Está en la página 1de 196
MF1018_2: Intervencidn en la atencién sociosanitaria en instituciones inDice Intervencién en la atencién sociosanitaria en instituciones UD1 Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 1.1. Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas........9 1.2. Observacion y registro de la evolucién funcional y el desarrollo de actividades de atencién fisica.. seein - sonnei 19 1.2.41. s.nnAAplicacién de técnicas e instrumentos de observacién en funcién del usuario y sus caracteristicas «10 . . 24 1.3, Tipos de ayudas técnicas y tecnolégicas para la vida cotidiana... 34 UD2 Participacién en la atencién sanitaria para personas dependientes en el ambito sociosanitario 2.1, Anatomofisiologia y patologias més frecuentes. 2.1.2. Sistema respiratorio. Patologias més frecuentes +59 . 58 2.1.3, Sistema urinario, Patologias més frecuentes..... . 62 2.1.4, Sistema endocrino, Patologias mas frecuentes... woos 68 2.2, Participacién en la toma de constantes vitales. 72, 2 73 2.2.2. Frecuencia respiratoria.. . . 74 2.2.3, Saturacién de oxigeno . . sence 75 2.2.4, Temperatura nce 76 2.2.5, Presién arterial. 78 2.3, Participacién en la administracién de medicacién 79 2 .. 80 2.3.2. Via sublingual 81 2.3.3, Via rectal oc 2.3.4. Via topica 82 1. Frecuencia cardiace 1.Via oral 2.3.5. Via nasogastrica. 84 2.4, Medicacion en el caso de personas Con diabetes... nnennnnn BB 2.5. Colaboracién en la aplicacién de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia.. 88 2.5.1. Oxigenoterapica... 2.5.2. Aerosolterapia..... 2.6, Colaboracién en la aplicacién de tratamientos locales y métodos de frio-calor. 91 2.7, Uso de materiales para la medicacién...... 2.8, Riesgos de los medicamentos...... 2.9, Pravencion de riesgos laborales en las tareas sanitarias UD3 Colaboracién en la movil usaurios 3.1, Principios anatomofisiolégicos de sostén y movimiento del cuerpo humano, Patolo- gia més frecuente. Biomecénica de las articulaciones. 103 3.1.1. Los huesos 103 3.1.2, Musculos. 105 acion, traslado y deambulaci6n de los 3.1.3. Articulaciones.... 107 3.1.4. Patologias mas frecuentes... 2110 3.2, Principios anatomotisiolégicos del sistema nervioso 113 3.3, Posiciones anatémicas 17 3.4, Principios de mecénica COmpoOral ss... 2119 3.5. Técnicas de movilizacién, traslado y deambulacién.... 120 3.5.1. Preparacién para el traslado. 120 3.5.2. Movilzacion de personas dependientes... 2121 3.5.3, Acompafiamiento en la deambulacion 1125 3.5.4. Prevencién de caldas y accidentes del usuari 126 3.5.5. Ayudas técnicas para la deambulacién, traslado y movilizacién en personas dependientes..... 127 3.6. Prevencién de riesgos laborales en las tareas de deambulacién, traslado y movilizacién 129 UD4 Prestacién de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 4.1. Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuando intervenir. Avisos a los profesionales responsables ...... soos 189 sone 141 4.2, Técnicas de actuacién urgente..... 4.2.1. Intoxicaciones...... 1 7 see 141 4.2.2. Ingestion de cuerpos extrafios, atragantamient0......sscesesenesnee 143 4.2.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones.... 144 4.2.4, Reanimacion cardiopulmonar 148 4.2.5. Hemorragias externas ..... 152 10 182 1 185 156 156 187 4.2.6. Quemaduras... 4.2.7. CONGEACIONES s.r 4.2.8, Descargas eléctricas..... 4.2.9. Picaduras y mordeduras... 4.3, Mantenimiento de botiquines.... UD5 Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 5.1. Aplicacion de operaciones de limpieza de materiales sanitarios so 165, 5.2, Proceso de desinfeccién. Métodos y MatetialeS......1..sesenennesnannnee 169 5.3, Proceso de esterilizacion, Métodos y materiales ...1..1. 1173 5.4, Prevencién de infecciones ........ al OF 5.4.1. Medidas para evitar las infecciones.... ATT 5.4.2. Aislamientos 179 5.5, Eliminacion de residuos sanitarios. oo 184 5.6. Prevencién de riesgos laborales en las tareas de limpieza del material sanitario ....189 servicios socioculturales y ala comunidad Intervencién en la atencién sociosanitaria en instituciones UD1L Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 1.1, Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas 1.2. Observacién y registro de la evolucién funcional y el desarrollo de actividades de atencién fisica 1.2.1. Aplicacin de técnicas e insirumentos de observacién en funcién del usua- rio y sus caracteristicas 1.3. Tipos de ayudas técnicas y tecnolégicas para la vida cotidiana [servicios socioculturales y ala comunidad D1i 1.1. Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas Las familias desestructuradas Se entiende por familia desestructurada aquella que sufre en su seno de diversos conflictos que impiden las relaciones entre sus miembros, asi como una convivencia sana, estas situaciones pue- den ser inherentes a la manera de interactuar entre los miembros de la familia o ser consecuencia directa de alguna situacién como, por ejemplo que algtin miembro padezca alguna enfermedad, malos tratos, desempleo, etc. En lo que respecta a la deteccién de las necesidades especiales de las personas dependientes, ‘nos podemas encontrar personas usuarias que no tengan familias 0 que las familias tengan una sitvaciin especial. Como se ha mencionado al inicio del apartado, es posible encontrar diversas situaciones por las {que pueden estar pasando las familias y que pueden llegar a desestructurarlas, como por ejemplo: ~ Situaciones de graves carencias econémicas. ~ _ Situaciones de abandono familiar. - Situaciones de malos tratos. ~ _ Situaciones en las que miembros de la familia consumen drogas, alcohol, etc. - _ Situaciones de dependencia familiar. - Situaciones de violencia. — _ Situaciones en las que existen problemas de relacién familiar. Las familias que se encuentran en alguna de las situaciones anteriormente mencionadas, pue- den beneficiarse de programas de educacién y atencién, para ello deberdn solicitar su inclusion en los programas a través de una solicitud en los servicios sociales de su ayuntamiento. Este tipo de programa de intervencién con familias desestructuradas suele contar con el apoyo de un equipo multidisciplinar de profesionales entre los que se incluyen trabajadores sociales, psicélogos, educadores sociales, etc., todos ellos valoraran la situacion en la que se encuentra la familia y establecerdn las pautas de intervencién més adecuadas segtin el caso. ‘A través de los proyectos de intervencidn, se ayudaré a las familias a superar la situacién de dificultad por medio de la orientacién, educacién, etc. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones Asi mismo, estos programas incluyen diversos servicios mas especializados: = Servicio de orientaci6n familiar Este servicio esté orientado a aquellas familias en las que existen problemas de relacion familiar. ‘Su objetivo es evitar que dichos problemas se conviertan en situaciones de grave contlictividad. - Servicio de mediacién familiar: Atienden a familias que han decidido separarse para poder llegar a acuerdos en los temas econémicos y de cémo van a abordar en el futuro las responsabilidades. = Servicio de orientacion y mediacién familiar Ofrecen conjuntamente los dos tipos de servicios que se han descrito anteriormente. = Puntos de encuentro Ofrecen un espacio neutral para que en los casos de separacién o divorcio, el padre o la madre que no viva con el hijo pueda verla segun lo establecido. ‘También existen programas destinados a aquellas familias en las que se produce violencia doméstica. Estos programas se encuentran situados en las sedes administrativas de las comunidades autono- ‘mas 0 en las principales cludades, dependiendo de la extensién territorial de la comunidad auténoma. Por ello, las familias que precisen este tipo de servicios se deberdn dirigir a los servicios sociales, Estos organismos se encuentran situados en las sedes administrativas de las comunidades auténomas 0 en las principales ciudades, dependiendo de la extension territorial de la comu- nidad auténoma. Por ello, las familias que precisen este tipo de servicios se deberan dirigir a los servicios sociales. Los servicios sociales El Sistema Publico de Servicios Sociales se erige como uno de las pilares del Estado de Bien- estar. De acuerdo con la distribucién de las competencias que establece la Constitucién Espa- flola, que en su articulo 148.1.20.* dispone que las comunidades auténomas podrén asumir competencias en materia de asistencia social, todas asumieron en sus estatutos de autonomia la competencia en materia de servicios sociales. En la siguiente tabla se presentan las leyes autonémicas vigentes en materia de servicios sociales: EDicién 6.0 Cantabria Ley 2/2007, de 27 de marzo, de Derechos y Servicios Sociales Castilla la Mancha Lay 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales. Castilla y Ledn Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales. Catalufia Ley 12/2007, de 11 de octubre, de Senicios Sociales. Extremadura Ley 14/2015, de 9 de abril, de Servicios Sociales. Galicia Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de Servicios Sociales. Madrid Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales, Murcia Ley 3/2003, de 10 de abril, de! Sistema de Servicios Sociales, Navarra Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales. Pais Vasco Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales. La Rioja Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de Servicios Sociales. Comunidad Valenciana Ley 3/2019, de 18 de febrero, de Servicios Sociales Inclusivos. Se ha establecido todo un conjunto de prestaciones que supondran la puerta de entrada al Sistema Publico de Servicios Sociales. Gracias a las cuales se facilita a las personas el acceso a los recursos, se garantiza el acceso a otros sistemas de proteccién social y se proporciona apoyo durante las gestiones y tramitacién de las prestaciones de servicios sociales y del sistema de proteccién social. Respecto a la divisién de los servicios sociales se encuentran estructurados del siguiente modo: a. Servicios sociales de atencién primaria Se trata de una prestacién de acceso, supone una puerta de entrada para los diferentes recur- sos del propio Sistema Publico de Servicios Sociales, para la orientacién y derivacién, si proce- de, hacia otras prestaciones y recursos de otros sistemas de proteccién social. Generalmente estos servicios estan orientados a prestar su ayuda a la poblacién en general que lo necesite, ademas de a los profesionales del sistema de servicios sociales, asi como de otros sistemas de proteccién social. Se puede acceder a ellos a través de derivacién o bien de forma directa. b. Servicios sociales especializados Se trata de un servicio de informacién, orientacién, asesoramiento y diagndstico dirigido a los grupos de poblacién que, por sus caracteristicas especiales o su situacién de vulnerabilidad, necesitan recibir una atencién diferenciada: G Personas con discapacidad (fisica u orgénica, sensorial, intelectual, 0 por enferme- dad mental) a Personas mayores Personas en situacién de dependencia Victimas de violencia de género Victimas de violencia doméstica Personas sin hogar Menores en situacién de riesgo 0 desprotegidos Mujeres en situacién o riesgo de exclusién social LJévenes en situacién o riesgo de exclusin social Personas inmigrantes n9nnnnn nnn an Minorias étnicas G Personas con adicciones De forma general, las prestaciones y los servicios que se ofrecen desde estas unidades son las siguientes: ~ _ Informacién y orientacién: no solo a las personas dependientes sino también a las fami- lias, grupos é instituclones que necesiten una informacion especializada sobre los dere- chos que les puedan corresponder y los recursos sociales que existen y a los que se les puede derivar, o indicar otros recursos a los que pueden acudir. = Ayuda a domicilio y apoyo ala unidad de convivencia: se dirige a individues y/o familias que necesitan una serie de atenciones de cardcter personal, psicosocial, educativo, do- méstico y técnico en su domicilio. La prestacién puede ser de carécter puntual o perma- nente y la necesidad surge cuando una persona no puede efectuar su actividad habitual 0 bien cuando sufre una crisis personal y familiar. Las situaciones que pueden ser susceptibles de recibir este tipo de ayuda son: — Situaciones en las que la unidad familiar esta incompleta. — Situaciones en las que uno de los miembros de la familia no cumple con sus obliga- clones econémicas. — Situaciones en las que el presupuesto familiar se maneja inadecuadamente y hay una mala administracién del hoger. — _ Situaciones en las que la familia esta limitada a la hora de atender las necesidades de un miembro de su unidad convivencial. EDicién 6.0 D1i - _ Situaciones de conflicto en las relaciones entre los miembros de la unidad familiar. Situaciones en las que una persona tiene unas circunstancias fisicas, psiquicas 0 sensoriales que dificultan su movilidad en el hogar o imposibilitan su capacidad para llevar a cabo las tareas cotidianas. — _ Situaciones de necesidad por aislamiento y soledad en las que se encuentra una per- ssona, ya sea por una soledad real una soledad fruto del tipo de relaciones familiares ‘que mantiene, Por tanto, los principales objetivos de este tipo de ayuda especializada son — Prevenir y evitar el internamiento innecesario de personas que con una alternativa adecuada puedan permanecer en su entorno. — Atender situaciones coyunturales de crisis personal o familiar, = Promover la convivencia y la participacién del usuario y su grupo familiar en la vida de la comunidad, = Colaborar con la familia en los casos en que estas no pueden atender totalmente las necesidades del usuario. = Apoyar a grupos familiares en sus responsabilidades en la vida diaria. — Favorecer en el usuario el desarrollo de capacidades personales y de habitos de vida adecuados. Esta ayuda a domicilio puede venir complementada por una serie de actuaciones: — Prestaciones técnicas como la supresion de barreras arquitectonicas, la adaptacion de vehiculos, etc. — _Apoyos através de centros de cia o de actuaciones conocicas como “respiro familia, estas me- c10: Depresion establecida Mini-examen cognoscitivo de Lobo EIMEC de Lobo es la versién adaptada y validada en Espafia del MMSE (Mini-Mental State Exa- rmination) de Fotstein. Se trata de un test de cribaje de demencias, util también en el seguimiento evolutivo de las estas. Enisten dos versiones, de 30 y de 35 puntos respectivamente, siendo la de 30 puntos un instru- mento més util para comparaciones internacionales. Tanto en una versién como en la otra los items estan agrupados en cinco apartados que comprueban orientacién, memoria de fijacién, concentracién y célculo, recuerdo diferido, y lenguale y construccién. Por ejemplo, en el area de orientacién y dentro de la subseccién de “orientacién en el tiempo”, le plantean a la persona preguntas como: "zCudl es la fecha?”, para comprobar su grado de orientacién. Para la comprobacién de la “memoria de fijacion” (0 memoria inmediata) se intenta que el in- dividuo aprenda tres palabras, diciéndole: “Ahora, por favor, le voy a pedir que repita estas tres palabras: Peseta - Caballo - Manzana". Se recomienda que entre palabra y palabra se deje una pausa de 1 segundo aproximadamente, tras la cual se le repite la serie hasta que la aprenda, aunque en este apartado solo se registran las respuestas obtenidas tras la primera serie. La in- tencién de las repeticiones es que se aprenda las palabras si le es posible, porque se le volveran a preguntar en el apartado de memoria diferida. Enel drea de lenguaje y construccién, se comprueba la posible presencia de trastornos afaisicos, de apraxia ideatoria, de apraxia de construccién, etc. A moda de ejemplo, algunos items de esta area son: — Nombrar. Mostrar un boligrafo: “,ué es esto?” ~ Lectura, “Por favor lea esto y haga lo que dice.” [Muéstrele el impreso de estimulo con la frase “cierre los ojos") - La versién de 35 puntos. En la versién de esta prueba de 35 puntos se debe tener en cuenta: La version de 35 puntos afiade un item de digitos, de 3 puntos, en el apartado de "Con- centracion y calculo”: EDicién 6.0 bal “Repita los numeros que voy a decirle: 5-9-2" (hasta que se los aprenda, y contando los intentos) “Ahora repita los nimeros hacia atras, empezando por el iltimo". Y otro de abstracciones, de 2 puntos, en el apartado de “Lenguaje y construccion": “Una manzana y una pera son frutas, everdad? Se parecen en que son frutas. ZQué son ( en qué se parecer) el roo y el verde?”. "ZQué son (0 en qué se parecen) un perro y un gata?*. Escala de incapacidad de la Cruz Roja Esta escala (desarrollada en el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid) destaca por la facilidad de su aplicacién, resulta bastante practica. De uso habitual en centros geriétricos en Espafia, se compone de dos subescalas:fisica y mental. Califica en forma de estadios 0 grados de incapacidad, desde el 0 (normatidad) hasta el 5 (maximo grado de deteriorc), Ea ees ‘Se vale por si mismo y anda con normaliad. Fealiza suficientemente las actividades de la vida dara. Deambula con alguna dficuitad. Continencia normal. Ciera dificaltad en las actividades de la vida daria, que le obligan a valerse de ayuda. Deambula con bastén u otro medio de apoyo. Continencia nonnal orara incontinence, Grave dificultad en bastantes actividades de la vida claia. DDeamibula con dificuitad, ayudado al mens por una persona. Inoontinencia acasional. Necesita ayuda para casi cualquier actividad de la vida daria. Deambula con mucha dificultad, ayudado por al menos 2 personas. Incontinencia habitual. Inmoviidad en cama o sion. Necesita cuidados de enfermeria constantes. Incontinencia total, 3 Grado 0 Completamente normal. Grado 1 Presenta trastomos de la memoria, pero puede mantener una conversacién normal Grado 2 Ciertas alteraciones de la memoria, y a veces de la orientacién, La conversacion razonada es posible pero imperfecta Trastornos del carder. ‘Aigunas dificutades en el autocuidado. Incontinencia ocasional Grado 3 Alteraciones graves de memoria y orientacién. Imposible mantener una conversacién coherente. Trastornos evidentes del comportamiento. Graves dificuitades para el autocuidado. Incontinencia frecuente, Grado 4 Desorientacién completa, Claras ateraciones mentales, ya etiquetadas de demencia, Incontinencia habitual Grado 5 Demencia avanzada. \Vida vegetativa con o sin episodios de agitacién. Incontinencia total. Ha sido desarrollada por el profesor Vicente caballo de la Universidad de Granada. Consta de dos cuestionarios que se pueden administrar de manera separada para evaluar tanto los com- Ponentes cognitivos como los conductuales. Se puntda la frecuencia de aparicién de un sintoma o item en una escala de O a 4 puntos, a partir de los siguientes criterios: D1i 4 - Siempre o muy a menudo. 3 - Habitualmente o a menudo. 2- De vez en cuando. 1 - Raramente. 0 - Nunca o muy raramente. Los camponentes cognitivos se valoran con la denominada EMES-C. Cuestionario de 44 items dirigido a evaluar los componentes cognitivos de las habilidades sociales. Otrece informacién acerca de los pensamientos del usuario a la hora de relacionarse e inte ractuar con los demas, de expresarse y mostrarse como es, Cuanto mayor sea la puntuacién, mayor incidencia de pensamientos negativos habré respecto a las situaciones sociales. 4 _Tetora dar la nota en una reunién aunque con elo exprese mis opiniones personales, ‘Si un superior me molesta, me preocupa el tener que decirselo directa y claramente. 3 _ [210 expresar opiniones personales en un grupo por miedo a parecer incompetente. Pienso que sino estoy seguro de lo que voy a decir, es mejor que no inicie luna conversacién en la que podria meter la pata Me preocupa que al expresar mis sentimientos negativos justificados ha- cia los demas pueda con ello causaries una mala imoresién. g [2170 2 desaprobacién de mis amigos si me enfrento a ells cuando se ‘estén aprovechando de mi 7 Me preocupa inclar una conversacién con mis amigos cuando sé que no se encuentran de humor 3 Penso que es preferible ser humilde y minimizar los cumplidos que me hagan mis amigos que aceptarlos y poder causar una impresién negativa. 9 Elhacer cumplidos a otra persona no va con mi manera de ser. 10 Cuando cometo un error en compaiiia de mi pareja temo que me critique. (Hasta 44) La escala EMES-M, va dirigida a evaluar los aspectos conductuales de las habilidades sociales. Cubre varias dimensiones de elas y nos da una idea de la conducta del usuario en diferentes situaciones sociales. Consta de 64 items, cuanto menor sea la puntuacién menor serd el nivel de habilidades sociales. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones a 34 Cuando personas que apenas conozco me alaban, intento minimizar la situacion, quitando importancia al hecho por e! que soy alabado. ‘2. Quando un vendedor se fa tomado una molestia considerable en ensefiame ln producto que no me acaba de satistacer, soy ncapaz de decile que no, Cuando la gente me presiona para que haga cosas por ellos, me resulta dificil decir que no. 4 vito hacer preguntas a personas que no conazco. 5 Soy incapaz de negarme curando mi pareja me pide algo. 1g Siu! amigo me interrumpe en medio de una importante conversacion, le pido que espere hasta que haya acabado. 7 Cuando mi superior o jefe me irita soy capaz de decirselo. ‘g _Silin amigo @ quien he prestado dinero parece haber olvidado, se Io recuerdo, 9 Me resulta fécil hacer que mi pareja se sienta bien, alabndola. 10. Me aparto de mi camino para evitar problemas con otras personas. (Hasta 64) 1.3. Tipos de ayudas técnicas y tecnoldgicas para la vida cotidiana Las ayudas técnicas estén clasificadas por la norma UNE-EN-ISO 9999 elaborada por la Or- ganizacion Internacional de Normalizacion ((S0) y adaptada a Espafia por Aenor (Asociacion Espafiola de Normalizacion y Cartiicacién). Las ayudas técnicas se pueden definir como cualquier producto, instrumento, servicio o sistema técnico, utilizado por personas afectadas de discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado para prevenir, compensar, mitigar 0 neutralizer la deficiencia, discapacidad 0 minusvalfa (UNE-EN-ISO 9999) Las ayudas técnicas engloban a muchos dispositives, aparatos, y utensilios pensados y disefia- dos para ayudar a las personas que por diversas causas tienen algun grado de dependencia. Todos ellos van a facilitar, posibilitar y dar seguridad a las personas en las actividades de la vida diaria, También previenen y mejoran lesiones o malformaciones. EDicién 6.0 D1i Los usuarios que utiizan ayudas técnicas son aquellos que tienen limitaciones fisicas o sen- soriales, 0 bien en el conocimiento, orientacion o memoria, y diversos grados de dependencia. En Espajia las subvenciones para la adquisicion de ayudas técnicas parten fundamentalmente de: - Las Administraciones Sanitarias, a través de las prestaciones ortoprotésicas de les dite- rentes CC.AA., como prestaciones de pleno derecho, Las ayudas técnicas subvencionadas por las Administraciones sanitarias estan relacionadas principalmente con la movilidad, értesis, protesis, incontinencia, etc - LasAdministraciones de Servicios Sociales, a través de las convocatorias de subvencio- nes de las distintas CC.AA., con caracter graciable. Las ayudas técnicas subvencionadas a través de Servicios Sociales estan mas ligadas a las adaptaciones de vivienda y ayudas ‘técnicas para la vida diaria, La guia més completa de ayudas técnicas es el catdlogo general de ayudas técnicas elaborado por el CEAPAT (centro dependiente del Imserso). PST eee acne ec) ‘Ayudas para la trepia y el entrenamiento,1SO 03. ‘Ayucas para el tratamiento médino personalizado, [SO 04. ‘Ayuda para el entrenamiento/aprendizaje de capacidades. ISO 05. Ortesis y prtesis 80 06. ‘Aydas para el cuidadoy la proteocén personal $0 09. ‘Ayucas para la movlidad personal. 60 12 ‘Ayudas para las actividades domésticas. $0 18. Mobilaro y adaptaciones para las vviendas y otros Inmuebles. 1S0 18. ‘Ayudas para la comunicaci6n, la informactén y la sefiaizacién, SO 21. ‘Ayidas para el mane de bienes, productos y mercancias. ISO 24 ‘Ayucas y equipos para mejorar el ambiente, maquinaras y herramientas. $0 27. ‘Ayucas para el aco y el tiempo litre. ISO 30, Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones = Acontinuacién, se explicardn cada una de estas ayudas: Ayudas para la terapia y el entrenamiento Incluyen ayudas para la terapia médica, formaci6n y actividades sexuales. G_Ayutlas para mantener la postura. Se trata de dispositivos destinados a facilitar que la persona mantenga una postura adecuada para hacer un ejercicio, para posicionar a la persona en formas diferentes segun sus necesidades: decubito lateral, prono, supino, Cuflas can cincha. G _Ayudas nara la terapia y el entrenamiento de distintas partes del cuerna: maquinas para andar sentado, para pedalear, poleas, bancos cuddriceps, etc, Pelotas de diferente tamafios, formar y materiales G _Ayudas para la prevencién de ulceras: cojines, cubiertas, colchones, etc. G _Ayudas para el aprendizaje de la continencia como las alarmas de incontinencia. ww ‘Ayudas para tratamiento médico personalizado Son las ayudas destinadas a mejorar, controlar o mantener la condicién médica de una persona: _Ayutdas para la terapia respiratoria, G _Ayudas para terapia circulatoria como dispositivos para ayudar a la circulacién por compresién activa o pasiva, camas ajustables. __Ayudas para fototerapia como las lémparas de infrarrojos. ‘Ayudas para hemia abdominal como las dispositives para soporte y sujeci6n de hernia, ‘Ayudas para didlisis: materiales para la inyeccién, muebles para sentarse, purificado- res de agua y descalcificadores. EDicién 6.0 nn nnn n D1i Equipos de esterilizacién. Equipos y materiales para pruebas fisicas, fisiolégicas. Equipos de evaluacién cognitiva. Estimuladores. ‘Ayudas para el tratamiento por medio del frio y del calor. Ayudas pata administrar medicinas: ‘+ Dispensador automatico de medicamentos. + Cajas 0 bandojas pastilleros para organizar las tomas de la medicacién. Deben tener compartimentos separados y pueden ser diarios, semanales ‘o mensuales, + Alarmas para avisar a la hora que debe tomarse el medicamento. + Aplicadores de gotas. Ayudas para el entrenamiento/aprendizaje de capacidades Son ayudas destinadas a la mejora de las capacidades fisicas y mentales, asi como las habili- dades sociales de las personas. Incluyen ayudas para terapia, entrenamiento y aprendizaje de la comunicacién, de la comunica- cin alternativa y aumentativa, de las capacidades cognitivas, etc. - — Ortesis y prétesis La értesis o dispositivos ortésicos ayudan a corregir una deformidad 0 a restituir una fun- cién de un segmento del cuerpo. Se aplican externamente para modificar las caracteristicas estructurales y funcionales del sistema neuromuscular y esquelético. Estas pueden ser de los siguientes tipos: Ss 6 Cervicales: collares blandos o rigidos. Troncos: falas, corsés, correctores. Extremidades superiores: llevadas sobre el cuerpo como cabestillo, férulas, ete., y no levadas sobre el cuerpo camo son los apoyos de antebrazo usados para escribir a maquina o en el ordenador. Extremidades inferiores: férulas 0 plantas. No llevadas sobre el cuerpo como por ejemplo, los estimuladores funcionales eléctricos disefiados para compensar la pér- dida de una funcién motriz mediante estimulaci6n eléctrica, Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones 38 Las prétesis 0 dispositivos protésicos son dispositivos usados para reemplazar completa 0 arcialmente una parte del cuerpo ausente o deficiente, Sustituye a un segmento del cuer- o. Pueden ser internas o externas, Las internas generalmente requieren una intervencién, por ejemplo una prétesis de cadera 0 un implante coclear. Las extemas no requieren una intervenci6n, por ejemplo una prétesis de brazo, pie, etc. Ayudas para el cuidado y la proteccién personal Son ayudas para facilitar las tareas relacionadas con el cuidado y proteccién de nuestro cuerpo: evacuar, vestirse y desvestirse, comer y beber, asearse. - Ayudas para personas incontinentes y ostomizadas: - Canalizadores de orina (dispositivas usados para drenar la orina cuando el control de la vojiga esta afectado), = Recolectores de orina. = Ayudas para la absorcién de orina y heces: compresas, bragas y calzoncillas absorbentes, ropa de cama, — _ Ayudas para ostomia (dispositives usados para recoger los productos de desecho humanes me- diante una abertura artificial en los intestinos), también los productos de proteccién para la piel. ~ Ayudas para las funciones del aseo: G _Cuftas, botellas, sillas con orinal, sila de ruedas con orinal. ‘Adaptadores de altura de inodoro. 6 GS _Cuadro para inodoro ajustable. SG Asideros y barras para el retrete. EDicién 6.0 D1i _Ropa y calzado: diferentes ropas y calzados que facilitan la autonomfa de la persona para vestirse y desvestirse y/o facilitan la tarea de vestit y desvestir a una persona: camisas, pantalones, zapatos con velcro, eléstico, cintas, G _Ayudas para vestirse y desvestirse: © Calzadores de mango largo. * Abotonadores. + Tiradores de cremallera. + Alargadores para las camisas 0 pantalones. + Ponemedias (utensilio para ayudar a colocarse medias o calcetines). * Cordones elasticos para los zapatos. Productos para la proteccion y limpieza de la piel. G Ayudas para lavarse, bafiarse y ducharse: + Asideros de diferentes formas que aporten seguridad y prevengan + Adaptacién para grifos © Tablas para bafera ‘© Asientos para bafiera que permiten sentarse de manera estable, + Sillas, taburetes para la ducha. + Alfombrilas antidestizantes. ‘+ Cepillos y esponjas especiales con asidero largo. + Espejos inclinados y regulables que permiten que personas en sillas de ruedas 0 de pequefia estatura puedan verse, _Ayudas para la manicura y pedicura: * Tijeras con mango largo. + Atzadores para los pies. G _Ayudas para el cuicdado del cabello: + Cepillos y peines para el cabello con diferentes empuftaduras. + Lava-cabezas hinchable para utilizar en la cama. + Lava-cabezas ergonémico. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones = Palanganas adaptadas, ete. G _Ayudas pata el cuidado dental: Llaves para presionar tubos de pasta de dientes. Cepillos dentales adaptados con diferentes tipos de mangos. Ayuda para el cuidado facial y de la piel: Dispositivos para ayudar en la aplicacién de maquillaje. Dispensadores de jabon. Toallas con lazos para facilitar el secado. G_Relojes de diferentes formas y tamaiios disefiados para que personas que tienen problemas auditivos o de visién puedan informarse sobre la hora. Ayudas para la movilidad personal G _Ayudas para caminar: 40 Bastones. Muletas. Caminadores. Caminador trepa escaleras, Caminador triangular plegable Andador que puede ser con ruedas 0 sin ellas EDicién 6.0 D1i G Accesorios para las ayudas para caminar: + Sujetabastones. + Conteras de goma y agarradores. G Coches especiales: motocicletas y ciclomotores, G _Adaptaciones y accesorios para automdviles: + Empufiaduras de volante, aro de aceleracién y palanca de freno, ete. + Silla de ruedas adaptable a vehiculos. + Sillones giratorios. G Sillas de ruedas: + Sillas de ruedas manuales, autopropulsables, eléctticas, deportivas, de bipedestacion, reclinables, basculante, tipo camilla. + Sillas para ducha, batt. + Sillas con orinal. G Accesorios para sillas de ruedas: * — Asientos. + Sistemas de sedentacién, bloques de abduccién. + Mesas adaptables. G _Ayudas para la transferencia: + Dispositivos de apoyo (harras de sujecién, pasamanos, agarraderas, etc). + Rampas portétiles, rampas fijas, graduables, mono rampa, modulares, etc. ‘+ Tablas para transferencias, rigidas o flexibles. + Disco gatorio. _Ayudas para girar: son para reposicionar a una persona en posicién tumbada 0 se- mitumbada, G_Ayudas para la elevacién y traslado: + Grlias de diverso tipo y tamario. + Amés de diferentes disefios segtin las necesidades de la persona y el tipo de transferencia. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones = ‘Ayudas para facilitar el levantarse y sentarse de un sill, sill, Gras de personas para coches. Plataforma elevadora para vehiculos. Rampa monovolumen. Asiento giratorio. Ascensores de diferentes modelos. Plataformas disefiadas para salvar desniveles y/o escaleras. Silla sube escaleras, monta escaleras, G_Ayudas de orientacién; materiales tactiles para el suelo, ‘Ayudas para las actividades domésticas G_Ayudas para preparar comida y bebida: ‘Ayudas para manipular recipientes Adaptadores de agarre Abridores para frascos y botellas. Abrelatas, Tabla para rebanar con guias ‘Tapetes antideslizantes. Peladores de patatas, ralladores, tieras, ete. Rebafiador de queso, mezclador, amasador de pasta, etc, G_Ayudas para lavar la vajila: Escobillas con mango adaptado. Cepillos que se pueden fijar en el fregadero o en la pared y que permiten fregar con una sola mano. G_Ayutlas para comer y beber: 42 Brazaletes lastrados. Ayudas para manipular recipientes. EDicién 6.0 D1i Adaptadores de agarre. ‘Almohadillas antideslizantes. Vasos y tazas con distinto sistema de agarre. Cuchi-tenedores; rectos, curvos, oscitantes, etc, Cuchillos, tenedores y cucharas de diferentes tipos. Platos profundos 0 con ranuras para evitar que se derrame la comida. Jarras con soportes antideslizantes, Sistemas de sujecion e inclinacién de cafeteras, jarras. Bomba manual para ingerir alimentos. _Ayudas para la limpieza de la casa: Cepi Recogedores con mango largo. 38 y fregonas con un sistema de sujecién al brazo. ‘Cubos con ruedas. Cubos con sistema fécil para escurtir a fregona, etc G _Ayudas para confeccionar y mantener textiles: Patrones para coser y tejer. Lupas. Instrumentos de medida. Enhebradores de aguias. Mobiliario y adaptaciones para las viviendas y otros inmuebles SG Mesas: Tablas y mesas de plancha. Tableros para escritura, disefto y dibujo. Ailes para libros y sujeta libros. Mesas regulables en altura, Mesas portatiles de doble superficie Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones B 44 __Equipos para iluminacién: lupas con luz incorporada, G_Mobiliario para sentarse: cinturones, sill, silanes, etc. G Camas: + Camas de altura fay de altura ajustable, + Camas que se ajustan a la posicién del cuerpo. + Camas para la prevencién de Uilcera. + Barandillas de seguridad. + levador de tronco para colchén. + Arco de sébana G _Alzas 0 ayudas para ajustar la altura del mobilario, G_Dispositivas de apoyo. _Dispositivos para abrir y cerrar puertas, ventanas y cortinas: sefiales, sistemas de control remoto, adaptadores. G_Escaleras de mano y escaleras de tjera. _Equipos de seguridad para el hogar. Ayudas para sefialar @ indicar, sistemas de alarma. ‘Ayudas para la comunicacién, informacién y sefaizacion GS _Ayudas onticas, Ayudas electrodpticas, Unidades de salida para ordenadores. Calculadoras, cajas aritméticas. ‘Ayuda para dibujo y escritura manual ‘Ayudas no épticas para la lectura como pasapdginas, pupitres, gufa de lectura. Grabadoras y receptores de audio. Teléfono y ayudas para telefonear. npn nnnn nn Sistemas de transmisién de sonido. EDicién 6.0 n D1i ‘Ayudas para la comunicacién cara a cara. Programas informaticos para tratamientos de texto. ‘Ayudas para la audicién: audifonos. Sistemas de alarma. Teleasistencia, Materiales alternativos de lectura: programas informéticos de lectura, atriles con rue- das, etc. Ayudas para el manejo de bienes, productos y mercancias Gq Ss Dispositivos para faciltar la manipulacién y el control de objetos y mercancfas. Utilizacién de controles remotos, informaticos y roboticas. ‘Ayudas y equipos para mejorar el ambiente, maquinarias y herramientas 6 Muebles y adaptaciones para hogares y otros edificios. Ayudas para el ocio y el tiempo libre n on nnn nnn an Juguetes. Sistemas de control remoto. Juegos. ‘Ayuda para ejercicio y deporte. Instrumentos musicales. Ayudas pata producir fotos, peliculas 0 videos, Herramientas, materiales y equipo para manualidades. Herramientas, materiales y equipo para jardineria. Ayudas para acampar e ir en caravana ‘Ayudas para cuiddado de animales doméstico. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones 45 46 EDicién 6.0 UDL lo maS import Ala hora de detectar las necesidades especiales de las personas dependientes nos podemos encontrar usuarios que no tengan familias 0 que las familias tengan una situacién especial. Los servicios sociales pueden prestarse a dos niveles: primer nivel de atencién que es el que reciben los ciudadanos cuando se dirigen a los centros sociales 0 a las unidades de servicios sociales del ayuntamiento o junta municipal y segundo nivel de atencién que es el que se realiza desde los servicios sociales especificos. La ayuda a domicilio se puede complementar de prestaciones técnicas, centros de respiro familiar, apoyos sociocomunitarios, etc. Los centros de servicios sociales son centros comunitarios en los que existen un equipo técnico de profesionales que disponen de los medias necesarios para soste~ ner las prestaciones basicas. Su funcién es atender a los ciudadanos y familias que viven una problemética social que les impide su desarrollo comuritario. En el caso de las personas dependientes se ha creado el sistema para la autonomia y atencién a la dependencia (SAAD). El SAAD prioriza la prestacién de servicios frente a la prestacién econémica. Los diferentes grados de dependencia: G Grado | 0 dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades basicas de la vida diaria, al menos una vez al dia, 0 tiene necesidad de apoyo intermitente o limitado para su autonomia personal. G Grado Ilo dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades basicas de la vida diaria, dos 0 tres veces al dia, pero no requiere la presencia constante de un culdador. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones a 48 G__ Grado lilo gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades basicas de la vida diaria, varias veces al dia, y por su pér- dida total de autonomia mental o fisica, necesita la presencia indispensable y continua de otra persona. La persona encargada de realizar la valoracién observard las actividades concretas a valorar en el contexto habitual de la persona y con las ayudas técnicas, adapta- ciones y medidas rehabilitadoras necesarias, en un periodo de tiempo 0 concreto, repitiendo la valoracién con periodicidad predeterminada, segin se considere esta- bilizada 0 no la situacién de dependencia Para la valoracion geridtrica se utllizarén escalas como: Indice de Katz indice de Barthel. Escala de Lawton. Yesavage reducido. anno an Mini examen cognoscitivo (MEC) de Lobo. Las ayudas técnicas se pueden definir como cualquier producto, instrument, ser- vicio o sistema técnica, utiizado por personas afectadas de discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neu- tralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalia (UNE-EN-ISO 9999). EDicién 6.0 1. UDL autoEvaluacion {Cua de las siguientes situaciones pueden llegar a desestructurar a una familia? a. Situaciones de abandono familar. b. —Situaciones de malos tratos, c. Situaciones de dependencia familia. d. Situaciones de abandono familiar, malos tratos y dependencia familiar entre otras. Los servicios sociales prestan informacién a: a. Personas dependientes y familias. b. Grupos e instituciones c. Tanto a personas dependientes y familias como a grupos e instituciones. d. _Profesionales que integran la unicad de intervencién en los servicios médicos. (Qué centros ofrecen una atencién integral durante el periodo diurno o nocturno a las personas en situacién de dependencia: a. Centros de dia y de noche. b. Atencién residencial. c. Ayuda a domicilio, d. Teleasistencia Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades bésicas de la vida diaria, dos o tres veces al dia, tendria grado de dependencia: aL bok ctl a, Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones 49 50 5. 10. La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa decisiones perso- nales acerca de cémo vivir se denomina: a Autonomia. b. —Dependencia, ©. Actividades basicas de la vida diaria, d, Actividades instrumentales de la vida diaria, A través de la evaluacion se puede valorar: a. Situaciones de riesgo. b, Atenciones que precisa. ©. Prestaciones que precisa d, _ Situaciones de riesgo, atenciones o prestaciones que precisa. La escala més utlizada para valorar las actividades basicas instrumentales son a Katz b. Yesavage. Barthel. Lawton, Para la evaluacién afectiva se utiliza: a Lawton, b. Yesavage reducida, © Katz. 4. Barthel. Sefiala la opcién incorrecta sobre los dispositivos protésicos: a, Se usan para reemplazar completa o parcialmente una parte del cuerpo. b, Las internas no requieren intervencién. c. — Sustituye a un segmento del cuerpo. d, Pueden ser internas o externas. Para las funciones del aseo existen: a, Adaptadores de altura al inodoro. b. Cufias, cc. — Botellas. d, Adaptadores de altura al inodoros, cufias y botellas, entre otros. EDicién 6.0 UD2 Participacion en la atencion sanitaria para personas dependientes en el dmbito sociosanitario 2.1. Anatomofisiologta y patologtas mds frecuentes 2.1.1, Sistema cardiacirculatorio, Patologias mas frecuentes 2.1.2. Sistema respiratorio. Patologias mas frecuentes 2.1.3, Sistema urinario, Patologias més frecuentes 2.1.4, Sistema endocrino, Patologias més frecuentes 2.2, Participacién en la toma de constantes vitales 2.2.1, Frecuencia cardiaca 2.2.2, Frecuencia respiratoria 2.2.3, Saturacién de oxigeno 2.2.4. Temperatura 2.2.5, Presién arterial 2.3, Participacion en la administracién de medicacién 2.3.1. Via oral 2.3.2. Via sublingual 2.3.3, Via rectal 2.3.4. Via topica 2.3.5. Via nasogastric 2.4, Medicacion en el caso de personas con diabetes 2.5. Colaboracién en la aplicacién de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia 2.5.1. Oxigenoterapia 2.5.2. Aerosolterapia 2.6, Colaboracién en la aplicacién de tratamientos locales y métodos de frio-calor 2.7. Uso de materiales para la medicacién 2.8, Riesgos de los medicamentos 2.9, Prevencién de riesgos laborales en las tareas sanitarias kervicios socioculturales y ala comunidad bD2i 2.1. Anatomofisiologia y patologias mas frecuentes En este apartado trataremos las principales patologias que nos pademos encontrar en el siste- ‘ma cardiocirculatorio, respiratorio, urinario y endocrino, Sin embargo, antes de pasar a descri- birlas, es importante que se conozca el funcionamiento normal de todos ellos. 2.1.1. Sistema cardiocirculatorio. Patologias mas frecuentes El sistema cardiocirculatorio se compone por el coraz6n y los vasos sanguineos. Corazén El corazén se aloja en ol mediastino es un rgano muscular hueco que tiene tres capas y cuatro cavidades: = Capas del corazén: G_Endocardio: capa interna de tejido endotelial que cubre la parte interna de! miocardio. G_Miocardio: capa media formada por tejido muscular cardiaco y cuyas fibras se dispo- nen en ldminas complejas y fasciculos musculares. G _Epicardio: capa externa que constituye la capa visceral del pericardio seroso. = Cavidades de! corazén: _Auriculas: son las cavidades superiores del corazon. Auricula derecha: se comunica con el ventriculo derecho a través del orificio auriculo-ventricular, cerrado por la valvula trictispide. En ella desembocan las venas cavas superior e inferior que son los colectores de la sangre venosa de todo el cuerpo. Auricula izquierda; se comunica con el ventriculo izquierdo a través de otro orificio auriculo-ventricular cerrado por la valvula mitral. Aqui desembocan las cuatro venas pulmonares encargadas de recoger la sangre arterial para llevarla al coraz6n. S_ Ventriculos: son las cavidades inferiores del corazon. Ventriculo derecho: se comunica con la auricula derecha a través del orificio. auriculo-ventricular y con la arteria pulmonar a través de la valvula semilunar pulmonar. Se encarga de llevar la sangre venosa a los pulmones. Ventriculo quierdo: se comunica con la auricula izquierda a través del orificio auriculo-ventricular y con la arteria aorta a través de la valvula semilunar aértica. Evita el reflujo de la sangre arteria hacia el ventriculo durante la fase de relajacion. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones 3 Vena cava superior ota ‘auricula Avril tzquierda derecha ventricula enirteue erecho inquierdo Vasos sanguineos Existen tres tipos de vasos sanguineos: arterias, venas y capilares. = Lasarterias conducen la sangre que sale del corazon. Estas se van dividiendo en vasos de menor calibre o arteriolas, — Las venas llevan sangre al corazén, Las de menos calibre se denominan vénulas. - Los capilares unen arteriolas con vénulas. La direccién del flujo sanguineo se representaria de la siguiente manera: Zz Arteries ~N ita Arterolas Venas Caplares aa 5h EDicién 6.0 bD2i Elcoraz6n se encarga de bombear la sangre hacia les tejidos del organismo. Asi fas células pue- den disponer de oxigeno que utilizaran en las reacciones metabdlicas para la obtencién de ener- gia. En este proceso se obtiene didxido de carbono que se excretaran a través de los pulmones. La sangre que contiene altas concentraciones de oxigeno y bajas cantidades de didxido de carbono es la sangre arterial u oxigenada. Mientras que la que tiene bajas concentraciones de oxigeno y altas cantidades de diéxido de carbono es la sangre ventosa o no oxigenada, Ciclo cardiaco y circulacién sanguinea El ciclo cardiaco tiene una duracion de 0.8 segundos. Durante el transcurso de cada ciclo las cavidades del corazén pueden encontrarse en estado de contraccidn o sistole o bien, de relajacion o didstole. Las auriculas se contraen y la sangre pasa a los ventriculos que estaban vacios. A continuacién los ventriculos se lenan de sangre que sale por las arterias pulmonares y la aorta. Por titimo, las auriculas y los ventriculos se dilatan y la sangre entra de nuevo en las auriculas. Los golpes que se producen en la contraccién de los ventriculos generan los latidos, que en un adulto sano suelen oscilar entre los 60 0 80 latidos por minutos. La circulacién de la sangre supone el movimiento de la sangre desde corazén hasta el resto de los érganos a través de las arterias, venas y capilares; con su posterior retorno al coraz6n. Se pueden distinguir dos tipos de circulacién: = Gircutacién mayor: conocida como circulacién sistémica, ya que es el mayor recorrido que hard la sangre por el organismo. Su uncién es alimentar a los tejidos del cuerpo, levandoles sangre oxigenada y con los nutrientes necesarios para el metabolismo celular, La circulacién mayor se inicia en el ventriculo izquierdo del corazon, de donde sale la sangre directo por la aorta (atravesando la valvula adrtica),y circula por las arterias del cuerpo, que luego pasan a las arteriolas, haciéndose cada vez més delgadas, y culminan en la finisima red de capi- lares que envuelen todos los tejdos. En ellos las células captan el oxigeno y los nutrientes. ‘A cambig,liberan didxido de carbono que queda de la respiracién celular, asi como el resto de materiales de desecho. Una vez recogido esto, la sangre pasa a las vénulas, para iniciar su recorrido de vuelta hacia las venas cada vez més grandes del cuerpo, hasta alcanzar las cavas superior e inferior. Finaiza su recorrido en la auricula derecha del corazén. = Circulacién menor: 0 circulacién pulmonar, se encarga de transportar la sangre con CO, ha- cia los pulmones, donde se produce un intercambio de gases y se reemplazara con oxigeno para su vuetta ala circulacién mayor. Este circuito se inicia en el ventriculo derecho del cora- 26n, con la sangre que la auricula derecha drena del cuerpo entero, y despues de atravesar la valvula pulmonar, alcanza la arteria puimonar, que luego se ramifica para conducir la sangre hacia los pulmones, alli la sangre alcanza las arteriolas y los capilares, donde la hematosis puede producirse: el intercambio de didxido de carbono por oxigen. La sangre rica en oxige- no inicia un camino breve hacia el corazén, a través de las venas pulmonares que conectan con la auricula izquierda, completando el ciclo y pasando el testigo a la circutacién mayor. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones an Patologias mas frecuentes: - — Insuficiencia cardiaca La insuticiencia cardiaca es la incapacidad del corazén para impulsar toda la sangre que se necesita en el organismo, Esto puede deberse a problemas hemodindmicos, trastornos del ritmo cardiaco 0 a una insuficiencia en el miocarcio. En Ia insuficiencia de! miocardio existe una debilidad muscular ventricular que produce la expulsin sistdica y una disminucién del flujo diastélica lo que haca que aumente la presién venosa. La insuficiencia cardiaca puede ser una enfermedad que no presente sintomas durante mucho tiempo a lo largo de la vida (lamada fase asintomatica), Cuando aparecen, los sintomas predominantes son: __Cansancio anormal por esfuerzos que antes no lo causaban. La sangre no llega a los misculos y se provoca una situacion de fatiga muscular. Respiracion fatigosa por estancamiento de los liquidos en los alvéolos de los pulmones. Sensacion de plenitud del abdomen, falta de apetito, Tos seca y persistente motivada por la retencién de liquido en los pulmones. nnngn La reduccién del flujo sanguineo al cerebro puede provocar sensaciones de mareo, confusién, mente en blanco y breves pérdidas de conciencia. n Retencién de liquidos por disminucion de la orina. Esta hinchazén suele localizarse en las piernas, los tobillas 0 ol abdomen. EDicién 6.0 bD2i G Falta de aire con el esfuerzo y mala tolerancia al ejercicio por fatiga. Si la insuficiencia es derecha se observard estasis venosa, edemas, ascitis, meteorismo, etc,, mientras que si es una insuficiencia izquierda, se producira edema pulmonar por estasis venosa, asma, disnea, respiracién Cheyne-Stokes, bronquitis, etc. = Infarto de miocardio El infarto agudo de miocardio se caracteriza por la aparicién brusca de un cuadro de su- {rimiento isquémico (falta de riego) a una parte del misculo del corazén producido por ka obstruccion de una de las arterias coronarias que lo alimentan, Reconoce por la aparicién brusca de los sintomas caracteristicos: dolor intenso en el pe- cho, sensacién de malestar general, mareo, néuseas y sudoracién. El dolor puede exten- derse al brazo izquierdo, a la mandibula, al hombro, a la espalda o al cuello. Otras veces, en cambio, unos meses antes de tener el infarto es posible experimentar molestias precor- diales, sensacin de malestar, cansancio, mayor initabilidad, etc., 0 incluso en ocasiones, molestias de estémago, que hacen confundir los sintomas de infarto con los procedentes de otros 6rganos, Los sintomias mas habituales son: G_ Dolor intenso en el pecho. G_Malestar general G_ Mareo. - — Hipertensién arterial La tension arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el coraz6n late (tension sistolica) y de 80 mm Hg cuando el coraz6n se relaja (tensién diastélica). Cuando la tensién sistélica es igual 0 superior a 140 mm Hg y/o la tension diastdlica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensién arterial se considera alta 0 elevada. La mayoria de las personas con hipertensién no muestra ningéin sintoma; por ello, a la hi- pertensién se la conoce como el «asesino silencioso». En ocasiones, la hipertensién causa sintomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor toracico, palpitacio- nes del corazon y hemorragias nasales, pero no siempre. Cuanto més alta sea, mayor serd el riesgo de darto al corazén y a los vasos sanguineos de érganos principales como el cerebro y los riffones. Sino se controla, puede causar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazén y, a la larga, una insuficiencia car- diaca. La tension arterial elevada puede ocasionar que la sanare se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensién también puede causar deficiencia renal, ceguera, asi como deteriora cognitivo. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones 58 2.1.2. Sistema respiratorio. Patologias mas frecuentes La respiraci6n es el intercambio gaseoso de oxigeno y diéxido de carbono con el medio ambien- te. El proceso respiratorio suele llevarse a cabo en tres procesos: = Elintercamnt de gases entre los alvéolos pulmonares y la sangre de los vasos que lo rodean. - Elintercambio de gases entre la sangre y las células del cuerpo. = Lautilizacién det oxigeno por las células y la consiguiente produccién de diéxido de carbono. Elaire entra por las fosas nasales o por la boca y se calienta y humedece, pasa por la faringe y la laringe hasta la traquea, que se bifurca en los bronquios y de aqui a los bronquiolos y alveolos, donde se produce el intercambio gaseoso. Los érganas que componen el sistema respiratorio son’ FOSAS NASALES TRAQUEA FARINGE BRONQUIOS LARINGE, PULMONES Fosas nasales Es la parte del aparato respiratorio que se comunica con el exterior. Sus funciones son acondi- cionar el aire inspirado incluyendo: = Elcontrol de la temperatura y la humedad. — Supresién del polvo y organisms infecciosos. Es a través de las fosas nasales por donde siempre deberia de entrar el aire al organismo, ya ue son estas las que tienen los medios para dotar al aire de la temperatura y humedad ya nombradas y de fltar todos los organismos nocivas que no deben pasar al sistema respiratorio. EDicién 6.0 bD2i Faringe Se trata de un conducto comdin a los aparatos digestivo y respiratorio. Se divide en tres partes: = Nasofaringe: donde se encuentran las amigdalas faringeas 0 adenoids. — Bucotaringe: donde se encuentran las amigdalas palatinas y las inguales. - _ Laringofaringe: se sitta posterior a la laringe y continua con el es6fago. Laringe La laringe es el érgano de la voz, pero ademas constituye parte importante de la via aérea y es también su mecanismo de proteccién, pues evita el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos y la dinamica de proteccién de la epiglotis. Esté situada debajo del hueso hioides por encima de la traquea que la sigue, detrés de los planos musculoaponeuréticos de la regién infrahoidea, limitada lateralmente por los Iobulos det cuerpo tiroideo y el paquete vasculonervioso del cuello. Tiene la forma de una pirdmide triangular invertida formada por piezas cartilaginosas que se ar- ticulan entre si y unen por igamentos, miisculos y estén cubiertos por una mucosa constituida por una serie de replieques de tejdo epitelial que va cambbiando con forme avanza desde la region supragiética hacia la glotica y subglética, transformandose de pavimentosa no estratificada en pseudo-estratificada cilindrica ciliada, es importante tener presente este hecho porque es sabido que en las zonas de transici6n de epitelios la frecuencia de neoplasias es mayor. Es el 6rgano que comunica la faringe con la traquea. Consta de tres partes: — Parte superior o vestibulo. = Ventriculos; donde se encuentran las cuerdas vocales verdaderas. - Cavidad infraglstica; comunica la laringe con la tréquea. Traquea: Se extiende desde la laringe hasta los bronquios. Desciende por delante del eséfago, penetra en el mediastino y se desvia ligeramente a la derecha dividiéndose en dos bronquios, derecho e Izquierdo. Su funcién es servir de via de paso al aire en su entrada y salida de los pulmones. Bronquios: Se localizan en la parte inferior de la traquea al dividirse para formar los dos bronquios: = Bronquio derecho; corto, ancho y vertical. = Bronquio izquierdo; largo y estrecho. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones a 60 Cada bronquio al entrar en los pulmones se divide en ramas de menor calibre, los bronquios lobulares, de los que parten los bronquios secundarios que a su vez se ramifican formando los bronquiolos y estos se van subdividiendo en conductos alveolares hasta terminar en los sacos alveolares formados por ctimulos de muchos alveolos de tamafio microscépico. BRONQUIOS BRONQUIOS LOBULARES BRONQUIOS SECUNDARIOS v BRONQUIOLOS CONDUCTOS ALVEOLARES y SACOS ALVEOLARES. Y ALVEOLARES Su funcién es servir de paso el aire a los pulmones. En los alveolos se produce et intercambio de 0, y CO, entre los capilares y los tejidos. Pulmones Son los érganos principales de la respiracién. Se encuentran situados en la cavidad tordcica y separados por el mediastino. Estan revestides por una membrana que se denomina pleura. Los pulmones colaboran en los movimientos respiratorios para facilitar la captacién y distribu- cidn del aire y el intercambio de oxigeno y anhidrido carbénico en los capilares alveoiares. La respiracion El proceso de la respiracién implica el trasporte de oxigeno desde la atmésfera hasta las células pulmonares y la eliminacian del didxido de carbono al exterior del organismo EDicién 6.0 bD2i La respiracién consta de los siguientes procesos: ~ Inspiracién: entrada de aire hacia los pulmones. —Espiracién: relajacién de los musculos respiratorios que conlleva una disminucién del vo- lumen de la caja tordcica, suficiente para permitir la salida del aite hacia el exterior del orgasmo. Asi mismo, el proceso respiratorio puede subdividirse en estas etapas: — Ventilacién pulmonar: entrada y salida de aire entre la atmésfera y los alveolos pulmonares.. ~ Perfusién pulmonar: difusién del oxigeno y del diéxido de carbono entre los alveolos y la sangre. = Transporte del axigeno y del didxida de carbono en la sangre asi como de liquidos corpo- rales a las células y viceversa. Patologias mas frecuentes - Asma Segtin la OMS, el asma es una enfermedad cronica que se caracteriza por ataques recu- rrentes de disnea y sibilancias, que pueden variar en severidad y frecuencia de una per- sona a otra, Los sintomas pueden sobrevenir varias veces al dia 0 a la semana, ademés, en algunos casos las crisis pueden ser mas graves durante la practica de un deporte o or la noche. ‘Aunque las causas tltimas del asma no se conocen del todo, los factores de riesgo mas. importantes son productos inhalados, entre los que cabe citar los siguientes: 1. Alérgenos en espacios cerrados (por ejemplo los dcaros del polvo presentes en la ropa de cama, las alfombras y los muebles tapizados, la contaminacién y la caspa de los animales domésticos). 2. Alérgenos en espacios exteriores (como pélenes y mohos); humo de tabaco. 3. Presencia de productos quimicos iritantes en el lugar de trabajo. 4. Otros factores desencadenantes pueden ser el aire frio, una emocién extrema, de enfado 0 miedo, y el ejercicio fisico. 5. En algunas personas el asma puede sobrevenir en respuesta a algunos medica- ‘mentos, como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, o los betabloquean- tes (empleados contra la hipertensién, algunos problemas cardiacos o la migrafia). Segtin estima la OMS, existen en el mundo unos 235 millones de personas que padecen asma, Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones a 62 — — Bronquitis crénica La bronquitis es una inflamacién de fa mucosa bronquial, Puede estar causado por la influencia de agentes infecciosos, al hdbito de fumar, al clima, a la polucién del aire, etc. ‘Suele manifestarse por tos seca que evoluciona a tos productiva con expectoracién, roncus yssilibancias. Se considera crénica cuando se presenta durante al menos tres meses al afio y al menos dos afios consecutivos, - Edema pulmonar Alteracién aguda o crénica que se caracteriza por el aumento del liquido seroso en los alveolos pulmonares 0 en el tejido intersticial pulmonar. La persona que lo padece presen- tard disnea, cianosis y estertores que se puede acompaiiar de alteraciones en el pulso y fa tensién arterial. 2.1.3. Sistema urinario. Patologias mas frecuentes El sistema urinario lo componen los rifiones, los uréteres, la vejiga y la uretra Rifiones Elrifign es el 6rgano situado a cada lado de la columna vertebral, entre la region dorsal y lumbar. La funcién principal de los rifiones es filtrar los productos metabdlicos de desecho y el exceso de sodio y de agua de la sangre, asi como facilitar su eliminacién del organismo, Asi mismo, contribuyen a la regulacion de la presién arterial y la produccién de globulos rojos. Los riflones esta recubiertos por tejido adiposo que le sirve de proteccién. En la parte superior se encuentran las glandulas suprarrenales. El tamafio de estos érganos es de aproximadamente el del purio de un adult. Si se efectuase un corte frontal (sagital) de los riflones para observar su interior, se podrian apreciar las siguientes estructuras: Pelvis renal: es una expansién en forma de embudo (continuacién del uréter). Penetra en el interior del rifién mediante unas prolongaciones tubulares llamadas célices renales. = Médula: es la zona interior del rin. En ella aparecen pirdmides de aspecto estriado cuyo vértice 0 papila se proyecta hacia los calices de la pelvis renal, mientras que su base lo hace hacia la corteza. - Corteza: es la parte mas exterior. Se localiza entre las bases de las pirdmides y la cépsula, formando las columnas renales. EDicién 6.0 b2l [ESTRUCTURA DEL SISTEMA URINARIO. La nefrona es la unidad funcional del rifén y esté formada por las siguientes estructuras: - Corptisculo renal: G_ Glomérulo: esta formado por una redecilla de capilares que reciben sangre a través de una arteria aferente y la eliminan por una arteria eferente. Est rodeado por la capsula de Bowman. G__Cépsula de Bowman: formada por una doble capa, que deja en su interior un espacio libre para recoger la orina fitrada. - Tibulos renales: G _Tubulo proximal: es la primera parte del sistema tubular que parte del corpisculo renal, su trayectoria es espiral y en su interior contiene millones de microvellosidades. G Asa de Henle: parte del tbulo proximal, tiene forma de "U" y se subdivide en las siguientes estructuras: + Rama descendente que es delgada y llega hasta la médula renal + Rama ascendente que es mas gruesa y continda con el tibulo distal G_Tuibulo distal: es una parte sinuosa del sistema tubular situada préxima a su propio glomérulo. G _Tubulo colector: se trata de un tUibulo recto con el que enlazan los tUbulos distales de varias nefronas. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones a oe Uréteres Son dos tubos de unos 25 cm de longitud que tienen un trayecto retroperitoneal. Nacen en la pelvis renal y terminan en la vejiga urinaria. Estan formados por varias capas, entre ellas se encuentra la capa muscular formiada por fibras que producen ondas peristalticas cuya funcidn es la de movilizar la orina de la vejiga hacia el exterior. Vejiga urinaria: Es un organo hueco y musculoso revestido interiormente de mucosa que se localiza detras de la sinfisis del pubis. Enella se almacena la orina, al tiempo que la expulsa del cuerpo con la ayuda de la uretra, En el suelo de la veliga presenta tres oriticios que constituyen los vértices de un tridngulo cono- ido como trigono vesical. Los vértices posteriores son los dos orificios de llegada a los uréteres yl anterior es el de salida a la uretra, en el que hay dos esfinteres uno interna y otro externa ESTRUCTURA DE LA VEJIGA 6 EDicién 6.0 bD2i Uretra Es un conducto por el que la orina sale al exterior a través de un orificio llamado meato urinario. Presenta un revestimiento interno de mucosa. Ena mujer mide unos 3-5 om y su funcionalidad es exclusiva con el aparato urinario, mientras que en el hombre mide unos 20 cm y ademas de la funcién urinaria cumple la funcién repro- ductora en su porcién terminal, por postbiltar la expulsién del semen. Debido a esta diferencia de longitud es por lo que las infecciones de orina son mas frecuentes en las mujeres, porgue las bacterias deben realizar un menor recorrido hasta llegar a la vejiga. Fisiologia del aparato urinario - Formacién de ta orina: G Riffones Conforme la sangre fluye por el glomérulo, se fitran hacia la cépsula de Bowman electrélitos, moléculas organicas y agua. La fitracién de la orina se produce princi- palmente por medio de la presién hidrostatica sanguinea. E199 % del fitrado glomerular o plasma libre de proteines es reabsorbido durante su paso por los tUbulos renales, especialmente en los tibulos proximales, convirtiéndose el 1 % restante en orina que es eliminada. La reabsorcién es el transporte de solutos y agua a través de las células tubulares, desde la luz tubular hacia el liquido intersticial. Cuando el movimiento es en sentido inverso se denomina secrecién ya que los liquidos salen al exterior del organismo. A través de mecanismos de transporte (activos y pasivos) se produce desde los tibu- los proximales la reabsorcin de sodio, agua, glucosa, calcio, aminodcidos, cido tri- 0, cloruros, potasio y urea. En el asa de Henle se reabsorbe el sodio. En los tdbulos distal y colector se reabsorbe agua y sodio (en cantidades menores) La hormona antidiurética (ADH) regula la absorcion y eliminacién del agua segin las necesidades del organismo, ademas la aldosterona provoca la reabsorcién del sodio y la excrecién del potasio. G Uréteres Los uréteres son los tubos delgados musculosos, uno a cada lado de la vejiga, que transportan la orina desde cada uno de los rifiones hasta la vejiga. S Veliga La orina va acumuléndose en la vejiga hasta llegar a los 200-300 mi. En este mo- mento se estimulan los receptores elésticos y transmiten impulsos hacia el centro del reflejo de la miccién, localizado en la zona sacra. Intervencién en a atencién sociosanitaria en instituciones a

También podría gustarte

  • Acti
    Acti
    Documento3 páginas
    Acti
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Demencia
    Demencia
    Documento4 páginas
    Demencia
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Uf 130 2, 2
    Uf 130 2, 2
    Documento2 páginas
    Uf 130 2, 2
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Demen
    Demen
    Documento3 páginas
    Demen
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Muchas Letras 2
    Muchas Letras 2
    Documento2 páginas
    Muchas Letras 2
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad
    Actividad
    Documento2 páginas
    Actividad
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Grupal
    Actividad Grupal
    Documento2 páginas
    Actividad Grupal
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Carmen
    Carmen
    Documento2 páginas
    Carmen
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Formulario
    Formulario
    Documento1 página
    Formulario
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • ESQUEMA
    ESQUEMA
    Documento2 páginas
    ESQUEMA
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018 Ud2 Presentación Aa
    MF1018 Ud2 Presentación Aa
    Documento19 páginas
    MF1018 Ud2 Presentación Aa
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Mf1017 Ud3 Presentación1 Aa
    Mf1017 Ud3 Presentación1 Aa
    Documento24 páginas
    Mf1017 Ud3 Presentación1 Aa
    Noelia Fernandez
    Aún no hay calificaciones