Está en la página 1de 52

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ALDEA UNIVERSITARIA I.U.T.E.B NOCTURNO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
FUNDACIÓN MISIÓN “SUCRE”

ENSEÑANDO BUENOS HÁBITOS COMO CIUDADANOS


PARA LA SEGURIDAD VIAL EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE 4º GRADO SECCIÓN “B” DE LA
U.E.N “ESTADO MÉRIDA”

ASESORA:
FREDDY MARÍN

PARTICIPANTES:
RAMÓN MARÍN
C.I:14.516.689

CIUDAD BOLIVAR, 11 DE JULIO DEL 2011

Índice.
Dedicatoria……………………………………………….………………………….……..……3

Agradecimiento……………………………………………………….……………………..…4

Introducción………………………………………………….………………………....………5

Reseña histórica……………………………………………………………………..……...6,7

Diagnostico…………………………………………………………………………….…………8

Cuadro de análisis de coyuntura socioeducativa……………………..…..…..9,10

Identificación del problema sociopedagógico………………………….….……….11

Fundamentación teórica del problema………………………………….…….………12

Planeación de las acciones para resolver el problema sociopedagógico


identificado……………………………………………………………………….….…....13,14

Objetivo general y objetivo específicos………………………………….……….…..15

Justificación……………………………………………………………………….…………….16

Método teórico…………………………………………………………………..…………….17

Base legales……………………………………………………………………………18,19,20

Definición de términos…………………………………………………………..………….21

Método empírico……………………………………………………………………..……….22

Desarrollo de la planeación de acciones para solución del problema


sociopedagógico……………………………………………………………………..……….23

Estrategias utilizadas en la planeación ……………………....24,25,26,27,28,29

Evaluación y presentación de resultados……………………………………….……30

Resumen……………………………………………………………………………………..….31

Consideraciones final…………………………………………………………………….….32

1
Conclusión………………………………………………………………………………………33

Bibliografía……………………………………………………………………………..………34

Anexos.

2
Dedicatoria

A Dios todopoderoso por darme la salud y la sabiduría para lograr llevar a


cabo este proyecto, señor eres mi maestro mi instructor mi ayuda infalible a ti
todo el honor y la gloria padre.

A mis padres por su comprensión apoyo y guía para seguir adelante.

A mi hermana por su constante ayuda y confianza.

A mi compañera de estudio Orlídizer Farreras por su apoyo y colaboración


en la ejecución de este proyecto.

A la lic. Freddy Marín por la orientación, en todo momento para la


realización de este proyecto de aprendizaje.

Ramón Marin.

3
Agradecimiento

A la profesora lic. Freddy Marín, por la orientación en la investigación.

A la Aldea Universitaria “I.U.T.E.B” Fundación “Misión Sucre” del Programa


Nacional de Formación de Educadores, por mi formación académica y
profesional.

A la lic. Leudys Freites por su ayuda y colaboración.

Al profesor Erick Cordero por su significativo aporte y colaboración.

Pero sobre todo quiero expresar mi gratitud a ser amado y a mis padres.

Ramón Marín.

4
Introducción
Históricamente la educación vial ha sido un tema que de una u otra
manera ha preocupado tanto a nivel social como educativo. a nivel
social, por las consecuencia socio-económicas derivadas de los
accidentes de tráfico y a nivel educativo desde la tarea preventiva que
podía realizar la escuela.
Pero es a partir del año 1985 cuando se empieza a incluir la
educación vial dentro del área de ciencia sociales con una metodología
cercana a la que luego propondría la reforma educativa l.o.g.s.e.
Reforma que le da a la educación vial para la etapa de primaria la
categoría de línea transversal al resto de las áreas: ". A educación moral
y cívica, la educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre
los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del
consumidor y la educación vial estarán presentes a través de la
diferentes áreas a lo largo de todas las etapas".
Este curso apuesta por un enfoque preventivo y transformador que
no esté únicamente centrado en el aprendizaje de conceptos o
procedimientos. Planteamos impulsar un cambio de determinadas
actitudes por parte del alumnado. Actitudes que sean perdurables a lo
largo del tiempo y que a su vez fomenten valores socialmente
deseables.
La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso,
rapidez y comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de
tráfico, siendo el factor humano el principal causante.
Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de
actuación imprescindible es la adquisición de valores viales en los
ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de
normas y señales de circulación. Se trata de la educación vial, el mejor
camino para la formación de una conciencia vial.
Podemos definir la educación vial como parte de la educación social,
siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear
hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad
medioambiental y la seguridad vial.
Para que la educación vial sea una realidad eficaz, precisa de una
presencia constante en todas y cada una de las fases de formación de
los ciudadanos, desde los primeros años de vida, por el constante y
fuerte protagonismo del tráfico en nuestra sociedad.

5
PEIC: HUMANIZANDO MI PLANTEL ARTICULANDO AL
TEMA DE LA UNESCO PROBLEMAS MUNDIALES Y
APRENDISAJE INTERCULTURAL.

De conformidad con lo dispuesto en el articulo 99 de la constitución de la


Republica Bolivariana de Venezuela en concordancia con el articulo 2 de la ley
de protección y defensa del patrimonio cultural, el presidente del instituto del
patrimonio cultural, en ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos
10 y 11 numeral 2 y 3 del Reglamento parcial Nº 1 de dicha ley y considerado
que el año 2002 fue declarado por las naciones unidas “Año internacional para
la protección del patrimonio cultural”, a fin de fomentar la importancia y
alcances del patrimonio cultural como instrumento de la paz, conciliación y
mutua compresión como elemento popular del desarrollo del legado cultural
universal y ligado a ello la UNESCO, con la integración de las instituciones
educativas para lograr estos objetivos, nos hemos avocado a esta tarea debido
a que nuestra institución fue declarado como patrimonio cultural hemos
enfocado este proyecto a la recuperación de la planta física y lograr un espacio
mucho mas agradable para el trabajo y por ende mas productivo.

RESEÑA HISTORICA DE LA U.E.N.”ESTADO MERIDA”

La unidad nacional ”Estado Mérida”, Esta situada en la calle Roscio cruce


con calle Venezuela del municipio autónomo Heres de Ciudad Bolívar_ Estado
Bolívar.

Geográficamente esta ubicada en el casco histórico de la ciudad, y a


escasos metros del rió mas grande de Venezuela, nuestro rió Orinoco, en una
zona comercial estando limitada por el norte; Calle Venezuela; sur calle Zea;
este calle Roscio y oeste con la calle piar.

En el transcurrir de su historia podemos decir que tuvo su génesis durante


la presidencia del gobierno del Generar Isaías Medina Angarita, mandato en el
cual fue construida e inaugurada el 05 de julio de 1946 por el profesor Julio
Silva Flores del ministerio de educación , como plantel de primaria de primera
categoría con el nombre de Grupo Escolar Nacional “Estado Mérida”,
convirtiéndose en el orgullo de los guyaneses, ya que el área de terreno donde
se levanto esta escuela era conocida como la Ciudad Perdida llamada así
porque era el refugio de prostitutas, antisociales y mal vivientes . Ciudad que
desapareció gracias a esta construcción.

6
Pero fue en 1947, cuando abrió sus puertas a miles de niños y niñas, que
transitaron por sus aulas y que hoy muchos de ellos se han convertido en
grandes profesionales, hombres y mujeres de bien que sirven a la patria .En
ese entonces, fue dirigido por el profesor Francisco Cordido, junto con dos
subdirectores y 24 maestros de aula y otros tantos que han dejado huella
permanente en este recinto de luces, amor y cariño.
Con el nuevo enfoque curricular del sistema educativo y la aprobación de la
nueva ley orgánica de educación del año 1980, este plantel en el año 1982
cambio su nombre de Grupo Escolar “Estado Mérida” a Escuela Básica Nacional
“Estado Mérida”.

En 1987, adquiere otra denominación de Escuela Básica “Estado Mérida”


para ser Unidad Educativa Nacional “Estado Mérida “nombre que mantiene
actualmente.
Durante el transcurso de su vida institucional, esta escuela ha sido sede de
otros planteles, Liceo Ernesto Sifonte, Escuela básica Nacional Sucre, la Unidad
psicopedagogía Carmen Luna Lesama, oficina de educación de adultos, también
fue centro de atención de los diferentes programas de Docencia de la U.P.E.L _
I.M.P.M además de libre escolaridad y cada año se presentaban las pruebas de
actitud académica del C: N: U.

Actualmente funciona la aldea universitaria de la “Misión Sucre”, el consejo


técnico preescolar de la zona educativa y se inicio la modalidad de bachillerato
con la incorporación de 4º año.

El Grupo Escolar “Mérida”, como tradicionalmente se le conoce, es parte del


patrimonio histórico de los bolivarenses, además de encontrar en sus
adyacencias sitios de interés histórico, científico y cultural, como ,la casa del
Congreso de Angostura, El Museo del Orinoco, El Palacio Ejecutivo, Lejilativo y
Municipal, El Jardín Botánico, La Biblioteca Rómulo Gallegos, La Catedral
Metropolitana, entre otros.

Si nos detenemos a pensar, podemos ver claramente que la Unidad


Educativa Nacional “Estado Mérida” esta cercada por las calles que nos
recuerdan a esos hombres que con valor indiscutible y figura señera que
levantaba pendón en las proclamaciones de nuestra gesta magna,
contribuyendo en alto grado a la emancipación de nuestra querida Venezuela.

7
Diagnóstico

Tomando en cuenta, las necesidades, intereses, edad, sexo y el entorno


del 4º grado sección “B” de la U.E.N “Estado Mérida” se elaboro el presente
proyecto de aprendizaje con el cual se pretende fortalecer conocimientos
previos alusivos a la educación y seguridad vial , ya que una inadecuada e
irrespetuosa conducta ciudadana generara accidentes viales los cuales pueden
ocasionar daños irreversibles, es por esta razón que por lo menos debemos
incluir en nuestra conducta diaria la aplicación o respeto a los reglamentos
viales. Los alumnos tienen conocimientos previos del escenario vial y los
elementos presentes en el mismo pero desconocen los reglamentos,
señalización y normas de transito, además de esto es necesario reforzar
conocimientos en cuanto el análisis de acuerdo a problemas matemáticos y uso
correcto de la ortografía.

8
1. Contexto 1.1 Familia
Cuadro 2.2coyuntura
de análisis de Escuela 2.2 Comunid
socioeducativa
2.Ámbitos
Este sector geográficamente esta La escuela durante su trascurso La comunidad esta
ubicado en el casco histórico de institucional ha sido sede de otros adultos 600 jóvene
la ciudad y a escasos metros del planteles, Liceo Ernesto Sifontes, 680 niños 145 anci
río más grande de Venezuela, Escuela básica nacional Sucre, Unidad del ultimo censo.
2.2 Geohistórico nuestro río Orinoco en una zona Psicopedagógica Carmen Luna Lezama,
comercial desde la antigüedad U.P.E.L actualmente funciona la aldea
hasta nuestros días el 75% de universitaria de la “Misión Sucre” y se
las casas son de una arquitectura inicio la modalidad de bachillerato con
colonial con una población del la incorporación de 4º año esta escuela
85% en su totalidad. alberga la mayor parte de los niños (as)
del sector.
2.2 Socio- político División política de el sector Actualmente cuenta con dos consejos Conformada por es
Adecos 30% Copellanos 20% comunales, consejo comunal la panaderos, doctore
con el proceso un 45% Alameda y consejo comunal Francisco enfermeras, obrero
de Miranda ambos pertenecientes a la informal, comercia
parroquia catedral, y un módulos de otros conforman n
asistencia medica CDI y un CBIT.

2.3 Económico La economía del sector esta Esta institución cuenta con el programa Actualmente confo
fundamentalmente centrada en de alimentación escolar (PAE) en el cual de personas trabaj
el comercio y la economía están incorporadas en la preparación de cuenta o fijos dond
informal. los alimentos madres de la comunidad. medianamente est
La familia de nuestro sector Esta centrada en las efemérides, Se celebran festivid
2.4 basada en su ideología cultural tradiciones y otras actualidades unido a Virgen del Valle, Cr
en la creencia de mitos y todos los espacios de la comunidad de Carnaval y Semana
Ideología/cultura leyendas. Conformada por interés histórico científico y cultural
católicos, cristianos evangélicos y como El Congreso de Angostura, El
otros. Museo del Orinoco, El Palacio Ejecutivo,
Legislativo y Judicial y Municipal, el
Jardín Botánico , la Biblioteca Rómulo
Gallegos y la Catedral Metropolitana.
2.5 Socio La familia desde la perspectiva La escuela en este sentido constituye La comunidad deb
pedagógica debe ser centro una plataforma sólida en la orientación acción y trasforma
Educativo natural del aprendizaje como del proceso de enseñanza en la nuevo protagonista
pedagógico espacio de desarrollo integral de formación de un ciudadano y una la que consolidan
la persona en valores para la ciudadana con valores y principios de derechos al trabajo
vida. cooperación, solidaridad, convivencia, y la educación.
unidad e integración.

2.6 Ambiental La familia cuenta con los Realiza mancomunadamente con la Cuenta con espacio
servicios de agua, luz, trasporte, comunidad en los espacios trabajos Jardín Botánico sed
aseo, salud y otros. ambientales. piscícola regional.

9
Causas que lo Contradicción Consecuencias
hacen posible principal
Falta de concientización en los La escuela como espacio de Accidentes de tráfico por
niños y niñas. inclusión y formación integral. desconocimiento de las normas
de seguridad vial en los peatones,
viajeros y conductores.
Falta de familiarización de las La escuela como espacio para el Violación de las normas de
señales de transito. trabajo ambiental convivencia y paz. tránsito por desconocimientos
señalados como infractores de la
ley.
El faltas de estrategias La escuela como espacio para la Baja calidad de la praxis
didácticas en esta área por innovación de forma unida con la educativa.
parte del docente. comunidad.

10
Identificación del problema sociopedagógico.

La educación es un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten


conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo
se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes. A través de la educación, las nuevas generaciones
asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y
formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros
nuevos. Por esta razón es de suma importancia que los niños y niñas conozcan
los reglamentos, señalizaciones y normas de transito fortaleciendo sus
conocimientos previos para una adecuada conducta ciudadana para evitar
accidentes viales los cuales pueden ocasionar daños irreparables todo esto con
el propósito de crear conciencia preventiva respeto a la vida y al ambiente.

Cada año, en el mundo mueren más de 1,2 millones personas y 50 millones


más resultan gravemente heridas o incapacitadas en accidentes de tráfico, y la
situación empeora.

El Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el


tráfico sugiere que la tasa de mortalidad habrá aumentado 80 por ciento en
2020, si no se toman medidas significativas en los países de bajos y medianos
ingresos que ya contabilizan más del 85 por ciento del número de muertos y
heridos.

Muchas víctimas son el principal sustento de su hogar y cuando mueren o


resultan heridas, la familia se queda sin apoyo económico. Además, quienes
sobreviven suelen necesitar hospitalización de inmediato y muchos un apoyo a
largo plazo.

De allí surgen las siguientes interrogante ¿Qué debemos hacer para que los
niños y niñas fortalezcan sus conocimientos alusivos a la educación y seguridad
vial? ¿Como hacer para captar su atención? En búsqueda de estas
interrogantes se da inicio a este proyecto investigativo con los niños 4º grado
sección “B” de la U.E.N “Estado Mérida”.

11
Fundamentación teórica del problema sociopedagógico

El teórico Alonso tapia (1.991:11) afirma que querer aprender y saber son
las “condiciones personales básicas que permite la adquisición de nuevos
conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se
necesita”.

Según lo expuesto por Tapia se necesita la disposición. El interés del


alumno para obtener el aprendizaje, pero a nivel de la educación básica se
requiere de la colaboración del representante, a través de la estimulación y
gratificación en las acciones logradas por el niño, para que después en el se
siembre el interés y sea efectiva la motivación del docente en el alumno. En
este sentido dentro de la exigencias actuales se requiere que el docente
despierte necesariamente el interés del alumno por aprender y adquirir nuevos
conocimientos y mantenga la motivación de ellos a través del uso de las
técnicas de dinámica de grupo, investigación y de registro para discernir y
comprender la información para desarrollar en los estudiantes la capacidad de
desarrollar habilidades cognitivas del pensamiento lógico - reflexivo, de los
procesos de observación, comparación, caracterización, identificación y valores,
como principios fundamentales para fomentar conciencia en el habito de
prevención de accidentes de transito que se concentra en la obtención de
resultados acerca de actividades lúdicas, o bien de resultar entretenida en su
practica. A través del manejo de operaciones básicas de matemática en la
resolución de problemas, comprensión de lecturas, uso correcto de los aspectos
formales de la escritura, observaciones directas del ambiente que lo rodea,
construcción colectiva e individual de composiciones de texto, dibujos, pinturas,
carteleras, manualidades para fomentar buenos hábitos ciudadanos.

El psicólogo Jean Piagets (1896-1980) sostiene que la inteligencia es un


proceso de desarrollo progresivo de equilibrio con el medio, a través de los
mecanismos de asimilación y acomodación, los cuales garantizan la
transformación de las estructuras operarias. “la idea central de Piagets en
efecto, es que resulta indispensable comprender los mecanismos mentales en el
niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto. Tanto si se trata
en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de
números, espacio y tiempo, como, en el plano presesión de las constancias
perceptivas, de las ilusiones geométricas, la única psicología valida es la
interpretación genética, la que parte del análisis de su desarrollo progresivo
cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. El dice “el
desarrollo es en cierto modo una equilibración progresiva se modifica
continuamente debido a las actividades del sujeto, y esta se amplia de acuerdo
a la edad. Por lo tanto el desarrollo cognitivo sufre modificaciones que le
permiten consolidarse cada vez mas.

12
Planeación de las acciones para resolver el problema
sociopedagógico identificado
Nombres (s): RAMÓN MARÍN C.I. 14.516.689 Trayecto: 3 Semestre: VII

Problema sociológico identificado: TOMANDO EN CUENTA, LAS


NECESIDADES, INTERESES, EDAD, SEXO Y EL ENTORNO DEL 4º GRADO
SECCIÓN “B” DE LA U.E.N “ESTADO MÉRIDA” SE ELABORO EL PRESENTE
PROYECTO DE APRENDIZAJE CON EL CUAL SE PRETENDE FORTALECER
CONOCIMIENTOS PREVIOS ALUSIVOS A LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD
VIAL.

Tema (s) a desarrollar: ENSEÑAR BUENOS HÁBITOS COMO CIUDADANOS


PARA LA SEGURIDAD VIAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4º GRADO SECCIÓN
“B” DE LA U.E.N “ESTADO MÉRIDA”.

Objetivo general: ENSEÑAR BUENOS HÁBITOS COMO CIUDADANOS PARA LA


SEGURIDAD VIAL EN LOS NIÑOS DE 4º GRADO SECCIÓN “B” DE LA U.E.N
“ESTADO MÉRIDA”.

13
Objetivos Actividades Métodos Contexto Participantes Recursos Tiempo
específicos /técnicas

 Desarrollar  Interpreta  Investigaciones.  Familia  Participante:  MATERIALES:  Diciembr


actividade analiza y  Discusiones.  Escuela Ramón Marín. 2010 –
s comenta de  Prueba escrita.  Misión  Hojas de papel. Enero
cognitivas forma oral  Observación y 2011.
educati  Lápiz.
a través y escrita lo producciones
de análisis que lee.
va.  Marcadores.
plásticas.  Cuadernos.
respetand
o los  Elabora  Pizarra.
aspecto proyecto de  Pega.
formales vida en  Otros.
de la donde
escritura. toma en  HUMANO:
cuenta la
 Reconoce prevención
la de
 Docente y
importanci accidentes. pasante.
a de la
educación  Alumnos.
vial y el
 Elabora
ambiente.  Padres y
afiches y
señalizacio representantes.
 Elaborar
nes que
las normas
nos sirven  Docente
y señales
de transito
para Bibliotecaria.
prevenir
como
accidentes
medio
de tránsito.
preventivo
ante
accidentes
viales.
 Elabora
 Expresa a esquema y
través de medios de
las comunicaci
manualida ón en
des, la donde
pintura y indique la
el dibujo, clasificación
la e
creativida importancia
d y la de conocer
originalida las señales
d. de transito.

14
Objetivo General:

Enseñar buenos hábitos como ciudadanos para la seguridad vial en los


niños y niñas de 4º grado sección “B” de la U.E.N “Estado Mérida”.

Objetivos Específicos:

 Crear conciencia preventiva ante accidentes de tránsito y fortalecer las


debilidades observadas.
 Valorar las normas y señales de tránsito como medio preventivo ante
accidentes viales.
 Reconocer la importancia de la educación vial para el respecto a la vida y
el ambiente.
 Expresar a través de las manualidades, la pintura y el dibujo, la
creatividad y la originalidad.
 Evitar los accidentes de tráfico en los peatones, viajeros y Conductores
de nuestra comunidad y particularmente en nuestro municipio”.

15
Justificación

A pesar de los esfuerzos que realiza cada año el INTT por intentar que las
cifras de los accidentes de tráfico bajen cualquier esfuerzo en esta materia es
poco. Por ello es recomendable que exista una buena base en lo que a
educación vial se refiere. Bien sea desde las escuelas, los centros de
aprendizaje en conducción o los medios de comunicación es bueno que se
informe acerca de cómo interfieren agentes , como el alcohol o las drogas, en
nuestra conducción; de la importancia de los agentes de seguridad a la hora de
conducir o la importancia del conocimiento de las señales de conducir. Hay que
recordar que no menos importante es saber cómo actuar ante los accidentes o
la manera en que deben comportarse los viandantes.

Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo


una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y
actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y
la seguridad vial.

La educación vial enseña a los conductores a respetar las señales de


tránsito, a ser educados con los desconocidos en el caso de un problema
vehicular y a manejar de manera segura. También, la educación vial enseña a
los peatones a tomar las precauciones adecuadas al circular por las calles de
una manera segura y enseñarles a respetar las reglas se circulación peatonal.
De esta manera se espera reducir o anular los accidentes que vemos
diariamente en los televisores.

La finalidad de este proyecto es dar a los niños y niñas las herramientas


necesarias para que ellos mismo puedan crear conciencia preventiva ante
accidentes de tránsito.

Limitaciones.

La limitación de la investigación es la siguiente:

 Por ser un estudio descriptivo de campo se deduce que no se podría


presentar una mediación exacta de la variables, pero si presentar una
incidencia en ellas.
16
Métodos Teóricos

“El niño y la niña es considerado como una unidad biopsico-Social,


indisoluble que requiere de un desarrollo paralelo o simultaneo de las diferentes
áreas que conforman esta unidad como lo físico, social intelectual, social y
afectivo. A demás se debería dar las interrelaciones a fin de proporcionar un
desarrollo armónico en su formación” (Piaget, 1970).

El ministerio de educación y deporte como medida de corrección y


rectificación del proceso de enseñaza aprendizaje comprometido con el
curriculum del SEB acuerdan la creación de patrullas escolares en las diferentes
instituciones del país con el fin de una mejor calidad en la educación y
establece vinculo de lucha entre padre alumnos y docente para en materia de
seguridad vial promover la prevención con contenidos contextualizados e
integrados a las áreas de aprendizaje.

 Promover charlas y discusiones que lleven al niño y niña a preocupase


por la lectura de información, reglamentos y normas sobre la seguridad
vial.
 Representaciones y prácticas de procedimientos para desarrollar el
hábito de la educación vial en el hogar, la escuela y comunidad.
 Utilizar el Internet para investigar sobre la actitud que debe poseer las
personas al hacer uso de las vías públicas.
 Redacción de textos escritos, alusivos a las vías, señales de tránsito y
escenarios viales, su función acompañada de dibujos donde se utilice, la
línea, los trazos, el pincelado y la textura.
 Interpretación de enunciados y simbolizaciones.
 Formación de charlas tanto como para la institución como para la
comunidad como prevenir accidentes de tránsito solicitando ayuda a
tránsito terrestre, al directivo, docente padres y representantes de la
institución.
 Recomendaciones orales y escritas.

17
Base legales

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 43: Todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las derivadas del derecho de los demás y
del orden público y social.

Artículo 55: La educación es obligatoria en el grado y condiciones que fije la


Ley. Los padres y representantes son responsables del cumplimiento de este
deber, el Estado proveerá los medios para que todos puedan cumplirlo.

Artículo 80: La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la


personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y el ejercicio de la
democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad
humana.
 Ley Orgánica de Educación

Artículo 6: Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus
aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del
interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza,
del sexo, del credo, la posición económica y social de cualquier otra naturaleza.

Artículo 7: El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo con


el fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias del
desarrollo nacional y regional, y deberá crear hábitos de responsabilidad del
individuo con la producción y la distribución equitativa de sus resultados.

Artículo 13: Se promoverá la participación de la familia de la comunidad y de


todas las instituciones en el proceso educativo.

Artículo 21: La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación


integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas, y de su
capacidad, científica, técnica, humanística y artística.

 REGLAMENTO DE LA LEY DE TRANSITO TERRESTRE


18
Articulo 52: Zona escolar: Zona de la vía situada frente a un establecimiento
de enseñanza y que se extiende cincuenta (50) metros a los lados de los
lugares de acceso al establecimiento.

Artículo 71: Corresponde al Ministerio de Transporte y Comunicaciones


ejercer las funciones de dirección, supervisión y control del Registro
Nacional de Vehículos, Conductores y Estacionamientos.

Artículo 135: La revisión técnica de vehículos

Artículo 203: Son requisitos para la obtención de licencia además de los


requisitos establecidos en el artículo 31 de la Ley de Tránsito Terrestre, los
siguientes:

1. Saber leer y escribir.

2. Poseer suficientes conocimientos y aptitudes para conducir el tipo de


vehículo a cuya licencia de conducir aspira y de las disposiciones legales y
reglamentarias que rigen al tránsito terrestre.

3. Poseer condiciones físicas y psicológicas para conducir el vehículo a cuya


licencia se aspira.

4. Aprobar el curso y exámenes correspondientes, según lo dispuesto en la


Ley.

CAPÍTULO VI

 De la Responsabilidad por Accidente de Tránsito

Artículo 229: El acto de imposición de la sanción deberá contener una


breve descripción del hecho que constituye la infracción, con indicación de
la norma legal aplicable, la sanción impuesta y la intimación al pago de la
sanción pecuniaria por ante la respectiva Oficina Receptora de Fondos de la
entidad político territorial a la cual esté adscrita la autoridad administrativa
del tránsito terrestre que aplique la sanción, dentro del plazo de treinta días
hábiles, contados a partir de la notificación.

Artículo 234: Todos los usuarios de la vía están obligados a comportarse


de forma que no entorpezcan indebidamente la circulación.

19
Artículo 236: La emisión de perturbaciones electromagnéticas, ruidos,
gases y demás emanaciones, en las vías públicas, se regulará por las
normas que determinen el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

Artículo 275: Queda prohibido estacionar y es agravante:

1. Sobre una acera o sitio destinado exclusivamente al tránsito de peatones.

2. Sobre un paso de peatones.

3. En las zonas destinadas a paradas de transporte de personas.

4. Formando doble fila con otro vehículo.

5. Frente a una entrada de garaje.

6. En el área de una intersección.

7. A menos de 6,5 metros de un hidrante.

8. A menos de 15 metros de una esquina, excepto paradas momentáneas


para tomar
o dejar pasajeros, siempre que no haya otro sitio desocupado en la cuadra.

9. Cuando en una calle exista una obstrucción de cualquier tipo y al


estacionarse se impida la libre circulación del tránsito.

10. En los puentes, viaductos y túneles.

11. A menos de 15 metros de un cruce ferroviario a nivel.

12. En dispositivos habilitados para permitir el regreso de vehículos en las


calles sin salida.

13. En las curvas de visibilidad reducida y en los cambios de pendiente que


no permitan distinguir la continuidad de la vía.

14. En cualquier sitió donde lo prohíban las autoridades o las señales de


tránsito.
15. En cualquier parte de la vía por falta de combustible.
20
16. En un canal de circulación.

Definición de términos

Tránsito: Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía


pública o privada abierta al público. Acción de transitar. Sitio por donde se pasa
de un lugar a otro.

Siniestro: Es un accidente o daño que puede ser indemnizado por la


aseguradora por ejemplo: Un siniestro puede ser un choque entre dos
vehículos.

Efectos: Es aquello que se consigue por virtud de una causa o el fin para que
se hace una cosa. La relación que existe entre causa y efecto se llama
causalidad.

Escenario vial: El elemento Infraestructural es el escenario donde se


desarrolla el accionar de personas y vehículos, y está constituido por las
diferentes vías terrestres de comunicación, además de los dispositivos para el
control del tránsito, concediendo, estos, el abecedario que forma la cadena de
ordenes, sugerencias, informaciones y prevención para la buena utilización del
mismo elemento; Es menester conocer a fondo sus significados y normas que
aplican para lograr un desarrollo de las acciones de manera eficaz y segura,
cómoda y fluida.

Hábitos: Comportamiento repetido regularmente.


 Malos hábitos equivale a vicios
 Buenos hábitos equivale a virtudes

Acomodación: La acomodación o ajuste es un concepto psicológico


introducido por Jean Piaget. Es, junto con la asimilación, uno de los dos
procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño.

Asimilación: Introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las
personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes,
explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste.

21
Estrategia: Son ejecuciones didácticas dirigidas a lograr objetivos relativos a la
educación del niño.

Trafico: Afluencia de peatones y vehículos por una vía o arteria vial.

Ejecutar: Realizar una cosa o dar cumplimiento a una ley.

Métodos Empíricos

La investigación desarrollada a través de este estudio esta demarcada


dentro de un contexto determinado, donde sobresale lo descriptivo; ya que
atendiendo al planteamiento de Rober.g.,(1971), el cual afirma: “El estudio
descriptivo es aquel que permite reconstruir y analizar una realidad
determinada, desde un enfoque novedoso y teniendo como fundamento los
datos recogidos en el trabajo de campo”. (p.89).

El estudio se ha diseñado, a partir de las siguientes fases:

 Fase de Revisión de Literatura:


La cual se realizo con el objetivo de establecer los criterios preliminares
que sirvieron de base a la identificación del problema sociopedagógico y
posteriormente para la elaboración de la fundamentación teórica de la
investigación.

 Fase de Información:
Fundamentada en el trabajo de campo realizado en el cual se exploro a
través de un procedimiento de preguntas y pruebas para medir sus
conocimientos básicos aplicados a la que conforman la muestra de estudio.

 Fase de Análisis:
Relacionada con el análisis de datos concretos, los mismos resultan de la
aplicación de los instrumentos a la muestra en el estudio, en la cual se
generan las conclusiones, recomendaciones y propuestas con la cual se
finaliza la investigación.

Población.

La población o matricula total de la U.E.N “ESTADO MÉRIDA” esta


conformada por (295) alumnos de educación básica.

22
Fuente: Dirección de Educación del Estado Bolívar.

Muestra.

El calculo de la muestra se realizo para el caso de los niños y niñas,


asumiendo el criterio de proporcionalidad con el 17 % de la población, lo cual
representa una muestra de treinta y dos niños (32), que fueron seleccionados
por procedimiento de azar simple, completamente aleatorio.

Desarrollo de la planeación de acciones para solución del


problema sociopedagógico.

Mediante encuesta previamente realizada a los niños y niñas que cursan


4º grado sección “B” DE LA U.E.N “ESTADO MÉRIDA” se pudo evidenciar
que la mayoría desconocen los reglamentos y señalizaciones y normas de
tránsito y seguridad vial. La investigación se realizo utilizando la dinámica de
preguntas y repuestas.

Todo esto con la finalidad de crear conciencia preventiva ante accidentes


de tránsitos es importante señalar que la institución U.E.N “ESTADO
MÉRIDA” posee televisor, dvd, computadoras, impresoras e Internet que en
la ejecución nos facilita la obtención de información.

El resultado de la investigación queda representado gráficamente de la


siguiente manera:

23
Estrategias Utilizadas

24
Elaboración de folletos alusivos a la seguridad vial en el CBIT
por parte de los niños (as) en el desarrollo de su creatividad y
potencialidades con el uso de imágenes prediseñadas.

25
SOPA DE LETRAS ALUSIVO A LA
SEGURIDAD VIAL

26
27
ESCENARIO VIAL

SEÑALES

28
PRECAUCIÓN

29
RESPETA LAS SEÑALES DE
TRÁNSITO

30
Evaluación y presentación de resultados.

Resumen
31
La seguridad vial consiste en la prevención de siniestros de tránsito o la
minimización de sus efectos.

La seguridad vial es de suma importancia para la vida y la salud de las


personas, incluso cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito.

También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier


vehículo de transporte terrestre (colectivo o camioneta, camión, automóvil o
carro, motocicleta y bicicleta). Las normas reguladoras de tránsito y la
responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en
la seguridad vial.

Sin una organización por parte del estado y sin la moderación de las
conductas humanas (particulares o colectivas) no es posible lograr un óptimo
resultado.

La seguridad vial y su eficiencia está dada por la participación armónica de


los elementos fundamentales del tránsito: los usuarios, los vehículos y las
carreteras, los que en términos generales deben aportar condiciones que se
ajusten a su participación en el sistema. De aquí que ellos deben reunir en
términos generales las siguientes características:

Los usuarios: Entendiéndose por éstos a los conductores, peatones y


pasajeros. Deben tener un conocimiento claro de las disposiciones legales
locales que rigen el tránsito y observarlas plenamente. Los conductores en
forma especial deben tener los conocimientos, educación, habilidades,
capacidades y destrezas que, unidas a una salud física y mental adecuada,
aporten acciones seguras en sus conductas.

Los vehículos: Deben cumplir con las normas técnicas y legales


pertinentes, encontrándose en buen estado de funcionamiento, producto de
una mantención y reparación oportuna, conforme a sus correspondientes
características.

Las carreteras: Deben operar en buen estado y correctamente


señalizadas, en conformidad a la demanda que debe satisfacer. Si bien cabe
exigir a las autoridades, expertos, empresarios y transportistas su cuota de
responsabilidad, ello no excluye el nivel de responsabilidad individual.

Cabe destacar que las últimas cifras de accidentes de tránsito en América


indican que el 90% de los casos se deben a fallas humanas, llegando a la
conclusión que de ninguna manera se puede tomar una actitud pasiva o
inmovilista frente a dicha creciente problemática.

32
Consideraciones finales

 Incentivar la capacitación del docente en lo que se refiere al uso y


manejo de la educación vial desde un enfoque preventivo y trasformador
que no este centrado únicamente en el concepto sino en el
procedimiento como línea trasversal apilable a las demás áreas.

 Planificar actividades estratégicas relacionadas con el tema de seguridad


vial.

 Considerar todos los elementos del curriculum que el subsistema


educativo de primaria brinda relacionadas con la planificación evaluación
de actividades en el campo de desarrollo social del niño.

 Proporcionar actividades pedagógicas como la conformación de brigadas


escolares de seguridad vial en la escuela y comunidad.

33
Conclusión

Por Seguridad Vial se entiende como el conjunto de acciones y mecanismos


que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante
la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de
conducta, bien sea como Peatón, Pasajero o Conductor, a fin de usar
correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito. Después de
haber puesto en práctica este proyecto de aprendizaje pudimos despertar el
interés en los niños y niñas para lograr incrementar las medidas de prevención
y recomendaciones, como en caso de los peatones que crucen las calles en las
esquinas y nunca bajen la acera antes de cruza, así contribuyen a aumentar su
seguridad, la seguridad vial también esta determinada por las señales de
tránsito y el respeto que peatones y conductores tienen hacia ellas, se les
enseño que estas señale actúan como guía en la vía publica y marcan cierta
conducta que se debe adoptar, también se les dio a conocer la importancia del
uso del cinturón de seguridad para minimizar las consecuencias de un posible
accidente, así como diversos factores que atentan contra la seguridad vial como
el uso de la velocidad por parte de conductores y el consumo de alcohol el
propósito de este proyecto es crear conciencia preventiva ante accidentes de
tránsito propiciar la aplicación de buenos hábitos ciudadanos, respeto a la vida
y el ambiente ya que estos valores que se aprenden a tempranas edades les
durara toda la vida y a su vez sirven de difusores de su aprendizaje al resto de
la población familia comunidad los resultados han sido positivos es de resaltar
la interacción y participación de los docentes padres y representantes en la
ejecución de este proyecto de aprendizaje que nos permitió un clima apropiado
para lograr un buen desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas dentro y
fuera del aula en esta área .

34
Bibliografía

 Alonso Tapia, (1.991) (pg.11).

 Girasol 4º grado. (Unidad de sociales).

 (Piaget, 1970), (pg.32).

 Wikipedia, la enciclopedia libre.

35
Anexos

36
FOTOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ENSEÑAR BUENOS
HÁBITOS COMO CIUDADANOS PARA LA SEGURIDAD VIAL
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4º GRADO SECCIÓN “B” DE LA
U.E.N “ESTADO MÉRIDA”

LOS NIÑOS Y NIÑAS ENTONANDO


EL GLORIOSO HIMNO NACIONAL

INICIO DE ACTIVIDADES

37
EXPOSICIÓN SOBRE LAS SEÑALES DE TRANSITO.

38
PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS ARIANNIS Y EDUARDO.

LOS NIÑOS REALIZANDO FOLLETOS SOBRE


LA SEGURIDAD VIAL EN EL CBIT.

39
USANDO IMÁGENES PREDISEÑADAS PARA LA CREACIÓN DE
SUS FOLLETOS EDUCATIVOS.

REVISANDO ACTIVIDAD PAUTADA

40
EVALUANDO LA ACTIVIDAD

PRESENTACIÓN DE CARTELERA SOBRE


MI PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

EN EL DESARROLLO DE LA CLASE
41
BRIGADA ESCOLAR

42
REALIZANDO SEÑALIZACIÓN DE PROHIBICIÓN
EN EL ÁREA DE ESTÉTICA

EVALUANDO EXPOSICIÓN SOBRE SEGURIDAD VIAL

43
44
45
46
47
48
49
50
51

También podría gustarte