Está en la página 1de 5

CARTILLA DE EJERCITACIÓN.

Ferdinand De Saussure y André Martinet


COMISIONES I,II,III
DOCENTES: VERÓNICA AYALA
MIRTA GUERRERO

1. Responda Verdadero o Falso y justifique su respuesta:


● El signo une un nombre y una cosa __ Verdadero: El signo lingüístico en la
teoría semiótica de Ferdinand de Saussure está compuesto por dos
elementos, el "significante" que es la forma fonética o gráfica, y el
"significado" que es la representación mental que asociamos a esa forma. Por
lo tanto, el signo lingüístico une un nombre (el significante) y una cosa o
concepto (el significado).__
● El objeto de estudio de la Lingüística es el lenguaje __ Verdadero: El objeto de
estudio de la Lingüística es el lenguaje en sus diferentes aspectos, incluyendo
su estructura, funcionamiento, variaciones, evolución histórica, y su uso en la
comunicación humana. La Lingüística se enfoca en analizar cómo funcionan
los sistemas de signos lingüísticos, como el lenguaje oral y escrito.__
● Valor del signo lingüístico es sinónimo de significación __ Falso: El valor del
signo lingüístico no es sinónimo de significación. El valor del signo lingüístico
se refiere a la relación entre los signos en un sistema lingüístico. En cambio,
la significación se refiere al proceso de asignar significado a un signo, es
decir, a la conexión entre el signo (el significante) y la cosa o concepto al que
se refiere (el significado). El valor del signo es parte de la estructura del
lenguaje, mientras que la significación se refiere al acto de comunicación y
cómo las personas interpretan el lenguaje.___

2. Explique en qué consiste la inmutabilidad del signo según De Saussure


La inmutabilidad del signo, según Ferdinand de Saussure, es un concepto
fundamental en su teoría semiótica y lingüística estructural. Saussure sostiene que
en un sistema de lenguaje, los signos son inmutables, lo que significa que no se
pueden cambiar arbitrariamente. La inmutabilidad del signo, según Saussure,
destaca la importancia de las convenciones y la estabilidad en la lengua. Los
hablantes de una lengua comparten un conjunto de signos y sus significados, y esta
convención es lo que permite la comunicación efectiva en el lenguaje. El significado
de un signo no se puede cambiar individualmente; depende de la convención social
arraigada en una comunidad lingüística.

3. ¿Cuál es la relación entre significado y significante?


La relación entre significado y significante es un concepto central en la teoría
semiótica de Ferdinand de Saussure y en la lingüística estructural. Estos dos
elementos constituyen el signo lingüístico y están interconectados en la
comunicación humana. La relación entre el significado y el significante es arbitraria y
convencional. Esto significa que no hay una conexión natural o lógica entre la forma
del signo (el significante) y su significado. La relación es establecida por acuerdo
dentro de una comunidad lingüística. Por lo tanto, en diferentes idiomas, las mismas
ideas o conceptos pueden representarse con sonidos o palabras completamente
diferentes.la relación entre significado y significante es fundamental en la teoría
semiótica de Saussure y en la lingüística. Esta relación es arbitraria y convencional,
lo que significa que la forma de expresar un significado a través de un signo
lingüístico se basa en acuerdos sociales y culturales, y no en conexiones naturales o
lógicas. Esta comprensión es esencial para entender cómo funciona la
comunicación a través del lenguaje humano.

4. ¿Qué principio explica o justifica que se pueda denominar a este objeto de


dos formas diferentes?
El principio que explica o justifica que un objeto, como una mesa, pueda ser
denominado de dos formas diferentes en distintos idiomas es el principio de
arbitrariedad del signo, que es uno de los conceptos clave en la teoría semiótica de
Ferdinand de Saussure. En otras palabras, la elección de las palabras para referirse a
objetos, acciones o conceptos en un idioma es fundamentalmente arbitraria y está
determinada por convenciones sociales y culturales. Esto significa que no hay una
razón inherente por la cual en español se diga "mesa" y en inglés "table" para
referirse al mismo objeto. El principio de arbitrariedad del signo justifica por qué una
mesa puede ser denominada de dos formas diferentes en español y en inglés (u
otros idiomas). La elección de las palabras es convencional y arbitraria, y no está
basada en ninguna conexión intrínseca entre la palabra y el objeto al que se refiere.
Esto es una característica fundamental de la naturaleza de los signos lingüísticos.

MESA (ESPAÑOL)// TABLE (INGLÉS)

5. Según De Saussure ¿Qué relaciones inconscientes se establecerán “in


absentia” al decir una palabra como esta?
Educación ________________________________
Ferdinand de Saussure enfatizó que en el acto de decir una palabra, se establecen
dos tipos de relaciones inconscientes, que son esenciales para comprender la
estructura del lenguaje:
Relación entre el significante y otros significantes: Al decir una palabra como
"educación," se establece una relación inconsciente entre el significante (la
secuencia de sonidos o letras que componen la palabra) y otros significantes en el
sistema lingüístico. En otras palabras, "educación" se relaciona con otras palabras
en el idioma que pueden tener significados similares o diferentes, como
"enseñanza," "instrucción," o "aprendizaje." Estas relaciones entre las palabras se
basan en la estructura del sistema lingüístico y la oposición de sonidos y letras que
forman las palabras.
Relación entre el significante y el significado: Al decir una palabra, como "educación,"
también se establece una relación inconsciente entre el significante y el significado.
El significado de "educación" es la representación mental de la idea o concepto
asociado con esa palabra. En este caso, el significado de "educación" es la noción
de la adquisición de conocimientos, habilidades y valores a través de la enseñanza y
el aprendizaje. Esta relación entre el significante y el significado es fundamental para
la comunicación y es lo que permite a las personas comprender el significado de las
palabras en un contexto dado.
Saussure argumenta que estas relaciones son inconscientes en el sentido de que
los hablantes nativos de un idioma no suelen pensar de manera consciente en las
relaciones entre los sonidos y significados cuando hablan. Estas relaciones están
arraigadas en la estructura misma del lenguaje y son internalizadas por los
hablantes a lo largo de su vida, lo que les permite comunicarse eficazmente en su
lengua materna.

6. Explique el principio de doble articulación de André Martinet:


El principio de doble articulación es una idea clave en la lingüística estructural y fue
desarrollado por el lingüista francés André Martinet. Este principio se refiere a la
idea de que el lenguaje humano se compone de dos niveles o capas de estructura,
cada una de las cuales es esencial para la formación de las palabras y las unidades
significativas del lenguaje.
Primera articulación: En la primera articulación, el lenguaje se descompone en
unidades más pequeñas, que generalmente son fonemas o sonidos individuales.
Segunda articulación: La segunda articulación implica la combinación de los
sonidos (fonemas) para formar unidades significativas más grandes, como las
palabras.
El principio de doble articulación es esencial para entender cómo el lenguaje
humano es altamente estructurado y combina sonidos de manera sistemática para
crear significado. Este principio muestra cómo los elementos más pequeños (los
fonemas) se combinan en unidades más grandes (las palabras) y, a su vez, estas
unidades se pueden combinar para formar oraciones y discursos más complejos.
El concepto de doble articulación es importante en la lingüística porque destaca la
naturaleza combinatoria y estructurada del lenguaje, y ayuda a los lingüistas a
analizar y comprender cómo se construyen las palabras y las estructuras
gramaticales en diferentes idiomas.

7. ¿Cuántos fonemas hay en la palabra almohada?


La palabra "almohada" en español está compuesta por seis fonemas. Aquí está el
desglose de los fonemas en esta palabra:

● /a/ - Este es el fonema vocal que representa el sonido de la vocal "a" en la


sílaba inicial de la palabra.
● /l/ - El fonema de la letra "l" que representa el sonido de esta consonante.
● /m/ - El fonema de la letra "m" que representa el sonido de esta consonante.
● /o/ - El fonema vocal que representa el sonido de la vocal "o" en la sílaba
media de la palabra.
● /a/ - Otro fonema vocal, que representa el sonido de la segunda vocal "a" en la
sílaba final de la palabra.
● /ð/ - El fonema que representa el sonido de la letra "d" en la pronunciación de
"almohada." En español, la "d" entre dos vocales a menudo se pronuncia
como un sonido similar a la "z" en la palabra "casa" o "ce" en "cebra."

Entonces, en total, "almohada" tiene seis fonemas en su pronunciación estándar. Es


importante tener en cuenta que la cantidad de fonemas en una palabra puede variar
según el acento o la variante regional del español, pero en la pronunciación estándar,
se reconocen estos seis fonemas.

8. ¿Qué diferencia hay entre un signo y un símbolo?


Un signo y un símbolo son dos conceptos relacionados pero distintos en el ámbito
de la semántica y la comunicación. La diferencia principal entre un signo y un
símbolo radica en la naturaleza convencional y culturalmente establecida de este
último. Los signos son una categoría más amplia que incluye tanto los signos
convencionales (símbolos) como los signos icónicos e indexados.

9. ¿A qué definición corresponde esta imagen? Justifique su respuesta


Índice: Un índice es un signo que está conectado de manera causal o natural con el
objeto que representa. Un ejemplo de índice sería un rastro de humo que indica la
presencia de fuego. Si la imagen de la paloma con un laurel en el pico se interpreta
como un indicio de paz y victoria basado en convenciones culturales y el simbolismo
histórico de la paloma con un laurel, entonces, se podría considerar un índice en el
sentido de Peirce, ya que existe una conexión causal o cultural que lo relaciona con
el significado.
10. Elija una opción:

La palabra “banco” es:


a. Un significado con dos significantes
b. Un significante con dos significados

Un significante con dos significados.

La palabra "banco" es un ejemplo de lo que Ferdinand de Saussure, un lingüista


suizo, llama un "significante" (la forma física de la palabra) que tiene dos
"significados" (las representaciones mentales asociadas a la palabra). En un
contexto financiero, "banco" se refiere a una institución financiera, mientras que en
un contexto de mobiliario, "banco" se refiere a un asiento largo con respaldo para
sentarse. Por lo tanto, en este caso, el mismo significante ("banco") tiene dos
significados diferentes en función del contexto en el que se utiliza.

También podría gustarte