Está en la página 1de 4

HIPOTESÍS

Es una suposición informada acerca de la respuesta a un problema. Debe ser validada mediante
la experimentación. Se pueden originar a partir de:

➢ Vacíos en el conocimiento disponible.


➢ Observación de fenómenos.
➢ Información empírica disponible.

EJEMPLOS:

✓ Las personas menores de 30 años en la costa se sienten atraídos por los diseños basados en
tonos pasteles.
✓ Los adolescentes peruanos se sienten más identificados con campañas que evitan usar “no”
en sus mensajes.
✓ La señalética en las ciudades del Perú no permite una movilidad adecuada.

CUIDADO CON EL SESGO DE CONFIRMACIÓN

Formular hipótesis señalando lo que suponemos, puede terminar forzando los experimentos
para que confirmen, y no refuten, nuestra suposición.

Se sugiere formular algunas hipótesis que intenten contradecir nuestras suposiciones sobre el
problema.

EJEMPLOS:

• Las personas menores de 30 años en la costa no se sienten atraídos por los diseños
basados en tonos pasteles.

• Los adolescentes peruanos se sienten menos identificados con campañas que evitan
usar el “no” en sus mensajes.

• La señalética en las ciudades del Perú permite una movilidad adecuada.


EJEMPLOS:

• Es posible diseñar una aplicación web que contribuya a la sensibilización de los


padres sobre la vacunación de los niños a partir de la experiencia de usuario.

• Es posible elaborar una campaña comunicacional que reduzca la actitud peligrosa de


los peatones al cruzar la carretera panamericana norte basada en las teorías de
cambio de actitud.

• Es posible rediseñar la señalética en las movilidades escolares para disminuir su


siniestralidad basados en las teorías del diseño de información
HIPOTESÍS DE DESEABILIDAD:

Suposiciones acerca del segmento de clientes, la propuesta de valor y los canales a ser
considerados en la solución del problema de comunicaciones.

HIPOTESÍS DE FACTIBILIDAD:

Suposiciones acerca de los conocimientos, facilidades tecnológicas y personal necesarios para


la solución del problema de comunicación.

HIPOTESÍS DE VIABILIDAD:

Suposiciones acerca de la disponibilidad de recursos económicos para construir la solución al


problema de comunicación.

PRIORIZACION DE HIPOTESÍS

Una propuesta de solución a un problema de comunicación, se dividir en hipótesis, donde cada


una se refiere a una suposición específica, se sugiere formularlas en el siguiente orden:

Hipótesis de deseabilidad

Hipótesis de factibilidad

Hipótesis de viabilidad
Utilizar la técnica del mapa de suposiciones (assumption map) para organizar las hipótesis,
considerando:

Eje X: Nivel de evidencia

Qué tanta evidencia existe para respaldar o no la hipótesis

Eje Y: Importancia

Qué tan crítico es comprobar la hipótesis para el éxito de la solución

También podría gustarte