Está en la página 1de 89

1

2
NATACIÓN PARA LIMITADOS FÍSICOS
La natación como deporte paralímpico se empieza a difundir en la población con discapacidad física en forma sui generis,
pues los centros de formación paralímpica trabajan con grupos heterogéneos en cuanto a edad y lesión física, medular o
no.

Necesaria e independientemente del tipo de lesión y de la edad, el proceso de iniciación deportiva debe realizarse con
todas sus características: diagnóstico de las condiciones físicas y deportivas de la persona y análisis de la problemática
propuesta a partir del diagnóstico e intervención. Cada uno de los componentes debe ir acompañado de una evaluación
que nos permita verificar los resultados de la propuesta.

HISTORIA DE LA NATACIÓN PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICA


En nuestro país la natación para personas en condición de discapacidad física incursiona como natación terapéutica.
Brindando un espacio para el aumento de la autoestima y como un espacio en el que se puede compartir con otros e
integrarse nuevamente a la sociedad.
Los juegos de Frapon en 1992, organizados por los pensionados de la policía nacional, le otorgan un lugar a la natación
paralímpica en su forma recreativa, dando la oportunidad a deportistas de todo el país de incursionar en la expresión
competitiva de esta disciplina.
En Santander el Club Deportivo David desarrolla el proceso de entrenamiento de rendimiento y alto rendimiento que nos
lleva a la medalla paralímpica obtenida por Moisés Fuentes en Beijing 2008.
El apoyo de las diferentes instituciones gubernamentales hace de la natación una oportunidad de participación social,
económica y de mejoramiento de la calidad de vida de los nadadores de alto rendimiento.
La natación hace parte de los juegos paralímpicos desde su aparición en Roma 1960. A Colombia llega como práctica de
alto rendimiento con Moisés Fuentes en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000.
En Atenas 2004 sobresale la participación de Moisés Fuentes y Marcos Suárez en la rama masculina. En la rama femenina
Náider Home.
En los juegos celebrados en Pekín 2008, Moisés Fuentes obtiene la primer medalla Paralímpica: Medalla de bronce en 100
m pecho.
En los Juegos Juveniles Parapanamericanos, celebrados en Bogotá en 2009, Miguel Ángel Rincón obtuvo cinco medallas
de oro y una de plata. Greisson Vega obtuvo tres medallas de oro y una de plata.
3

LA NATACIÓN COMO HERRAMIENTA DE COHESIÓN SOCIAL


En nuestro medio, la natación juega un papel muy importante, pues es un elemento fundamental en el proceso de
rehabilitación, motivación e inclusión en el proceso de resocialización de las personas en condición de discapacidad.
La persona que se inicia en la práctica de la natación encuentra un espacio para compartir desde su experiencia con
quienes comparten su condición de discapacidad. De esta forma se crea una retroalimentación mutua en la que todos
aportan para su formación integral y el mejoramiento su calidad de vida. Pues es aquí donde encuentran amigos, apoyo
económico, apoyo técnico, acompañamiento médico y se tiene la oportunidad de ser el protagonista en el cambio de
otro.

PROCESO DE INICIACIÓN EN NATACIÓN


La práctica de la natación, al igual que las otras disciplinas, está sujeta al desarrollo de las habilidades motrices básicas y
condicionales del individuo.
Al trabajar con personas en condición de discapacidad se debe tener en cuenta la secuela producto de su discapacidad.
Según esto, para obtener una mejor técnica en la natación se deben aplicar las leyes físicas sin importar la lesión. Por
ejemplo, para cada acción existe una reacción: si se busca un desplazamiento hacia la derecha, se desplaza el agua hacia
la izquierda y si se busca un desplazamiento hacia adelante, el agua debe impulsarse hacia atrás.
De la misma forma, se debe tener en cuenta la relación tempo-espacial de acuerdo a la posición, que en el agua pasa
del plano vertical al horizontal.
4
ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PRÁCTICA DE LA NATACIÓN
REGLAS
1 Querer aprender “a nadar”: Es un proceso cognitivo que trata de unir la actitud con la aptitud. Conjuga el deseo y la
toma de decisión.

2 Saber escuchar: Cultivar la capacidad de escucha permite comprender el mensaje y propicia la reacción del aprendiz
para entablar un diálogo permanente que facilita el aprendizaje.

3 Ingresar a la piscina de la misma forma en que se sale: Se debe ingresar dándole la espalda al agua al utilizar la escalera.
Esta sencilla medida de seguridad evita la mayor causa de los accidentes en las piscinas. Atendiendo a ella podemos hacer
una práctica más segura.

4 Mantener siempre los ojos abiertos: De esta forma se es consciente del espacio en el que se está y con quién se está, así se
evitan accidentes. Además al cerrar los ojos se inhibe el reflejo respiratorio y se da la sensación de asfixia.

5 No tocarse la cara: Es importante evitar frotarse los ojos para evitar lesiones. El agua se comporta como un sólido y al
entrar en contacto con los ojos produce irritación.

6 Salir del agua con los ojos abiertos: De esta forma las pestañas hacen que la gota de agua no entre a los ojos.
5
7 Tomar el aire siempre por la boca y botarlo por la boca, por la nariz o por boca y nariz: De esta forma se logra regular la
salida del aire, dosificándolo en la práctica dentro del agua. La expulsión del aire por la boca, se hace emulando el sonido
de un carro; por la nariz, el sonido de la M; y por ambas, el sonido de la aceleración de una moto.

8 No orinarse en la piscina: A causa de la temperatura y la humedad propia de la piscina se inhibe la sudoración y se


activa la producción de orina. Al orinarse en la piscina, por cambio de temperatura y presión el agua tiende a entrar por
la uretra y causa infecciones.
Para las personas que no tienen control de esfínteres, esta regla se debe cumplir con la evacuación de la vejiga con
cateterismo previo a la práctica.

9 Quererse mucho: Quien se quiere emplea indumentaria adecuada, es puntual, se ducha antes de ingresar a la piscina
y se baña tras finalizar la práctica, se esfuerza por ser mejor y compartir con sus compañeros.

10 Perder el miedo al agua pero no el respeto: Perder el miedo permite una práctica eficaz y consciente, guardar el
respeto nos permite una práctica segura.
6
FLOTACIÓN Muerto o medusa: Desde la posición firmes, se inclina
el tronco hacia adelante, los dedos de las manos se
Flotar es mantenerse sobre el agua en diferentes acercan a los dedos de los pies y las piernas se mantienen
posiciones sin propulsión y sin causar desplazamiento. extendidas.
Esto se logra gracias a la diferencia de densidades entre Corcho o posición fetal: Desde la posición de medusa, los
los cuerpos y, en los seres humanos, a los pulmones y el brazos rodean las piernas que deben llevarse detrás del
estómago que se pueden llenar de aire. muslo.
Después de la adaptación de los sentidos, la flotación es
uno de los elementos fundamentales para la práctica de
la natación.
Existen cinco formas básicas de flotación:

Vertical o posición firmes: En la que el cuerpo


adopta una posición de pies juntos, brazos a los costados
y mirada al frente.
7
De cúbito ventral o boca abajo: Estando en posición de corcho los brazos se extienden hacia adelante y las piernas
hacia atrás. El cuerpo se mantiene sobre el abdomen.

De cúbito dorsal o boca arriba: El deportista flota sobre su dorso con los brazos a los costados y las piernas extendidas.
8
Ejercicios prácticos de flotación.
Estos ejercicios deberán ser realizados sin expulsar el aire.

Ejercicio # 1: Apoyando las manos en el borde de la piscina y manteniendo la mirada al frente, el deportista toma aire
por la boca hasta llenar sus pulmones y estómago. Suelta una mano y luego la otra, esto produce un hundimiento leve y
luego un restablecimiento de la posición inicial.
9
Ejercicio # 2: Apoyando las manos en el borde de la piscina y manteniendo la mirada al frente, el deportista toma aire
por la boca hasta llenar sus pulmones y estómago. Suelta una mano y luego la otra, esto produce un hundimiento leve y
luego un restablecimiento de la posición inicial. En ese momento lleva un brazo al costado del cuerpo y luego el otro. El
deportista deberá quedar en posición vertical y mantenerse en flotación.
10
Ejercicio # 3: Desde la flotación en vertical, el deportista deberá adoptar la posición de medusa y mantenerse en
flotación.

Ejercicio # 4: Desde la flotación de medusa, el deportista flexiona y abraza sus piernas llevándolas al pecho y manteniendo
la flotación en posición fetal.
11
Ejercicio # 5: Flotando en posición fetal, el deportista debe extender los brazos hacia adelante y mantenerse en flotación.

Ejercicio # 6: Flotando en posición fetal, el deportista debe extender las piernas hacia atrás y mantenerse en flotación.
12
Ejercicio # 7: Flotando en posición fetal, el deportista debe extender los brazos hacia adelante y sus piernas hacia atrás
para quedar en flotación boca abajo.

Ejercicio # 8: Ayudándose con el borde de la piscina, el deportista lleva las rodillas al pecho y los pies al muro. La cabeza
se lleva hacia atrás y las manos se van soltando a medida que se extienden las piernas. El cuerpo se debe mantener
flotando sobre el dorso.
13
POSICIONES PARA LA PROPULSIÓN
La propulsión es la acción que permite el desplazamiento del cuerpo de un lugar a otro. Ésta se da como producto del
movimiento de brazos y piernas en el plano vertical y horizontal.
Para el desarrollo de los ejercicios de propulsión con las piernas el deportista deberá aprender las siguientes posiciones:

Posición de aguja:
Desde la posición de flotación boca abajo, el deportista extiende los brazos hacia adelante y coloca una mano sobre la
otra.
Posición de torpedo:
Desde la posición de flotación boca abajo, el deportista ubica sus brazos extendidos en los costados.

RESPIRACIÓN
Es el momento en el que el deportista toma el aire para luego expulsarlo dentro del agua en los estilos libre, pecho y
mariposa. En el estilo espalda toda la respiración se lleva a cabo fuera del agua. La forma de respirar depende del estilo
o técnica que se esté ejecutando.

SALIDAS
Son el gesto técnico que inicia la carrera o la práctica de la natación. Se realiza desde un taco o partidor que se encuentra
en el costado norte o sur de la piscina. Algunas salidas se ejecutan desde la parte superior del partidor y otras con el
deportista colgado de él.
La salida tiene dos órdenes, una preventiva que es “a sus marcas” y una que indica el comienzo de la acción que se da con
la palabra “fuera” o una señal auditiva.
En el caso particular de la discapacidad física la salida se da de acuerdo a la clasificación médico funcional, ya que ésta
determina la posibilidad de salir desde el taco o desde la piscina.

BOTES Y GIROS
Los botes y giros son movimientos que permiten aprovechar la fuerza centrífuga en el momento que el deportista completa
un tramo de piscina para salir a otro.
El bote se utiliza en estilo libre y espalda, consiste en realizar un rollo adelante para luego impulsarse con los pies.
El giro se ejecuta en estilo mariposa y pecho, consiste en tocar el muro con las dos manos y devolverse por la derecha o la
izquierda.
14
ESTILOS DE NATACIÓN
Los estilos corresponden a las formas técnicas utilizadas en el deporte de la natación para desplazarse de forma eficiente
en el medio acuático y son: Libre, Espalda, Pecho y Mariposa.

ESTILO LIBRE
Este estilo es de carácter asimétrico, ya que la parte derecha del cuerpo afecta los movimientos inversos a los que realiza
la parte izquierda.
En este estilo, uno de los brazos avanza bajo el agua, mientras el otro se mueve en el aire con la palma hacia abajo
dispuesta a entrar en el agua y el codo relajado. Las piernas se mueven con patadas oscilantes, pies hacia adentro y los
dedos en punta.

Por cada ciclo completo de brazos se dan de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de
modo adecuado.

Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza hacia un
lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.

Propulsión en el estilo libre


La propulsión en el estilo libre es el producto de la patada y la brazada
propulsión con las piernas
La patada en el estilo libre es asimétrica. El movimiento se ejecuta en el plano vertical y parte desde la cadera, pasa por
las rodillas que permanecen extendidas y termina en los en pies en punta. Este tipo de propulsión es conocido como batido
vertical.
15
Ejercicios metodológicos
Ejercicio # 1:
Apoyando las manos sobre el muro, se adopta la posición boca abajo. El deportista moverá sus piernas desde la cadera
manteniendo una flexión plantar, simulando la amplitud y frecuencia de zancada utilizadas al caminar. El agua deberá
empujarse hacia abajo.
16
Ejercicio # 2: Tomando una tabla de flotación por la parte posterior y con los brazos extendidos, se adopta una posición
boca abajo. El deportista moverá sus piernas desde la cadera manteniendo una flexión plantar, simulando la amplitud y
frecuencia de zancada utilizadas al caminar. El agua deberá empujarse hacia abajo.

Ejercicio # 3:
Adoptando la posición de aguja, el deportista moverá sus piernas desde la cadera manteniendo una flexión plantar,
simulando la amplitud y frecuencia de zancada utilizadas al caminar. El agua deberá empujarse hacia abajo. Este
ejercicio deberá repetirse en posición de torpedo.
17
Propulsión con los brazos
Como el agua se comporta como un sólido, el deportista en el momento de producir la propulsión con los brazos, deberá
buscar movimientos curvilíneos para encontrar nuevos puntos de apoyo en ella.
Esta brazada cuenta con un momento acuático y uno aéreo. El momento acuático produce la propulsión como tal. El
momento aéreo permite el descanso de los músculos del hombro y la iniciación del siguiente ciclo de brazada.
El momento acuático tiene tres fases:

El agarre: Es el movimiento de la muñeca hacia afuera y abajo que permite apoyarse en el agua.
La tracción: La mano tira el agua por debajo de la parte media del cuerpo hasta la altura del ombligo.
El empuje: Al pasar el ombligo, la mano empuja el agua hacia afuera y hacia los pies.
Estas tres fases unidas dibujan un movimiento curvilíneo.
El momento aéreo comienza cuando termina el momento acuático. El brazo se encuentra en extensión y el dedo pulgar
roza el muslo desplazándose hacia la cadera hasta perder contacto con el cuerpo. En este momento el brazo se encuentra
flexionado a nivel del codo aproximadamente 90º con relación al antebrazo. Los hombros pasan de un plano horizontal a
un plano vertical. El brazo que inicia la fase de agarre se extiende completamente. El otro brazo inicia su paso por encima
del agua, es decir, su translación sin perder la flexión del codo, este movimiento se asemeja al de un compás. La traslación
termina cuando la mano llega con proyección del hombro a la altura de la cabeza. Inmediatamente inicia un descenso
para meter y estirar el brazo e iniciar la fase de agarre.

El movimiento completo se resume en los siguientes movimientos partiendo del plano horizontal de hombros: codo arriba,
giro o torque, traslado, lo meto y lo estiro, agarro, tracciono y empujo.
18
Ejercicios metodológicos
Ejercicio # 1: Colocando las manos en el muro de la piscina y con la cabeza afuera del agua se ejecuta la secuencia de
movimientos: codo arriba, lo giro, traslado, lo meto y lo estiro, agarro, tracciono y empujo. El ejercicio se debe ejecutar
varias veces con el brazo derecho y luego con el izquierdo.
19
Ejercicio # 2:
Colocando las manos en el muro de la piscina y con la cabeza dentro del agua se ejecuta la secuencia de movimientos:
codo arriba, lo giro, traslado, lo meto y lo estiro, agarro, tracciono y empujo. El ejercicio se debe ejecutar varias veces con
el brazo derecho y luego con el izquierdo.

Ejercicio # 3: Colocando las manos en el muro de la piscina y con la cabeza dentro del agua se ejecuta la secuencia
de movimientos alternando los brazos: codo arriba, lo giro, traslado, lo meto y lo estiro, agarro, tracciono y empujo. El
ejercicio se debe ejecutar varias veces.
20
Ejercicio # 4: Tomando una tabla de flotación y con la cabeza dentro del agua, el deportista caminará por la piscina
ejecutando la secuencia de movimientos: codo arriba, lo giro, traslado, lo meto y lo estiro, agarro, tracciono y empujo. El
ejercicio se debe ejecutar varias veces con el brazo derecho y luego con el izquierdo.
21
Ejercicio # 5: Tomando una tabla de flotación y con la cabeza dentro del agua, el deportista caminará por la piscina
y alternando los brazos ejecuta la secuencia de movimientos: codo arriba, lo giro, traslado, lo meto y lo estiro, agarro,
tracciono y empujo. El ejercicio se debe ejecutar varias veces.
22
Ejercicio # 6: Tomando una tabla de flotación y con la cabeza dentro del agua, el deportista ejecutará el batido
vertical y la secuencia propia de la brazada de libre. El ejercicio se hará alternando los brazos.

Ejercicio # 7: En posición de flotación boca abajo, el deportista ejecutará el batido vertical y la secuencia propia de la
brazada de libre. El ejercicio se hará alternando los brazos.
23
Respiración estilo libre.
La respiración en el estilo libre se realiza tomando el aire por la boca y expulsándolo por la boca, la nariz o por boca y
nariz al mismo tiempo.

La respiración se hace cada tres brazadas, lo cual permite que se tome el aire por derecha e izquierda. Cuando una mano
está ejecutando la tracción y pasa por debajo de la cara se produce una onda que es aprovechada por el deportista para
girar su cabeza y tomar el aire lateralmente. Es importante que la mirada se mantenga hacia el frente.

Ejercicios metodológicos
Ejercicio # 1: De pie y apoyando las manos en el borde de la piscina, se introduce la cara en agua. Se gira la cabeza hacia
la izquierda para tomar aire lateralmente. Luego la cabeza retoma la posición y bota el aire dentro del agua. Luego se
ejecuta el ejercicio hacia el lado derecho.
24
Ejercicio # 2: Tomando una tabla de flotación por la parte posterior y con los brazos extendidos, se adopta una posición
boca abajo. El deportista ejecutará el batido vertical y girará su cabeza hacia la izquierda para tomar aire, luego la
retorna y expulsa el aire dentro del agua. El ejercicio se ejecutará también girando la cabeza hacia la derecha.
25
Ejercicio # 3: Tomando una tabla de flotación y con la cabeza dentro del agua, el deportista ejecuta el batido vertical
y la secuencia de movimientos propios de la brazada. Tomará aire girando su cabeza por la derecha. El ejercicio se
ejecutará también girando la cabeza hacia la izquierda.
26
Ejercicio # 4: Tomando una tabla de flotación y con la cabeza dentro del agua, el deportista ejecuta el batido vertical
y la secuencia de movimientos propios de la brazada. Tomará aire cada tres brazadas.

Ejercicio # 5: El deportista ejecuta el batido vertical y la secuencia de movimientos propios de la brazada. Tomará aire
cada tres brazadas.
27
Salida en libre
El gesto técnico de la salida en libre depende de la funcionalidad física del deportista. Ésta es el primer momento de la
carrera, por eso debe ejecutarse con la mayor eficacia posible. En este estilo debe buscar ser larga, rápida y superficial.
Para salidas desde arriba
Ejercicios metodológicos
Ejercicio # 1:
El deportista se sienta en la orilla de la piscina y pone sus pies en el rebosadero. Adopta la posición de aguja e inclina
lentamente el tronco a medida que las piernas se extienden y se deja deslizar dentro del agua. En el agua debe ejecutar
seis batidos verticales con las piernas juntas.
28
Ejercicio # 2: El deportista inca su rodilla derecha o izquierda al borde de la piscina. El otro pie debe estar paralelo a
ella en la orilla. Adopta la posición de aguja e inclina lentamente el tronco a medida que las piernas se extienden y se deja
deslizar dentro del agua. En el agua debe ejecutar seis batidos verticales con las piernas juntas.
29
Ejercicio # 3: El deportista se ubica apoyando sus pies en el borde de la piscina al ancho de sus hombros con las piernas
semiflexionadas. Adopta la posición de aguja e inclina lentamente el tronco a medida que las piernas se extienden y se
deja deslizar dentro del agua. En el agua debe ejecutar seis batidos verticales con las piernas juntas.
30
Ejercicio # 4: El deportista se ubica apoyando sus pies en el borde de la piscina al ancho de un pie con el cuerpo erguido.
Tras la señal preventiva, flexiona sus piernas y lleva los brazos de forma paralela hacia atrás, preparándose para saltar.

Al escuchar la orden de salida, el deportista proyecta su mirada a tres cuartos de la distancia a nadar. Sus brazos inician
un impulso que es sumado a la extensión de las piernas, proyectando todo su cuerpo hacia la piscina. En el agua debe
ejecutar seis batidos verticales con las piernas juntas.
Luego ejecutará el ejercicio desde el taco de salida.
31
Para la salida desde el agua
La salida desde la piscina es más sencilla técnicamente pero no muestra la misma efectividad que la salida desde el taco.
Esta salida consiste en apoyar una mano en el borde de la piscina o en el taco flexionando el brazo, cuando se da la voz
preventiva, para luego, con la voz de salida, extenderlo enérgicamente en sentido de la carrera. El otro brazo indicará la
dirección de la carrera.

Ejercicios metodológicos
Ejercicio # 1: El deportista deberá hacer repeticiones del gesto de salida para automatizarlo.
32
Bote
El bote en discapacidad física se convierte en giro para las personas cuya lesión les impide apoyar las piernas.
33

Ejercicios metodológicos
Ejercicio # 1: El deportista a la orilla de la piscina y sobre colchonetas, debe realizar rollo adelante con piernas recogidas.
34
Ejercicio # 2: Sentado en el borde de la piscina con los pies apoyados en el rebosadero o en el primer escalón de la
piscina, el deportista levanta los brazos sobre la cabeza. Inclina el tronco hacia adelante a medida que se van extendiendo
las piernas y trata de tocar con las manos el muro donde están los pies. Se deja ir hacia la piscina ejecutando un rollo hacia
adelante. En el momento del giro, el deportista deberá expulsar todo el aire por la nariz, para crear un tapón neumático
que impedirá que el agua llegue a los senos nasales, paranasales y frontales.
35
Ejercicio # 3:
Desde la flotación en posición fetal y con ayuda de un compañero quien colocará su mano derecha debajo del muslo y
la derecha en la nuca del deportista que practica el ejercicio. Este ayudante le aplicará una fuerza que le permitirá girar
sobre su eje transversal 360 º. En el momento del giro, el deportista deberá expulsar todo el aire por la nariz, para crear
un tapón neumático que impedirá que el agua llegue a los senos nasales, paranasales y frontales.
36
Ejercicio # 4: El deportista avanza hacia el muro en posición boca abajo con batido vertical de piernas y con un brazo
extendido hacia adelante. Al tocar el muro ejecutará un rollo hacia adelante, finalizará con los pies apoyados en el muro
y tras una flexión – extensión de piernas, se impulsará con la pared.

Ejercicio # 5: El deportista avanza hacia el muro en estilo libre. Al aproximarse al muro ejecutará un rollo hacia
adelante, finalizará con los pies apoyados en el muro y tras una flexión – extensión de piernas, se impulsará con la pared.
37

ESTILO ESPALDA

El nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia


de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la
palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de
la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.
La patada utilizada en este estilo es igual a la del estilo
libre en amplitud pero el agua se empuja hacia arriba y
al frente sin sacar los pies.
38

Propulsión con las piernas


La patada en el estilo espalda es asimétrica. El
movimiento se ejecuta en el plano vertical y parte
desde la cadera, pasa por las rodillas que permanecen
extendidas y termina en los en pies en punta. Este tipo
de propulsión es conocido como batido vertical.
Ejercicios metodológicos 39

Ejercicio # 1:
El deportista coloca un gusano o flotador de espuma
cilíndrico en su nuca estando en posición boca arriba.
Luego mueve sus piernas desde la cadera, manteniendo
una flexión plantar, simulando la amplitud y frecuencia
de zancada utilizadas al caminar. El agua deberá
empujarse hacia arriba.
40

Ejercicio # 2:
El deportista coloca una tabla de flotación en su nuca
estando en posición boca arriba. Luego mueve sus
piernas desde la cadera, manteniendo una flexión
plantar, simulando la amplitud y frecuencia de zancada
utilizadas al caminar. El agua deberá empujarse hacia
arriba.
Ejercicio # 3:
41
Adoptando la posición de aguja boca arriba, el deportista
moverá sus piernas desde la cadera manteniendo una
flexión plantar, simulando la amplitud y frecuencia
de zancada utilizadas al caminar. El agua deberá
empujarse hacia arriba. Este ejercicio deberá repetirse
en posición de torpedo boca arriba.
42
Propulsión con los brazos
La brazada en espalda tiene un momento aéreo y uno La tracción: Se da al finalizar el agarre, cuando el
acuático. cuerpo pasa de una posición horizontal a una posición
El momento aéreo comienza cuando termina el empuje lateral y el agua es tirada con la mano en dirección
y el brazo marca media circunferencia hasta tocar la contraria al avance.
oreja con el brazo. Finalmente la palma de la mano que
miraba hacia adentro queda mirando hacia afuera e El empuje: Finalizada la tracción, el cuerpo gira hacia el
inicia el momento acuático. otro lado y la mano describe un movimiento curvilíneo
El momento acuático cuenta con tres fases: que termina en el muslo empujando el agua hacia los
pies.
El agarre:
Comienza cuando la mano es introducida por el dedo
meñique al agua y hace un movimiento de arriba a
abajo, con el brazo completamente extendido.
43
Ejercicios metodológicos
Ejercicio # 1: Desde la posición de pie, el deportista fuera del agua aprenderá la fase aérea y acuática; ejecutándola
varias veces
44
Ejercicio # 2: Desde la posición de flotación boca arriba y con propulsión de piernas, el deportista lleva la mano desde
encima del muslo, hasta atrás y arriba de su cabeza, con el brazo totalmente extendido, hasta retornar a la posición
inicial. El ejercicio se ejecutará primero con un brazo y luego con el otro.
45
Ejercicio # 3: Desde la posición de flotación boca arriba y con propulsión de piernas, el deportista toma una tabla
de flotación y la ubica sobre su pelvis. Lleva la mano desde la tabla hasta atrás y arriba de su cabeza con el brazo
completamente extendido y retorna a la posición inicial. El ejercicio se ejecutará primero con un brazo y luego con el otro.
46
Ejercicio # 4:
Desde la posición de torpedo boca arriba y con propulsión de piernas, el deportista lleva su brazo derecho completamente
extendido hacia atrás y arriba de su cabeza, e inicia el agarre la tracción y el empuje. Este ejercicio lo ejecutará primero
con un brazo y luego con el otro.
47
Ejercicio # 5: Desde la posición de torpedo boca arriba y con propulsión de piernas, el deportista lleva su brazo derecho
completamente extendido hacia atrás y arriba de su cabeza e inicia el agarre la tracción y el empuje; al tiempo que el
otro brazo inicia su fase aérea.
48

Respiración
La respiración en el estilo espalda se realiza tomando el aire por la boca y expulsándolo por la nariz a medida que se
avanza.

Salida
La salida en el estilo espalda se ejecuta desde abajo del partidor.
Cuando se realiza el llamado preventivo las manos agarran el taco, las piernas se flexionan, las rodillas son llevadas al
pecho y los pies se apoyan en el muro.

A la orden de salida la cabeza es lanzada hacia atrás en dirección a la carrera. Al mismo tiempo los brazos se impulsan
por los lados hacia atrás y la cadera ejecuta un batido hacia arriba aprovechando el impulso de las piernas sobre el muro.
El cuerpo ingresa al agua en posición de aguja boca arriba y se realizan batidos de delfín durante los primeros 15 m.
En deportistas cuadripléjicos que pueden agarrarse del muro, las salidas se ejecuta agarrando el taco con una mano, el
otro brazo marca la dirección de la carrera sin perder la posición de espalda.
También se pueden agarrar con las dos manos e impulsarse hacia atrás y arriba gracias a la flexión y extensión de los
brazos.

En el caso de deportistas que no se puede agarrar del taco son ayudados por su entrenador, quien los toma por los tobillos
y hace que estos entren en contacto con el muro en la orden preventiva. En la orden de salida el entrenador los sueltas sin
proporcionarles impulso y el deportista inicia la propulsión por brazos.
49
Ejercicios Metodológicos
Ejercicio # 1: Desde la posición de aguja boca arriba, el deportista ejecuta batidos de delfín.

Ejercicio # 2: El deportista agarra el borde de la piscina y apoya sus pies en el muro separados unos 20 centímetros.
Suelta sus brazos hacia atrás y arriba de su cabeza hasta tomar la posición de aguja. Simultáneamente sus piernas se
extienden fuertemente en dirección de la carrera.
50
Ejercicio #3: El deportista agarra el borde de la piscina y apoya sus pies en el muro separados unos 20 centímetros.
Suelta sus brazos hacia atrás y arriba de su cabeza hasta tomar la posición de aguja. Simultáneamente sus piernas se
extienden fuertemente en dirección de la carrera, e inicia seis batidos de delfín.
51
Bote
El bote lo realizan los deportistas que de acuerdo a su funcionalidad lo puedan ejecutar. Los que no lo pueden realizar lo
transforman en un giro, y los que no simplemente tocan y se devuelven, sin perder la posición de espalda
A medida que se acerca al muro, el deportista lleva uno de sus brazos hacia atrás y arriba de su cabeza al tiempo que
hace un giro de 180° para desde esta posición hacer un bote de libre. Sus pies se apoyan en el muro y sus piernas se
flexionan a medida que se acercan a éste, inmediatamente hacen una extensión completa de piernas. El deportista es
expedido en posición de aguja boca arriba en dirección de la carrera y ejecuta batidos de delfín hasta 15 m.
52
Ejercicios Metodológicos
Ejercicio # 1: Partiendo de la posición de aguja boca arriba y con propulsión de piernas, el deportista ejecuta un brazada
de espalda y gira 180° para quedar boca abajo con un brazo extendido sobre su cabeza y el otro al costado del cuerpo.
Este ejercicio se realiza por el lado izquierdo y derecho.
53
Ejercicio # 2: Partiendo de la posición de aguja boca arriba y con propulsión de piernas, el deportista ejecuta un
brazada de espalda y gira 180° para quedar boca abajo con un brazo extendido sobre su cabeza y el otro al costado del
cuerpo. Inmediatamente el brazo que se encuentra al costado es llevado adelante y arriba, mientras que el otro realiza
una tracción para impulsar el cuerpo a realizar el bote. Este ejercicio se realiza por el lado izquierdo y derecho.
54
Ejercicio # 3: Partiendo de la posición de aguja boca arriba y con propulsión de piernas, el deportista ejecuta una
brazada de espalda y gira 180° para quedar boca abajo con un brazo extendido sobre su cabeza y el otro al costado
del cuerpo. Inmediatamente el brazo que está al costado es llevado adelante y arriba, mientras que el otro realiza una
tracción para impulsar el cuerpo a realizar el bote. Las piernas flexionadas se apoyan en el muro e inmediatamente
expelen al cuerpo en posición de aguja boca arriba en dirección a la carrera y se ejecutan seis batidos de delfín.
ESTILO MARIPOSA 55

En la variante de brazada conocida como mariposa,


ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del
agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento
de los brazos es continuo y siempre va acompañado de
un movimiento ondulante de las caderas. La patada,
llamada de delfín, es un movimiento descendente y
brusco de los pies juntos.

La brazada del estilo mariposa tiene momentos, uno


acuático y uno aéreo.

La fase aérea comienza cuando termina la fase acuática.


Los brazos completamente extendidos a los costados del
cuerpo se flexionan simultáneamente y utilizando el
hombro como pivote giran hacia delante para entrar
agua y estirarse completamente dentro de ella.
56 La fase acuática se compone de tres fases

Agarre:
Es llevar el agua con las manos hacia fuera y abajo
simultáneamente.

Tracción:
Terminado el agarre las manos tiran el agua hacia fuera
y adentro hacia los lados del cuerpo

Empuje:
Terminada la tracción las manos empujan el agua hacia
afuera y hacia los pies.
Ejercicios Metodológicos 57

Ejercicio # 1:
Caminando dentro del agua realizar
circunducciones con un brazo hacia
adelante y hacia atrás. Luego
se ejecutarán con los dos brazos
simultáneamente.
58

Ejercicio # 2:
Caminando en el agua y realizando movimientos de los
dos brazos simultáneamente, se dibuja sobre el agua la
forma de un bombillo.
59

Ejercicio # 3:
Caminando en el agua y realizando
movimientos de los brazos al tiempo. En
un tablero imaginario en frente de ellos
se dibuja el bombillo y sus partes: cabeza,
barriga, cuello y rosca.
60
Ejercicio # 4:
Desde la posición boca abajo y realizando
movimientos de los brazos al tiempo. En un
tablero imaginario en frente de ellos se dibuja el
bombillo y sus partes. Con los brazos extendidos
hacia al frente el deportista ejecuta la silueta del
bombillo y produce propulsión con ese ejercicio.
61

Ejercicio # 5:
Desde la posición boca abajo, ejecutando el batido
vertical y realizando movimientos de los brazos al tiempo.
En un tablero imaginario en frente de ellos se dibuja el
bombillo y sus partes. Con los brazos extendidos hacia
al frente el deportista ejecuta la silueta del bombillo y
produce propulsión con ese ejercicio.
62

Ejercicio # 6,
Coordinación brazada y patada:
El deportista desde la posición aguja boca abajo comienza
el agarre con las manos y en ese mismo momento realiza
un batido delfín o patada de mariposa. El deportista
continúa con la brazada y cuando ejecuta el empuje de
ésta da una segunda patada. El deportista repetirá este
ejercicio hasta que se le acabe el aire; para comenzar de
nuevo.
63

Ejercicio # 7
Coordinación brazada, patada y respiración:
El deportista realiza la brazada de mariposa
y cuando ejecuta el empuje saca la cabeza
y toma aire por la boca cuando el mentón
surca el agua hacia adelante y es apoyado
por un batido de piernas.
64

Ejercicio # 8,
Coordinación brazada, patada y respiración:
El alumno realiza dos brazadas seguidas de
mariposa y cuando ejecuta el empuje de la
segunda brazada saca la cabeza y toma aire
por la boca cuando el mentón surca el agua
hacia adelante y es apoyado por un batido
de piernas.
65

Salida
Se realiza desde el taco o desde el agua según la
funcionalidad del deportista y su clasificación. Desde
el taco el deportista podrá ondular o dar patada por
debajo del agua hasta 15 m.

Desde el agua podrá dar cuatros brazadas seguidas


después de empujar el cuerpo con un brazo desde
el muro o el taco mientras el otro brazo muestra la
dirección de la carrera.
66

Llegada
En el momento de la llegada, finalización o giro de la
carrera el deportista toca el muro con las dos manos
al tiempo y a la misma altura o con la proyección del
brazo en caso de amputación o con la cabeza si no tiene
brazos.
67
ESTILO PECHO
Por lo general el estilo pecho se ejecuta en el plano horizontal y consiste en desplazarse por el agua con una brazada y
una patada inmediatamente después. Respirando al finalizar la brazada.

Propulsión en el estilo pecho


Propulsión con las piernas
La patada comienza cuando las piernas y la cadera se flexionan. La flexión de las piernas es hacia atrás, los talones buscan
el glúteo y las rodillas se separan. Los pies quedan dentro de la línea de los hombros y ejecutan una flexión plantal hacia
fuera. Los pies describen círculos hacia afuera y atrás hasta que se logra el pateo o apoyo en el agua. La patada termina
cuando las piernas están extendidas y las plantas de los pies miran hacia adentro y en punta.
La inclinación de la cadera se logra mediante su rotación hacia adentroy la dorsi-flexión de la articulación del tobillo y la
supinación del pie.
68
Ejercicios Metodológicos
Ejercicio # 1: El deportista se acuesta boca abajo sobre una toalla o una colchoneta. Las piernas y pies
deben estar extendidos. En un primer momento flexiona las articulaciones de las rodillas, las separa lo
más que pueda y lleva los talones hacia los glúteos haciendo una flexión del dorso del pie. Luego deberá
patear simultáneamente y en forma circular hacia afuera y abajo, hasta que los pies y las piernas se unan
completamente.
69
Ejercicio # 2: Apoyando las manos sobre el muro, se adopta la posición boca abajo. Las piernas y pies deben estar
extendidos. En un primer momento flexiona las articulaciones de las rodillas, las separa lo más que pueda y lleva los
talones hacia los glúteos haciendo una flexión del dorso del pie. Luego deberá patear simultáneamente y en forma
circular, hacia afuera y abajo, hasta que los pies y las piernas se unan completamente.
70
Ejercicio # 3: Tomando una tabla de flotación por la parte posterior y con los brazos extendidos, se adopta una
posición boca abajo. El deportista se acuesta boca abajo sobre una toalla o una colchoneta. Las piernas y pies deben
estar extendidos. En un primer momento flexiona las articulaciones de las rodillas, las separa lo más que pueda y lleva
los talones hacia los glúteos haciendo una flexión del dorso del pie. Luego deberá patear simultáneamente y en forma
circular, hacia afuera y abajo, hasta que los pies y las piernas se unan completamente.
71
Ejercicio # 4: El deportista adopta la posición de aguja con las piernas y pies extendidos. En un primer momento flexiona
las articulaciones de las rodillas, las separa lo más que pueda y lleva los talones hacia los glúteos haciendo una flexión del
dorso del pie. Luego deberá patear simultáneamente y en forma circular, hacia afuera y abajo, hasta que los pies y las
piernas se unan completamente. Este ejercicio deberá repetirse en posición de torpedo.
72
Propulsión con los brazos
La brazada se compone de un barrido hacia fuera o agarre, un barrido hacia abajo y un barrido hacia a dentro cuando
las manos alcanzan el punto más profundo del barrido hacia abajo.

Ejercicios Metodológicos
Ejercicio # 1: Desde la posición de flotación boca abajo, con los brazos extendidos hacia al frente y sobre la cabeza y las
manos unidas por el dorso; el deportista va separando las manos al ancho de los hombros y luego hace un barrido hacia
abajo y un barrido hacia adentro.
73

Ejercicio # 2: Desde la posición de flotación boca abajo impulsándose con la patada de libre y con los brazos extendidos
hacia al frente y sobre la cabeza con las manos unidas por el dorso; el deportista va separando las manos, al ancho de los
hombros y luego hace un barrido hacia abajo y un barrido hacia a dentro.
74
Ejercicio # 3: Desde la posición de flotación boca abajo, con una tabla de flotación entre las piernas y los pies cruzados,
el deportista extiende los brazos hacia al frente y sobre la cabeza con las manos unidas por el dorso; el deportista va
separando las manos al ancho de los hombros y luego hace un barrido hacia abajo y un barrido hacia a dentro.
75
Ejercicio # 4: El alumno ejecuta una patada y una brazada, realiza este ejercicio varias veces.
76
Respiración
La respiración se realiza durante el barrido hacia dentro de la brazada, cuando las manos alcanzan el punto más profundo
del barrido hacia abajo. Se toma el aire por la boca y se bota dentro del agua por la nariz, la boca o boca y nariz al
tiempo.
Salida
Se hace desde el taco o desde el agua según la funcionalidad del deportista. Después del salto o salida ahí que tener una
posición rectilínea hasta que se empiece a perder velocidad dentro del agua. Durante esa fase de deslizamiento los brazos
se mantienen rectos y extendidos sobre la cabeza. La cabeza debe mantenerse dentro de los brazos, las piernas deben
estar juntas y los pies en punta. Los brazos realizan inmediatamente un agarre, un tracción y un empuje de mariposa
hasta que los brazos quedan a los costados del cuerpo y las piernas van haciendo un batido delfín.
77

Ejercicio # 1: Desde la posición de aguja boca abajo el deportista ejecuta la fase acuática de la brazada de mariposa,
sin recuperación de brazos aérea
78
Ejercicio # 2: Desde la posición de aguja boca abajo el deportista ejecuta la fase acuática de la brazada de mariposa
y al mismo tiempo un batido de delfín, cuando las manos empujan el agua afuera y hacia los pies.
79
Ejercicio # 3:
Desde la posición de aguja boca abajo el deportista ejecuta la fase acuática de la brazada de mariposa y al mismo tiempo
un batido de delfín cuando las manos empujan el agua afuera y hacia los pies. Las piernas realizan una patada de pecho
y los brazos se recuperan por debajo del pecho y van hacia su extensión completa para dar inicio a la primera brazada.

Bote o giro
En el momento de la llegada, finalización o giro de la carrera el deportista toca el muro con las dos manos al tiempo y a
la misma altura o con la proyección del brazo en caso de amputación o con la cabeza si no tiene brazos.
80
REGLAMENTO

Escenario deportivo:
Las piscinas donde se practica la natación
para limitados físicos son:

Piscinas semi-olímpicas:
Tienen 25 m de largo y 12.5 m de ancho.
Su profundidad es de 1.5 m. Los carriles
mide 2.5 m de ancho cada uno.
81

Piscinas olímpicas:
Tienen 50 m de largo y 25 m de ancho. Su profundidad
es de 1.85 m. Estas piscinas cuentan con 8 carriles para
competencia de 2.5 m de ancho cada uno.

En los dos tipos de piscina los tacos deben tener una altura
de 72 cm, medidos desde el agua hasta el borde interno
de éste. Los tacos deben tener buena accesibilidad, es
decir, que permitan el ingreso a personas con algún tipo
de discapacidad
82

Uniforme:
Los deportistas deben ir equipados con un vestido de
baño preferiblemente de lycra y de una sola pieza.
Se aconseja la utilización de gorro y gafas. El uso de
zapatillas de baño o chancletas para el desplazamiento
por fuera de la piscina es opcional.
Clasificación: 83

La clasificación en natación Paralímpica


se hace teniendo en cuenta la altura de
la lesión, ya que entre más alta sea, el
deportista tiene menor funcionalidad.

A cada parte del cuerpo se le otorga un


puntaje, que sumado es de 300 puntos. Se
considera discapacidad física al deportista
que obtenga 285 o menos puntos en la
sumatoria de sus partes. Además se tiene
en cuenta la restricción de movimientos
articulares, su fuerza y el acortamientos de
miembros.

Para el caso de la discapacidad física la


clasificación va de S1 a S10; tomando como
S1 al deportista con menor funcionalidad y
S10 al deportista con mayor funcionalidad
en natación.

Con la letra S se denota la posibilidad de


nadar los estilos libre, espalda y mariposa.

Con las letras SM se denota la posibilidad


de nadar combinado individual
Con las letras SB se denota la posibilidad
de nadar el estilo pecho.
84 PRUEBAS SEGÚN CLASIFICACIÓN

Individuales
50 m Libre S1 – S10

100 m Libre S1 – S10

200 m Libre S1 – S5

400 m Libre S6 – S10

50 m Espalda S1 – S5

100 m Espalda S1 – S10

50 m Pecho SB1 – SB4

100 m Pecho SB5 – SB9

50 m Mariposa S1 – S7

100 m Mariposa S8 – S10

150 m Estilos Individual SM1 – SM6 (sin Mariposa)

200 m Estilos Individual SM7 – SM10

Relevos
4x 50 m Estilo libre Mixto Masculino y Femenino – Máximo 20 Puntos
4x100 m Estilo libre Mixto Masculino y Femenino – Máximo 34 Puntos
85

REGLAS BÁSICAS DE COMPETENCIA

- Invadir el carril del otro nadador u obstruir su desplazamiento en competencia es motivo de descalificación.

- El cambio de orden de salida y estilo en los relevos es motivo de descalificación para el equipo.

- La inmersión después de los 15 m reglamentarios en la salida motivo de descalificación.

- El toque en libre y espalda deberá hacerse con la parte más adelantada del cuerpo.

- El toque en pecho y mariposa debe hacerse con las dos manos al tiempo y a la misma altura.

- En el momento del giro o la vuelta el deportista debe tener contacto con la placa o el muro.

- El uso de prendas que atenten contra la moral no es permitido y a razón de eso perderá la prueba.

- La suplantación de un deportista es motivo de descalificación.

-El uso de sustancias psicoactivas es motivo de descalificación.


86
ÍNDICE

NATACIÓN PARA LIMITADOS FÍSICOS....................................................................................................................................................... 2


Elementos Básicos para la práctica de la Natación................................................................................................................................... 4

Flotación................................................................................................................................................................................................................. 6

Estilos de Natación
Estilo Libre............................................................................................................................................................................................................. 14

Estilo Espalda....................................................................................................................................................................................................... 37

Estilo Mariposa.................................................................................................................................................................................................... 55

Estilo Pecho.......................................................................................................................................................................................................... 67

Reglamento...................................................................................................................................................................................................... 80
Pruebas según la clasificación......................................................................................................................................................................... 84
87
INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE
COLDEPORTES
Director de Coldeportes
EVERTH BUSTAMANTE GARCÍA

Secretario General de Coldeportes


ALBERTO CASAS SÁNCHEZ COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANO
C.P.C
Subdirector Técnico del Sistema Nacional
y Proyectos Especiales Coldeportes Presidente
ORLANDO SOTELO SUÁREZ MIGUEL ZAMBRANO

Subdirectora Administrativa y Gerente


Financiera Coldeportes JORGE CENDALES
MARÍA VICTORIA ROMERO VELÁSQUEZ
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE DEPORTES PARA
Coordinadora Grupo de Contratación PERSONAS CON LIMITACIONES FÍSICAS FEDESIR
Coldeportes
RUTH DARY FORERO ROBAYO
Presidente
Coordinador Sector Deporte- Subdirector Jose Domingo Molina
Técnico del Sistema Nacional y Proyectos
Especiales
TIRSO ZORRO GUIO

Profesional Especializado Coldeportes


ANTONIO INFANTE INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORT E

COLDEPORTES
88
EQUIPO PROMEDIOS
Corrector de Estilo
El libreto y material de la presente cartilla JAIRO GALVIS HENAO
fue compilado, elaborado y revisado por:

Fotografía
ENTRENADOR
William David Jiménez ANDRÉS VARGAS HURTADO
SANDRA APONTE
LOGROS
-Entrenador natación paralímpica 2010 Diseño y Diagramación:
-Medalla bronce China paralímpica 2008 NATHALIA QUIROGA AVENDAÑO
-Parapanamericanos juveniles 14 oros, 12 plata,
6 bronce 2009
-Clasificación de 6 nadadores mundial
Holanda 2010 Apoyo Gráfico:
ANDRÉS VARGAS HURTADO
Productor General JAVIER JARAMILLO ANGARITA
FRANCISCO JAVIER DÍAZ
Coordinador Académico
JUAN CARLOS IBARRA

Coordinador Técnico
NÉLSON CLAVIJO CTA
89
DEPORTISTAS
Alberto Almeyda Arciniegas Gerson Giovani Giraldo Villamizar
LOGROS LOGROS
* Medalla de bronce Juegos parapanamericanos * Interligas Neiva 2009
Mar del Plata 100 pecho 2003 * Nacional interligas Medellín 2010
* Primeros juegos paralímpicos Bogotá 2004 * Nacional interligas Bogotá 2010
* Segundos juegos paralímpicos nacionales Cali 2008
* Marca nacional Medellín 2010 Edward Palacios Santos
LOGROS
Nelson Crispin Corso * Juegos interligas Medellín 2010
* Juegos interligas Bogotá 2010
LOGROS
* Juegos nacionales Cali 2008
* Nacional interligas Santander 2009 Miguel Rincón Narvaez
* Nacional interligas de natación Bogotá 2010
LOGROS
* Juegos nacionales Cali 2008
Greyson Vega Rojas * Panamericanos juveniles 2009
* Internacional Argentina Clasificatoria Holanda 2010
LOGROS * Interligas Bogotá 2010
* Participación juegos paralímpicos nacionales 2008
* Participación juegos parapanamericanos
juveniles 2009

También podría gustarte