Está en la página 1de 17

1.

La nivelación por rezago escolar se aplica en los niveles de:

e) Educación inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación


Secundaria Productiva.
f). Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria comunitaria Productiva.
g) Educación Secundaria comunitaria Productiva y educación regular

2. Para la educación Primaria comunitaria vocacional la nivelación a estudiantes con rezago,


que se encuentran del sistema educativo plurinacional, se realizara en la inscripción y
matriculación a niñas y niños:

e). Menores de 12 años f) menores de 15 años g) menores de 13 años

3. Para Educación Secundaria comunitaria Productiva la nivelación a estudiantes con rezago


que se encuentran del sistema educativo plurinacional, se realizara en la inscripción y
matriculación a adolescentes:

e). Menores de 17 años f) menores a15 años g) menores a 18 años

4. La nivelación por rezago escolar exceptúa:

e) Al sexto año de escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.


f) Al primer año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
g) Al primer año de escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
h) Al sexto año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
5. La atención educativa a estudiantes con talento extraordinario se realizará:

e). En el marco del “reglamento de atención educativa a estudiantes con talento extraordinario en el
Estado Plurinacional”
f) A través de la emisión de un memorándum para que la comisión técnico pedagógico en coordinación
con maestros realicen una evaluación en base a los objetivos.
g) En el marco del reglamento de evaluaciones del desarrollo curricular, evaluación de la formación
logística detección de estudiantes con talento extraordinario.
h) En el marco de disposiciones generales en coordinación con la comisión multidisciplinaria mediante
propósito de estudiantes con talento extraordinario.
6. ¿Qué habilidad lingüística va más allá de la simple decodificación o prácticas de
reconocimiento lingüísticos?
a) Lectura deductiva inferencial
b) Lectura textual
c) Lectura comprensiva critica
d) Lectura literal textual.
7. Desde la concepción sociolingüística de cassany el siguiente anunciado para comprender un
texto de cosas que no fueron dichas, para esto la o el lector aporta datos al texto procedentes
de sus conocimientos de sus conocimientos previos corresponde:
e) Imaginación y creatividad f) conocimiento previo
g) La lectura deductiva inferencial h) la lectura deductiva y critica
8. La afirmación “el proceso organizativo, comunitario participativo dinámico y transformar de
la hace referencia a:
e) Calidad educativa f) comisión pedagógica
f) Gestión educativa h) participación comunitaria
9. Señale a que procedimiento corresponde los siguientes incisos: a) solicitud de nivelación por
rezago es o tutor a la directora y director de la unidad educativa, previa justificación
documentada, b) la dirección unidad educativa derivara la solicitud a la comisión técnica
pedagógica para análisis y corresponde c) la comisión técnica pedagógica, después de
aplicación de la evaluación elaborada que identificara el año del escolaridad al cual fue
promovido la o el estudiantes, estos documentos de la unidad educativa a través de un
informe para su inscripción respectiva.
e) La atención educativa a estudiantes con talento extraordinario.
f) La nivelación para la promoción pro rezago escolar, a estudiantes en desventaja social.
g) Al procedimiento de la valides legal del acta supletoria para el proceso de rezago escolar
h) Al procedimiento para la nivelación por rezago escolar.
10. ¿Qué instancia es responsable de coordinar acciones evaluativas y de apoyo pedagógico
entre los actores en coordinación con los centros de educación especial, si corresponde, que
permitan atender con dificultades en los procesos educativos?
e) La directora o director de la unidad educativa y comisión técnico pedagógica
g) La comisión técnica pedagógica y las maestras y maestros.
h) La Directora o Director de la unidad educativa.
i) La comisión técnica pedagógica.
11. Uno de los siguientes enunciados corresponde a los objetivos de la evaluación en el
subsistema de educación.
e) Deliberar sobre las formas de intervención en la detección de debilidades y limitaciones de las y los
estudiantes educativos para la toma de decisiones oportunas.
f). Orientar el funcionamiento de la comisión técnico pedagógica en cada unidad educativa.
g) Valorar el desarrollo de las dimensiones ser- saber- hacer- decidir de las y los estudiantes.
h) Identificar logros limitaciones y dificultades en los procesos educativos.
12. Que instancia tiene entre sus funciones: ¿apoyar a maestras y maestros en la gestión
curricular?
e) La comisión técnica pedagógica
f) La directora o director de la unidad educativa y el Consejo Educativo.
g) Técnico de seguimiento y acompañamiento.
h) La directora o director de la unidad educativa y la comisión técnico pedagógico.
13. La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje del desarrollo curricular es
responsabilidad de:
e). La directora o director comisión técnica pedagógica, maestra o maestro, estudiantes y consejo
educativo.
f) La Directora o Director comisión técnica pedagógica, maestra o maestro, estudiantes, madres y
padres de familia u. educativa.
g). La directora o director comisión técnica pedagógica, maestra o maestro, estudiantes de la unidad
educativa.
h). La directora o director comisión técnica pedagógica, maestra o maestro de la unidad educativa.
14. Una de las responsabilidades de la directora o director de la Unidad Educativa en el proceso
de evaluación es:

e). Acompañar e informar los procesos educativos y la formación integral y holística de las y los
estudiantes en sociocomunitario productivo.
f). Coordinar acciones evaluativas y de apoyo pedagógico entre los actores de la evaluación en
coordinación con educación especial.
g). Informar sobre los resultados de la formación integral y holística de las y los estudiantes a la
comunidad educativa.
15. Reportar informes periódicos de las evaluaciones de las y los estudiantes de la dirección de
la unidad responsabilidad de:
e). La comisión técnica pedagógica y las maestras y maestros.
f). La comisión técnica pedagógica.
g). Las maestras, maestros y asesores del año de escolaridad.
h) Las maestras y maestros.
16. Uno de los siguientes enunciados corresponde a los principios de la educación inclusiva:

e). Desarrollo de los procesos de evaluación con base en adaptaciones curriculares e instrumentos
pertinentes de oportunidades y equitación de condiciones utilización lenguajes especiales según la
necesidad.
f). Desarrollo de las capacidades de evaluación con base en adaptaciones curriculares e instrumentos
pertinentes igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.
g). Brindar igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones utilizando lenguajes especiales
según la necesidad
h) Desarrollo de procesos de evaluación con instrumentos inclusivos pertinentes.
17. Acta supletoria debe ser firmada y archivada por:
e) La directora o el Director de la Unidad Educativa y La Dirección Distrital De Educación
Respectiva.
f) La Directora o el Director de la Unidad Educativa y La Dirección Distrital De Educación y la
Dirección Departamental respectiva.
g) La Directora o el Director de la Unidad Educativa, la comisión Técnica pedagógica y la dirección
distrital respectiva
h) La Directora o el Director de la Unidad Educativa y La Comisión Técnica Pedagógica.
18. Señale a que concepto corresponde la siguientes definición: “comprende desarrollar las
capacidades de las acciones diferentes pero convergentes e inseparables en el desarrollo
personal de la comunidad educativa”
e) La comunicación escrita.
f) La lectura y escritura.
g) decodificación, comprensión de la información explicita de los textos.
h) la capacidad de establecer las ordenes posibles del lenguaje.
19. Se define como capacidad de percibir las dimensiones traduciendo la realidad a la
matemática conocimientos y comprender las relaciones que se dan en el entorno,
cuantificarlas, razonar sobre ellas comunicarlas. Desde esta perspectiva la enseñanza de la
matemática es:
e) Interpretar y producir información representada en términos matemáticos.
f) Desarrollar las habilidades que generan el pensamiento matemático, sus conceptos y
procedimientos básicos.
g) Desarrollar habilidades que se interrelacionan en la resolución de problemas
h) Demostrar resultados obtenidos a partir del desarrollo del pensamiento lógico matemático.
20. Los perfiles de salida se constituyen en:
e) Orientadores para el proceso de planificación de la gestión educativa, la concreción curricular y la
evaluación las dimensiones del ser, saber. Hacer y decidir.
f) Descripciones cuantitativas de las capacidades cualidades y potencialidades alcanzadas por las y
los estudios determinado año de escolaridad y nivel.
g) Los parámetros que establecen las escalas de valoración, en relación a la evaluación cuantitativa y
cualitativa.
h) Orientadores de las capacidades, habilidades y potencialidades para el logro de los objetivos
holísticos.
21. Se construyen con base a los objetivos holísticos, perfiles de salida y dimensiones de ser,
saber decidir estableciendo parámetros en la escala de valoración. Se refiere a:
e) las técnicas e instrumentos de evaluación.
f) los criterios de evaluación.
g) la evaluación del logro de aprendizajes.
h) valoración y criterios de evaluación.
22. Forma parte del trabajo pedagógico de la maestra y el maestro, tiene una función formativa
las e un en la construcción del aprendizaje, permite reconocer y analizar la información para
conocer y valorar cualidades y potencialidades de las y los estudiantes a través de diferentes
técnicas, estrategias métodos, sobre esta base se toman decisiones de manera oportuna y
pertinente. Corresponde a:
e) funciones de evaluación.
f) Fases de la evaluación
g) La evaluación diagnostica
h) La evaluación procesual y continua.
23. No hubo consenso en su diseño y mas bien se enmarco en los requerimientos del modelo
neoliberal corresponde a:
e) Ley N° 1575 de la Reforma Educativa.
f) Ley N° 1565 de la Reforma Educativa.
g) A la primera reforma educativa impulsada por el presidente Ismael montes.
h) al posicionamiento sindical de las federaciones y confederaciones.
24. Las realidades a la que responde el modelo educativo socio comunitario productivo son:
e) Educación descolonizadora, liberadora. Revolucionaria, antiomperialista y trasformadora,
educación participativa y de consensos.
f) Condición neoliberal en la educación, dependencia económica, conocimiento desarraigado.
g) Condición Colonial Y Neoliberal En La Educación, Dependencia Económica desvalorización de
los saberes de pueblos indígena originarios, carácter cognitivista y desarraigado de la educación.
Los saberes y conocimientos de la naciones y pueblos indígena originario campesino y afrobiliviano
pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata, las propuestas pedagógicas críticas de Vigotsky.
25. El siguiente enunciado. “los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos originarios
afro bolivianos”, son:
e) fundamentos y principio del currículo del sistema educativo plurinacional.
f) propuestas pedagógicas críticas de Vigotski.
g) Enfoques del Currículo Base del SEP.
h) Las Bases del Currículo del Sistema Educativo Plurinacional.
26. Las Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas además de brindar la formación
humanística, implementan el bachillerato técnico humanística – BTH desarrollan la siguiente
estructura curricular:
e) Técnica Tecnológica General en 1ro, 2do y 3er año de escolaridad Y Técnica Tecnología
Especializada en 4to, 5to y 6to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva.
f) Técnica Tecnológica General en 1ro, 2do año de escolaridad Y Técnica Tecnología Especializada
en 3ro, 4to, 5to y 6to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
g) Técnica Tecnológica General en 1ro, 2do, 3er y 4to año de escolaridad Y Técnica Tecnología
Especializada en 5to y 6to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
h) Técnica Tecnológica General en 1er año de escolaridad Y Técnica Tecnología Especializada en
2do, 3ro, 4to, 5to y 6to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
27. La carga horaria del área técnica tecnológica en Uniones Educativas Técnico Humanísticas
Plenas Es De 1920 Horas, Distribuidas En:
e) 340 horas de Formación en Técnica Tecnológica General y 1580 Horas de Formación en Técnica
Tecnológica Especializada.
f) 440 horas de Formación en Técnica Tecnológica General y 1480 Horas de Formación en Técnica
Tecnológica Especializada.
g) 540 horas de Formación en Técnica Tecnológica General y 1380 Horas de Formación en Técnica
Tecnológica Especializada.
h) 640 horas de Formación en Técnica Tecnológica General y 1280 Horas de Formación en Técnica
Tecnológica Especializada.
28. Para la constitución de una unidad educativa humanística plena – taller tecnológico
productivo, la dirección de la unidad educativa es responsable de inicial tramite entre el:
e) Promover la construcción de un plan de convivencia pacifica y armónica con enfoque de cultura de
la paz, desarrollo de habilidades para la vida, solidaridad, empatía y resolución de conflictos a través
del dialogo.
f) Implementar acciones y procedimientos para garantizar que todas las instituciones incorpores
medidas de prevención actuación y referencia garantizado un entorno seguro.
g) Impulsar la participación de estudiantes padres, madres y/o tutores a asistir a las capacitaciones
para mejorar la cultura de paz dentro de su entorno como un mecanismo seguro de trabajo.
h) Generar espacios de reflexión y círculos restaurativos preventivos con las y los estudiantes para
crear una comunidad en el marco de la cultura de paz en las relaciones de las personas que
integran.
29. El personal administrativo de las instituciones educativas del sistema educativo
plurinacional, en el marco de sus obligaciones aplicara los protocolos de convivencia
pacifica y armónica, a través de las siguientes acciones.
e) Mantener un dialogo constante con madres, padres y/o tutores, dando seguimiento a la dinámica
familiar que mantienen con sus hijos e hijas para fortalecer la comunicación familiar.
f) Vigilar en los espacios comunes de su institución educativa la convivencia entre niñas y niños y
adolescentes estudiantes para evitar y alertar sobre posibles situaciones se “violencia entre pares”
g) Participar de la construcción y socialización del plan de convivencia pacifica y armónica a través de
los procesos formativo que desarrolla el ministerio de educación.
h) Gestionar ante las instancias correspondientes mecanismos de seguridad en inmediaciones y al
interior de las instituciones educativas del sistema educativo plurinacional.
30. Para la asociación a una Unidad Educativa Técnico Humanístico plena -taller, núcleo o
Modulo Tecnológico Productivo Dirección Distrital de educación es responsable de verificar
el complimiento de requisitos y condiciones entre el:
e) 1 al 30 de agosto de cada gestión escolar
f) 1 al 30 de septiembre de cada gestión escolar
g) 1 al 30 de octubre de cada gestión escolar
h) 1 al 30 de noviembre de cada gestión escolar
31. De acuerdo a la escala de evaluación, se considera que un estudiante se encuentra en
“desarrollo aceptable”, cuando tiene calificación cuantitativa entre:
e) 51 al 67
f) 51 al 65
g) 51 al 69
h) 51 al 70
32. Momento metodológico de la teoría, se desarrolla de manera:
e) Integral y holística
f) Critica y reflexiva
g) Procesual y sistemática
h) Teórica y practica
33. Es un proceso de valoración y análisis que permite explorar e identificar, saberes,
conocimientos, experiencias y expectativas de las y los estudiantes al inicio de la gestión
escolar permitiendo ajustar la planificación curricular refiere a la:
e) Evaluación trimestral
f) Evaluación diagnostica
g) Evaluación procesual
h) Evaluación anual
34. Laboratorio matemático tiene como objetivo:
e) Motivar a las y los maestros a la utilización de nuevos programas y contenidos para una mejor
concreción de los contenidos.
f) Desarrollar habilidades mecánicas en las y los estudiantes para promover las habilidades,
capacidades y cualidades.
g) La aplicación e sofware educativo para el fortalecimiento de la formación integral de las y los
estudiantes.
h) Mejorar la resolución de los problemas aplicados a la vida diaria.
35. La matemática orientada al desarrollo de capacidades cualidades y potencialidades en
educación secundaria productiva tiene el siguiente enfoque:
e) Deductivo – investigativo – productivo.
f) Interpretativo – analítico – cualitativo
g) Científico – innovador – transformador
h) Aplicativo – investigativo – transformador.
36. La resolución ministerial N 0244/2023 de 28 de marzo de 2023 aprueba el:
e) Reglamento de Bachillerato Técnico Humanístico Subsistema de Educación Regular y Subsistema
de Educación.
f) Reglamento de Bachillerato Técnico Humanístico Subsistema de Educación Regular y Subsistema
de Educación Especial.
g) Reglamento de Bachillerato Técnico Humanístico Subsistema de Educación Regular y Subsistema
de Educación Especial y Subsistema De Educación Superior.
h) Reglamento de Bachillerato Técnico Humanístico Subsistema de Educación Regular y Subsistema
de Educación Especial y Subsistema De Educación Superior e institutos técnicos tecnológicos.
37. Subsistema de educación regular en el área técnica tecnológica y bachillerato técnico
humanístico tiene emprendimiento comunitario, porque:
e) Promueve la generación de espíritus emprendedores comunitarios.
f) Da un sentido primordial a las relaciones con la comunidad.
g) Toma en cuenta a la comunidad en los procesos productivos.
h) Trabaja desde la materia propia de la comunidad.
38. De acuerdo a la resolución ministerial n 0244/2023, la Unidad Educativa Técnico Humanística
Alternativa iniciara el tramite del titulo de técnico medio para ello deberá:
e) Descargar el Certificado Único de Tramite del Título Técnico Medio y Superior CUT-TTM del
Educativa del Ministerio de Educación.
f) Descargar el Certificado Único de Tramite del Título Técnico Medio CUT-TTM del sistema de
Ministerio de Educación mediante la Dirección Distrital De Educación.
g) Descargar el Certificado Único de Tramite del Título Técnico Medio CUT-TTM del sistema de
Ministerio de Educación.
h) Descargar el Certificado Único de Tramite del Título Técnico básico y Medio CUT-TTM del sistema
del Ministerio de Educación.
39. La dirección de la unidad educativa asociarse a una Unidad Educativa Técnico Humanístico
plena Núcleo o Modulo Tecnológico Productivo es responsable de:
e) Generar el Formulario N 1 inicio de trámite que se registrara en función al Proyecto de Asociación a
una Unidad Educativa Técnico Humanística Plena – Taller Núcleo o Módulo Tecnológico Productivo.
f) Generar el Formulario N 5 inspección y verificación de requisitos y condiciones, Dirección Distrital
Educativa.
g) Generar el Formulario N 6 inspección y verificación de requisitos y condiciones, Dirección
departamental de educación.
h) Generar el Formulario N 7condiciones de infraestructura se registrará la infraestructura de la Unidad
Educativa Técnico Humanística Plena – Taller Núcleo o Módulo Tecnológico Productivo.
40. La dirección de la unidad educativa al asociarse a una Unidad Educativa Técnico Humanístico
Plena – Taller Núcleo O Modulo Tecnológico Productivo, debe solicitar por sistema y en físico
la asociación de una unidad educativa a una unidad educativa.
e) Dirección departamental de educación.
f) Dirección distrital de educación
g) Ministerio de educación
h) Junta de madres y padres de familia del distrito.
41. Para el cese gradual de implementación y eliminación de una carrera técnica tecnológica
especializada en una Unidad Educativa Técnico Humanística Plena – Taller Núcleo O Modulo
Tecnológico Productivo establece como uno de los requisitos y condiciones.
e) La reubicación de las y los docentes a otros centro educativos con sus ítems horas existente.
f) El cierre definitivo de la carrera y devolución de ítems/horas existentes
g) La proyección de reordenamiento gradual de ítems/horas existentes.
h) El reordenamiento general de ítems/horas existentes.
42. Las unidades educativas humanísticas son las que desarrollan que brindan la formación
humanística y formación:
e) Técnica Tecnológica General solo en 1ro y 2do año de escolaridad de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva.
f) Técnica Tecnológica General solo en 1ro, 2do y 3er año de escolaridad de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva.
g) Técnica Tecnológica General solo en 1ro a 4to año de escolaridad de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva.
h) Técnica Tecnológica General solo en 1ro, 2do,3ro y 4to año de escolaridad de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.
43. Es la unidad educativa técnico humanística plena, constituida específicamente para la
implementación del bachillerato técnico humanístico que cuenta con infraestructura y
equipamiento propio, ítems de técnica tecnológica especializada mas de tres carreras técnica
tecnológica especializadas, nos referimos al:
e) Taller Tecnológico Productivo
f) Modulo Tecnológico Productivo
g) Núcleo Tecnológico Productivo
h) Taller Tecnológico Productivo compartido.
44. De acuerdo a la tabla de afinidad de carreras Técnica Tecnológica Especializada del
Bachillerato Técnico Humanístico Subsistema de educación regular son afines las carreras
de:
e) Textiles y confecciones – tejidos y telares – arte y artesanía.
f) Informática – Sistemas Informáticos – Robótica.
g) Turismo Y Hotelería – Gastronomía – Viticultura Y Enología.
h) Sistemas Informáticos -Diseño Gráfico – Comunicación.
45. Las carreras Técnicas Tecnológica Especializadas del Bachillerato Técnico Humanístico –
Sub sistema de Educación Regular comprenden un total de:
e) 6 áreas productivas.
f) 7 áreas productivas
g) 8 áreas productivas
h) 9 áreas productivas
46. En el Bachillerato Técnico Humanístico – Subsistema De Educación Regular, dentro del área
productiva de “producción comercial” se encuentran las carreras de:
e) Arte y artesanía – cerámica y alfarería – tejidos y telares.
f) Agroecología – vicultura y enología – gestión ambiental.
g) Transformación de alimentos – textiles y confecciones – construcción civil.
h) Administración de empresas – contaduría general – mercadotecnia – secretariado ejecutivo.
47. El plan de desarrollo económico y social 2021 2025 establece una estructura de planificación
que parte del horizonte estratégico de la agenda patriótica del bicentenario 2025, prosigue
con los lineamientos estratégicos con impactos que son definidos por las entidades publicas
y finalmente los productos. Señale cual es la opción correcta de la mencionada estructura:
e) Pilar -eje, meta, resultado y acción. f) acción resultado meta y pilar
g). Meta, eje, acción y resultados h) pilar – eje resultado y acción
48. Señale cuál de los siguientes indicadores del plan de desarrollo económico y social 2021
2025 corresponde a la acción “ampliar y mejorar la oferta educativa en el sistema educativo
plurinacional” que se encuentra dentro del resultado “se ha promovido el acceso
permanencia y conclusión de los estudiantes en el Sistema Educativo Plurinacional”
e) Tasa de termino neta de 6to de primaria.
f) Tasa de termino neta de 6to de Secundaria.
g) Tasa de matriculación en la educación superior de la población de 19 a 23 años.
h) Tasa de cobertura de la población de 4 a 17 años de edad matricula en el Subsistema de Educación
regular.
49. En el enfoque político del plan sectorial de desarrollo integral de sector educación se han
planteado lineamientos acordes a los resultados y ejes del plan de desarrollo económico y
social 2021 – 2025. El lineamiento que busca asegurar que todos los estudiantes acceden a la
educación en condiciones de equidad e igualdad, independientemente de su condición
socioeconómica cultural lingüística su origen o ubicación geográfica, es:
e) Educación de calidad
f) Educación productiva investigación e innovación.
g) Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
h) Acceso permanencia y conclusión de los estudiantes en el sistema educativo plurinacional.
50. Que es la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
e) Es un conjunto de objetivos orientados a mejora la vida de las personas
f) Es un pronunciamiento que refleja los propósitos de las naciones unidad hasta el año 2030.
g) Es un compromiso de las nacional unidas frente al mundo entero, que debe cumplirse hasta el año
2030.
h) En un compromiso intergubernamental y un “plan de acción a favor de las personas el planeta y
prosperidad”
51. Señale a que principio fundamental del objetivo de desarrollo sostenible educación de
calidad hasta referencia el siguiente planteamiento “los países deben garantizar el acceso en
condiciones de igualdad a una educación y un aprendizaje inclusivos equitativos y de calidad
sin dejar a nadie atrás. La educación ha de aspirar a la plena realización de la personalidad
humana y promover el entendimiento mutuo, la tolerancia, la concordia y la paz”.
e) La igualdad de genero esta íntimamente ligada al derecho a ala educación para todos.
f) La educación es un derecho fundamental y habilitado.
g) La educación es un bien publico.
h) La educación es un servicio de acceso para todos.
52. Elija la opción que completa de manera correcta, la formulación de la siguiente meta del
objetivo de desarrollo sostenible 4 educación de calidad: “meta 4.1 para 2030, velar por que
todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria,
que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad”
e) … no se deje a nadie atrás.
f) … acorde a la realidad de cada país.
g) … priorice a las poblaciones vulnerables.
h) …producir resultados escolares pertinentes y eficaces.
53. La declaración de la educación como un derecho, obliga al estado e todos su niveles a
garantizar su ejercicio: es decir, que se tendrá que asegurar que cada boliviana y boliviano,
sin importar su raza origen genero creencia y o discapacidad tenga la oportunidad de
acceder al sistema educativo plurinacional promoviendo el acceso universal al mismo. Este
planteamiento desarrolla el siguiente lineamiento estratégico del plan sectorial de desarrollo
integral del sector educación.
e) Reducir las brechas de acceso, permanencia y conclusión de las y los estudiantes en desventaja
social o vulnerabilidad promoviendo su inclusión educativa.
f) Desarrollar la educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
g) Priorizar la atención educativa a las poblaciones vulnerables.
h) Promover el acceso permanencia y conclusión.
54. El plan sectorial de desarrollo integral del sector educación ha programado el indicador:
“número de estudiantes matriculados en el ámbito de educación especial” que corresponde a
la acción estratégica:
e) Fortalecer la educación inclusiva.
f) Mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes del SEP.
g) Promover al desarrollo integral de las y los estudiantes
h) Atender a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad e históricamente excluidas.
55. Constituye la base fundamental para la formación integral de la niña y el niño, se reconoce y
fortalece a la familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje.
Este concepto hace referencia a:
e) La educación gratuita
f) La actualización curricular
g) El ingreso oportuno a la educación
h) La educación inicial en familia comunitaria.
56. Uno de los mandatos constitucionales de la educación es constituir el sistema educativo con:
e) Escuelas, institutos técnicos y tecnológico, universales.
f) Instituciones educativas fiscales privadas y de convenio
g) Personal docente administrativo y directiva.
h) Padres de familia, personal directivo, maestras o maestros y estudiantes.
57. En el marco de las competencias curriculares establecidas en la constitución política del
estado y disposiciones legales los gobiernos departamentales tienen a la siguiente atribución
referidas a la gestión educativa.
e) Son responsables de dotar, financiar y garantizar los servicios básicos, infraestructura, mobiliario,
material educativo y equipamiento a los institutos técnicos y tecnológicos en su jurisdicción.
f) Son responsables de dotar financiar y garantizar los servicios básicos infraestructura mobiliario
material educativo y equipamiento de las unidades educativas.
g) Son responsables de formular aprobar y ejecutar planes de educación a partir de políticas y
estrategias plurinacional para el ámbito de su jurisdicción territorial autonómica.
h) Son responsables de realizar el seguimiento adecuada implementación de los planes y programas
curriculares diversificados en el marco de sus competencias en el ámbito jurisdicción.
58. Cuantas clases de maestros reconoce el reglamento del escalafón nacional del servicio de
educación.
e) Normalistas e interinos f) normalistas titulares e interinos
f) Titulares e interinos h) normalistas interinos y egresados

59. Según el reglamento dele escalafón nacional del servicio de educación los funcionarios
administrativos tendrán opción inscribirse en el escalafón despuse de cumplir.

e). 2 años de servicio f) 3 años de servicio g) 5 años de servicio h) 8 años de servicio


60. En el magisterio el tiempo de servicio se califica con la asignación de 1 punto por cada:

e). trimestre de trabajo f) semestre de trabajo g) mes de trabajo h) bimestre de trabajo

61. Según el reglamento del escalafón nacional del servicio de educación, el maestro que
considere inexacta o inequitativa valoración de sus méritos, deméritos o antigüedad, podrá
apelar ante la comisión nacional en el término de:
e) 15 días f) 10 días g) 5 días h) 3 días
62. Los maestros que habiendo cumplido el requisito de inscripción en el escalafón no estando
afectados por las previstas en el articulo 73 del reglamento dele escalafón y queden
causantes sin culpabilidad de su aporte, tendrá derecho percibir el 100% del haber del cargo
que desempeñaban hasta que se les restituya en funciones del mismo rango máximo de:

e) 60 días f) 30 días g) 90 días h) 180 días

63. Cuál es el Instrumento Jurídico que establece las medidas preventivas y de protección en el
sistema educativo coadyuvan a la detener y eliminar la violencia agresión ya coso en
unidades educativas y/o centros?

e) D.S. N° 1302 f) Ley N° 348 g) RM N° 1320 h) Ley N° 548

64. El Director Docente O Administrativo que fuera imputado formalmente por la comisión de
delitos de agresión y violencia sexual en contra de las niñas niños y adolescentes
estudiantes será suspendido de sus funciones sin goce de muestras dure el proceso penal
correspondiente como:
e) Medida De Protección Y Prevención De Menor f) Medida De Seguridad Y Protección Del Menor
g) Medida Cautelar Y Protectora Del Menor h) Medida Preventiva Y Protección Del Menor
65. El D.S. N° 0813 establece que la instancia superior de coordinación educativa se reunirá a
convocatoria del:
e) Congreso Plurinacional De Educación f) Medida De Seguridad Y Protección Del menor
g) ministro O Ministra De Educación h) Director O Directora Departamental De Educación.

También podría gustarte