Está en la página 1de 24

HISTORIA EVOLUTIVA DE LAS ABEJAS

Historia evolutiva de las abejas

El primer análisis global de la variación del genoma de las abejas ha sido revelado por
los científicos. Los resultados muestran un nivel sorprendentemente alto de la
diversidad genética en las abejas, e indican que la especie más probablemente se origina
en Asia, y no de África como se pensaba anteriormente. La abeja melífera (Apis
mellifera) es de crucial importancia para la humanidad. Un tercio de nuestros alimentos
depende de la polinización de frutas, frutos secos y verduras por las abejas y otros
insectos. Grandes pérdidas de colonias de abejas en los últimos años son una causa
importante de preocupación.

colletes-succin

Un estudio publicado en Nature Genetics, los investigadores de la Universidad de


Uppsala presentan el primer análisis global de la variación del genoma de las
abejas. Los resultados muestran un nivel sorprendentemente alto de la diversidad
genética en las abejas.
Las abejas se enfrentan a amenazas de enfermedades, el cambio climático, y las
prácticas de gestión. Para combatir estas amenazas, es importante entender la historia
evolutiva de las abejas y cómo se adaptan a los diferentes ambientes en todo el mundo.
"Hemos utilizado la genómica de alto rendimiento con tecnología de punta para
responder a estas preguntas, y hemos identificado altos niveles de diversidad genética
en las abejas. A diferencia de otras especies domésticas, la gestión de las abejas parece
tener mayores niveles de variación genética por abejas de mezcla de diferentes partes
del mundo. Los resultados también pueden indicar que los altos niveles de endogamia
no son una causa principal de las pérdidas globales de colonias.
Otro resultado inesperado fue que las abejas parecen derivar de un antiguo linaje de
abejas que anidan en cavidades que llegaron de Asia hace unos 300.000 años y se
extendió rápidamente a través de Europa y África. Esto está en contradicción con
investigaciones anteriores que sugieren que las abejas son originarias de África.
"El árbol evolutivo se construyó a partir de secuencias del genoma y no admite un
origen en África, esto nos da una nueva visión de cómo las abejas se extendieron y se
adaptaron a los hábitats en todo el mundo".

Escondido en los patrones de variación del genoma están las señales que indican
grandes fluctuaciones cíclicas del tamaño de las poblaciones que reflejan los patrones
históricos de la glaciación. Esto indica que el cambio climático ha afectado fuertemente
las poblaciones de abejas históricamente.
"Las poblaciones de Europa parecen haberse contraído durante las edades de hielo,
mientras que las poblaciones africanas se expandieron en esos momentos, lo que
sugiere que las condiciones ambientales no eran más favorables".
Los investigadores también identificaron mutaciones específicas en genes importantes
en la adaptación a factores como el clima y los agentes patógenos, incluidos los que
participan en la morfología, el comportamiento y la inmunidad innata.
"El estudio proporciona nuevos conocimientos sobre la evolución y la adaptación
genética, y establece un marco para la investigación de los mecanismos biológicos
detrás de la resistencia a enfermedades y la adaptación al clima, conocimiento que
podría ser vital para la protección de las abejas en un mundo que cambia rápidamente",

Evolución
Los antepasados de las abejas eran avispas en la familia Crabronidae, y por lo tanto los
depredadores de otros insectos. El cambio de consumir presas a consumir polen puede
ser el resultado del consumo de insectos presa que eran visitantes florales y fueron
parcialmente cubiertos con polen cuando se alimentan a las larvas de avispa. Esta
misma evolución escenario también ha ocurrido dentro de los Vespoid avispas, donde el
grupo conocido como " avispas de polen "también evolucionó de ancestros
depredadores. Hasta hace poco, la más antigua abeja fósil es Cretotrigona prisca
encontrada en Nueva Jersey incrustada en ámbar del periodo Cretácico, un
meliponine. Un fósil de abeja del género Melittosphex, se considera "un linaje extinto
de recolectores de polen de Apoidea hermana de las abejas modernas “, y data del
Cretácico temprano (~ 100 millones de años). Características derivadas de su
morfología (“apomorfías”) lo sitúan claramente dentro de las abejas, pero conserva dos
rasgos ancestrales sin modificar (“plesiomorphies”) de las patas (espuelas dos mid-
tibiales, y un basitarso trasero delgado), indicativos de su estado de transición.

Las abejas evolucionaron durante el período Jurásico en simbiosis con plantas con
flores hace unos 125 millones de años. La abeja que se muestra aquí, encerrada en
ámbar durante los últimos 80 millones de años, es de la especie Cretotrigona prisca . Se
trata de una especie que sobrevivió a la extinción del Cretácico-Terciario y es casi
idéntica a su moderno primo Dactyl urina que hoy vive en el África tropical. Abejas son
muy sensibles a la temperatura y no pueden soportar condiciones muy frías
colletes-succin melipona flavolineata

Las primeras flores polinizadas por animales fueron polinizadas por insectos, como
escarabajos, por lo que la historia evolutiva de la polinización realizada por los
insectos estaba bien establecida antes de que las abejas aparecieran por primera vez. La
novedad es que las abejas son especialistas como agentes de polinización, con
modificaciones de comportamiento y físicas que mejoraron específicamente para
realizar la polinización, y en general son más eficientes en la tarea que cualquier otro
insecto polinizador, como escarabajos, moscas, mariposas y avispas del polen. Se cree
que la aparición de tales especialistas florales podría haber sido impulsada por la
proliferación de las angiospermas, y, a su vez, las propias abejas.

Entre los grupos de abejas, " la corta longitud de la lengua" de familia de abejas
Colletidae tradicionalmente se ha considerado el más "primitivo", y el taxón al resto de
las abejas. En el siglo 21, sin embargo, algunos investigadores han afirmado que la
Dasypodaidae es el grupo basal, similares a una avispa piezas bucales de colletids
siendo el resultado de la evolución convergente, más que indicativo de una
plesiomorphic condición. Este tema sigue siendo objeto de debate, y las relaciones
filogenéticas entre las familias de abejas, son poco conocidos.
La mayoría son abejas solitarias la mayor parte de los cuales ponen sus huevos en los
túneles, que excavan ellas mismas. En algunas especies, un pequeño número de
hembras pueden compartir un único sistema de túneles y en otros casos puede haber una
semi / organización social que implica un orden jerárquico entre las hembras. Estas
abejas proporcionan un suministro de alimentos (miel y el polen) a las larvas, pero no
hay alimentación progresiva de las larvas por las abejas adultas.

Las abejas pertenecen a la familia de las abejas sociales que incluye los abejorros y las
abejas tropicales sin aguijón del género Meliponinae. El nido de abejas social en
colonias encabezadas por una sola hembra fértil, la reina, que es generalmente la única
que pone huevos en la colonia. La recolección de néctar y otras tareas como alimentar a
la reina ya las larvas, la limpieza de las celdas de cría y la remoción de escombros, se
llevan a cabo por una casta de las hembras, obreras. La miel y el polen son almacenados
y las larvas se crían en celdas hechas de cera segregada por las abejas obreras.

Las colonias típicas pueden equivaler a no más de unas pocas docenas de insectos y
puede ser anual como en el caso de colonias de abejorros, o pueden contar varias
decenas de miles de individuos y persistir durante varios años, como en el caso de las
abejas y de las especies melíferas de Meliponinae.
La sub-familia Apinae o abejas de la miel, comprende un solo género, Apis, que se
caracteriza por la construcción de los panales verticales de celdas hexagonales
construidas a partir de un nervio central bilateral, usando sólo la cera secretada por las
abejas obreras. Las celdillas son multi funcionales, se utilizan repetidamente para la
cría de las larvas y para el almacenamiento de la miel y el polen. Alimentación
progresiva de las larvas se lleva a cabo por las abejas jóvenes con alimentos producidos
por las glándulas en la cabeza de la abeja.

Dos atributos de las abejas que han sido esenciales para la evolución y la biología es su
comportamiento gregario y, particularmente en el caso de las especies que anidan en
cavidades, su capacidad para enfriar el nido por la evaporación de agua recogida fuera.
Estos atributos permiten que las colonias logren un marcado grado de regulación de la
temperatura dentro del nido independientemente de la temperatura externa. El género
Apis pudo así colonizar una amplia variedad de entornos, que van desde entornos
tropicales a entornos templados o fríos. Las abejas del genero Meliponinae carecen de
esta capacidad y su expansión se limita a las regiones tropicales.
melipona flavolineata

Otra faceta del comportamiento de las abejas es la comunicación de información sobre


las fuentes de alimentos y la contratación de cazadores-recolectores mediante el
"lenguaje de la danza". La difusión precisa de la información relativa a la dirección y
distancia de las superficies forrajeras conduce a la explotación eficiente de las fuentes
de alimentos.

Mientras que los representantes de la mayoría de los tipos de abejas eran indígenas de
todos los continentes, las abejas pertenecientes al género Apis se encuentran en el
Viejo Mundo, Asia, África y Europa. Esto sugiere que el género apareció mucho más
tarde que los otros tipos. El género comprende cuatro especies: Apis florea, Apis
dorsata, la abeja gigante miel; Apis cerana, la abeja de la miel del Este; y Apis
mellifera, la abeja de la miel occidental. (Algunos autores incluyen Apis laboriosa y
Apis andreniformis como especies separadas, pero es probable que estos son
subespecies geográficas de Apis dorsata y Apis florea respectivamente, que muestran
mayores variaciones físicas que las otras subespecies y están posiblemente en una etapa
evolutiva más avanzada.
apis florea
Apis florea y Apis dorsata construyen los panales en nidos a la intemperie, apis florea
en arbustos bajos y apis dorsata en los árboles. Al igual que otras abejas tropicales que
son propensas a las migraciones, a veces a través de distancias considerables. Estas
migraciones pueden ser de temporada o en algunos casos pueden ser una defensa contra
los depredadores y parásitos. Si bien no sirven para uso apícola, aunque estas especies
hacen una importante contribución a la oferta de miel y cera en los países de su ámbito
territorial. La depredación humana generalmente consiste en la destrucción del nido
incluyendo la cría, pero en algunas zonas la recogida de la miel se practica sin
destrucción del nido y algunos recolectores de miel incluso proporcionan los sitios de
nidificación a la que transferir toda la colonia.
apis dorsata
El estilo de vida de Apis cerana es similar a la de las abejas de la miel occidental y
como Apis mellifera se utiliza en la apicultura con colmenas modernas de panales con
marcos móviles. La fuerza numérica de cerana en sus colonias es por lo general mucho
menos y los rendimientos de miel son más pequeños. Por lo tanto, está siendo sustituida
rápidamente por importaciones de razas de apis mellifera, principalmente A m ligústica.

Las abejas del género Apis no son las únicas abejas que contribuyen al mercado de la
miel y la cera. Algunas especies de Meliponinae forman colonias muy grandes y
almacenan la miel suficiente para hacer que valga la pena su explotación. Los métodos
apícolas modernos son inaplicables, tribus de indios americanos de Centro y Sur han
mantenido estas abejas en las colmenas "" durante cientos de años. ( Sin embargo no
debemos caer en el error , de que las abejas sin aguijón son necesariamente dóciles y
fácil de manejar;. Pueden llevar a cabo ataques en masa contra intrusos tales como el
hombre, causando picaduras dolorosas con sus poderosas mandíbulas Algunas especies
inyectan un veneno cáustico que provoca graves quemaduras a las áreas de piel
afectada.)
apis ligústica

Los orígenes de las abejas

Se piensa que las abejas originalmente evolucionaron de las avispas cazadoras de


insectos que adquirieron el gusto por el néctar al cazar insectos impregnados de polen o
néctar en sus estómagos. La evidencia fósil es escasa pero las abejas melíferas
probablemente aparecieron en el planeta al mismo tiempo que las plantas con flores en
el período Cretácico, desde 146 hasta 74 millones de años. El precursor de las abejas
puede haber estado viviendo en el Cretácico Superior, pero los fósiles de la verdadera
Apis fueron descubiertos por primera vez en el Mioceno Inferior (hace 22-25 millones
de años) en Alemania Occidental. Este fósil de abeja se asemeja Apis dorsata pero
mucho más pequeña estuvo presente en el Mioceno Superior (hace unos 12 millones de
años). Se cree que Apis florea y Apis dorsata pueden haber existido como especie
separada ya en el Oligoceno. No ha sido posible estimar cuando apis cerana apareció
por primera vez. Tanto apis mellifera y cerana deben haber adquirido identidades
separadas durante la última parte de la era Terciaria. Al parecer, las dos especies se
separaron físicamente en la última glaciación y no hubo contacto alguno entre ellas
hasta que se produjo con la intervención humana en los últimos tiempos. En el período
post glacial apis mellifera y apis cerana (y en menor medida apis dorsata y apis
florea) han mostrado una evolución similar en subespecies o razas geográficas.
apis cerana

El desarrollo de las subespecies

A pesar de que hace tiempo se sabe que hay muchos tipos abejas melíferas y éstos han
sido objeto de estudio científico desde hace más de dos siglos, sólo en los últimos años
tiene una clasificación completa, se intentado tener en cuenta no sólo las diferencias en
caracteres físicos entre subespecies y su actual distribución geográfica, sino también la
evidencia geológica que apunta a sus orígenes ya lo largo de su posterior evolución y
distribución.

Al igual que las abejas sin aguijón, abejas evolucionaron por primera vez en
condiciones tropicales. El registro fósil muestra que evolucionaron en un clima tropical.
A medida que el clima se hizo más frío los tipos de anidación abiertas no hubieran
podido sobrevivir excepto por la migración a regiones tropicales del Sur de Asia. En la
mayor parte de la era Terciaria África estaba aislada de Europa por mar y no hay fósiles
en el terciario de abeja de la miel en África incluso después de que se estableció un
puente de tierra. Es probable que, por tanto, el desarrollo de la homeostasis térmica
avanzada en las abejas de miel que permitieron la ocupación de las zonas templadas
frías se produjera en el Sur Asia, Posiblemente en la región del Himalaya. Una vez
establecidas, cerana / mellifera se extenderían desde este al oeste, con el tiempo q
ocuparían las dos zonas templadas tropicales y frías.
Una separación física tuvo lugar en los dos grupos, probablemente como consecuencia
de las glaciaciones durante el período Pleistoceno (hace 1 millón a 25.000 años) y el
desierto y semi-desierto entonces se mantenían los dos grupos separados en los períodos
cálidos. Así apis mellifera y cerana, aunque originarias de un tronco común,
evolucionaron en especies distintas. El último límite occidental de apis cerana t estaba
en Afganistán unos 600 kilómetros al este de las más cercanas colonias de apis mellifera
enI rán. El territorio de apis cerana comprendía el subcontinente indio al sur de las
grandes cadenas montañosas, Ceilán (Ahora Sri Lanka), Malasia e Indo-china y las
Indias Orientales incluyendo las Célebes, Timor y el Filipinas. En Asia Oriental alcanzó
la latitud 46 y ocupó Japón excepto la isla de Hokkaido.

apis mellifera mellifera

Apis mellifera se extendido hacia el oeste a través de Asia Menor y colonizo los
Balcanes y la región del Mediterráneo y hacia el sur a través de la península arábiga
para ocupar África Central y del Sur. Similitudes entre subespecies vecinas sugieren que
la península Ibérica y el sur de Francia fueron colonizadas desde Norte de África.

¿Hasta donde pueden haber penetrado en el norte y el oeste de Europa durante los
intervalos cálidos entre las glaciaciones del Pleistoceno sólo puede ser una cuestión de
conjeturas; lo cierto es que no habia abejas al norte de la región del Mediterráneo, la
península Ibérica y el sur oeste de Francia en el momento de la última Edad de Hielo.
Aunque en su grado máximo en Europa occidental hace unos 18.000 años, la capa de
hielo de sólo llegó hasta Norte de Gran Bretaña, un área de cientos de kilómetros hacia
el sur era tundra inhóspita.

En el período de calentamiento que siguió a la Edad de Hielo (que comenzó hace unos
14.000 años) la capa de hielo se retiró poco a poco la tundra fue sustituida por bosques
de abedules, pinos, avellanos, olmos y robles de hoja ancha. La abeja de la miel
occidental fue una vez más capaz de extender su dominio en Europa. En el avance del
este más allá de la región del Cáucaso resultaba imposible, debido a la falta de lugares
apropiados para anidar en las estepas del sur de Rusia. Las abejas de la zona de los
Balcanes se extienden hacia el norte para ocupar los valles de los Alpes del Este, Europa
Central hasta el paralelo 50 de latitud y las costas occidentales del mar Negro. En
Occidente las abejas que habían encontrado refugio en el sur de Francia durante la
Edad de Hielo en Europa finalmente, ocupan un área desde la costa del Atlántico a
los Montes Urales. El límite septentrional del territorio puede haber estado en el sur de
Noruega; la abeja de la miel en esta zona data de hace 1200 años, se han encontrado
restos en una excavación arqueológica en Oslo aunque no se tenían dataciones de las
abejas en Noruega Antes del siglo 9. Las cadenas montañosas de los Alpes y los
Pirineos impedían el movimiento hacia el norte de las abejas en las penínsulas Itálica e
Ibérica.

apis mellifera ibérica

Sin embargo, en la colonización de este vasto territorio, que se extiende desde los
Urales hasta el Cabo de Buena Esperanza, Apis mellifera se tuvo que adaptar a una gran
variedad de hábitats y climas que van desde el clima continental de Europa del Este, con
sus duros inviernos, primaveras tardías y veranos secos, climas templados fríos,
marítimos, Mediterráneo, semi-desierto y entornos tropicales. Esta adaptación se
consigue mediante la selección natural, la producción de unas dos docenas de
subespecies o razas. Todas las subespecies de apis mellifera pueden cruzarse en las
condiciones adecuadas, pero los cruces muestran caracteres híbridos.
Aunque apis cerana debe haber compartido un ancestro común con apis mellifera, han
evolucionado hasta convertirse en especies separadas. No es posible cruzar apis cerana
con apis mellifera incluso utilizando la inseminación instrumental, debido a que las dos
especies son genéticamente incompatibles y huevos viables no resultan de la
fertilización cruzada. Otras diferencias incluyen sus diferentes reacciones a
enfermedades, plagas y depredadores. Apis cerana puede tolerar varroa y ha
desarrollado una estrategia de defensa eficaz contra el avispón gigante, contra el cual
apis mellifera no tiene ninguna defensa. A cerana es sin embargo, muy susceptible a los
ácaros que llegaron con la introducción de apis mellifera en el territorio de apis
cerana. También es altamente susceptible a la cría ensacada y la loque, pero no así por
nosema.

Apis mellifera capensis

Las diferentes razas de A mellifera en general se pueden diferenciar en términos


fisiológicos. Las abejas de climas cálidos tienden a ser más pequeñas en tamaño y color
más claro que las adaptadas a las regiones más frías, aunque esta regla no es invariable.
El efecto de la altitud parece ser similar a la de incremento de la latitud. La
diferenciación precisa entre las razas de apariencia similar requiere examen
morfométrico y precisa de muestras representativas de las abejas. También hay
diferencias entre las razas en la historia natural y la biología. Algunas subespecies son
más propensas a enjambrar que otras, algunas producen un gran número de reinas
jóvenes para enjambrar, otras sólo unas pocas. Las abejas tropicales con frecuencia se
"fugan" o emigran, a veces debido a la falta de forraje por la sequía o por otras causas,
tal vez como una defensa contra los depredadores. La depredación excesiva sobre estas
abejas también es una causa probable de la reacción vigorosa en defensa de algunas
razas de abejas, por ejemplo, las abejas del África tropical.

Las abejas de las regiones más cálidas no necesitan agruparse con tanta fuerza como las
que están confinadas al nido a través de largos y fríos inviernos. Se adaptan para
aprovechar al máximo la flora local. Donde las abejas de la misma raza han ocupado
diferentes tipos de hábitat, han formado cepas locales que se han acomodado a las
diferentes condiciones. Del mismo modo, las abejas de diferentes razas que han
ocupado hábitats similares han desarrollado caracteres de comportamiento similares.
Incluso el "lenguaje de la danza" por el que las abejas se comunican información sobre
la ubicación de las fuentes de alimentos pueden ser diferentes en detalles entre las razas
como diferentes en razas la danza condicionada a la búsqueda de alimento a diferentes
distancias del nido. Estos patrones de baile diferentes se definen como "dialectos de
abejas".)

Apis mellifera scutellata

Los caracteres de comportamiento de las diferentes razas y cepas, están fijados


genéticamente, por lo que una colonia es probable que no se adapte fácilmente cuando
se transfiere a un tipo diferente de medio ambiente.

La abeja negra Europea, Apis mellifera mellifera, es bastante uniforme en toda su área
de distribución, habiendo tenido sino un tiempo relativamente corto en el que las
variedades regionales podrían evolucionar, pero incluso en esta carrera de diferencias se
puede observar entre las cepas. En Francia, donde la abeja ha estado asentada más
tiempo, hay claras diferencias en el patrón de cría entre las abejas melliferas del distrito
de Las Landas en el suroeste, a las abejas de la zona de París y de Córcega. Las abejas
de Las Landas son típicas "abejas del brezo", condicionadas a un flujo de néctar a
finales de verano y principios de otoño. En la zona de París no hay flujo de néctar de
verano y las abejas muestran una actividad de cría de primavera temprana. Un
intercambio de colonias entre las Landas y París resultó en un rendimiento inferior en
ambos casos. En Córcega las abejas siguen un patrón mediterráneo, con poca o
ninguna producción de cría en verano y un segundo pico en otoño.

El efecto de la transferencia de las abejas a los entornos en los que no se adaptan está
gráficamente ilustrado por la experiencia en la zona tropical de América del Sur. Las
abejas europeas se han mantenido en Brasil durante siglos, todavía no han establecido
una población silvestre en el país. Cuando un par de reinas de una raza tropical de
África se introdujeron en el país, en cuestión de unos pocos años las colonias salvajes de
híbridos, " de abejas africanizadas" habían cruzado la selva amazónica y se trasladaron
de un lado al otro de Brasil eliminando por completo a las abejas europeas.

Los patrones de comportamiento que se han desarrollado en las diferentes razas han
garantizado la supervivencia de las distintas subespecies en sus hábitats nativos y
algunos de estos patrones se pueden repetir en diferentes razas. Hay una carrera que,
aunque de poca importancia económica, posee un carácter biológico aparentemente
único que lo hace de gran importancia en el estudio de la genética de las abejas. En
todas las otras razas, cuando una colonia se queda sin reina, las obreras ponedoras
pueden parecer y son capaces de poner huevos no fecundados de los que solo nacen
zánganos. En A m capensis, la abeja del Cabo en Sudáfrica, Cuando una colonia se ve
privada de su reina, las obreras son capaces de poner huevos de los que nacen obreras
predominantemente diploides. De estos huevos si se alimentan de jalea real pueden
surgir reinas verdaderas capaces de ser fecundadas y restablecer de nuevo la colonia.
Abeja negra europea

La situación actual

La apicultura se ha practicado en Europa y Asia a largo de la historia. Durante la mayor


parte del tiempo las abejas que se mantienen en cualquier país serían indígenas de la
localidad. En el Nuevo Mundo países, las verdaderas abejas, Apinae, originalmente no
existían y los primeros colonos importaron abejas con las que estaban familiarizados.
Por lo tanto, las abejas apis mellifera ibérica fueron llevadas a Brasil y las abejas del
norte de Europa a América del Norte, Australia y Nueva Zelanda. Considerando que las
abejas ibéricas eran inadecuadas para el clima tropical de Sudamérica no pudieron
establecer una población silvestre, las abejas del norte de Europa se adaptaron bien a las
condiciones más duras de America del norte y las colonias salvajes se establecieron
rápidamente en un área amplia. De hecho, la colonización por las abejas era muy
superior al de los colonos. En Nueva Zelanda y Tasmania colonias de A. mellifera han
existido en un estado puro, a pesar de la importación masiva de abejas italianas.

En la mayor parte del mundo, especialmente en las que se practica la apicultura a escala
comercial, la abeja italiana ha demostrado ser la más popular, debido a su docilidad, su
rápida adaptación y su capacidad de cría de forma continua hasta finales de la
temporada, siempre y cuando el alimento este disponible. Por lo tanto, es adecuada
para aquellos países con floraciones de largos flujos de néctar continuos que producen
desde finales de primavera en adelante. Cuando los flujos de néctar son intermitentes o
se interrumpen por el mal tiempo, la alimentación puede ser necesaria durante los
períodos sin floración y también en primavera y otoño. A. ligústica no puede sobrevivir
a los duros inviernos del norte y los estados del medio oeste de norte América. Por lo
tanto, la apicultura trashumante ha sido adoptada; nuevas colonias se trasladan cada
primavera en los estados del sur y transportadas a floraciones del Norte, donde
permanecen hasta el otoño. Con el espacio de cría adecuada y reinas jóvenes, la
enjambrazón no es un problema. Al final de la temporada se destruyen las colonias. Por
desgracia, uno de los caracteres deseables la docilidad, se pueden perder rápidamente
por el cruce con las colonias salvajes de A m mellifera o sus híbridos.

Cruce de abeja buckfast y carniola

Las abejas italianas se importaron por primera vez a Gran Bretaña a mediados del
siglo 19, más como curiosidades que para la explotación apícola. La importación
masiva con el estímulo del Gobierno se produjo a partir de 1920, parece probable que
el abandono en tiempos de guerra y la pérdida de experiencia apícola resultante de la
Primera Guerra Mundial contribuyeron a la pérdida de las colonias. Las pérdidas fueron
mayores en el Sur de Inglaterra, Donde se encontraba la mayor proporción de los
apicultores y en particular las grandes explotaciones apícolas. Aun así, a pesar de las
importaciones masivas de abejas italianas, A m mellifera todavía ejerce una influencia
dominante sobre grandes áreas de Gran Bretaña y Irlanda aunque los ejemplos puros
son relativamente raras. La abeja italiana ha obtenido buenos resultados en los veranos
cálidos, sobre todo en el sur de Inglaterra, Pero las fuertes pérdidas ocurren
generalmente durante los llamados duros inviernos.

otra de las razas de abejas que se ha exportado en todo el mundo es la Carniola, A m


carnica . En Alemania la abeja negra autóctona había sido completamente relegada por
la introducción a gran escala de las abejas extranjeras, principalmente ligustica y
carnica. La Asociación de Apicultores de Alemania, decidió con el apoyo de las
Diputaciones Provinciales y los gobiernos federales y la mayoría de los apicultores
alemanes, convertir completamente a las abejas carnicas, utilizando cepas seleccionadas
para controlar la cría de abejas por los criadores con concesiones de licencias, así como
para asegurar el mantenimiento de la pureza de la raza y mejorar la productividad y
otros atributos deseables. Este programa ya ha sido prácticamente completado, aunque
la importación de abejas foráneas sigue siendo permitida por la ley.
abeja buckfast

En otros países del norte de Europa ha habido una tendencia a pasar a las abejas
carnicas, aunque en los últimos años un creciente interés se ha demostrado en el
restablecimiento de la abeja oscura del norte de Europa, A m mellifera, en la mayoría de
países en los que es autóctona ( la sub-especie original). El paso a Carniolas o italianas
es poco probable Rusia del Este o Siberia central, Donde los duros inviernos y
primaveras tardías pueden exigir una abeja resistente proclive a la acumulación de
reservas para pasar esos duros inviernos. La apicultura en estas regiones se dice que es
posible a pesar de los duros inviernos. Aunque la migración post-glacial de A m
mellifera no progresó más allá de los montes Urales, la apicultura mediante la abeja del
norte de Europa se ha practicado en Siberia desde principios del siglo pasado. Sólo en la
provincia más oriental hay una raza diferente la abeja de Ucrania, A m macedonica , se
introdujo en Ussuria hacia el final del siglo l9.

Especies de abejas

Veinticinco mil tipos diferentes de abejas se han descrito, divididos en once familias,
numerosas subfamilias, tribus y géneros, especies y subespecies. Las abejas pertenecen
a la familia Apidae, que incluye otras abejas sociales como los abejorros (Bombinae) y
las abejas sin aguijón (Meliponinae). La subfamilia Apinae, consta de una tribu Apini,
que comprende el género, Apis. Hay cuatro especies del género: florea, dorsata, cerana
y mellifera, pero sólo las dos últimas son adecuadas para la apicultura en colmenas
modernas, con panales móviles. Dos docenas de razas geográficas de la abeja de la miel
occidental, Apis mellifera , han sido reconocidas y adaptadas a una amplia gama de
entornos como el clima continental frío de Europa del Este, el clima templado húmedo
de la costa atlántica, el calor del Mediterráneo y el calor de las zonas tropicales y semi-
desiertos. Sólo cuatro de estas razas son las mas aptas para la apicultura en climas
templados fríos, A m ligustica , A m carnica , A m caucasica y la abeja nativa de A m
mellifera.

apidae sexfaciata
Antes se creía no sólo por los apicultores sino por algunos científicos notables, que las
mejoras en los atributos deseables de las abejas, la productividad, la docilidad,
resistencia a las enfermedades, por ejemplo, podrían ser alcanzadas por el cruzamiento
de diferentes razas. Es bien conocido en otros campos de la biología apícola que un
primer o segundo cruce de dos razas o cepas diferentes a menudo pueden producir
progenie caracteres no deseables. También se sabe que tales híbridos son
generalmente inadecuados para su posterior reproducción, los resultados son
impredecibles y con frecuencia generalmente inferiores si continua a través de varias
generaciones. Lo mismo ocurre con las abejas; cruces de primera o segunda generación
producen colonias que dan un rendimiento excepcional, "vigor híbrido", pero las
generaciones venideras rara vez repiten este rendimiento. Por otra parte, el cruce de
cualquiera de las cuatro razas mencionadas es probable que resulten híbridos con
caracteres indeseables el pillaje y la deriva o más susceptibles a ciertas enfermedades.
Ahora es ampliamente aceptado que la mejor manera de conseguir la mejora de las
diferentes razas de abejas es por la cría selectiva dentro de una misma subespecie no
mediante el cruce unas razas con otras.
Vale la pena teniendo en cuenta los caracteres de comportamiento reputados con más
probabilidades de ser elegidas para fines apícolas. La abeja de la italiana Liguria, A m
ligustica , es la abeja que haya sido importada en grandes números y ha suplantado en
gran parte las abejas nativas en muchos lugares, aunque sorprendentemente, colonias
puras o casi puras de abejas autóctonas han sobrevivido, aun estando rodeadas de
apiarios predominantementes de Liguria. Muchos apicultores han descubierto que sus
abejas "italianas" se oscurecieron en el espacio de unas pocas generaciones. Algunos de
los híbridos conservan el colorido brillante de la abeja italiana, sin embargo. Más al
norte el rendimiento de la abeja italiana ha sido menos impresionante y muchos
apicultores experimentados prefieren abejas nativas. Abejas Carniolas también se han
importado pero no en números comparables a las de las importaciones de abejas
italianas

Uppsala Universitet
Sciencie daily

Ashleigh Milner bibba.


Publicado por corona apicultores en 17:25:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: biología de la abeja
martes, 26 de agosto de 2014
LAS ABEJAS PROVIENEN DE ASIA
Las abejas provienen de Asia y no de África

Un grupo internacional de científicos ha secuenciado el genoma de 140 abejas de 14


poblaciones distintas y ha constatado un nivel "sorprendentemente alto" en su
diversidad genética, así como que la "Apis mellifera" (abeja de la miel) es,
probablemente, originaria de Asia y no de África.

Estas son algunas de las conclusiones de un trabajo que se publica en la revista


científica Nature Genetics, liderado por el profesor Matthew Webster de la Universidad
de Uppsala (Suecia), y que ha contado, además, con la participación de investigadores
de Noruega, Japón, Jordania, Brasil, Sudáfrica, Turquía y España.

Según esta investigación, las abejas parecen descender de un antiguo linaje que llegó
desde Asia, hace unos 300.000 años, y se extendió rápidamente por Europa y África.

Este resultado contrasta con investigaciones anteriores que sugerían que son originarias
de África.
"El árbol evolutivo que hemos construido a partir de la secuencia del genoma no admite
un origen en África", apunta Matthew Webster en una nota de prensa de la Asociación
Estadounidense para el Avance de la Ciencia.

La abeja, recuerdan los autores, es de crucial importancia para la humanidad: un tercio


de los alimentos (frutas, frutos secos y verduras) que se consumen dependen de la
polinización principalmente realizada por las abejas pero también por otros insectos.

Sin embargo, añaden, la pérdida de colonias de estos insectos en los últimos años se ha
convertido en una preocupación.

Las abejas se enfrentan a amenazas como nuevas enfermedades o el cambio climático.

Para combatir estas amenazas, es importante entender la evolución histórica de estos


animales y cómo se han ido adaptando a los diferentes ambientes en todo el mundo,
sostienen los autores.

Webster detalla que, a diferencia de otras especies de animales domésticos, las abejas
presentan mayores niveles de variación genética, debido probablemente a que el
apareamiento se realiza de forma natural.
Según el investigador de la Universidad de Uppsala, los resultados del análisis
genómico muestran, además, que no se observa endogamia por lo que este proceso no
estaría involucrado en la pérdida de colonias.

Otras de las conclusiones de este trabajo es que el cambio climático ha afectado


fuertemente a las poblaciones de abejas.

Así, según este estudio, las poblaciones en Europa parecen haberse contraído durante las
glaciaciones, mientras que las africanas parecen haberse expandido en esos períodos.

Por parte española ha participado Pilar de la Rúa Tarín, profesora en la Universidad de


Murcia, quien además aportó las muestras de la abeja ibérica "Apis mellifera
iberiensis".

"Hemos encontrado evidencias de que el tamaño de las poblaciones ha oscilado mucho


en el pasado, como reflejo de fluctuaciones históricas del clima, y que las poblaciones
contemporáneas tienen una alta diversidad genética", señala a Efe De la Rúa Tarín.

Para esta científica, el estudio proporciona una "base adecuada" para futuras
investigaciones sobre la influencia de los patógenos y el cambio climático en las
poblaciones de la abeja de la miel.

También podría gustarte