butanol, de arma herbáceo, vegetal.
Isobutanol, de aroma penetrante y alcohólico.
Fenil-2-etanol, de aroma a rosas, a bombón inglés. Usado principalmente en perfumería.
Pentanol o (alcohol amílico), producto secundario en la elaboración del etanol por
fermentación. Disolvente de numerosas resinas naturales y sintéticas.
Hexanol, de aroma herbáceo.
3-hexen-1-ol, con aroma a hierba verde.
16/12/2022

3.4.- Alcoholes superiores.


Etilenglicol, usado como líquido anticongelante, líquido para frenos y en la producción de
explosivos.
Dietilenglicol, disolvente de tinturas y resinas.
Glicerina o (1,2,3-propanotriol), usado como humectante de tabaco y en resinas, explosivos y
celofán.
Pentaeritritol o (pentaeritrita), en resinas sintéticas, explosivos y farmacología.
Sorbitol, usado en la elaboración de alimentos, fármacos y productos químicos.
Ciclohexanol, usado en la producción de nylon, jabones y disolventes.
Alcoholes de superior número de carbonos, producen sensaciones herbáceas, a aceites de fusel
o patatas fermentadas.

3.4.- Alcoholes superiores.


Pregunta:
Los aromas herbáceos están principalmente producidos por alcoholes de más de 9 carbonos.
a) Verdadero.
b) Falso.
16/12/2022

3.5.- Determinaciones analíticas en


destilados.
Qué parámetros analíticos son de interés en un destilado?
Ha de procederse a un control analítico completo, que deberá repetirse cuando el destilado esté
a grado de consumo, después de las operaciones de reducción de grado con agua
desmineralizada, estabilización en frío y filtración, con la determinación como mínimo de los
siguientes parámetros: grado alcohólico, acidez total, acidez volátil, pH, metanol, aldehídos
(etanal), acetales (acetal), acetato de etilo, alcoholes superiores y metales (Cu, Fe, Ca).

3.5.- Determinaciones analíticas en


destilados.
16/12/2022

3.5.- Determinaciones analíticas en


destilados.
Para la determinación de aldehídos, acetales, acetato de etilo, metanol y alcoholes superiores es
necesario el uso de cromatografía de gases con detectores ECD/FID y columnas empaquetadas o
capilares en función del método utilizado pudiéndose obtener límites de detección de 0,05 g/hl
en tiempos de análisis inferiores a una hora.
Algunos alcoholes se generan durante la fermentación alcohólica de frutas o granos y otros
como el 2-butanol se forman durante la conservación o ensilado, por lo que permite distinguir
los aguardientes de orujo de los de vinos.
Para la determinación del cobre, hierro y calcio, el laboratorio deberá tener un
espectrofotómetro UV-V como mínimo, para poder proceder a su determinación colorimétrica,
aunque siempre es recomendable, por su mayor sensibilidad, la espectrofotometría por
absorción atómica, tal como se establece en los métodos oficiales.
Debe controlarse la evolución de la acidez total y volátil de las diferentes fracciones del destilado
que nos ayudará a efectuar una correcta separación de las colas (éstas son más ácidas).

3.5.- Determinaciones analíticas en


destilados.
Un método de determinación de la concentración aproximada de etanol en la sangre, se basa en
el hecho de que en los pulmones se forma un equilibrio, que relaciona esta concentración con la
concentración de vapor de etanol en el aire expirado. Este aire se hace pasar por un tubo donde
se halla gel de sílice impregnado con una mezcla de dicromato y de ácido sulfúrico. El dicromato,
de color rojo anaranjado, oxida el etanol a acetaldehído y es reducido, a su vez, a cromo (III), de
color verde. La longitud de la zona que cambia de color, indica la cantidad de etanol presente en
el aire expirado a través del tubo.
Pregunta:
El 2-butanol puede proporcionar información sobre la procedencia de un destilado.
a) Verdadero.
b) Falso.
16/12/2022

3.6.- Clasificación de alcoholes y


destilados.
El alcohol se designa ordinariamente por su concentración, llamando alcohol de 60, 70 u 80%, ó
de 60, 70, 80˚, etc., a la mezcla que en 100 volúmenes contiene 60, 70 u 80 volúmenes de
alcohol absoluto y el resto de agua. El alcohol absoluto es el que no contiene agua alguna y es
muy difícil obtener y conservar, por absorber la humedad de la atmósfera.
El alcohol que, de ordinario, se compra como absoluto, no pasa de un 98%. El alcohol absoluto
tiene una densidad de 0.7939 a 15.5˚C. Se usa mucho la mezcla de 95% de alcohol y 5% de agua;
sólo en ciertos casos, se usa el alcohol de 100% (alcohol absoluto).
El alcohol etílico anhidro es miscible en todas proporciones con agua, otros alcoholes, éter,
benceno y con muchos líquidos orgánicos. Con agua forma una mezcla de temperatura
constante de ebullición que contiene 95.6% en peso de alcohol. Se puede obtener un alcohol
casi absoluto echando gelatina en alcohol corriente; la gelatina, que es insoluble en el alcohol,
absorbe el agua que éste contenga, se va al fondo, y por decantación resulta el alcohol casi puro.

3.6.- Clasificación de alcoholes y


destilados.
•Alcohol diluido: es el que contiene 100 volúmenes, 50 de alcohol absoluto (densidad 0,7939) y 53.71 de
agua; el exceso aparente de 3.71 volúmenes se pierde en la contracción que tiene lugar al mezclar el
agua con el alcohol. Su densidad es 0,93353 a15.5˚C.
•Alcohol cáustico: se llama así al etilato sódico, que es un producto obtenido por descomposición del
alcohol absoluto con sodio metálico puro; su fórmula es C2H5NaO, que indica que en el alcohol ha sido
sustituido un átomo de hidrógeno por otro de sodio.
•Alcohol purificado: a 1 litro de alcohol se añade de 0.5 a 1 gramos de permanganato potásico en polvo
grueso. Cuando el color del alcohol es púrpura oscuro, se cuela, para quitarle el exceso de
permanganato; al cabo de varias horas se filtra, obteniéndose un líquido perfectamente claro e incoloro;
si aún resulta algo coloreado se vuelve a filtrar.
•Etanol absoluto: es el alcohol anhidro o alcohol deshidratado, posee una riqueza mínima entre el 99,5-
99,8%. Es muy higroscópico por lo que requiere especial atención en su manipulación y
almacenamiento. Se emplea en determinadas formulaciones en las que las características de sus
componentes exigen ausencia de agua.
•Alcohol oficinal: se denomina al etanol utilizado en la práctica farmacéutica. Se le califica como alcohol
de 95º o alcohol de 96º, grado que tiene que salir de fabricación y que pasa a 95º al ser manipulado.
•Alcohol desnaturalizado: es una solución hidroalcohólica a la que se adicionan diversas sustancias que
le aportan olor, color y sabor, haciéndolo "no apto" para consumo humano
16/12/2022

4.- Materias primas de la destilación.


El alcohol etílico es soluble en agua en todas proporciones, con desprendimiento de calor, como
les ocurre a los cuerpos que tienen gran afinidad por ella (Sulfúrico, Hidróxido sódico, Cal viva,
etc.) y la mezcla resultante sufre una contracción.
Cuando se prepara una mezcla hidroalcohólica y se mezcla el alcohol con el agua se produce un
fenómeno de contracción y el volumen final no se corresponde a la suma de los volúmenes de
agua y alcohol por lo que debemos recurrir al uso de tablas para el cálculo de las diferentes
diluciones de alcohol que necesitamos preparar.

4.1.- Orujos como materia prima.


Composición de los orujos.
La calidad de la materia prima, es fundamental para obtener un buen aguardiente. La materia
prima, en este caso, es el orujo, oruja, bagazo o vinaza, siendo bagazo el nombre que se le da en
Galicia. Éste puede proceder de vinificación en blanco o en tinto.
Entenderemos por orujo, el residuo sólido de la vinificación, integrado por: el escobajo o raspón
del racimo si éste no ha sido despalillado, el hollejo o piel de las bayas, las simientes o pepitas de
los mismos residuos orgánicos, sustancias orgánicas y minerales procedentes de las uvas.
También contiene sustancias extrañas como tierra, azufre, sales de cobre, arena, sulfatos, etc.
No debemos confundir este término con la bebida espirituosa obtenida a partir de orujos de uva
fermentados y destilados, también denominada ORUJO en nuestro país.
Es básico trabajar con materia fresca, en buenas condiciones de sanidad; en la conservación es
preciso evitar la formación de malos olores, fermentaciones acéticas y tartáricas, ya que una
mala conservación produce acidez elevada y el poder tener elevadas concentraciones de cobre
en el destilado.
16/12/2022

4.1.- Orujos como materia prima.


Composición de los orujos.
Los elementos que componen los orujos varían en función de si siguieron un proceso de
ensilado o almacenado, o bien fueron destilados en fresco sin almacenamiento prolongado; esta
diferencia radica en que durante la conservación del mismo ocurren una gran cantidad de
procesos químicos y microbiológicos que modifican alguno de los componentes iniciales.

También podría gustarte