Está en la página 1de 354

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ACADEM/09-2021 INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los


Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
Edificaciones en Venezuela
Trabajo de Grado para optar al Título de
Ingeniero Industrial

Autor: Carlos E. Briceño R.


Tutor: Ing. Rubén Álvarez

Maracay, Diciembre 2021


FOR-INV-006 VERSIÓN: 01
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO

MPSO: DOCENCIA Página 1 de 1


APROBACIÓN DEL TUTOR PARA LA PREDEFENSA TEG

EXTENSIÓN / AMPLIACIÓN: MARACAY ACADEM/09-2021

APROBACIÓN DEL TUTOR (A) PARA LA PREDEFENSA DEL

TRABAJO DE GRADO

Yo, Ing. Rubén Darío Álvarez, titular de la Cédula de Identidad Nº V-7.205.986, en mi


carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado: Estudio de las Normas de
Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios
a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela, presentado por el ciudadano:
Carlos Eduardo Briceño Rodríguez, Cédula de Identidad Nº: V- 26.792.315, considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a
PREDEFENSA y ser evaluado por parte del Jurado Examinador que designe la
Comisión Permanente de Trabajo de Grado.

En la ciudad de Maracay, a los 02 días del mes de Diciembre de 2021

_______________________
Firma del Tutor
ACADEM/09-2021

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Rubén Darío Álvarez, portador de la Cédula de Identidad Nº: V-


7.205.986, en mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado: Estudio de
las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de
Extinción de Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
Venezuela, presentado por el ciudadano: Carlos Eduardo Briceño
Rodríguez, Cédula de Identidad Nº V- 26.792.315 para optar al Título de:
Ingeniero Industrial, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a PREDEFENSA y ser evaluado por
parte del Jurado Examinador que designe el Jefe de Investigación y
Postgrado.

En la ciudad de Maracay, a los 02 días del mes de Diciembre de 2021

____________________
(Firma)
Dedicatoria
Agradecimiento
ÍNDICE GENERAL

Pp.
DEDICATORIA...................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO............................................................................. v
LISTA DE CUADROS........................................................................... viii
LISTA DE FIGURAS............................................................................. iv
RESUMEN............................................................................................. x
INTRODUCCIÓN................................................................................... 1

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema............................................................ 5
Objetivos de la Investigación: General y Específicos............................ 10
Justificación de la Investigación............................................................ 10

II. MARCO REFERENCIAL


Antecedentes de la Investigación.......................................................... 15
Sistema de Hipótesis............................................................................. 21
Sistema de Variables............................................................................. 24
Operacionalización de Variables........................................................... 27
Definición de Términos Básicos............................................................ 29

III. MARCO METODOLÓGICO


Modalidad de la Investigación............................................................... 35
Diseño de la investigación..................................................................... 36
Tipo de la Investigación......................................................................... 37
Procedimientos de la Investigación....................................................... 39
Técnicas e Instrumentos de Acopio de la Información.......................... 43
Técnicas de Acopio de la Información................................................... 44
Instrumentos de Acopio de la Información............................................ 47
Organización de la Información y Esquema de Trabajo........................ 51

IV. RESULTADOS
Etapa I. Especificar las Normas Aplicables para Inspección, Pruebas
y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base
de Agua para Edificaciones en Venezuela............................................ 56

vi
Pp.
Etapa II. Análisis del Contenido de las Normas Aplicables con Base a
la Frecuencia Establecida..................................................................... 87
Etapa III. Establecer los Tipos de Sistema de Extinción de Incendios
a Base de Agua y sus Respectivos Protocolos..................................... 105
Etapa IV. Diseñar los Procesos de Sistematización de las Normas..... 122

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones......................................................................................... 134
Recomendaciones................................................................................. 137

REFERENCIAS..................................................................................... 138

ANEXOS
A. Protocolos Desarrollados.................................................................. 143
B. Simbología Utilizada en el Diagrama de Flujo de Acuerdo a la
Nomenclatura Establecida por ANSI.................................................... 211
C. Simbología Utilizada en el Diagrama de Flujo para dar
Continuidad al Proceso........................................................................ 213
D. Simbología Utilizada en el Diagrama de Flujo de Acuerdo a la
Nomenclatura Establecida por el Autor................................................ 215
E. Símbolo Utilizado como Interacción de la Autoridad Componente... 217
F. Sistema para la Aplicación de los Procesos
F-1. Sistema para la aplicación de los procesos: Sistema de
rociadores..................................................................................... 220
F-2. Sistema para la aplicación de los procesos: Tuberías
verticales y de mangueras............................................................ 245
F-3. Sistema para la aplicación de los procesos: Tuberías para
servicio privado de incendios....................................................... 266
F-4. Sistema para la aplicación de los procesos: Bombas contra
incendios...................................................................................... 290
F-5. Sistema para la aplicación de los procesos: Componentes
y válvulas comunes...................................................................... 314
G. Requerimientos de Sistemas de Extinción de Incendios a Base de
Agua...................................................................................................... 341
H. Síntesis Curricular............................................................................ 344

vii
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.

1. Sistema de Hipótesis………..….......................................................... 26
2. Conceptualización de Variables.......................................................... 29
3. Operacionalización de Variables…..……………………………..……... 31
4. Normas Recopiladas Referente a los Sistemas de Extinción de
Incendios................................................................................................. 63
5. Transcripción de Entrevista Realizada a los Encuestados.................. 67
6. Categorización de las Entrevistas Realizada...................................... 81
7. Triangulación de las Entrevistas Realizadas, Normas Aplicables...... 86
8. Normas Aplicadas............................................................................... 88
9. Transcripción de la Entrevista Realizada al Encuestado.................... 92
10. Triangulación de las Interrogantes Formuladas por el Investigador
en la Aplicación de los Procesos............................................................. 95
11. Triangulación de las Interrogantes Formuladas por el Investigador
en la Frecuencia de Aplicación............................................................... 98
12. Cuadro Comparativo de los Entes Organizacionales, COVENIN y
NFPA...................................................................................................... 101
13. Cuadro Comparativo de la COVENIN 969-1980 Frente a la NFPA
25............................................................................................................ 103
14. Cuadro Comparativo de la COVENIN 1629-1980 Frente a la NFPA
25............................................................................................................ 104
15. Cuadro Comparativo de la COVENIN 3139-1994 frente a la NFPA
25............................................................................................................. 106
16. Resultado de la Entrevista a los Expertos de INVERTEC................ 109
17. Sistemas de Extinción de Incendios Base de Agua Estudiados....... 112
18. Componentes de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base
de Agua................................................................................................... 114
19. Componentes de los Sistemas Estudiados....................................... 117
20. Listado de Protocolos Propuestos..................................................... 123
21. Nomenclatura de la Disciplina de los Procesos................................. 130
22. Nomenclatura de la Normativa Establecida...................................... 131
23. Nomenclatura de los Apartados Utilizados........................................ 131
24. Nomenclatura del Ámbito de Aplicación............................................ 132
25. Listado de los Procesos con su Codificación.................................... 133

viii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.

1. Esquema Propuesto del Trabajo.....…………………………………….. 57


2. Ejemplo Ilustrativo del Protocolo de los Procesos de Inspección y
Prueba..................................................................................................... 121
3. Ejemplo Ilustrativo del Protocolo del Proceso de Mantenimiento........ 122
4. Ejemplo Ilustrativo Del Protocolo Del Proceso De Acciones
Requeridas.............................................................................................. 123

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los


Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
Edificaciones en Venezuela

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


Trabajo de Grado

Autor: Carlos E. Briceño R.


Tutor: Ing. Rubén Álvarez
Mes y Año: Diciembre, 2021

Resumen

En Venezuela la institución encargada de la creación de normas


estandarizadas para los sistemas de extinción de incendios es
FONDONORMA a través de la Comisión Venezolana de Normas Industriales
(normas COVENIN), dicha institución no actualiza sus normativas desde el
2004, al igual que no posee normas específicas dirigidas a los procesos de
inspección, pruebas y mantenimiento (IPM), creando una problemática de
confiabilidad y de requisitos mínimos al necesitar mantener los sistema
extinción de incendios en condiciones óptimas para cualquier emergencia.
Por lo mismo, se inició un trabajo de investigación, apoyado en cuatro
objetivos específicos, que fueron desarrollados siguiendo la modalidad
científica, de diseño documental y tipo bibliográfico, aplicado, donde se
analizararon las normas relacionadas a los procesos de IPM presentadas por
la COVENIN y/o NFPA, para realizar los procesos de sistematización. Con el
objetivo de recopilar toda la información necesaria proveniente de dichas
normas y facilitar su aplicación, se usaron las técnicas e instrumentos de
acopio de la información, como lo fueran el arqueo bibliográfico, Fichas,
Internet, Foros Virtuales, Revistas, Manuales, Libros Especializados, entre
otros. Se concluyó que los procesos de IPM no pueden ser realizados en
todo momento, sino, que estos según la norma NFPA tiene una frecuencia
establecida, que indica el tiempo mínimo que debe pasar para que se deba
realizar la próxima inspección, prueba o mantenimiento.

Descriptores: Estandarizadas, Extinción, Incendios, Normas, Sistemas

x
INTRODUCCIÓN

Dentro de las edificaciones de cualquier índole, uno de los temas más


importantes al momento de su diseño, es la vulnerabilidad, a la cual estarán
expuestas las vidas y los bienes materiales ante cualquier riesgo, dentro de
ellos se pueden nombrar los fallos eléctricos, desgaste de materiales propios
de la construcción, que pueden provocar derrumbes, y a su vez causar males
mayores que afecten su entorno como los serían las explosiones o incendios,
que se propaguen a las áreas o instalaciones vecinas, claro está que existen
otros riesgos pero solo por nombrar algunos.
En vista de esto, cabe resaltar que en Venezuela uno de los casos
impactantes de riesgos dentro de las edificaciones, fue el incendio ocurrido
en la Torre Este del Parque Central, en la ciudad capital, hecho que ocurrió
el 17 de Octubre del año 2004, que de acuerdo a las noticias registradas
para esa fecha, el evento duró más de 19 horas, consumiendo 20 pisos
superiores desde el nivel 34. De los mismos hechos, se pudo conocer que
este incendio no se pudo controlar de una manera eficaz, con el cuerpo de
bomberos debido a la altura de la edificación que constaba 221 metros.
Entonces, es cuando fue necesario el uso de los sistemas de protección
contra incendios de la edificación para controlar dicha situación, en ese
sentido, según el portal web Segured (2004), el cuerpo de bomberos informó
que: “Los sistemas de seguridad de esa estructura no funcionaron, tampoco
pudieron usarse las bombas de agua, los rociadores y los hidrantes que
deben existir en cada piso, también fallaron” (p. s/p), en otras palabras los
sistemas de extinción de incendios no funcionaron de manera correcta
debido a la falta de inspección y mantenimiento, por esta razón los sistemas
fallaron y como resultado el cuerpo de bomberos tuvo que usar otras
medidas para controlar y mitigar este evento. Por lo cual, para evitar riesgos
de incendios en edificaciones, es necesario tener en cuenta la prevención y
protección de la estructura.

1
Como añadido a lo comentado, se puede indicar que la prevención de los
incendios, son el conjunto de procesos elaborados para minimizar las
pérdidas por fuego, como por ejemplo las medidas preventivas de uso,
planes de evacuación y emergencias en edificaciones, entre otros; pero en
cambio, la protección contra incendios consiste en el conjunto de elementos
empleados para controlar o evitar la propagación del fuego, los cuales se
conocen como sistemas de extinción de incendios.
En vista de todo lo que se comentó hasta ahora en esta introducción, en
esta investigación se analizarán, los sistemas de extinción de incendios cuya
función es el resguardo de los bienes materiales y las vidas humanas en el
caso de la ocurrencia de un incendio, por ello los sistemas deben ser
adecuados en sus usos y estar operativos, al momento que se les requiera
estar activos, esto lleva al autor a hacer el siguiente comentario, los sistemas
de extinción de incendios están inactivos dentro de las edificaciones en
espera de su uso, no siempre se tiene la certeza de que tendrán una función
adecuada en las situaciones más necesarias, por esto es de suma
importancia que se tenga un registro de su rendimiento. Para tener estos
datos es necesario aplicarles a los sistemas ciertas pruebas, inspecciones y
en caso de necesitarlo, mantenimiento, por esta razón algunas instituciones
normativas han estandarizado estas actividades, a los procesos de
Inspección, Pruebas y Mantenimiento (IPM), que es la temática principal de
este trabajo de investigación.
Es por ello, que en esta investigación se realizará una recopilación de
terminología e información que sea necesaria para contextualizar el tema,
también será requerida una selección de normativas pertinentes, con el fin de
clasificar y organizar todos los criterios de inspección, pruebas y
mantenimiento ya sea de las normativas venezolanas como la COVENIN y/o
de las internacionales, como pueden ser la normas técnicas de la NFPA,
teniendo así la información necesaria para la elaboración de los procesos de

2
sistematización, que facilitarán a cualquier profesional u operador, para la
realización de los procesos de IPM, garantizando un trabajo de calidad.
En vista de lo ya expuesto, el presente trabajo, estará seccionados en tres
capítulos principales, inicialmente, ya que una vez que se ponga en marcha
el Trabajo de Grado, se podrá contar con un cuarto capítulo donde se
expondrán los resultados que se hayan obtenidos, en concordancia a eso, se
presentan a continuación, las tres principales secciones del Proyecto de
Investigación, y que de una forman, le darán cuerpo a todos los aspectos
metodológicos y técnicos del presente tomo:}
El capítulo I denominado el Problema, en él, se señalará el planteamiento
del problema, que después que esta sea realizada, se presentarán cuatro
preguntas como: ¿Cuáles son las normas?, ¿qué contienen?, ¿cómo podrían
ser los tipos y sistemas de extinción de incendios? y ¿qué se puede hacer
para sistematizar los procesos de IPM? Cabe resalta que estás preguntas
serán de suma importancias, ya que se le buscará dar unas respuestas
acorde a las exigencias de las normativas, para que los usuarios puedan
contar con una guía de consultas, finalizando con la pregunta de la
investigación; en este capítulo, estarán contenidos los objetivos propuestos y
la justificación de la realización de la misma.
El capítulo II denominado Marco Referencia, en el cual se especificaran
los antecedentes de la investigación, que serán los trabajos previos, que el
investigador consultará sobre el tema de estudio y que fueron desarrollados
por otros autores, que apoyan este trabajo, luego de esto, se desarrollará el
sistema de hipótesis, las cuales serán formuladas de acuerdo a cada una de
las interrogantes que serán planteadas, de allí se pasará a la
conceptualización y operacionalización de las variables; finalmente para este
capítulo, se describen las terminologías fundamentales para el soporte de
información.
Luego se tiene la metodología que será empleada, la cual será descrita en
el capítulo III, denominado Marco Metodológico, donde se especificarán el

3
enfoque del estudio de la investigación, mediante el modelo, diseño y tipo
que enmarcan, el estudio que será ejecutado, de igual manera se expondrán
las técnicas e instrumentos de recolección de datos, que serán los recursos
para obtener información con los distintos métodos previamente planteados y
el procedimiento de la investigación. De igual forma se describirán las
diferentes técnicas e instrumentos para el acopio y análisis de la información.
Por último el capítulo IV, Resultados, aquí se expresaran las derivaciones
obtenidos y su discusión con las teorías que soportan el tema,
desarrollando etapa por etapa la investigación y que estuvieron relacionadas
con cada objetivo específico, además de las conclusiones que llevaran al
investigador a dar solución al problema dilucidado aquí en este estudio,
valorando todos los aportes encontrados y los beneficio que representara
este trabajo al conocimiento sobre el tema tratado, proponiendo las
recomendaciones, que encontró el investigador, pertinentes dejar como
aportes.

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

En el marco de un proceso de globalización a nivel internacional existe


una inquietud en el desarrollo y la modernización en materia de seguridad de
las edificaciones. Los organismos de seguridad venezolanos requieren
programas para elaborar una permanente mejora de sus medios de
protección y seguridad que preserven las vidas, los bienes y la continuidad
de negocios, propiedades privadas y la calidad de vida de sus usuarios.
En ese contexto, para el diseño de una edificación siempre se tiene en
cuenta la seguridad y estabilidad de dicha estructura, esta seguridad está
comprometida por todas las eventualidades que pueden poner en peligro la
integridad de la edificación para su uso inmediato o posterior, estos eventos
pueden ser desde sismos, vientos de altos kilometrajes, asentamientos
posibles o incendios, estos últimos son eventos que son controlados
mediante sistemas de protección contra incendios.
Ahora bien, según el portal web de la NFPA Journal Latinoamericano
presenta una documentación y estadísticas de incendios, indicando que en
“Latinoamérica no existen estadísticas confiables de las pérdidas generadas
por incendios, pero generalmente son más altas que las estadísticas de
incendios de EE. UU”, (NFPA, 2014, p. 4), cabe resaltar que ellos allí exhiben
que existen incendios cada 79 segundos y estos a su vez generan
aproximadamente un 80 por ciento de pérdidas de vidas y bienes.

5
En relación con Latinoamérica en sus estudios actuales sobre sistemas
contra incendios, es un mercado completo en términos de marcas presentes
por segmento de mercado (alto, medio y bajo). En relación al uso de
sistemas de detección y extinción de humo y fuego en mercados verticales,
este mercado aún no ha madurado. Por lo tanto, Latinoamérica se encuentra
un paso atrás de otras regiones como Norte América, Europa o Asia respecto
del uso de estos sistemas, pero no precisamente debido a las restricciones
económicas.
Ahora, en Venezuela, existen normativas que buscan minimizar los
riesgos de incendios, tanto en establecimientos públicos como privados, los
cuales son mayormente supervisados por los bomberos; dentro de esas
legislaciones se encuentran el Reglamento de Prevención de Incendios 2195
que en su primer artículo expresa. En todo local de trabajo edificaciones en
general con una altura sobre el nivel del terreno superior a los diez metros,
destinados a oficinas, comercios o vivienda, y en todas aquellas otras,
cualquiera que sea su altura a las cuales tenga el público, o se reúnan
personas como en los clubes, centros asistenciales, educacionales, cívicos o
de índole similar, regirán las disposiciones del presente Reglamento y las
Resoluciones del Ministerio del Desarrollo Urbano sobre Prevención de
Incendios.
Así mismo un incendio descontrolado pone en riesgo no solo a la
instalaciones donde se pueda generar, sino también a sus alrededores, lo
que ocasionaría grandes pedidas económicas a los habitantes o vecinos
cercanos al local, creando un clima emocional bastante desfavorable a los
que se puedan ver afectados por tal evento, es por ello que se hace
imperioso contar con un buen sistema de detección de incendios, para evitar,
primero que se inicie, y si fuese así impedir su crecimiento y propagación.
Sobre la base de lo expuesto hasta el momento, los incendios pueden
ocurrir por la mala manipulación de cerrillos o yesqueros, fallas en ciertos
dispositivo o cualquier evento que genere el calor suficiente para originarlo, y

6
si no existe el debido mantenimiento se debe considerar la posibilidad de que
los sistemas de extinción no funcionen adecuadamente, permitiendo que el
incendio pueda dejar de ser controlable y alcanzar el punto de Flashover o
combustión súbita generalizada.
A manera de complemento a lo anterior, este fenómeno marca el máximo
desarrollo del incendio, generándose radiaciones de hasta 170 kW/m² que no
pueden ser soportadas por un ser humano ni equipado con un traje de
intervención de bombero. Por esto es importante evitar que los sistemas de
extinción de incendios fallen, para que el fuego no se propague llegando al
punto de no retorno, resguardando así vidas y bienes.
En ese contexto, cualquier medida que tenga como finalidad principal
proteger vidas en una edificación, necesita una rigurosidad de diseño, que
puedan asegurar la misma ante cualquier posible eventualidad o desastre,
esto amerita el uso de los reglamentos al momento de la instalación de
cualquier sistema de extinción, los cuales están sujetos a varias normas ya
sean nacionales e internacionales, que aseguran la integridad de las
edificaciones con sus lineamientos y especificaciones, cabe resaltar que
cuando se hace referencia a edificaciones, se está hablando de manera
general, donde se incluyen hasta los edificios de las empresas.
Ahora bien, con el fin de proyectar una mejora para las edificaciones,
relacionada con los sistemas para extinción de incendios, se enfatiza que
existen normas de imprescindible cumplimiento provenientes de un
organismo, cuya función es la elaboración y actualización de los parámetros
a seguir en Venezuela, denominada Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN).
Mientras tanto y debido a que los sistemas de extinción, serán usados al
momento de un incendio en una edificación, la única manera de asegurar su
correcto funcionamiento es a través de la aplicación de inspecciones visuales
para examinar las condiciones físicas de los sistemas de extinción, pruebas
para evaluar su óptimo funcionamiento y la realización de mantenimiento

7
para mantener los sistemas operativos, aplicando estos procedimientos en
un período de tiempo determinado.
Por lo tanto, es esencial el seguimiento de una normativa unificada que
sirva como guía principal al momento de aplicar los Procedimientos de
Inspección, Pruebas y Mantenimiento (IPM) de los sistemas antes
mencionados, que permita verificar que los elementos que lo componen
funcionan de manera adecuada. Sin embargo, al realizar una búsqueda de
tal guía y sus especificaciones, se pueden observar la carencia de
información respecto a los procesos de IPM en las normativas COVENIN.
Esta problemática ha sido analizada por anteriores autores en trabajos de
investigación, donde se ha detectado que en Venezuela las Normas
COVENIN no se encuentra actualizadas en relación a otras normativas
internacionales con el tema de prevención y protección contra incendios
desde el año 1999 y es muy importante destacar que se debe disponer de
referencias técnicas actualizadas y adaptadas a las mejores metodologías y
prácticas de Ingeniería Contra Incendios, ya que se trata de resguardar en
primera instancia la vida humana, posteriormente todo lo que tiene que ver
con los recursos materiales.
En ese contexto, debido a la presunta falta de actualización de las normas
COVENIN, relacionadas con los sistemas de extinción de incendios a base
de agua, no solo para el diseño sino también para los IPM de estos, se
pueden ver afectados no solo el funcionamiento de los sistemas mismos,
sino incluso se coloca en peligro vidas y propiedades al momento de la
propagación de un incendio, por esto, mantener en óptimo funcionamiento
los sistemas que mitigan los incendios es de vital importancia para minimizar
los riesgos de su propagación.
Entonces, a fin de controlar los factores de riesgo de incendios, se deben
instalar y mantener adecuadamente los diferentes sistemas de extinción que
estén diseñados de acuerdo con las características de la edificación, ya sean
de ocupación comercial, industrial o no industrial, de allí que las ocupaciones

8
de cualquier edificación, usan de manera frecuente sistemas de extinción de
incendios a base de agua, ya que es un recurso casi siempre disponible y no
representa un costo adicional como en el caso de otros agentes extintores.
Adicionalmente, actúa con un mecanismo de enfriamiento que elimina el
calor o reduce las temperaturas ejercidas por la combustión que provoca un
incendio, controlando y extinguiendo las llamas de forma rápida y efectiva.
Por consiguiente, la aplicación de los procesos de IPM de los sistemas de
extinción a base de agua es de gran importancia debido al uso frecuente en
las edificaciones, y debido a los diferentes sistemas que lo conforman, por lo
mismo es necesario mantener estos sistemas para su óptimo funcionamiento
al momento de necesitarlos y con el propósito de proponer una recopilación y
sistematización de las normativas más utilizadas y actualizadas al momento
de realizar los procedimientos de IPM para sistemas de extinción a base de
agua, así como desempeñar una comparación con las normativas
internacionales y emplear cualquier información que sea fundamental para la
optimización de los procedimientos de IPM aplicados en Venezuela. Se logra
despejar la siguiente interrogante:
¿Cuáles son las normas aplicables para inspección, pruebas y
mantenimiento de los sistemas de extinción de incendios a base de agua
para edificaciones en Venezuela?
¿Qué contienen estas normas en base a la frecuencia establecida en los
procesos de Inspección, Pruebas y Mantenimiento (IPM)?
¿Cómo podrían ser los tipos de sistemas y protocolos de los sistemas de
extinción de incendios a base de agua?
¿Cómo sistematizar las normas utilizadas en Venezuela referidas a los
procesos de inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de
extinción de incendios a base de agua?

9
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los


Sistemas de Extinción de Incendios a base de agua para edificaciones en
Venezuela.

Objetivos Específicos

Especificar las normas aplicables para inspección, pruebas y


mantenimiento de los sistemas de extinción de incendios a base de agua
para edificaciones en Venezuela.
Analizar los contenidos de estas normas en base a la frecuencia
establecida en los procesos de Inspección, Pruebas y Mantenimiento (IPM).
Establecer los tipos de sistema de extinción de incendios a base de agua y
sus respectivos protocolos.
Diseñar los procesos de sistematización de las normas.

Justificación de la Investigación

Los procesos de producir o prestar un servicio, constituyen la médula


espinal en cualquier empresa, por lo cual se considera importante su
adecuación, resaltando factores productivos fundamentales: tecnología de
producción y fuerza de trabajo. La idea fundamental radica en hacer el
proceso productivo más eficientes y competitivos manteniendo un equilibrio
entre la tecnología de producción y el conocimiento necesario para
desarrollar procesos de trabajo con ventajas competitivas difíciles de superar,
de esta manera poder satisfacer la demanda del mercado interno y poner
vista a nuevos mercados en la región.

10
Sin embargo, cabe resaltar que esos procesos son apoyados o se basan
en otros, tales como los mantenimientos, la administración eficiente de los
recursos, el aseguramiento de la calidad y lo referente a velar por la
seguridad de las instalaciones así como de los propios empleados y público
en general, es tan así, que se habla mucho del punto y círculo, que no es
más que los impactos de las acciones de la empresa internamente sino
también externamente, esto último se refiere a su entorno.
Por lo antes expuesto, cabe resaltar, que se justifican los resultados de
esta investigación, ya que existe la necesidad de unos lineamentos claros
que sirvan de guía al momento de realizar rutinas de inspección, pruebas y
mantenimiento que garanticen la correcta operatividad y/o funcionalidad de
los sistemas de extinción de incendios a base de agua, debido a la falta de
éstos en la norma COVENIN en contraste con la Norma Internacional NFPA.
Adicionalmente, se justifica, en virtud al propósito de este trabajo de
investigación, el cual es elaborar un método sistemático que ayude a la
aplicación de los procesos de inspección, pruebas y mantenimiento de los
sistemas de extinción de incendios a base de agua para edificaciones en
Venezuela, para esto se plantearon lineamientos claros que sirven de guía al
momento de realizar los procesos de IPM de los sistemas de extinción.
Partiendo de esas premisas, con este nuevo instrumento de investigación,
los ingenieros, proyectistas, técnicos o personal especializado en la disciplina
de sistemas de extinción de incendios, pueden tener acceso a una
herramienta muy útil que recopila las rutinas de IPM especificadas en la
normativa COVENIN y NFPA aplicables, llegando a la sistematización que
permita clasificar y organizar el contenido de las normas sin editar su
respectiva información englobada en éstas, desarrollando una metodología
de fácil acceso y entendimiento para los usuarios que lo requieran,
permitiendo una disminución significativa del tiempo de búsqueda y por ende,
de la ejecución efectiva que amerite según lo previsto en el proceso de IPM.

11
Adicional a lo expuesto, como muy bien es sabido, un incendio
descontrolado pone en riesgo no solo a la instalaciones donde se pueda
generar, sino también a sus alrededores, lo que ocasionaría grandes pedidas
económicas a los habitantes o vecinos cercanos al lugar del siniestro,
creando un clima emocional bastante desfavorable a los que se puedan ver
afectados por tal evento, es por ello que se hace imperioso contar con un
buen sistema de detección de incendios, en buenas condiciones, cumpliendo
con los procesos de IPM de los sistemas de extinción, para evitar primero
que se inicie un incendio y si fuese así impedir su crecimiento y propagación.
En lo social, hay que tener en cuenta, como fue mencionado
anteriormente, que los incendios ocurridos en áreas urbanas producen
pérdidas de vidas y daños cuantiosos tanto a la economía nacional como los
afectados, el contar con un sistema de detección y extinción contra incendios
en condiciones óptimas de operatividad, ayuda a reducir los riesgos de la
ocurrencia de ese evento y por ende en la seguridad de las personas.
Del mismo modo, en lo educativo, este trabajo es un aporte a todos
aquellos que requieran buscar información con respecto a la disciplina de
sistemas de extinción de incendios, pueden tener acceso a este material que
les será de gran ayuda, así como a los estudiantes del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño, que pueden contar con un trabajo referente al
tema de seguridad industrial y que está en la biblioteca de la institución para
sus consultas.
Cabe resaltar, que de acuerdo al Plan de la Patria 2015-2025 que indica
que se debe “Coordinar de manera centralizada, el plan de formación,
financiamiento y producción de toda la política social, mediante la integración
de la infraestructura social, del personal y de los recursos operativos”, con la
ejecución del presente trabajo se está aportando al cumplimiento de este, ya
que se está asegurando un uso de los recursos utilizados.
En lo profesional y personal, llevar a cabo el presente trabajo, representa
para el investigador y dando interés a los potenciales daños que causan los

12
incendios a la salud de los trabajadores, al medio ambiente y a las
infraestructuras, generando grandes pérdidas, pero más que todo, valiosas
pérdida humana, se propuso realizar esta investigación, a fin de lograr
obtener información de cuales instrumentos normativos pueden ser de
interés, la posible falta de actualización de las normas seleccionadas y los
procedimientos de inspección, pruebas y mantenimiento.

13
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial, dentro de toda investigación, es aquella etapa del


estudio, donde se definen fundamentos teóricos que directamente se
encuentran relacionados con el enfoque del trabajo planteado y su relatividad
con otras áreas del conocimiento documental, que permitan tener una visión
más amplia y científica de la investigación que será llevada a cabo, reflejando
antecedentes de estudio e informaciones puntuales de definiciones teóricas
que contribuyan a la indagación del problema. El Instituto Politécnico
“Santiago Marino” señala en su Manual de Trabajo Especial de Grado
(2015), indica que “El marco referencial constituye el conjunto de aportes
teóricos existentes sobre el problema que será objeto de estudio. Comprende
varios apartes cuya denominación dependerá de la modalidad y tipo de
investigación” (p.20).
De acuerdo a lo anterior, fue necesaria una descripción teórica y
documental, como fase esencial de esta investigación para poder desglosar
ampliamente todas las implicaciones, términos y fundamentos específicos del
caso de estudio, para así poder brindar un marco detallado de datos que
permitieron encarar la problemática planteada. Cabe resaltar hasta aquí, que
son muchas las fuentes que se han dedicado a dar una explicación digna y
descriptiva de los marcos referenciales en trabajos investigativos.

14
Antecedentes de la Investigación

Una vez que fue planteado el problema y de establecidos el objetivos


general y los específicos, fue necesario desarrollar un marco teórico que sirviera
de referencia, este sustentó el estudio realizado. En dicho marco teórico se
muestran los diferentes enfoques, además de conceptos relativos al proceso
de formación o capacitación que orientan el sentido del presente estudio.
Todo trabajo investigativo debe completar la información tomada de estudios
previos o antecedentes relacionados con el tema planteado, con el fin de
conocer el enfoque que cada autor le dio a su estudio y los cuales sirvieron
de guía para continuar con los resultados hallados. Al respecto, Sabino
(2012) expresa que:

Los antecedentes, tienen precisamente el propósito de dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de
integrar el problema dentro de un ámbito donde este cobre sentido,
incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y
ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea (p.28).

Así mismo pero ahora citando a Arias (2016), este indica que “Los
antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un
área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”
(p.106), de acuerdo a esto, todo estudio, debe apoyarse en trabajos previos,
que le posibilite tomar información que le permita sustentar sus hipótesis y/o
continuar con estudios de otros autores que tengan relación directa con el
trabajo planteado en el trabajo que se pretende comenzar, en vista de eso el
autor de la presente investigación se propuso citar una serie de
investigaciones que sirvieron de preámbulo y basamento teórico a la
problemática planteada, a continuación se presentan los antecedentes que
se utilizaron como base a las ideas planteadas por el autor, de manera que
pudieran brindar el marco referencial en el desarrollo del Trabajo de Grados.

15
Al respecto, se tuvieron a Lárez, R. y Rodríguez, C. (2019), quienes
realizaron un Trabajo de Grado, el cual identificaron con el título: “Propuesta
de Sistematización de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento
de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
Edificaciones en Venezuela”, presentado ante la Universidad Católica Andrés
Bello, puerto Ordaz, Venezuela, como parte de los requisitos para optar al
título de Ingeniero Civil, el cual tuvo como objetivo general la sistematización
de las normas de inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de
extinción de incendios a base de agua para edificaciones en Venezuela.
Por lo mismo, los autores del antecedente citado, basaron su trabajo de
investigación en tipo documental y aplicada, donde se analizaron las normas
relacionadas a los procesos de IPM presentadas por la COVENIN y/o NFPA,
para realizar los procesos de sistematización con el objetivo de recopilar toda
la información necesaria proveniente de dichas normas y facilitar su
aplicación. Para la realización de los procesos, se necesitó la opinión de
expertos en el tema de extinción de incendios y lineamientos a seguir para
enmarcar el trabajo de investigación, resultando en la elaboración de
procesos de sistematización para el diseño y utilización de los sistemas de
rociadores, tuberías verticales y de mangueras, tuberías para servicio privado
de incendios y bombas contra incendios, mostrándose 20 procesos
sistematizados.
Dentro de las conclusiones a que llegaron, se tiene que se entendió que
los procesos de IPM no pueden ser realizados en todo momento, sino, que
estos según la norma NFPA tiene una frecuencia establecida, que indica el
tiempo mínimo que debe pasar para que se deba realizar la próxima
inspección, prueba o mantenimiento. En cambio, la norma COVENIN no
contiene la frecuencia de aplicación en las pruebas establecidas,
descartando así en su totalidad la normativa COVENIN y se enfatiza el uso
de la norma NPFA 25.

16
En ese sentido, el aporte que proveyó, estuvo dado por las elaboraciones
de las fichas técnicas, que fueron una presentación para que cualquier
persona que haga uso de los procesos sistematizados, los pueda reconocer
de inmediato y de qué proceso de IPM se trata, donde que para la aplicación
de las fichas técnicas fue necesario una portada apropiada para cada
sistema con toda la información necesaria para guiar al usuario en el proceso
de IPM correspondiente. Así mismo, para cada ficha técnica, fue necesario
primero aplicar una portada que cumpliera con todas las características que
se mencionan a continuación, estás contenían: el título asociado al proceso,
una codificación, el tipo de diagrama, un logotipo referente al proceso, una
sección con información relevante al proceso a presentar, el número de
protocolo complementario, consideraciones especiales o información
pertinente, adicionalmente la presentación de tablas referidas a la frecuencia
de aplicación del proceso en el sistema.
Otro aporte fue el de Torres, T. (2019), que desarrolló un Trabajo de
Grado, que llevó por título: “Estructura y diseño técnico de sistema de
Protección Contra Incendios en una Industria de Plástico Bajo Norma NFPA”,
el cual fue presentado en la Universidad Internacional SEK, Facultad de
Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano, Quito-Ecuador, para
optar al título de Ingeniero en Seguridad y Salud Ocupacional. Este estudio
abordó la temática del sistema de prevención y control de incendios en una
empresa del sector Plásticos, ubicada en la ciudad de Quito, del mismo
modo, se basó en las normas NFPA, que consideran los riesgos de
incendios, la protección contra los mismos, y todo lo relativo al sistema
indicado. Para ello, se formuló la revisión de la base teórica existente sobre
el tema, lo que permitió identificar los factores de riesgo generales, para toda
actividad humana, y específicas del sector plástico.
Para la ejecución de este estudio, se aplicó un estudio descriptivo,
tomando en cuenta las variables planteadas, así como la premisa de mostrar
en detalle una situación determinada, en este caso, se señalaron los

17
principales factores de riesgo de incendio en la empresa seleccionada. Por
ello, se apeló a distintas fuentes de investigación como referencias
bibliográficas, entrevistas a expertos en el tema, así como los niveles
estratégicos, tácticos y operativos de la empresa, quienes proveyeron
información directa pertinente para el estudio. Además se aplicó la
investigación documental para este estudio, revisando documentos impresos
y digitales, a fin de adquirir información relevante que posibilite una mejor
comprensión sobre el objeto de estudio.
El desarrollo del presente estudio permitió formular las siguientes
conclusiones: a) La empresa en base al estudio realizado, se encuentra en
un alto riesgo de incendio, b) Se evidencio que no cuenta con un sistema de
detección y extinción, c) Se verificó que la empresa cuenta con sistemas
contra incendios internos en cada una de sus áreas (extintores PQS, CO2,
espumas AFFF). Sin embargo, se evidenciaron algunas deficiencias en las
estaciones manuales o pulsadores, los detectores de humo y otros
importantes recursos para prevenir y, sobre todo, enfrentar un siniestro, en
caso de producirse. Paralelamente una de las recomendaciones encontradas
fue la de que una vez implementado el sistema integral contra incendios bajo
normas internacionales NFPA y la normativa nacional vigente, se necesita
implementar un protocolo de mantenimiento bajo la norma 25 de la NFPA,
que define programas de mantenimientos para el sistema de protección
integral contra incendios.
De esta manera, el aporte que brindó el presente antecedente, tuvo que
ver con la propuesta de una estructura y diseño de un Sistema de Protección
Contra Incendios (SPCI), a través del cumplimiento técnico y legal según las
diferentes legislaciones, que cumpliera los estándares definidos por la NFPA,
para garantizar la seguridad integral de la organización y la continuidad de
las operaciones en caso de producirse un siniestro, de igual manera con lo
que tuvo que ver con el cálculo del nivel de riesgo de incendio en las

18
industrias, mediante la metodología Gretener y de acuerdo a NFPA 13 y 20
para conocer el nivel de riesgo de la empresa.
Del mismo modo, González, M. y Córdoba, C. (2018), titularon su
Trabajo de Grado, “Cálculo y Diseño de un Sistemas de Extinción de
Incendios para Edificaciones según el Tipo de Ocupación Mediante un
Programa de Computación”, el cual presentaron para optar al título de
Ingeniero Industrial, en la Universidad Rafael Urdaneta, la investigación fue
orientada a diseñar un sistema de extinción de incendios para según el tipo
de ocupación, tomando como caso de referencia las instalaciones del Bingo
Euro Zulia.
Por consiguiente, la metodología empleada fue de tipo descriptivo, de
campo con un diseño de tipo no experimental transversal. Para la obtención
de la información se empleó un instrumento contentivo de seis ítems con
alternativas cerradas el cual fue aplicado a la población estudiada
conformada por un total de cuatro personas. Para desarrollar la variable de
estudio se emplearon las teorías de Denton (1994) y Simona (1995) en lo
relativo a la seguridad industrial y el control o prevención de incendios.
En este orden de ideas, los resultados obtenidos indicaron la necesidad
de establecerse un sistema de extinción de incendios que controlara las
diversas áreas de esta edificación. Cabe señalar y en base a estos
resultados de la necesidad de que exista un sistema de control, se diseñó en
este estudio un sistema de extinción de incendios el cual está configurado
tomando como referencia la estructura del Bingo Euro Zulia así como las
diversas áreas que lo integran, de forma de hacer efectivo y eficiente el
funcionamiento de este programa. Otra modalidad de este sistema es que el
mismo se basó en las normas COVENIN existentes para el control,
prevención y extinción de incendios de manera de asegurar que dicho
sistema cumpliera con las normas de control de accidentes establecidas por
este comité.

19
Por tanto, la investigación fue considerada, porque ellos enfocaron su
proyecto a un sistema de alarmas computarizado, lo que dio una idea de
cómo se debieron asociar cada uno de los dispositivos de alarma, con una
computadora y que este a su vez guardara los registros de las anomalías y
variaciones de temperatura, mediante los parámetros establecidos y así
poder dar una alerta temprana, intercomunicado con los entes de seguridad,
lo que se puede usar para llevar la hojas de vida de cada uno de los equipos
y así poder programar los mantenimientos, es por ello que fue tomado como
referencia en este trabajo de investigación.
Adicionalmente se contó con Lira, J. (2017), que tituló su Trabajo de
Grado como: “Adecuación del Sistema Contra Incendios de la Planta MPE-1
en PDVSA-Morichal al Sur del Estado Monagas”, el cual presentó para optar
al título de Ingeniero Industrial Universidad de Oriente, núcleo de Anzoátegui,
la Investigación se realizó con el propósito de verificar el sistema contra
incendios de la planta MPE-1, para adecuarlo a las nuevas instalaciones y
modificaciones y tuvo como objetivo, adecuar el sistema contra incendios de
la planta MPE-1 en PDVSA-Morichal al sur del estado Monagas.
De modo que, dicha investigación se basó, según su autor, en una
modalidad de proyecto factible, apoyada con una de estudio de campo y
documental, de tipo proyectiva, descriptiva y explicativa. Para ejecutar su
trabajo, en primer lugar, detalló el sistema existente, describiendo cada uno de
sus componentes y equipos a que se requerían proteger, determinando la
cantidad de agua que se agregaba en su oportunidad a cada equipo debido
al tipo de sistema instalado.
No obstante, para buscar dar solución a la problemática que se le
presentó, trabajó con siete objetivos específico los cuales fueron: evaluación
de la infraestructura existente del sistema contra incendios, de allí pasó a
identificar el tipo de sistema contra incendios en cada área de la planta
basado en las especificaciones de PDVSA IR-M-03 e IR-M-04, luego
estableció las bases y los criterios, en cuanto a equipos mecánicos ,

20
sistemas de tuberías, seguidamente evaluó el requerimiento de agua
conjuntamente a la espuma contra incendios necesario para las diferentes
secciones de la planta, bajo la premisa de tasas mínimas relacionada a
tiempos de aplicación, para después describir las características básicas de
los elementos principales del sistema, luego del cálculo de red de tuberías
luego el sistema de bombeos, para finalizar con el diseño del plano luego la
factibilidad económica.
De la misma manera, la investigación fue de ayuda, ya que suministró una
valiosa información técnica en las estrategias para el diseño del sistema de
detección y extinción contra incendios así como sus respetivos
mantenimiento, lo que es el tópico principal del presente trabajo; dentro de
su material intelectual, Lira, realizó un desglose de los equipos que eran
necesarios, donde fue aplicando la metodología de estudio de sistemas contra
incendios hasta llegar a resolver y dar una respuesta satisfactoria al problema
planteado, por lo que fue usado aquí para obtener los resultados deseados.

Sistema de Hipótesis

Cuando se está frente a cualquier problema o incógnita, toda persona está


en capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables explicaciones,
en ese sentido, tales conjeturas se denominan hipótesis. Según Arias (2016)
expone que la “hipótesis es una suposición que expresa la posible relación
entre dos o más variables, la cual se formula para responder tentativamente
a un problema o pregunta de investigación” (p.47). De este modo, las
hipótesis pueden definirse como una explicación anticipada, una respuesta
tentativa que el investigador se formula con respecto al problema que
pretende investigar, adicionalmente se puede agregar, que estas pueden ser
por lo tanto, unas suposiciones fundamentada en la observación del
fenómeno objeto de investigación.

21
Al mismo tiempo, y en concordancia a lo ya escrito en el párrafo anterior,
parafraseando a Izcara (2014), las hipótesis son explicaciones tentativas de
un fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones, donde
ellas siempre se presentaran en forma de enunciados declarativos y
relacionando, de manera general y/o específica, todas las variables
propuestas entre sí; y contienen implicaciones claras para probar las
relaciones enunciadas.
De eso se desprende, que las hipótesis son unas afirmaciones, aún no
verificadas, que relaciona dos o más variables de una manera empírica y
explícita, lo que allí se enuncia puede o no ser confirmado por los hechos, o
por los datos que se recojan, pero en todo caso sirve como punto de partida
para organizar el conjunto de las ideas del autor que se convierten en las
tareas de investigación. En ese mismo contexto, “el planteamiento del
problema está íntimamente ligado con la formulación de las hipótesis; como
el hilo conductor que orienta correctamente el desarrollo del problema”
(Rojas, 2010, p.35).
En ese contexto, el propósito de este trabajo de investigación fue elaborar
un método sistemático que ayude a la aplicación de los procesos de
inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de extinción de
incendios a base de agua para edificaciones en Venezuela, para esto se
plantearon lineamientos claros que sirvieron de guía al momento de realizar
los procesos de IPM de los sistemas de extinción, adicionalmente con el fin
de lograr el objetivo de la investigación se tomó en cuenta los siguientes
aspectos; cuáles instrumentos normativos pueden ser de interés, la posible
falta de actualización de las normas seleccionadas y los procedimientos de
inspección, pruebas y mantenimiento; para alcanzar así el resultado de una
metodología que mejore el manejo de la información obtenida y optimice el
tiempo de búsqueda de la misma
Con el propósito de ofrecer una investigación concisa, se analizaron los
elementos que estuvieron comprendidos desde la caja troncocónica hasta la

22
edificación estudiada, en otros términos, la investigación fue limitada al
dominio privado, es por ello que se plantearon la siguientes hipótesis (Ver
Cuadro 1).

Cuadro 1
Sistemas de Hipótesis
Interrogante Hipótesis
¿Cuáles son las normas Si las normas nacionales aplicables para los IPM
aplicables para inspección, de los sistemas de extinción de incendio, están
pruebas y mantenimiento de desactualizadas.
los sistemas de extinción de Entonces se está en riesgo de sufrir incendios en
incendios a base de agua para las edificaciones.
edificaciones en Venezuela?

¿Qué contienen estas normas Si las frecuencias establecidas en los procesos de


en base a la frecuencia inspección, son los adecuados.
establecida en los procesos Entonces de minimiza el riesgo de que estos fallen
de Inspección, Pruebas y al momento de presentarse un evento o conato de
Mantenimiento (IPM)? incendio.

¿Cómo podrían ser los tipos Si el estudio abarca solo los sistemas de
de sistemas y protocolos de protección activa contra incendios,
los sistemas de extinción de específicamente los sistemas de extinción de
incendios a base de agua? incendios a base de agua, dentro de las
edificaciones; tales como: sistemas automáticos de
extinción como: los sistemas automáticos de
extinción con rociadores, sistemas de tubería
vertical y de mangueras, los sistemas de bombeo
contra incendios y las tuberías para servicio
privado de incendios.
Entonces se puede contar con un alto grado de
seguridad para minimizar el inicio y propagación
del incendio.

¿Cómo sistematizar las Si esta información revela la importancia de tener


normas utilizadas en un sistema de protección contra incendios en las
Venezuela referidas a los edificaciones, dado que generalmente contienen
procesos de inspección, equipos eléctricos y estos pueden no ser operados
pruebas y mantenimiento de adecuadamente por sus ocupantes y, por ende,
los sistemas de extinción de ocasionar un incendio.
incendios a base de agua? Entonces, los sistemas de extinción son
imprescindibles para evitar pérdidas humanas,
protección de activos, sustentabilidad de negocios
y la protección del ambiente.

23
Sistema de Variables

Hernández, Fernández y Baptista (2016), señalan que una variable es una


propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse. Por su
parte Sabino (2012) afirma que una variable es cualquier característica o
cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores. Es
decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se
considere pueda tener un valor fijo. Por consiguiente estos pueden ser
cuantitativos o cualitativos. Así pues, las variables también pueden ser
definidas conceptual y operacionalmente.
Los tipos de variables de una investigación se pueden clasificar y distinguir
de diversas maneras dependiendo de los tipos de valores que toman las
mismas, es necesario distinguir las siguientes: variables independientes, la
cual se refiere a aquellas donde el investigador puede manipular ciertos
efectos; en otras palabras supone la causa del fenómeno estudiado. Por otra
parte, las variables dependientes implican el efecto producido por la variable
independiente, es decir representa lo que se quiere determinar en forma
directa en la investigación. Aunado a esto se encuentran también las
variables intervinientes que son aquellas que pueden influir en la variable
dependiente, pero que no está sometida a consideración como variable de
investigación
Ahora bien, un sistema de variables se basa en una serie de
características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida. El sistema puede ser
desarrollado mediante un cuadro, donde además de variables, se
especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición. Para
realizar este estudio fue necesario operacionalizar las variables mediante un
proceso metodológico que permitió medir su alcance en el transcurso de la
investigación. Seguidamente se presentan los cuadros de conceptualización
y operacionalización de variables.

24
Conceptualización de Variables

La adecuación de la conceptualización depende de su utilidad en la


construcción de teorías para explicar los resultados de la investigación.
Constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su
comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la
investigación. Dentro de este mismo marco, se considera que la definición
conceptual, consiste en la definición de la variable en estudio, la cual hizo
referencia a los objetivos de la investigación y se encuentra estrechamente
relacionada con el cuerpo teórico en el cual está contenida la hipótesis en
cuestión o la variable estudiada.
Como complemento a lo ya expresado, en este aparte del trabajo, para la
realización del sistema de variable fue importante haber desarrollado el
problema y definidos los objetivos que se alcanzaron en esta investigación,
donde se controlaron y midieron ciertos elementos que se denominan
variables; tomando como referencia el manual de trabajo especial de grado
del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2015) donde dice:

Éstas constituyen las dimensiones del problema o necesidad; se


caracterizan por asumir distintos valores (cuantitativos o cualitativos), y
constituyen el referente que orienta respecto a la información o datos a
recabar, la metodología a usar, las técnicas e instrumentos requeridos
para recolectar la información, y posibilitan la comprobación de
hipótesis (si procede) y el logro de los objetivos propuestos (p. 52).

Por último es de mucha importancia definir cada una de sus variables, con
el fin de dar a conocer la teoría manejada en la investigación. Por
consiguiente se presente la conceptualización de variables presentadas en:
Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los
Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
Venezuela (Ver cuadro 2).

25
Cuadro 2
Conceptualización de Variables
Objetivos
Variables Definición Conceptual Definición Operacional
Específicos
Especificar las Normas Son las normas aplicadas dentro En este caso la tesis de la
normas aplicables aplicables de un contexto, cuando se aplicación posible no
para inspección, para IPM requieren pautas que aseguren el identifica a qué casos se
pruebas y orden para una buena práctica y aplica una norma sino que
mantenimiento de los representan el sistema de reglas subraya qué es lo que se
sistemas de extinción que regulan los equipos o puede hacer con una norma
de incendios a base sistemas contra incendio. internamente aplicable. Sobre
de agua para la distinción entre
edificaciones en aplicabilidad interna y
Venezuela. externa.

Analizar los Contenidos Es el planteamiento sobre A fin de lograr el objetivo de


contenidos de estas de las argumentos en pro y en contra la investigación se tendrán en
normas en base a la normas de la aplicabilidad de la norma, cuenta los siguientes
frecuencia su razonabilidad intrínseca, aspectos; cuales
establecida en los sustento fáctico suficiente, instrumentos normativos
procesos de proporcionalidad de los fines pueden ser de interés, la
Inspección, Pruebas y perseguidos por los usuarios en posible falta de actualización
Mantenimiento (IPM). relación al sustento real. de las normas seleccionadas
y los procedimientos de
inspección, pruebas y
mantenimiento; para alcanzar
así el resultado de una
metodología que mejore el
manejo de la información
obtenida y optimice el tiempo
de búsqueda de información.
Establecer los tipos Tipos de Los sistemas de extinción de El estudio abarca los
de sistema de Sistemas de incendios consisten en ser un sistemas de protección activa
extinción de incendios Extinción de medio activo de protección contra contra incendios,
a base de agua y sus Incendio incendios por el que mediante específicamente los sistemas
respectivos agentes extintores (agua, polvo, de extinción de incendios a
protocolos. espuma, CO2 y otros gases), base de agua, dentro de las
contenidos en botellas o edificaciones.
conducidos por tuberías hasta los
dispositivos manuales (bocas de
incendio, hidrantes o columna
seca) o automáticos (rociadores
de agua pulverizada o
nebulizada) nos permiten
controlar los incendios hasta la
llegada de los bomberos para su
extinción completa.

Diseñar los procesos Procesos de La sistematización de las normas La sistematización de las


de sistematización de sistematizaci es la tarea de unificar los normas busca la
las normas. ón de las procedimientos, a fin de crear estandarización de procesos
normas patrones y guiones sobre las con el objetivo de unificar los
actividades más variadas de un procedimientos de las
procedimiento. organizaciones que utilizan
las IPM, en sus equipos de
prevención de incendios.

26
Operacionalización de Variables

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer


deductivamente las variables que componen el problema de investigación,
partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir que estas
variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos,
indicadores, índices, subíndices, ítems: mientras si son concretas solamente
en indicadores, índices e ítems. Ahora bien, una variable es operacionalizada
con la finalidad de convertir un concepto abstracto en uno empírico,
susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento.
Así mismo, dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un
investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o
cometer errores que son frecuentes en un proceso de investigación, cuando
no existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla,
perdiendo así la validez, dicho de otro modo, grado en que la medición
empírica representa la medición conceptual. La precisión para definir los
términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados. Según
Sabino (2012), “es un proceso que sufre un concepto, de modo tal que a él
se le encuentran los correlatos empíricos que permiten evaluar su
comportamiento efectivo (p.30)”.
En consecuencia, la operacionalización de las variables es el proceso a
través del cual el investigador explica en detalle la definición que adoptará de
las categorías y/o variables de estudio, tipos de valores (cuanto o
cualitativos) que podrían asumir las mismas y los cálculos que se tendrían
que realizar para obtener los valores de las variables cuantitativas. La
operacionalización es un proceso que variará de acuerdo al tipo de
investigación y de diseño; no obstante, las variables deben estar claramente
definidas y convenientemente operacionalizadas (Ver Cuadro 3).

27
Cuadro 3
Operacionalización de Variable
Objetivo General: Estudiar las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
Incendios a base de agua para edificaciones en Venezuela.
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos
Especificar las normas Normas Sistemas de Procesos de Arqueo Bibliográfico Fichas
aplicables para inspección, aplicables para extinción de inspección, Categorización y Internet
pruebas y mantenimiento de IPM incendios a base de Pruebas, triangulación de Foros Virtuales
los sistemas de extinción de agua. Mantenimiento, Entrevistas Revistas
incendios a base de agua Disponibilidad, Juicio de Experto Manuales
para edificaciones en Vigencia, Lista de chequeo Normas Covenin
Venezuela. Antigüedad. Normas NFPA

Analizar los contenidos de Contenidos de Sistemas de Contenido, Análisis Técnico Fichas


estas normas en base a la las normas extinción de Frecuencia, Consultas Web Internet
frecuencia establecida en los incendios a base de Inspección, Triangulación de Foros Virtuales
28

procesos de Inspección, agua. Pruebas Entrevistas Normas Covenin


Pruebas y Mantenimiento Mantenimiento. Juicio de Experto Normas NFPA
(IPM).

Establecer los tipos de Tipos de Sistemas de Automáticos, Arqueo Bibliográfico Lista de chequeos
sistema de extinción de Sistemas de extinción de Semiautomáticos, Entrevistas Foros Virtuales
incendios a base de agua y Extinción de incendios a base de Manuales Triangulación de Revistas
sus respectivos protocolos. Incendio agua. variables Manuales para la
Juicio de Experto elaboración de
formatos

Diseñar los procesos de Procesos de Sistemas de Inspección, Pruebas Diagramas de Flujo Guía FAO
sistematización de las sistematización extinción de y Mantenimiento Sistematización de Normas NFPA
normas. de las normas incendios a base de Procesos Norma ANSI
agua. Lista de chequeo Formatos
Desarrollo de Protocolos
de IPM
Definición de Términos Básicos

Ajustar: Según la norma NFPA 25 (2017) se refiere a, “Mantener o regular,


dentro de los límites prescriptos, establecidos las características operativas
para los parámetros especificados” (pág. 9).
Aprobado: Según la norma NFPA 10, (2013) se define como “aceptable para
la autoridad competente” (pág. 8).
Arriostramiento sísmico: Según la norma NFPA 13 (2013) las riostras
contra balanceo se definen como, “Conjunto de montaje previsto para ser
adaptado a las tuberías del sistema con el fin de resistir las cargas sísmicas
horizontales en dos direcciones” (pág. 29).
Autoridad Competente (AC): Según la norma NFPA 10, (2013) “Es la
organización, oficina o personal responsable en hacer cumplir los requisitos
de una norma, código, equipos, instalación y procedimiento” (pág. 8).
Bomba Centrifuga: Según la norma NFPA 10, (2013) es “Una bomba en la
que la presión se desarrolla principalmente mediante la acción de una fuerza
centrífuga” (pág. 11).
Bomba de succión axial o vertical: Según la norma NFPA 20 (2013) “Es
una bomba donde su eje es perpendicular a la carcasa de la bomba, donde
succión el agua desde puntos más bajos” (pág. 10).
Bomba horizontal: Según la norma NFPA 20 (2013) “Es una bomba donde
su eje es de funcionamiento horizontal” (p.11).
Capacidad nominal: Según la norma NFPA 14 (2013) “Es el flujo disponible
y la presión residual requerida en un sistema o dispositivo para su correcto
funcionamiento” (pág. 10).
Caseta de mangueras: Según la norma NFPA 25 (2017) es, “Un
cerramiento ubicado sobre o en las adyacencias de un hidrante u otro
suministros de agua diseñado de manera que contenga las boquillas y llaves
para manguera…” (pág. 10).

29
Conexión del cuerpo de bombero: Según la norma NFPA 25 (2017) es,
“Una conexión a través de la cual el cuerpo de bomberos puede bombear un
volumen adicional de agua al sistema de rociadores, de tubería vertical o a
otros sistemas que proveen agua para extinción de incendios…” (pág. 10).
Conexiones de mangueras: Según la norma NFPA 14 (2007) es, “Una
combinación de equipo provista para conexión de una manguera a un
sistema de tubería vertical que incluye una válvula de manguera con una
salida roscada” (pág. 8).
Deficiencia crítica: Según la norma NFPA 25 (2017) es, “Una deficiencia
que, si no es corregida, puede tener un efecto material en la capacidad del
sistema o unidad de protección contra incendios para funcionar según lo
previsto ante un evento de incendio” (pág. 9).
Deficiencia no critica: Según la norma NFPA 25 (2017) se considera una
deficiencia no critica cuando, “Una deficiencia que no tiene un efecto materia
en la capacidad del sistema o unidad de protección contra incendios para
funcionar ante un evento de incendio…” (pág. 9).
Deficiencia: Según la norma NFPA 25 (2017), “Una condición que impactara
o que tiene el potencial de impactar de manera adversa el desempeño de un
sistema o parte de un sistema, pero que no alcanza el nivel de una
desactivación” (pág. 9).
Demanda del sistema: Según la norma NFPA 14 (2007) es, “La tasa de flujo
y presión residual requerida desde un suministro de agua…” (pág. 9).
Desactivación de emergencia: Según la norma NFPA 25 (2017) se define
como, “Una condición donde un sistema hidráulico de protección contra
incendios o parte una de este están descompuestos debido a un
acaecimiento no planificado, o donde la desactivación se detecta mientras se
está llevando a cabo actividades de IPM” (pág. 10).
Desactivación previamente planificado: Según la norma NFPA 25 (2017)
es, “Una condición donde un sistema hidráulico de protección contra

30
incendios o una parte de este no funcionan debido a un trabajo planificado de
antemano…” (pág. 10).
Desactivación: Según la norma NFPA 25 (2017) se refiere a, “Una condición
donde un sistema o unidad de protección contra incendios o una parte de
estos están descompuestos, y la condición pueden resultar en que el sistema
o unidad de protección contra incendios no funcione ante un incidente de
incendio” (pág. 10).
Detector automático de incendios: Según la norma NFPA 72 (2010) es el,
“Dispositivo diseñado para detectar la presencia de fuego e iniciar la acción”
(pág. 20).
Dispositivo de regulador de presión: Según la norma NFPA 25 (2017) es,
“Un dispositivo diseñado para reducir, regula, controlar o restringir la presión
de agua” (pág. 11).
Drenaje principal: Según la norma NFPA14 (2007) la alimentación principal
se define como, “La parte de un sistema de tubería vertical que suministra
agua a una o más tuberías verticales” (pág. 8).
Frecuencia: Según la norma NFPA 25 (2017) es el, “Plazo mínimo y máximo
entre evento” (pág. 15).
Inspección: Según la norma NFPA 25 (2017) se define como, “Un examen
visual de un sistema o parte de este, cuyo fin es verificar si aparenta estar en
condiciones operativos y sin daños físicos” (pág. 10).
Listado: Según la norma NFPA 72 (2010) son, “Equipos, materiales o
servicios incluidos en una lista publicada por una organización que es
aceptable para la autoridad competente y que están vinculados a la
evaluación de productos o servicios…” (pág. 17).
Mantenimiento: Según la norma NFPA 25 (2017) es, “En sistemas
hidráulicos de protección contra incendios, el trabajo llevado a cabo para
mantener a los equipos operativos” (pág. 10).
Montante: Según la norma NFPA 13 (2013) es, “Un caño que sube
verticalmente y alimenta a un único rociador” (pág. 22).

31
Presión de boquilla: Según la norma NFPA 14 (2013) es la “Presión
requerida en la entrada de una boquilla para producir las características de
descarga de agua deseada” (pág. 9).
Presión estática: Según la norma NFPA 14 (2013) es la “Presión del
sistema en la tubería vertical en el punto de conexión o instalación cuando
este se encuentra en condiciones de no flujo” (pág. 10).
Presión residual: Según la norma NFPA 14 (2013) es “La presión del
sistema requerida en la tubería vertical al momento que este se encuentra
actuando en la entrega del flujo de agua” (pág. 9).
Procedimiento para pruebas: Según la norma NFPA 25 (2017), “Un
procedimiento que se usa para determinar el estado operativo de un
componente o sistema mediante verificaciones físicas periódicas…” (pág. 13)
Prueba de estado de válvulas: Según la norma NFPA 25 (2017) se produce
cuando se, “Hace fluir agua para verificar que las válvulas de una
determinada parte del sistema no estén cerradas” (pág. 13).
Prueba Hidrostática: Según La norma NFPA 25 (2017) es, “Una prueba de
un sistema de tuberías cerrado y de sus accesorios adosados que consiste
en someter las tuberías a una presión interna aumentada durante un periodo
especificado con el fin de verificar la integridad del sistema y las tasas de
fuga del sistema” (pág. 10).
Prueba: Según la norma NFPA 25 (2017) es, “El funcionamiento de un
dispositivo para verificar que esté funcionando correctamente, o la mediación
de una característica del sistema para determinar si cumple con los
requisitos” (pág. 13).
Reemplazar: Según la norma NFPA 25 (2017), “Quitar un componente e
instalar un componente nuevo equivalente” (pág. 11).
Reparar: Según la norma NFPA 25 (2017) significa, “Restaurar a una
condición de funcionamiento perfecta o arreglar un daño” (pág. 11).

32
Sistema combinado: Según la norma NFPA 14 (2007) es, “Un sistema de
tubería vertical que tiene tuberías que suple conexiones de mangueras y
rociadores automáticos” (pág. 9).
Soporte: Según la norma NFPA 13 (2013) se trata de un, “Dispositivo o
conjunto de montaje que se utiliza para sostener la carga de la gravedad de
las tuberías del sistema” (pág. 29).
Tanque de agua: Según la norma NFPA 25 (2017) es un, “Tanque que
suministra agua a los sistemas hidráulicos de protección de incendios” (pág.
15).
Tubería vertical: Según la norma NFPA 14 (2007), “...Sistema de tubería
que entrega el suministro de agua para conexiones de manguera y
rociadores en sistemas combinados, verticalmente, de piso a piso” (pág. 8).

33
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación debe tener métodos sistemáticos para su elaboración,


una vez que se tiene el problema identificado, planteado y con basamentos
teóricos ya expuestos; aquí esa teoría se convierte en pasos, se diseñan
instrumentos para la recolección y análisis de información, se utilizan
técnicas de análisis y representación del fenómeno en estudio, se producen
los diseños de las soluciones y se elaboran los planes de construcción e
implantación.
Esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del
problema que se estudia, en cuanto a los elementos que es necesario
operacionalizar. En opinión de Arias (2016), Explica: El marco metodológico
como el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para
formular y resolver problemas” (p. 16). En ese sentido, el marco
metodológico, es el dio el giro total al estudio, pero debe ir en relación
constantes con los objetivos de la investigación, no debe ser un medio que
los afecte, si no que los refuerce, en ese contexto, se va a descubrir como
realizas la evaluación por medio de una serie de pasos a seguir para llegar a
la meta planteada según Tamayo y Tamayo (2010), señala:

...el fin esencial del marco metodológico, es el de situar en el lenguaje


de investigación, los métodos e instrumentos que se emplearán en la
investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y
el diseño de investigación...”. Igualmente enfatiza “su universo o
población; su muestra; los instrumentos y técnicas de recolección de los
datos; la medición; hasta la codificación, análisis y presentación de los
datos. (p. 126).

34
De igual manera, Arias (2016), expone que; “la metodología del proyecto
incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán
utilizados para llevar acabo la indagación. Es el “como” se realizará el
estudio para responder al problema” (p.110). La investigación es un
compendio de actividades dirigidas hacia el desarrollo, promoción,
perfeccionamiento y renovación, con el fin de establecer mejoras en los
sistemas de planificación de las estrategias de acción. Este proceso busca la
participación de todos los entes que intervienen en el desarrollo del
problema.

Modalidad de la Investigación

Tal como lo expresa el manual de I.U.P.S.M. (2015), en relación del


Trabajo de Grado con las modalidades de investigación y los esquemas de
organización indica que existen dos grandes macro-modalidades, las cuales
señala que son una científica, que es la que tiene que ver con la generación
de datos para generar nuevas leyes de estudios y la otra modalidad es la
tecnológica que se propone mediante técnicas aplicables para respaldar y/o
mejorar las situaciones existentes, en ese sentido textualmente el manual
indica:

Obviamente, la generación de uno u otro tipo de conocimiento


determina la realización de específicas investigaciones que, en términos
de lo expresado, pueden concretarse en dos grandes macro–
modalidades: investigación científica e investigación tecnológica cuyas
diferencias vienen dadas por los objetivos a lograr y la metodología
utilizada para alcanzarlos (p. 55)

La presente investigación se basó en la modalidad de Investigación


científica, el cual en forma fundamental se aplicó desde el inicio de la
investigación, asegurando la solución del problema motivo del estudio, así
mismo se garantizó el carácter dialéctico y permanente en su desarrollo, y de

35
igual manera la continuidad y la apertura de perspectivas de investigación,
para responder necesidades del futuro en función al problema planteado, en
ese sentido, los autores Hernández, Fernández y Batista (2014) argumentan
que:

En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son


proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Una vez que se prueba una hipótesis, tiene un impacto en el
conocimiento disponible que puede modificarse y por consiguiente,
pueden surgir nuevas hipótesis (p. 105).

Es por ello, que se buscó dar respuesta a la problemática planteada, para


compensar las necesidades y dar soluciones en la que se deseó modificar la
realidad en estudio, obteniéndose una serie de mejoras, que vinieron dadas,
porque ayudaron y contribuyeron a mejorar el estudio, permitiendo establecer
contacto con la realidad a fin de que se conozca mejor, constituyendo un
estímulo para la actividad intelectual creadora, además ayudó a desarrollar la
curiosidad creciente sobre la solución de problemas; y por último, contribuyó
al progreso de la lectura crítica. En definitiva, la investigación fue un proceso
que, mediante la aplicación del método científico, procuró obtener
información relevante y fidedigna, es decir, digna de fe y crédito, para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Diseño de la Investigación

Esta investigación se considera proyectiva ya que intentó proponer una


alternativa de solución ante una problemática existente, de acuerdo a lo que
señala Hurtado (2010) “mediante este tipo de investigación se intenta
proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso
previo de indagación. Implica explotar, describir, explicar y proponer
alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta” (p.
117). Por otro lado Balestrini (2016), señala que:

36
...las investigaciones proyectivas están orientadas a proporcionar
respuestas o soluciones a problemas planteados en una determinada
realidad: organizacional, social, económica, educativa, etc. En este
sentido, la delimitación de la propuesta final, pasa inicialmente por la
realización de un diagnóstico de la situación existente y la
determinación de las necesidades del hecho estudiado, para formular el
modelo operativo en función de las demandas de la realidad abordada
(p 23).

Con el propósito de dar conocimientos al investigador para así profundizar


en los mismos, se planteó un diseño bibliográfico, el cual aseguró datos a
través de fuentes bibliográficas, tales como: libros, cd, manuscritos, entre
otros; obteniendo datos confiables que fueron la garantía de su diseño.
Según los autores Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define “el diseño
bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda
del material documental de cualquier clase” (p.87), en ese sentido, este
diseño permitió apoyar la investigación que se realizó, utilizando datos
encontrados en libros, manuscritos y en cualquier medio que provenían de
autores reconocidos en la materia, con el fin de procesar la información y
construir los nuevos conocimientos. De hecho, se procuró el análisis de los
fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Así
de esta manera, cuando se optó por este tipo de estudio, el investigador
utilizó documentos, los recolectó, seleccionó, analizó y presentó resultados
coherentes, con sus propias conclusiones.

Tipo de Investigación

Este estudio se inició con la indagación y recolección de datos a través del


material bibliográfico, empleando un tipo de investigación que facilitó
información necesaria para su desarrollo, de esto, se tuvo que la presente
investigación fue de tipo documental, que para Balestrini (2016), “la
investigación documental es una técnica que consiste en la selección y
compilación de información a través de la lectura y crítica de documentos y

37
materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de periódicos, centros de
documentación e información” (p.93). En concordancia a esta última cita, un
tipo específico de investigación documental es la investigación secundaria,
dentro de la cual se pueden incluir a la investigación bibliográfica y todos los
materiales intelectuales de revisiones existentes como por ejemplo:
narrativas, evidencias, meta-análisis, meta-síntesis, entre otros.
En consecuencia, la investigación documental, se puede realizar a nivel,
descriptivo y explicativo. El nivel de investigación se refiere al grado de
profundidad con que se abordará un fenómeno u objeto de estudio. Así pues
que Arias (2016), explica estos niveles: “La investigación descriptiva consiste
en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p. 24), y también expresa que:
“La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto” (p. 26).
De acuerdo a lo anterior, el estudio se enmarcó dentro de una
investigación de carácter descriptivo. A tal efecto, Danhke (citado por
Hernández, Fernández y Baptista, 2017), señala que “los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis” (p. 117). En definitiva permiten medir
la información recolectada para luego describir, analizar e interpretar
sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en la
realidad del escenario planteado. Ahora, para Tamayo y Tamayo (2011) la
investigación descriptiva

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la


naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El
enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o como una
persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La
investigación descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y
sus características fundamentales es de presentarnos una
interpretación correcta (p. 54).

38
Es por ello que el Trabajo de Grado estuvo apoyado en una investigación
documental de carácter descriptivo, ya que el presente material intelectual,
sirvió como fuente de información para el investigador. Además, estuvo
basada en el análisis sistemático del problema en la realidad, con el
propósito de realizar una descripción del mismo, interpretarlo, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos.

Procedimientos de la Investigación

Toda investigación debe realizarse siguiendo enfoques establecidos de


acuerdo a la disciplina en la cual se ubique, con la finalidad de lograr
justificar de manera satisfactoria la modalidad de trabajo. Básicamente, el
procedimiento consiste del seguimiento de una serie de pasos bien definidos
que permiten y facilitan la realización de un trabajo de la manera más
correcta y exitosa posible. Tomando en cuenta los requerimientos de la
investigación y el interés de resolver la problemática planteada, se desarrolló
lo siguiente:

Etapa I. Especificar las Normas Aplicables para Inspección, Pruebas y


Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de
Agua para Edificaciones en Venezuela

Para el desarrollo de esta primera etapa se buscó información sobre las


especificaciones de las normas aplicables para inspección, pruebas y
mantenimiento de los sistemas de extinción de incendios a base de agua
para edificaciones en Venezuela, esta gestión fue muy importante debido a
que, uno de los objetivos principales de un programa de prevención de
incendios es reducir o eliminar el incendio en la edificación, teniendo mayor

39
conciencia de la necesidad de implementar y de brindar la información a los
ocupantes, para saber en qué momento hay más riesgos y cuáles son las
medidas a tomar, esto debido a que la primera causa de los incendios, sean
deliberados o causados por ignorancia o negligencia, siempre es el factor
humano. Por lo tanto, es de vital importancia de educar a los ocupantes para
que tengan noción de que de esta manera protegen sus vidas y su
propiedad.
Para cumplir con la presente etapa, fueron medidos los indicadores, entre
los cuales se encontraron los procesos de inspección, las pruebas, los
mantenimientos, la disponibilidad, vigencia y antigüedad, de los sistemas
contra incendio, mediante las técnicas de arqueo y análisis de la información
que se identificaron, como lo fue el arqueo bibliográfico, las consultas en la
Web y medios audiovisuales, utilizando los instrumentos, entre los que se
encontraron las fichas técnicas, la misma internet, donde se pudieron
encontrar los foros, revistas, manuales y libros especializados, con las
normas y técnicas de prevención de incendio.

Etapa ll. Analizar los Contenidos de estas Normas en Base a la


Frecuencia Establecida en los Procesos de Inspección, Pruebas y
Mantenimiento (IPM)

Los incendios son un riesgo que podría derivar un costo elevado en la


industria. Para enfrentar el riesgo de incendio es fundamental la prevención,
que debería ser considerada prioritaria en las empresas, pues guarda
relación directa con la protección de la salud y la vida de las personas y los
bienes de las empresas. De igual manera el conocimiento de los estándares
nacionales e internacionales de seguridad son unos mecanismos de control
esenciales para garantizar la seguridad en las instalaciones industriales, que
dotan de competitividad a las empresas que aprueban tales estándares.

40
Ahora, con el fin de proyectar una mejora para las edificaciones,
relacionada con los sistemas para extinción de incendios, se enfatizó que
existen normas de imprescindible cumplimiento provenientes de un
organismo, cuya función es la elaboración y actualización de los parámetros
a seguir en Venezuela, denominada Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN). Pero a nivel internacional se tiene uno de los
estándares más importantes que es el establecido por los códigos y normas
de la NFPA, que es la responsable de crear y mantener las normas y
requisitos mínimos para la prevención de incendios, que incluye la
capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio,
utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la
seguridad de las empresas.
Por lo tanto, fue esencial el seguimiento de una normativa unificada que
sirviera como guía principal al momento de aplicar los procedimientos de
inspección, pruebas y mantenimiento (IPM) de los sistemas antes
mencionados, que permita verificar que los elementos que lo componen
funcionan de manera adecuada. Sin embargo, al realizar una búsqueda de
tal guía y sus especificaciones, se pueden observar la carencia de
información respecto a los procesos de IPM en las normativas COVENIN.
En base a lo expuesto, a fin de lograr el objetivo de la investigación se
tuvo en cuenta los siguientes aspectos; cuáles instrumentos normativos
pueden ser de interés, la posible falta de actualización de las normas
seleccionadas y los procedimientos de inspección, pruebas y mantenimiento;
para alcanzar así el resultado de una metodología que mejore el manejo de
la información obtenida y optimice el tiempo de búsqueda de información,
mediante la evaluación de los indicadores siguientes: contenido, frecuencia
de inspección y pruebas mantenimiento para los equipos de prevención y
extinción de incendios.

41
Etapa III. Establecer los Tipos de Sistema de Extinción de Incendios a
Base de Agua y sus Respectivos Protocolos

El sistema de rociadores y las alarmas de flujo de agua son elementos


vitales en todo programa de protección contra el fuego. Evidentemente es
necesario contar con rociadores automáticos para la protección de las vidas
y de los bienes materiales, a su vez que es necesario asegurar un apropiado
funcionamiento de los rociadores, para esto debe tener una supervisión
periódica tanto el rociador como la alarma, la cual se activará en el momento
en que el sistema entre en funcionamiento.
En base a esto, el estudio abarcó los sistemas de protección activa contra
incendios, específicamente los sistemas de extinción de incendios a base de
agua, dentro de las edificaciones, conociendo sus protocolos en cuanto a
instalación, inspección y mantenimiento de acuerdo a si son componentes
automáticos, semiautomáticos o manuales, ya que si no son considerados
esto parámetros se pueden ver afectados, no solo el funcionamiento de los
sistemas mismos, sino incluso se coloca en peligro vidas y propiedades al
momento de la propagación de un incendio, por esto, mantener en óptimo
funcionamiento los sistemas que mitigan los incendios, desde su instalación,
es de vital importancia para minimizar los riesgos de su propagación.

Etapa IV. Diseñar los Procesos de Sistematización de las Normas

En esta etapa se analizaron las diferentes normas, con el propósito de


proponer una recopilación y sistematización de las normativas más utilizadas
y actualizadas al momento de realizar los procedimientos de IPM para
sistemas de extinción a base de agua, así como desempeñar una
comparación con las normativas internacionales y emplear cualquier
información que sea fundamental para la optimización de los procedimientos
de IPM aplicados en Venezuela, aportando un material de búsqueda mucho

42
más fácil, de todas ellas, que luego permitan indagar mucho más en las que
se dejaron plasmadas en el presente trabajo.

Técnicas e Instrumentos de Acopio de la Información

Según Sabino (2009), Un instrumento de recolección de datos “es en


principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p. 149), es decir
son un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre las técnicas están referidas
a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los
medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y
archivo de la información requerida para la investigación. Definir las formas
de localización de las fuentes de información bibliográfica y los criterios de
selección, o sea qué fuentes pueden proporcionar la información más útil en
general, en este trabajo de recopilación bibliográfica dos tipos básicos la
información primaria Información secundaria.
Ahora, para Tamayo y Tamayo (2012) “la información primaría nos
proporciona documentos originales que tienen relación directa con el tema o
el problema planteado” (p. 103), de lo que se desprende, que la información
primaria aporta información, dónde se haya cuentan con fuentes
bibliografías, así mismo, Castro (2018), señala “que la información
secundaria surge de un contacto indirecto, entre otros instrumentos tenemos:
fichas, formatos de cuestionarios, pautas de la entrevista, listas de cotejos,
grabadoras, filmadoras Etc.” (p. 78). Según lo citado, se tiene que la
recolectan datos de fuentes secundarias también se pueden obtener de
libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos, que realizan citas previas de
los autores originales de las ideas.
En definitiva, la selección y elaboración de los instrumentos de
investigación es un capítulo fundamental en el proceso de recolección de

43
datos, ya que sin su concurso es imposible tener acceso a la información que
se necesita para resolver un problema o comprobar una hipótesis. En
general, el instrumento resume en cierta medida toda la labor previa de una
investigación que en los criterios de selección de estos instrumentos se
expresan y reflejan las directrices dominantes del marco, particularmente
aquellas señaladas en el sistema teórico, variables, indicadores e hipótesis.

Técnicas de Acopio de la Información

Las técnicas de recolección o acopio de datos son los procedimientos


de medición mediante los cuales es posible recopilar datos, es decir, validos,
fiables y por tanto, de utilidad científica sobre los objetos de estudio con el fin
de resolver la pregunta planteada en la investigación, Según Arias (2016)
define como las técnicas de recolección de datos "como el conjunto de
procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de
investigación, con el propósito de conseguir la información pertinente a
los objetivos formulados en una investigación” (p. 376).
De lo anterior expresado por el autor se puede considerar valida la
acepción de la palabra técnicas, como el conjunto de procedimientos de
una ciencia e instrumento de recolección de datos, como el recurso utilizado
por el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información es amplio el espectro disponible que manejado con sensatez e
imaginación Las técnicas de información de su principal función en todos
aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de
los recursos documentales disponibles en las funciones de información.
Basándose en una investigación documental la principal técnica reconocida
es la revisión documental donde se tiene como principal técnica la revisión
bibliográfica, que permite la necesaria correspondencia entre la teoría y la
práctica.

44
Arqueo Bibliográfico

El arqueo bibliográfico comprende todas las actividades relacionadas con


la búsqueda escrita sobre un tema Pérez (2013) expresa que "el arqueo
bibliográfico consiste en explorar, buscar la bibliografía que será utilizada
para el desarrollo del tema (bibliotecas, ficheros, centros de documentación,
centros de informática virtual y consultas entre otros)" (p. 27). A través del
arqueo se podrá observar las posibilidades de delimitar un tema "objeto de
estudio", para leerlo, ampliar e informarnos, obtener mayor conocimiento, o
en la necesidad de realizar una investigación especifica determinada. La
amplia gama de posibilidades puede abrirnos una brecha hacia algo especial
como tema definido, o mostrarnos las limitaciones del mismo.
En este caso se puede optar por enfocar el tema en estudio, hacia donde
se encuentre mayor información y datos, para apuntalar el abordaje de un
problema específico a tratar. Con ello la inclinación por un tema en particular
estaría resuelto. La afinidad por leer y buscar conocimiento, en un tema en
particular, tiene mucho que ver con el interés y la disposición individual de la
persona que estudia; en este sentido un arqueo bibliográfico es realizar un
inventario de los materiales escritos sobre la temática seleccionada. Se
requirió el ser acucioso, sistemático y cauteloso, en relación con la selección
de la información que posteriormente fue sometida a revisión. Así también
fue necesario descartar informaciones de dudosa procedencia, es decir,
aquella proveniente de fuentes no arbitradas.

Audiovisual

La utilización más frecuente del concepto está vinculada al formato de


difusión de contenidos que se vale de imágenes ópticas acompañadas por
grabaciones acústicas un material audiovisual es visto y oído por el
espectador. Por su parte Pérez (2010), lo define como “es un adjetivo que

45
hace referencia conjuntamente al oído y a la vista” (p.145), el contenido
audiovisual, por lo tanto, emplea ambos sentidos a la vez. Por otro lado, el
término también puede emplearse como sustantivo. Las enciclopedias
digitales fueron uno de los primeros esfuerzos del ser humano por acercar la
tecnología multimedia a los recursos educativos, ya que rompieron con las
limitaciones propias de un libro, incluyendo texto, audio y vídeo en un mismo
paquete.
Aunado a lo anterior, una de las ventajas del contenido audiovisual por
sobre el textual, en cuanto al material educativo, es que acerca al
visualizador a ciertos conceptos que resultan muy difíciles de imaginar sin
ninguna referencia gráfica; lejos de atrofiar su capacidad de pensar por sí
mismo, le brinda una perspectiva más amplia, a partir de la cual es posible
tomar innumerables caminos diferentes a aquellos medios de comunicación
masiva que apelan a la utilización de los sentidos de la vista y el oído para
transmitir sus mensajes. Es decir, los medios audiovisuales combinan
imágenes y sonido y por caso, el receptor puede ver y escuchar el mensaje
en cuestión.

Consulta Web

Una consulta de búsqueda web es una entrada de un usuario de Internet


en un motor de búsqueda como Google o Bing. En el contexto de una
consulta de búsqueda, los términos individuales o frases más largas,
introducidos por un usuario, pueden ser filtrados y los resultados listados por
algoritmos. Las webs que aparecen en la parte superior y los criterios que se
utilizan dependen de la relevancia de cada página. Los meta motores de
búsqueda resumen los resultados de múltiples motores de búsqueda. Para la
página https://es.wikipedia.org/ (2021), disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Consulta_de_b%C3%BAsqueda_web, una
consulta web es

46
Una consulta de búsqueda web es una consulta basada en un término
de búsqueda específico que un usuario ingresa en un motor de
búsqueda web para satisfacer sus necesidades de información. Las
consultas de búsqueda web se distinguen por ser a menudo texto sin
formato o hipertexto con directivas de búsqueda opcionales (como "y" /
"o" con "-" para excluir). Varían mucho de los lenguajes de consulta
estándar, que se rigen por estrictas reglas de sintaxis como lenguajes
de comandos con palabras clave o parámetros posicionales (p. s/p).

Instrumentos de Acopio de la Información

Al respecto, Sabino (2010), indica que un instrumento de recolección de


datos “es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.155). De
este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos
utilizados. Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos

Internet

Una de las tantas definiciones que se tiene con respecto a lo que es la


internet Pérez (2010), indica que “es la herramienta de información,
formación y comunicación más potente que existe en la actualidad” (p. s/p).
Dicho de modo más sencillo, se trata del conjunto de ordenadores que se
encuentran conectados entre sí y que lo hacen generalmente a través de la
línea telefónica, siendo considerada como una fuente documental para
obtener información, a decir de algunos especialistas, es una forma de red
de transmisión de datos, de información, donde su uso es cada vez más
difundido y el acceso facilita el trabajo de buscar información actualizada y

47
con un precio mucho más accesible, en algunos casos, que las que brindan
los centros de información.

La Ficha de Internet

La ficha de trabajo según Niebel y Freivalds (2010). Indica que ella “es el
instrumento de trabajo intelectual que se utiliza para recabar, registrar,
clasificar y manejar los datos relacionados con un problema de investigación”
(p.128). Este tipo de instrumento permite recopilar la información obtenida en
libros, revistas, periódicos, documentos personales y públicos y de cualquier
testimonio de carácter histórico. Se construye con base en un trabajo de
carácter intelectual del investigador en donde manifiesta su capacidad de
análisis y de crítica.
Adicionalmente, es el resultado de la lectura reflexiva y minuciosa para
obtener los aspectos relevantes que son útiles tanto para la formación de un
marco teórico, sustentación de las hipótesis y por otra parte es de suma
utilidad para el trabajo final de redacción de un informe. Fundamentalmente
cumple los siguientes requisitos sirve para acumular información relacionada
con un tema o problema de investigación, facilita el ordenamiento y
clasificación de la información y permite el ordenamiento en los ficheros
correspondientes.

Los Libros

Esta diversidad depende, además de la naturaleza de la información, de


la forma en que cada editor concibe el libro informativo, de la forma en que
éste decide combinar algunos recursos y usar ciertas estrategias para
informar al lector. Esta circunstancia permite numerosas posibilidades, desde
libros que recurren a la ficción para informar hasta libros que prescinden por
completo de los mecanismos persuasivos de ésta. Pero, como siempre,

48
aunque existen innumerables posibilidades en la edición de libros
informativos, solas aquellas que han sido puestas en práctica son las que
pueden ser registradas y las que determinan el camino a seguir.
Por su parte Ortiz (2011), los libros “son documentos que contienen
información de diversa índole, que puede ser científica, de divulgación y de
entretenimiento”. (p. s/p). Entre los primeros se pueden encontrar los textos
de física, química, medicina, filosofía, historia y sociología, entre otros; de
divulgación son, por ejemplo, libros como Historia de la Aviación” o “Cómo
Elaborar una Tesis”, entre otros. Así pues que la información es diversa y
compleja tanto como el mundo que describe y explica, y no han de
sorprender que los libros que procuran informar al lector sean diversos y su
clasificación compleja.
En virtud de lo narrado, si al final se cruzan todas estas clasificaciones se
obtendría muchas más combinaciones y categorías que darán cuenta de las
distintas maneras que existen para informar por medio de un libro. Hasta
ahora, todas las clasificaciones mencionadas parten de la intención y de la
labor del editor, ya que se considera que los libros informativos son libros de
editor y no de autor. Sin embargo, también hay libros informativos de autor
que, aunque sean minoría no significa que no tengan relevancia dentro de
una tipología de los libros informativos, lo común a todos los libros
informativos es la intención de informar al lector haciendo uso de todos los
elementos que sean necesarios para cumplir con este objetivo. Una
clasificación de los libros informativos solo se justifica por el deseo de
entender qué criterios se deben tomar en cuenta durante su concepción y
proceso de edición

Foros

Los objetivos de un foro virtual están orientados a resolver problemas,


crear ideas, distribuir conocimiento y/o desarrollar buenas prácticas, en ese

49
sentido, para la OMS (s/f), establece que los foros virtuales “representan una
solución de encuentro a través de medios electrónicos en situaciones en las
que los participantes no pueden reunirse personalmente y que los proyectos
permiten debates asíncronos2 (p. 2). Es decir, que mediante los foros se
buscan, la resolución de problemas, mediante la creación de ideas y
distribución de conocimientos, mediante el desarrollo de las mejores
prácticas, así como la divulgación de las lecciones aprendidas, acompañadas
de las reflexiones colectivas.

Información Electrónica

Estos medios se utilizan para registrar datos de una página de internet de


donde se extrajo una información para la investigación el formato electrónico
hace referencia a soportes magnéticos accesibles directamente en discos
flexibles, duros, discos, y otros, o vía telemática por medio de la Internet, que
contienen bases de datos en las que se almacena la información y es
procesada y recuperada por medios informáticos, tanto fuentes primarias
como secundarias se encuentran ya en este soporte, más las segundas que
las primeras. Así, cada vez tenemos más artículos de revistas en formato pdf
o html en Internet.
En este sentido información electrónica según Méndez (2019), “es aquella
que se encuentra almacenada por medios electrónicos y a la cual se accede
también electrónicamente, es decir, depende de la electricidad” (p.178). Esta
definición incluye 'formatos tangibles', porque se pueden tocar como el CD-
ROM y sus sucesores, DVD, en ocasiones denominados digitales; sin
embargo, algunas fuentes de información no están disponibles de ninguna
otra forma que no sea electrónica, donde el inconveniente de la información
almacenada electrónicamente ocasiona la generación de productos impresos
así las impresiones que se realizan a partir de bases de datos bibliográficos o
de texto completo, de hecho, así se incluyen las impresiones de materiales

50
almacenados electrónicamente donde se tendrían que incluir la mayoría de
los libros y revistas actuales.

Organización de la Información y Esquema de Trabajo

Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los


contenidos presentes en un texto, Polanco (2010) “Un esquema es una
expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto luego de su
lectura” (p. 97). Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar
diversas ideas sobre un contenido para que sea entendible tras una simple
observación, definir el esquema de información como un
esquema estructural que tiene como finalidad el fácil y simple acceso a la
información contenida en ellos mismos.
Ahora con lo referente al esquema, Polanco (ibíd.), señala la importancia
relativa de cada idea y su relación con todas las demás “Implica reconocer
las ideas del texto y organizarlas dentro de una estructura clara que sirva de
marco de referencia para representar el contenido del documento facilitando
así su aprendizaje” (p. 98). Es un anticipo del resumen, pero presenta las
ideas de una forma más simplificada, sencilla y clara, donde el objetivo es
que con una sola mirada, se sea capaces de ver toda la información
contenida en el texto, potenciando así la memoria visual y los objetivos
específicos indican lo que se pretende alcanzar en cada etapa de la
investigación facilitando el cumplimiento del objetivo general y señalan
acciones muy contundentes, se distribuye el trabajo en cuatro capítulos.

Capítulo I

En él se encuentra el planteamiento del problema, comprendiendo una de


las partes más importantes de todo Trabajo de Grado. Éste se estructura por
lo general en tres puntos básicos y con apoyo de otros autores, pues un

51
planteamiento sin sustento de autores se vería como un artículo de opinión,
lo que hace que este pierda su fuerza como trabajo científico. Los puntos de
apoyo del planteamiento son supuestos teóricos, que son las teorías
generales relacionadas con el problema objeto de estudio, datos concretos,
son las cifras de otros estudios o investigaciones que sirven como sustento al
planteamiento.
Cabe resaltar que se pone en contexto de situación real a estudiar o
definición del problema. Además de estos puntos, se debe incluir al final del
planteamiento las interrogantes del trabajo, las cuales deben ser precisas y
reflejar la mayor claridad posible, pues sobre la base de éstas es que se
orientará de manera futura los resultados de la investigación, objetivos que
reflejan los propósitos reales de la investigación, que en este caso se
cuentan con cuatro objetivos específicos, legando a la justificación, donde se
exponen de manera lógica algunos aspectos, así como propósito de la
investigación, que son de conveniencia del estudio, haciendo hincapié en los
aportes sociales

Capítulo II

Este capítulo se conforma de marco de referencia donde se encuentran


los antecedentes, siendo estos la presentación de algunos trabajos
relacionados con el que estaría realizando como los son los análisis de las
diferentes normativas vigentes, tanto nacional como internacional, donde
cada referencia que se presenta, incluye el tema central, el propósito, la
metodología aplicada, los resultados obtenidos y las recomendaciones
sugeridas. Es decir sirven de sustento en las respuestas tentativas a las
preguntas de la investigación, de igual manera se tienen las hipótesis
científica que se buscarán dilucidar y estas puedan proveer un aporte más de
conocimiento a través de las evidencias.

52
Cabe destacar que, aunque una hipótesis es un juicio, una afirmación o
una negación que se pone a prueba, no debe confundirse con un comentario
casual, una creencia, o una simple opinión. Para probar la veracidad de una
hipótesis hay que buscar los argumentos y las pruebas empíricas que la
respalden, se trabajó con un sistema de variable, conceptualizado y
operacionalizado, seguido de conceptos básicos para tener claro la
información que aquí fueron expresadas.

Capítulo III

El marco metodológico en el cual se identifica la naturaleza de la


investigación, el diseño bibliográfico, el tipo de investigación se debe
considerar el nivel de conocimiento científico (observación, descripción,
explicación), al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de
estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, con el fin de dar
respuestas en forma ordenada y sistemática a las interrogantes planteadas
técnicas e instrumentos de recolección de datos
Dicho de otra manera, es el conjunto de acciones destinadas a describir y
analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos
específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos,
determinando el cómo se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer
operativa los conceptos y elementos del problema que se estudia, diseñando
la investigación y estableciendo qué tipo de investigación, que no es más que
el conjunto de características diferenciales de la investigación con respecto a
otras por su naturaleza y por su metodología y la técnica a emplear en el
proceso de la búsqueda de la verdad.

53
Capitulo IV

En este capítulo, se muestra todo el desarrollo de las diferentes etapas,


utilizando como guía los objetivos específicos planteados que llevaron a
cumplir con el propósito de la investigación, logrando con ello dar las
respuestas a las hipótesis planteadas. En este contexto, el capítulo está
subdivido en cuatro etapas principales, donde se plasmaron todas las ideas
obtenidas de los principales autores y normas estudiadas, luego de eso se
tienen las conclusiones que dieron el aporte del autor como investigador
sobre los sistemas de inspección y pruebas mantenimiento para los equipos
de prevención y extinción de incendios. En la siguiente figura, se muestra el
esquema desarrollado por el investigador para el presente trabajo (Ver
Figura 1).

Figura 1. Esquema Utilizado para el Trabajo

54
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Resultados

En el presente capítulo se muestran las interpretaciones de los datos, para


que estos fueran convertidos en información y de allí se obtuvieran los
resultados que se logró durante el proceso de indagación, búsqueda y
diagnóstico. Esta fue revisada y analizada de tal manera, que se lograra
llegar a dar respuestas a los objetivos planteados en la presente
investigación documental. Tomando en cuenta las características de los
datos y las variables encontradas, con la ayuda de los instrumentos y
técnicas aplicadas, lo cual fue un apoyo fundamental para obtener las
respuestas a la problemática de manera eficaz y eficiente, permitiendo tener
una solución viable para lograr el Estudio de las Normas de Inspección,
Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base
de Agua para Edificaciones en Venezuela; de acuerdo a esto y basado en lo
antes expuesto, el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
(2015), afirma que:

El diseño de investigación de campo posibilita el análisis sistemático de


un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar sus
causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos que lo
conforman, o predecir su ocurrencia. Una de las características básicas
de este diseño es que los datos o información se recaban directamente
de la realidad, por tanto reúnen la condición de ser originales, es decir
provenientes de fuentes primarias (p. 24).

55
Según lo antes planteado, el investigador sacó provecho a los
instrumentos y técnicas de recolección de datos usadas, para lograr el
análisis de los fundamentos, mediante las cuales alcanzó obtener importante
información relacionados con los requerimientos para contar con el estudio
de las normas contra incendio, así como los requisitos solicitados por el
Cuerpo de Bomberos del Estado Aragua, para poder tener el permiso y
poder funcionar, es decir, todo los requisitos necesarios para tener en
buenas condiciones los sistemas de extinción de incendio, lo cual luego se
examinó e interpretó de manera sistémica y organizada, con el objeto de
lograr dar respuesta a la necesidad planteada.
A continuación, se presenta el desarrollo de cada una de las etapas en
que está dividido los objetivos específicos definido previamente. Al respecto
Bavaresco (2013), señala que “esta etapa es cuando el investigador siente
que su labor se está viendo culminada” (p. 133). En ese sentido, se presenta
el desarrollo y explicación detallada de las etapas desarrolladas para la
realización del trabajo, que consta desde especificar las normas aplicables
para inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de extinción de
incendios a base de agua para edificaciones en Venezuela, pasando por el
análisis de los contenidos de estas normas en base a la frecuencia
establecida en los procesos de Inspección, Pruebas y Mantenimiento (IPM),
luego se establecieron los tipos de sistema de extinción de incendios a base
de agua y sus respectivos protocolos, y finalmente lograr dar la propuesta
para el diseño de los procesos de sistematización de las normas.

Etapa I. Especificar las Normas Aplicables para Inspección, Pruebas y


Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de
Agua para Edificaciones en Venezuela

En primera instancia la investigación se basó en la normatividad de los


países que son potencia en el tema de protección contra incendios, entre

56
ellos los estados Unidos, Alemania e Inglaterra. En dicha investigación se
encontró que la norma Inglesa es la British Standards Institution, en
Alemania rige la Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de
Normalización), y en los Estados Unidos la NFPA.
Dada la dificultad para adquirir la norma alemana e inglesa, no es posible
dar información precisa acerca de las generalidades que se encuentran en
los sistemas de protección contra incendios que se implementan en dichos
países, ahora en el ámbito latinoamericano se encontró que la normatividad
utilizada se basa principalmente en la NFPA, por lo que es importante
indagar la forma en que la NFPA trabaja en conjunto con países
latinoamericanos y específicamente Colombia, ya que estos países se basan
en esta para implementar una metodología apropiada para aplicar en la
normativa propia.

NFPA en Latinoamérica.

Con el fin de apoyar a los miembros internacionales con los temas


relacionados con la NFPA, se han desarrollado oficinas regionales en
muchas partes del mundo. De acuerdo con el plan de estrategia internacional
aprobado por la Dirección de la NFPA en diciembre de 2003, según Padula,
(2006), “la NFPA ha elegido áreas específicas del mundo en las que
estrecharemos esfuerzos para incrementar la masa crítica de miembros” (p.
34). En ese mismo orden de ideas, con el fin de apoyar esta iniciativa, la
NFPA promueve más capítulos en países miembros, con los cuales se
espera difundir las normas de la NFPA, además se busca que los miembros
se agrupen en redes y puedan comunicar sus necesidades a la casa matriz
de la NFPA como un grupo.
Este esfuerzo comenzó en 2002 con el desarrollo del Capítulo México.
“Dicho Capítulo fue oficialmente constituido en junio de 2003” (Padula, ibíd.
p. 35). Y este mismo autor indica que “En marzo de 2004, el Capítulo

57
Argentino se constituyó como regional oficial de la NFPA cuando su junta de
directores le otorgó tal calidad” (p. 35). De allí que se espera que el número
de capítulos miembro de la NFPA aumente con algunas nuevas regionales
en preparativos en lugares como Puerto Rico, República Dominicana, y
Venezuela.

Normas en Venezuela que Sean Aplicables a los Procesos de Inspección,


Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base
de Agua

Para dar inicio a esta parte de la investigación se indagó acerca de las


normas dentro de la legislación venezolana que sean aplicables a los
procesos de inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de
extinción de incendios a base de agua, donde las normas de obligatorio
cumplimiento en Venezuela para el diseño, instalación y realización de
pruebas para los sistemas de extinción de incendios, son las normas
pertenecientes a la Comisión Venezolana de Normas Industriales,
comúnmente conocida por sus siglas como COVENIN, que es el ente
encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos
de calidad. A partir de 2004, el Fondo para la Normalización y Certificación
de la Calidad, mejor conocido como FONDONORMA, empezó a desarrollar
las actividades de normalización que organizaba COVENIN.
Principalmente se buscó información sobre los procesos de inspección,
pruebas y mantenimiento (IPM) en diferentes fuentes bibliográficas y páginas
web especializadas. En esta búsqueda también se profundizó en las normas
COVENIN relacionadas con el tema de estudio, el cual contiene los códigos
de uso legal y obligatorio en el país, así mismo para la búsqueda de los
procesos de IPM en las normativas COVENIN se utilizó el portal web del
Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y
Reglamentos Técnicos, conocido como SENCAMER, perteneciente al

58
Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción, el cual contiene una
sección de las normas COVENIN y posee un buscador para todas sus
publicaciones, mediante sus códigos, títulos y años. Según Lárez y
Rodríguez (2019),

...desde 2004 no se han realizado actualizaciones de sus normativas, y


por ende existe una presunta falta de actualización de las mismas,
además de esto, no se encontró una norma especializada en los
procesos de IPM de los sistemas de extinción de incendios a base de
agua (p. 85).

Debido a la supuesta falta de normas relacionadas con los procesos de


IPM, se investigó en normas internacionales para corroborar la existencia de
los procesos de IPM aplicados a los sistemas de extinción de incendios,
donde la norma americana de la National Fire Protection Association,
también llamada NFPA, que es el ente encargado de crear y mantener las
normas y requisitos mínimos para la prevención de incendios, instalación y
uso de los sistemas de protección contra incendios. Esta organización cuenta
con un portal web a través del cual se pueden consultar en línea todos los
códigos y estándares desarrollados por ésta.
Mediante esta búsqueda se encontró que la NFPA dispone de
publicaciones con fechas del año 2020, por lo cual se considera que se
actualiza periódicamente con los avances tecnológicos existentes en su
ámbito de aplicación. Además, esta organización contiene una norma
específica para la aplicación de los procesos de IPM de los sistemas de
extinción de incendios a base de agua.
Debido a la complejidad y la cantidad de información referente al tema de
estudio, solo se recopilaron las normas aplicables a los sistemas de extinción
de incendios para edificaciones en Venezuela. Para esto se utilizó el trabajo
realizado por De Jesús y Dos Santos (2018), en donde se encuentran las
normas más utilizadas para los sistemas de extinción de incendios para
edificaciones en Venezuela.

59
A partir de ésta se obtuvo la primera lista de las posibles normas
aplicables para la realización de los procesos de sistematización, aunado a
las relacionadas con el tema objeto de estudio. En el siguiente cuadro
expuesto, se presenta la recopilación de las normas a emplear (Ver Cuadro
4).

Cuadro 4
Normas Recopiladas Referente a los Sistemas de Extinción de
Incendios
Organismo
Temas COVENIN NFPA
Extintores 1040:89. Extintores 10. Estándar para
portátiles. extinguidores de incendios
portátiles.
Sistemas de 1376:1999. Extinción de 13. Estándar para la
rociadores. incendios en edificaciones. instalación de sistemas de
Sistema fijo de extinción rociadores.
con agua. Rociadores.
Sistemas de 1331:2001. Extinción de 14. Estándar para la
tubería vertical y incendios en edificaciones. instalación de sistemas de
mangueras tubería vertical y
mangueras.
Sistemas No se encontró 11. Estándar para espuma
proporcionadores equivalencia. de baja, media y alta
de espuma. expansión
Sistemas de No se encontró 12. Norma sobre sistemas
dióxido de equivalencia. de extinción de dióxido de
carbono carbono.

60
Cuadro 4 (cont.)
Organismo
Temas COVENIN NFPA
Sistemas de 1660:80. Sistema fijo de 15. Estándar para sistemas
pulverización de extinción con agua fijos de pulverización de
agua pulverizada. agua para protección contra
incendios.
Sistemas de 2453:1993. Bombas 20. Estándar para la
bombeo contra centrifugas para uso en instalación de bombas
incendios sistemas de extinción de estacionarias para
incendios. protección contra incendios.
Sistemas de 823:2002. Guía instructiva 72. Código nacional de
protección contra sobre sistemas de alarma de incendio y
incendios detección, alarma y señalización.
extinción de incendios.
Hidrantes 1294:2001. Hidrantes. 24. Redes de distribución de
agua.
Redes de 1331:2001. Extinción de 24. Redes de distribución de
distribución de incendios en edificaciones. agua.
agua Sistema fijo de extinción con
medio de impulsión propio.
Inspección 969:1980. Tubos de Acero. 25. Inspección, pruebas y
prueba y Ensayo de presión mantenimiento de sistemas
mantenimiento hidrostática interna. de extinción con agua.
1629:1981. Válvulas de
retención.
3139:1994. Prueba
hidrostáticas para cilindros.

61
Cuadro 4 (cont.)
Organismo
Temas COVENIN NFPA
Código de 2245:1990. Escaleras, 101. Código de seguridad
seguridad rampas y pasarelas. humana.
humana 3478:1999. Socorrismo en
las empresas.
810:1998. Características
de los medios de escape
en edificaciones según el
tipo de ocupación.
Nota: Tomado de De Jesús y Dos Santos (2018, p. 67)

Debido a la variedad de información encontrada, se buscó mayor


información, encontrando una entrevista estructurada con los aspectos
necesarios para ubicar las normas relacionadas con el objeto de estudio; así
como la presunta falta de actualización de las normativas COVENIN,
realizadas por Lárez y Rodríguez (2019). De esta manera se dio paso a la
siguiente fase de la investigación, la cual constó de la consulta con los
expertos sobre el tema de estudio.

Consulta con Expertos sobre el Tema de Estudio

La falta de actualización de las normas COVENIN es uno de los


principales temas de interés debido a que todos los procesos de instalación,
diseño y ejecución de pruebas para los sistemas de extinción de incendios
en el ámbito nacional, se rigen por esta normativa, quedando en evidencia la
falta de actualización de las normas COVENIN e inexistencia de una
normativa aplicada a los procesos de IPM, se revisaron las entrevistas
realizadas por Lárez y Rodríguez en el año 2019, las cuales estuvieron

62
relacionadas a la disciplina de extinción de incendios, para un asesoramiento
y orientación sobre los sistemas y normas a utilizar.
Adicionalmente, debido a la complejidad del contenido de las normas
NFPA y los procesos de IPM, en dicha entrevista se formularon interrogantes
respecto a las consideraciones tomadas para definir un sistema de extinción
de incendios a base de agua, así como cuál es la normativa internacional
más actualizada y utilizada en los procesos de IPM. Igualmente, se realizaron
preguntas basadas en el contenido correspondiente a la normativa a utilizar
como apartados, procesos y frecuencia de uso.
Para obtener la información obtenida, Lárez y Rodríguez, aplicaron una
entrevista estructurada presencial, consistente de 14 preguntas, realizada a
cinco entrevistados mediante una guía de preguntas. Estas interrogantes
fueron formuladas como preguntas de respuesta abierta, las cuales dieron
información explicativa sobre los sistemas de extinción de incendios a base
de agua, así como la opinión acerca de las normas COVENIN, el uso de las
normas internacionales y las normas que se utilizarán para los procesos de
IPM; estas fueron redactadas desde lo general hasta lo particular.
Adicionalmente se puede comentar que los entrevistados seleccionados
fueron los especialistas en esta disciplina, pertenecientes a la empresa
INVERTEC, los cuales fueron los Ingenieros de Proyecto de SCI, Rafael
García y Henry Morales; con el apoyo de la Gerente General Ing. María
Celina González y Director Ing. Doménico Braca. Para más detalle de las
respuestas obtenidas en la entrevista, a continuación se muestra un cuadro
con todas las preguntas y las respuestas dadas (Ver Cuadro 5).

63
Cuadro 5
Transcripción de Entrevista Realizada a los Encuestados
Pregunta
1) ¿Cuáles se consideran los sistemas de extinción de incendios a base de agua dentro de las edificaciones?
Respuestas
Los sistemas de extinción de incendios que se consideran, son sistemas automáticos de extinción con
María rociadores que funciona con agua, ya que es un agente extintor que se ubica fácilmente en cualquier
Celina parte porque el agua es fácil de ubicar, por eso es idóneo para extinguir este tipo de incendios que
pudieran generarse en edificaciones.
Sistema de rociadores, gabinetes con manguera como protección suplementaria y por supuesto el
Rafael sistema de bombeo para que el sistema de gabinete con manguera y rociadores tenga suministro de
García agua, entonces eso sería, casa de bombas, la red que lleva el agua hasta los sistemas de rociadores y
gabinetes con mangueras.
64

Dentro de las edificaciones puedes tomar en cuenta los sistemas de incendios a base de agua, tales
Henry como los sistemas de rociadores húmedos, sistemas de rociadores secos, sistemas de rociadores de
Morales tipo reacción, y los sistemas de rociadores tipo diluvio.… También están los gabinetes con manguera
como extinción complementaria.
Sistema de rociadores, es el más usado; el que debería ser el estandarte en lo que todos deberían estar
cubiertos con sistemas de rociadores, la parte que alimenta lo sistemas de rociadores es la red de agua
contra incendios. En esa red, ¿cómo llega el agua?, impulsada por una bomba que tiene un tanque con
una autonomía, entonces si vamos desde el inicio, tendría que tener tanque, bomba, red y los sistemas,
Doménico
rociadores, mangueras y dependiendo de las otras cosas; que son aplicables que serían sistemas de
Braca
agua pulverizada o sistemas de espuma que son más particulares en plantas industriales con riesgos
muy específicos. Básicamente lo que queremos apuntar y lo que me imagino que va la pregunta es a los
sistemas de rociadores, gabinetes con mangueras, redes, bombas, tanques.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
2) ¿Cuáles son las consideraciones para determinar el tipo de sistema de extinción de incendios a base de agua en
edificaciones?
Respuestas
Bueno las consideraciones, específicamente van a estar relacionadas con las características de la edificación o
incendios que pudieran presentarse en una edificación, por lo cual, lo que pudiera presentarse puede ser
María perfectamente extinguible con un sistema de rociadores con agua, justamente porque es un agente extintor que se
Celina consigue fácilmente, obviamente no tiene un costo adicional como pudieran tener otro tipo de agentes extintores
más sofisticados o más costosos, inclusive justamente es muy efectivo, y de hecho una de las normas que están
mejor elaboradas y está mejor desarrolladas es justamente la NFPA 13 que aplica de los sistemas de rociadores.
Es muy fácil, lo primero que hay que hacer es tipificar el riesgo al que yo quiero proteger, ese es el primer paso,
Rafael
una vez tipificado el riesgo, la norma me va a indicar el tipo de riesgo que yo tengo debe ser protegido con este
García
tipo de sistema, entonces el paso principal es determinar tipo riesgo que quiero proteger.
65

Henry Las consideraciones básicas, para determinar un sistema de extinción a base de agua son, en función de la
Morales ocupación que exista en ese ambiente que se quiera proteger.
Los requerimientos desde el punto de vista de códigos constructivos, si la pregunta me la hacen en cualquier otro
país, te diría que lo que depende del código que tenga ese país, vale decir, que si vamos a estar en Estados
Unidos hablando entonces hay un código que es el 5000, que es un código de construcción y de ese código se va
a desprender de que las construcciones deben cumplir con la NFPA 1 que es el código de incendios.
La NFPA 101 que es el código de seguridad humana, y la NFPA 1 como código de incendios te va a llevar cuando
la quieres cumplir a diferentes normas, mira, cuando un edificio público de oficinas, requiere que el edificio tenga
sistema de rociadores para garantía de la vida de las personas y tal y que se yo; entonces esos requerimientos
Doménico
están muy marcados, países menos desarrollados como los nuestros, eventualmente no existe una limitación
Braca
salvo lo que indique COVENIN, pero COVENIN si ustedes ven al final las normas COVENIN tiene como referencia
la NFPA, que sucede que no están actualizadas desde hace más de 20 años, entonces, un problema grave de
falta de actualización va a traer como consecuencia, que eventualmente hagamos edificaciones que no estén
protegidas. Edificaciones no protegidas van a traer fatalidades que no queremos que existan, todo de estas
enmarcado en un marco legal que actualmente está desprovisto, pero en algún momento lo estuvo, y que
obviamente estamos en Venezuela que existe COVENIN; también COVENIN está referenciado a lo que es NFPA
con lo cual por propiedad transitiva deberíamos estar con lo que indique NFPA.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
3) ¿Cuáles son las nomas COVENIN aplicadas para los procesos de IPM en los sistemas de extinción de incendios
en Venezuela?
Respuestas
Realmente no existe dentro del código de normas o dentro del conjunto de normas COVENIN, una
específicamente diseñada o desarrollada para procesos de IPM, por lo cual existe esa falencia dentro
María
del conjunto normativo de COVENIN, porque no existe una dedicada a inspección, pruebas y
Celina
mantenimiento de los sistemas de extinción de incendios, o por lo menos no se ha desarrollado hasta
ahora.
No me las sé de memoria, pero si existen, como nunca las trabajamos debido a la obsolescencia de las
Rafael normas, con obsolescencia me refiero es que tienen mucho tiempo de no haber sido actualizadas sobre
García todo técnicamente, entonces no es de uso común en nuestro trabajo, por eso no te las puedo decir
66

ahorita.
De COVENIN, lo que me acuerdo, creo que es la 1830 que es la de rociadores, pero hacia la IPM
Henry
realmente no tengo información, normalmente nosotros no manejamos COVENIN para la IPM,
Morales
aplicamos la NFPA para eso.
No las conozco, porque es que no hay, ve, puede ser que exista, pero como no la implementamos, no es
una exigencia. El mercado te va a dar una exigencia cuando, un reasegurador internacional le exija a
Doménico una de las empresas, en la antigua Venezuela, llámese CIDOR, VENALUM, EDELCA o COPOELEC,
Braca MACISA que deben estar protegidos de, ¿acuerda a quién?, de acuerdo a la NFPA, no te lo van a decir
de acuerdo a CEOVENIN, porque los reaseguradores internacionales se rigen bajo la exigencia del
mercado internacional, no del nacional. Pero si hay una COVENIN de IPM, la desconozco.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
4) ¿Se usan normas internacionales para aplicar los procesos de IPM en Venezuela? 5) ¿Considera usted que la
norma COVENIN es aplicable actualmente para los
Respuestas
Realmente dentro de la legislación Venezolana no contempla el uso de ninguna normativa
internacional, porque para eso está establecido como normativa de cumplimiento obligatorio por
COVENIN, la Comisión Venezolana de Normas Industriales, entonces como parte de la legislación
María
Venezolana no establece la adopción de una ninguna norma internacional, por lo cual no está
Celina
desarrollada en el conjunto de norma como te respondí anteriormente, ni tampoco desde el punto de
vista legal, como digo de cumplimiento obligatorio de acuerdo al marco normativo o legal en Venezuela,
no está definido ninguna implementación de normativa internacional.
Si, sobre todo aquellas empresas que tienen sus activos, asegurados con reaseguradoras o seguros
Rafael
67

internacionales, porque ellos exigen cumplir ciertos estándares y generalmente ellos se van por normas
García
americanas o europeas.
Henry Si, NFPA básicamente.
Morales
Sí, hay corporaciones que trabajan bajo requerimiento de la NFPA, y la NFPA 25 en el caso, es muy
específico en lo que hay que hacer a nivel de inspección, prueba y mantenimiento, y hay empresas
donde eso lo hacemos, te digo en el caso del Bingo en el hotel Roraima, se le hacen las IPM mensual.
Doménico En caso de MATESI se le hace la IPM, mensual, eventualmente con una frecuencia mayor, casi que
Braca semestral o anual, pero es una cuestión de recursos y presupuesto, en su momento SIDOR las hacía,
pero al pelo en todas, VENALUM las hacia al pelo en todas, es decir te hablo de cosas que se
implementaron, que obviamente por la incapacidad de recursos puede que ya se han dejado de
implementar.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
5) ¿Considera usted que la norma COVENIN es aplicable actualmente para los procesos de IPM?
Respuestas
No, realmente esta pregunta se responde con la pregunta 3, porque al no existir una norma no puede
haber una que apliqué a los procesos IPM, necesariamente debemos ir a la norma NFPA 25 que es
María una norma internacional, que es la que contempla todos los procesos, rutinas y frecuencia establecidas
Celina para los procesos de IPM, pero como comenté no existe un deber de cumplirla, porque obviamente no
forma parte de la legislación venezolana.

Se pueden aplicar, pero se quedarían cortos, yo recomendaría usar normas más actualizadas, entre
Rafael
ellas la NFPA.
García
68

Mira depende, no sé si, otras personas las consideren y las apliquen, nosotros realmente no las
Henry
aplicamos.
Morales
La respuesta va estar, obviamente, hace dos preguntas, como desconozco que existe algo de
Doménico COVENIN que se aplique y eventualmente pues si lo existe no lo sé, pero te digo que, aunque existirá
Braca COVENIN, nosotros seguiríamos siempre implementando NFPA.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
6) ¿Cuál considera usted las normas más vigentes actualmente aplicadas a los procesos de IPM?
Respuestas
Esta pregunta la respondí en la pregunta anterior, que es la NFPA 25 que está relacionada a sistemas
de extinción a base de agua que se encuentra está vigente, de hecho, es revisada como todos los
María
conjuntos normativos de NPFA cada tres años, entonces por lo cual siempre el contenido siempre esta
Celina
actualizado y pertinente; y vinculante para el objeto de estudio de su tesis.

Rafael La Americana, NFPA es la más actualizada.


García
Henry NFPA 25, es la más actualizada.
Morales
69

De IPM, la 25 de NFPA y en detección y alarma seria la 72 en el capítulo 14 o capítulo 10 dependiendo


Doménico
de la versión.
Braca
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
7) ¿Cuál considera que son las normas aplicadas para los procesos de IPM con el propósito de prevenir y corregir los SPCI?
Respuestas
La normativa aplicable para inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de extinción a base de agua, es la
María NFPA 25, donde los procesos están justamente señalados de acuerdo a las I de Inspección, P de pruebas y M
Celina de mantenimiento, sin embargo, existen requerimientos que pudieran ser vinculantes en el caso de los
rociadores, que pudieran estar establecidos o especificados en la NFPA 13.
En sistemas de extinción con agua está la NFPA 25, ella es la que estipula para cada tipo de sistema de
extinción con agua indica cuales son las pautas para inspección, para prueba y para mantenimiento, si estamos
hablando de otro sistema que son sistemas de detección y alarma seria la norma 72, el capítulo 14.
Rafael Los procesos aplicables, muy sencillo, específicamente los que indica la NFPA 25, cada norma de agua, por
García ejemplo, los sistemas de rociadores es la NFPA 13 ella indica unas pautas de cómo deben hacerse las pruebas,
del programa de IPM, pero todas te llevan a la NFPA 25, ahí están englobados todos los procedimientos de
70

cómo deben hacerse.

Ok, Toda la norma y la metodología que debe usar, para la parte de mantenimiento, debe ser las inspecciones,
Henry pruebas y mantenimiento de acuerdo con la NFPA 25, para todos los sistemas a base de agua tales como
Morales sistemas de mangueras, sistemas de rociadores, sistemas de diluvios, redes y casas de bombas.

Es que parte de los fundamentos de la 25 es eso, tener los sistemas aptos, para cuando los requiramos en su
uso, lo importante es, ¿cómo sabes tú que un sistema funciona?, tienes que probarlo, no estás en un proceso,
estos sistemas están en stand by, porque se usan cuando hay un incidente o un conato de incendios, la única
Doménico
forma de tu saber cómo están tus sistemas, es que tu periódicamente lo evalúes, lo inspecciones, lo pruebes y si
Braca
hay alguna cosa que corregir lo mantengas; entonces todo ese compendio de cosas.
De actividades, con frecuencias, en donde se hacen y como se hacen, están especificada en la 25, todo lo que
está a base de agua como lo explique y la 72 para detección y alarma.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
8) ¿Qué apartados de la norma aplicada se refiere a los sistemas de extinción de incendios a base de agua?
Respuestas
Bueno, esos van estar vinculado con el alcance de investigación, que involucra casa de bombas, redes
María de aguas contra incendios, sistema de rociadores y gabinetes con manguera, los apartados de
Celina memoria no me los sé, pero es fácil ubicarlos por el índice de la norma.

La NFPA tiene todos los sistemas de agua, estamos hablando desde casa de bomba, sistemas de
Rafael rociadores, sistemas de diluvios o de agua pulverizada, hidrantes, monitores, cubre la amplia gama de
García los sistemas de extinción con agua, tanto automáticos como manuales.

Henry De memoria no los tengo los capítulos, pero si los consulto tengo todos los sistemas a base de agua.
Morales
71

La norma los indica, los cuales serían: el capítulo 1, es administración; el capítulo 2, publicación y
referencia; capítulo 3, definiciones; el capítulo 4, requisitos generales; el capítulo 5, es rociadores; el
capítulo 6, es redes gabinetes de mangueras; el capítulo 7, redes, todo lo que es la parte de redes
Doménico
privadas; el capítulo 8, bombas; el capítulo 9, tanques; el capítulo 10, agua pulverizada; el capítulo 11,
Braca
espuma; el capítulo 12, agua nebulizada; el capítulo 13, válvulas; el capítulo 14, investigación de
obstrucciones y el capítulo 15, desactivaciones.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
9) ¿Se aplica los procesos de IPM para todos los componentes de los sistemas de extinción de incendios a base de agua?
Justifique
Respuestas
Deberían aplicarse, y ustedes deberían desarrollar esos procesos, porque es la única forma de garantizar que el
María sistema se encuentre operativo y que cumpla con la función bajo la cual fue diseñado en el momento que se
Celina requiere para que funcione eficaz y efectivamente, entonces es necesario que se cumplan las rutinas y procesos
en la frecuencia establecida por la norma en la práctica de inspección, pruebas y mantenimiento.
Rafael Sí, todos los componentes, todos los dispositivos, inclusive tuberías válvulas, accesorios requieren de un
García programa de IMP.
Si, para todas las redes, se aplica todos los procesos de IPM, desde la parte de tuberías, válvulas, instrumentos,
Henry equipos, rociadores, las bombas dentro de las casas de bombas, si es lo sistemas de agua pulverizada, las
Morales boquillas, en gabinetes con mangueras, serian todos los componentes de válvulas y mangueras, en general todo
72

a base de agua.
Si se deberían aplicar, normalmente los componentes hay una criticidad, definida, lo importantes es que
dependiendo de cuál critico la frecuencia aumenta o disminuye, que les quiero decir, si estamos hablando de un
sistema de rociadores, por ejemplo: que se deber observar, el sistema de rociadores, las tuberías, las válvulas,
válvula de alarma, válvula de seccionamiento, válvula de drenaje, la red, la casa de bombas, eso es un todo que
se revisa, se inspección, se prueba y se mantiene; pero que sucede, eventualmente los rociadores como no se
dañan tanto se inspeccionan con la frecuencia característica que debemos tener, pero se prueban con mucho
tiempo, es decir cada 10, cada 20, cada 50 hasta cada 75 años dependiendo del tipo de rociador, pero un
Doménico válvula, como es muy crítica; la válvula de seccionamiento y la válvula de alarma. Ustedes van a ver que se
Braca inspecciona con una frecuencia mayor o los dispositivos de anunciamiento de que existe una alarma, van a tener
una frecuencia mucho mayor, dígase mensual, trimestral, semestral, o anual, que lo que tienen un rociador, ¿Por
qué?, porque es difícil que aquello se te dañe, pero esto, como es crítico necesito estar muy claro que este bien;
las bombas se les hace inspecciones y pruebas semanales, ¿Por qué?, porque es el corazón del sistema,
entonces si una bomba no me va a arrancar, el día que tenga algo voy a estar muy crítico, y por eso es que tú
ves que hay mayor frecuencia, y en aquel hay menor frecuencia, depende, la respuesta es depende. Apropósito,
en la toda la 25 esta tabulada cual es la frecuencia que se debe hacer cada una de las actividades.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
10) ¿El cumplimiento de los procesos de IPM garantiza la operatividad de los sistemas de extinción de incendios a
base de agua?
Respuestas
Si, efectivamente el hecho de que se cumpla las rutinas en la frecuencia establecida por la norma
María garantiza la operatividad de los sistemas sin lugar a duda, porque es la única forma que se tienes para
Celina garantizar que funcione al momento de que sea requerido.

Rafael Es la única manera de garantizar que el sistema puede funcionar cuando lo requiera.
García
Los garantiza, siempre y cuando se realicen estrictamente, como dice la NFPA 25, y se lleven los
Henry
registros indicados cuando se lleven a cabo cada IPM.
Morales
73

Absolutamente si, en la medida en que yo cumpla con esto, lo que estoy es de una u otra forma
Doménico garantizada que cuando lo valla a requerir, por alguna necesidad, el sistema vaya a operar, si no lo
Braca inspecciono y no lo pruebo no sé qué es lo que pueda suceder.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
11) ¿Cómo garantiza la operatividad de los sistemas de extinción de incendios a base de agua a través de los
procesos de IPM?
Respuestas
Justamente cumplimento las actividades en la frecuencia que establece la norma, es la única forma de
María garantizar su operatividad, y obviamente llevar los soportes y registros que tendrán el aval que los
Celina procesos o esas actividades se cumplieron y que el sistema obviamente va a responder el momento
que se requiere.
Los programas de inspección prueba y mantenimiento, como su nombre lo indica, es un programa que
obliga a probar periódicamente, inspeccionar y mantener todos los equipos de protección de incendios
Rafael
a base de agua, con ello garantizamos totalmente que cuando se requieran, esos sistemas van a estar
García
disponibles para operar, con una frecuencia, por eso la NFPA 25 indica la frecuencia que debe llevar la
74

inspección, la prueba y el mantenimiento para cada equipo específico.


Henry En función de las pruebas y según la frecuencia dictada por la NFPA 25.
Morales
Es casi que una redundancia, o sea, voy garantizando la operatividad porque voy haciendo pruebas,
entonces en esa prueba simulo realmente que es lo que debería ser el despeñó del equipo que estoy
probando, vale decir, se hace una ingeniería que va a tener unos requisitos de caudal y presión.
Esas variables hidráulicas van a ser medidas cuando se hace la prueba, si yo hago la prueba, mido mis
Doménico variables y están por encima de lo requeridos significa que mi sistema va a tener un despeñó
Braca satisfactorio, si las variables que voy a medir no están acorde a lo que se diseñó, quiere decir que mi
disponibilidad en ese punto va a ser menos que mi requerimiento, con lo cual voy a tener problemas,
entonces comienza una, en este caso, una investigación de obstrucciones, si hay las tuberías que
reducen los diámetros, si hay alguna válvula que está perdiendo, si hay fugas en la red, si hay algo que
no está funcionado bien, etc. Pero obviamente que, si lo garantiza, para eso está.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
12) ¿Existe una frecuencia recomendada para aplicar los procesos de IPM? 13) ¿La norma de IPM contiene la
frecuencia aplicable para todos los sistemas de
Respuestas
Realmente no, la frecuencia está determinada por la NFPA 25, ya cada una de las actividades que hay
que ejecutar dentro de cada una de las rutinas de Inspección, pruebas y mantenimiento vienen
María
determinadas por la norma, define las actividades, define la frecuencia y define el proceso aplicada
Celina
actividad.

No, de acuerdo al tipo de sistema que quieres probar, ya están pautadas las frecuencias de inspección,
la frecuencia de las pruebas, en algunos casos esas frecuencias pueden aumentar o disminuir, solo
Rafael
dependen de si están en áreas muy duras, los sistemas van requerir que tengan una frecuencia menor,
García
es decir repetirlos más, pero la norma te establece cual es la frecuencia mínima.
75

Henry Sí, siempre siguiendo los patrones y formatos indicados en todas las IPM de la NFPA 25.
Morales
Si, en la norma está tipificado, antes se los comentaba, es que cada elemento de cada tipo de sistema,
tiene frecuencias distintas, entonces todo esto que les estoy diciendo, en que elemento en la norma
Doménico
describe la inspección, la prueba y el mantenimiento tienen la descripción de la actividad que
Braca
corresponde a una inspección del elemento y con qué frecuencia se hace.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
13) ¿La norma de IPM contiene la frecuencia aplicable para todos los sistemas de extinción de incendios a base de
agua?
Respuestas
Si, sin lugar a dudas, porque efectivamente si cumples con cada rutina, con cada proceso, cada
María actividad, determinado o especificado en la NFPA 25, garantizas la operatividad del sistema en el caso
Celina que se necesite. La norma como tal y como lo dije anteriormente ya determina la frecuencia, ya
establece la frecuencia.
Si, la NFPA 25 especifica de cuál es la frecuencia, pero, por ejemplo, si un sistema o un dispositivo
indica que lo prueben cada 2 meses, quizá la planta esté en un ambiente muy duro que requiera no
Rafael esperar 2 meses sino hacerlo mensual, pero ya es potestad de la autoridad, la NFPA lo que dice es
García que sería lo típico. También, hay que llevarlos religiosamente porque en la vida del sistema en
76

cualquier momento puede dejar un sistema de funcionar, entonces las inspecciones tienen que ser bien
rigurosas para asegurar que el sistema está funcionando correctamente, y por su puesto las pruebas.
Si, dependiendo del sistema que se le valla a aplicar la IPM, entonces la norma indica cual es la
frecuencia para cada tipo de sistema. Eso es en función de todos los formatos aplicables a cada tipo de
Henry sistema al que se le vaya a hacer IPM de acuerdo con la NFPA 25, para cada uno hay una frecuencia
Morales específica, y esto asegura el funcionamiento de cada sistema, siempre y cuando se realicen de
acuerdo con NFPA 25.
Si como ya mencioné anteriormente la norma tiene todo con respecto a la frecuencia tabulado y todo
Doménico
esta discretizado en cuáles son las actividades que hay que hacer, con la frecuencia que se deben
Braca
hacer si existen.
Cuadro 5 (cont.)
Pregunta
14) ¿Qué diferenciación existe entre los alcances de la norma IPM en función de la frecuencia aplicable?
Respuestas
Porque cada frecuencia especifica las actividades específicas que van de acuerdo a esa frecuencia, es
María
decir, las pruebas semanales o las pruebas diarias vana a ser diferentes a las semestrales, etc.,
Celina
entonces cada frecuencia determina unas pruebas, o una inspección o un mantenimiento específico.
Rafael La norma es clara, hay frecuencias semanales, quincenales, mensuales, trimestrales, semi-anual,
García anual y para cada frecuencia puede tener actividades diferentes.
Dependiendo de los sistemas, hay sistemas donde la frecuencia puede ser semanal, quincenal,
Henry mensual, bimensual, trimestral, semestral, anual, cada cinco años, cada diez años, todo depende del
Morales sistema y de los elementos a los que se le vaya a hacer IPM
La frecuencia va a depender; no es igual cuando yo inspecciono a cuando pruebo, cuando estoy
77

haciendo una inspección, estoy haciendo un chequeo visual entonces claro, no estoy abriendo ninguna
válvula, no estoy operando ningún equipo, pero cuando voy a hacer una prueba ya empiezo a
maniobrar, manipular, a abrir y cerrar válvulas, por ejemplo, entonces es obvio que la inspección, en el
caso de hacer una inspección mensual, la prueba eventualmente puede ser anual, ¿qué hago en la
inspección?, voy caminando y voy anotando en un check lista, cuáles son las condiciones físicas, de
obstrucción o de operación que tiene el equipo, pero cuando voy a hacer pruebas, tengo que abrir la
Doménico
válvula, cerrar la válvula, tengo que lubricar, o sea, ya voy haciendo cosas que estoy interviniendo que
Braca
lo que va a ser el funcionamiento o desempeño de ese equipo, en cambio en la inspección no toco
nada, simplemente, reviso anoto y chequeo, entonces, la inherencia que existe entre la frecuencia va
estar determinada por cual es la actividad. En la inspección tengo una frecuencia que no es la misma
que tengo en la prueba, ni es la misma que tengo en el mantenimiento, entonces cada sección de la
IPM va a tener frecuencias distintas porque obviamente son actividades distintas, todas juntas van al
mismo objetivo, que es garantizar el desempeño del sistema cuando sea requerida, pero la frecuencia
con la que hago las sub actividades son distintas.
Nota: Tomado de la entrevista realizada por Lárez y Rodríguez en el año 2019.
Debido a que las preguntas realizadas fueron de respuestas abiertas, es
decir, las respuestas contuvieron información más destallada y descriptiva,
se obtuvo una gran cantidad de información relacionada con el tema objeto
de estudio. Para ordenar de manera más sencilla la información recabada, se
realizó una categorización de variables para cada entrevista, que se basó en
la extracción de diferentes palabras claves que presentaron gran importancia
en las preguntas realizadas, para lo cual se realizó un cuadro (Ver Cuadro 6).

Cuadro 6
Categorización de las Entrevistas Realizada
Henry Doménico
María Celina Rafael García Morales Braca
Pregunta Palabras Claves
1) ¿Cuáles se - Como los - Sistema de - Sistemas de - Sistema de
consideran los sistemas rociadores. incendios a rociadores es el
sistemas de automáticos - Gabinetes base de agua. más usado.
extinción de con rociadores. con - Sistemas de - Sistemas de
incendios a base - Sistemas que manguera. rociadores. rociadores,
de agua dentro funcionan con - Sistema de - Gabinetes gabinetes con
de las agua. bombeo. con mangueras,
edificaciones? - Redes. manguera. redes bombas y
tanques.

2) ¿Cuáles son - La - Depende de - Considera la - Requerimientos


las consideración la tipificación función de la desde el punto
consideraciones depende de las del riesgo, ocupación. de vista de
para determinar características que requiera - Ambiente códigos
el tipo de sistema de edificación o proteger. que se quiera constructivos.
de extinción de incendios que - La norma lo proteger. - NFPA 1 y
incendios a base puedan indica. NFPA 101
de agua en presentarse. - por propiedad
edificaciones? transitiva
deberíamos
estar con lo que
indique NFPA.

78
Cuadro 6 (cont.)
Henry Doménico
María Celina Rafael García Morales Braca
Pregunta Palabras Claves
3) ¿Cuáles son - No existe - En la - Aplican - No la
las nomas dentro del COVENIN, si NFPA. implementamos.
COVENIN código en las existen, no se - No manejan - No es una
aplicadas para normas usa debido a COVENIN los exigencia.
los procesos de COVENIN una la procesos de
IPM en los dedicada a obsolescencia IPM.
sistemas de IPM. . - COVENIN
extinción de - Existencia de 1830, de
incendios en falencia en La rociadores.
Venezuela? COVENIN.

4) ¿Se usan - Uso de - Uso de - NFPA. - Hay


normas ninguna normas corporaciones
internacionales normativa americanas y que trabajan bajo
para aplicar los internacional. normas requerimiento de
procesos de IPM - Normativa de europeas. la NFPA, y la
en Venezuela? obligatorio NFPA 25 en el
cumplimiento caso.
COVENIN.

5) ¿Considera - No existe una - Más - No Si lo existe no lo


usted que la norma que actualizada aplicamos sé.
norma COVENIN aplique los - NFPA. COVENIN. - Aunque existirá
es aplicable procesos de COVENIN,
actualmente para IPM. nosotros
los procesos de - seguiríamos
IPM? Necesariament siempre
e debemos ir a implementando
la NFPA 25. NFPA.

6) ¿Cuál - NFPA 25, - La NFPA 25, - La 25 de NFPA.


considera usted vigente, americana, actualizada.
las normas más revisada y NFPA.
vigentes actualizada.
actualmente
aplicadas a los
procesos de
IPM?

79
Cuadro 6 (cont.)
Henry Doménico
María Celina Rafael García Morales Braca
Pregunta Palabras Claves
7) ¿Cuál - NFPA 25. - NFPA 25 - NFPA 25. - Tener los
considera que - para las - Para todos sistemas aptos.
son las normas Requerimiento pautas de los sistemas a
aplicadas para vinculante conIPM. base de agua.
los procesos de otras normas. -
IPM con el Requerimient
propósito de o
prevenir y complementar
corregir los io de cómo
SPCI? hacer
pruebas.
8) ¿Qué - Bombas. - NFPA, tiene - Consultar - La norma los
apartados de la - Redes. todos los norma, tiene indica
norma aplicada - Gabinetes sistemas de todos los
se refiere a los con manguera. agua. sistemas a
sistemas de - Rociadores. base de agua.
extinción de
incendios a base
de agua?

9) ¿Se aplica los - Deben -Todos los - Para todas - Si se deberían


procesos de IPM aplicarse. componentes las redes se aplicar.
para todos los - Garantiza requieren de aplica IPM.
componentes de operatividad. IPM. -
los sistemas de - Funcione Generalmente
extinción de eficaz. a todos a
incendios a base base de agua.
de agua?
Justifique

10) ¿El - Cumplir - Garantizar - Lo garantiza, - Absolutamente


cumplimiento de rutinas. que el sistema si se aplica sí.
los procesos de - Garantiza pueda NFPA 25. - Sistema vaya a
IPM garantiza la operatividad. funcionar. - Registró operar.
operatividad de indicado
los sistemas de cuando se
extinción de lleven a cabo
incendios a base los procesos
de agua? de IPM.

80
Cuadro 6 (cont.)
Henry Doménico
María Celina Rafael García Morales Braca
Pregunta Palabras Claves
11) ¿Cómo - Cumplimiento - Probar - Según la - Voy
garantiza la de actividades. periódicament frecuencia. garantizando la
operatividad de - Soportes y e. - NFPA 25. operatividad
los sistemas de registros. - NFPA 25 porque voy
extinción de - Frecuencia indica la haciendo
incendios a base que establece. frecuencia. pruebas.
de agua a través
de los procesos
de IPM?
12) ¿Existe una - Frecuencia - Ya están - Siguiendo - Si, en la norma
frecuencia determinada pautadas las patrones está tipificado.
recomendada por la norma. frecuencias. formatos
para aplicar los - Algunos - NFPA 25.
procesos de casos la
IPM? frecuencia
puede
aumentar o
disminuir.
13) ¿La norma - Cumplir con - NFPA 25 - Norma - La norma tiene
de IPM contiene cada rutina. especifica indica la todo con
la frecuencia - Garantiza la cual es la frecuencia respecto a la
aplicable para operatividad. frecuencia. para cada tipo frecuencia
todos los - NFPA dice lo de sistema. tabulado.
sistemas de que sería - NPFA 25.
extinción de típico. - Frecuencia
incendios a base especifica.
de agua?

14) ¿Qué - Frecuencia - La norma es - - La frecuencia


diferenciación especificada clara. Dependiendo va a depender,
existe entre los por actividades. - Cada de los no es igual
alcances de la frecuencia sistemas. cuando yo
norma IPM en puede tener inspecciono a
función de la actividades cuando pruebo.
frecuencia diferentes. - Todas juntas
aplicable? van al mismo
objetivo, que es
garantizar el
desempeño del
sistema.
Nota: Tomado y mejorado de la entrevista realizada por Lárez y Rodríguez en el año 2019.

81
Para la presentación y los análisis de resultado obtenidos en las
entrevistas realizadas, se utilizó un método de análisis denominado
triangulación, que consiste en contrastar las diferentes opiniones de cada
entrevistado respecto el tema de estudio.
Esto se realizó a cada variable aplicada extrayendo las palabras claves
que se obtuvieron en la categorización de variables, para obtener una
información más ordenada y resumida, en beneficio de un mejor
entendimiento, como se ha comentado, el contenido de este objetivo se
refiere a las normas aplicadas en los procesos de IPM. Para ello, se planteó
el tema a tratar para la triangulación como “Normas aplicables”.

Normas Aplicables

Para determinar las normas aplicables a la investigación se utilizaron las


entrevistas ya indicadas; en consecuencia, se planteó la triangulación de la
variable estudiada “Normas aplicables”, que constituyen las preguntas desde
la tres hasta la siete, de las entrevistas. La triangulación respecto a este
tema se presenta a continuación, en el siguiente cuadro (Ver Cuadro7).

Cuadro 7
Triangulación de las Entrevistas Realizadas, Normas Aplicables
Variable Palabras claves/Entrevistado
María Celina González Lizardi (Gerente General de
INVERTEC).
- No existe dentro del código de las normas COVENIN una
dedicada a IPM, existencia de falencia en la COVENIN.
Normas - Uso de ninguna normativa internacional, normativa de
aplicables obligatorio cumplimiento COVENIN.
- No existe una norma que aplique los procesos de
IPM, necesariamente debemos ir a la NFPA 25.
- NPFA 25, vigente, revisada y actualizada.
- Requerimiento vinculante con otras normas.

82
Cuadro 7 (cont.)
Variable Palabras claves/Entrevistado
Rafael García (Ingeniero de Proyecto de SCI de
INVERTEC)
- En la COVENIN, si existen, no se usan debido a la
obsolescencia.
Normas
- Uso de normas americanas y normas europeas.
aplicables
- La más actualizada, NFPA.
- La americana, NFPA.
- NFPA 25 para las pautas de IPM, requerimiento
complementario de cómo hacer pruebas.
Henry Morales (Ingeniero de Proyecto de SCI de
INVERTEC)
- No maneja la COVENIN los procesos de IPM, aplica
NFPA, COVENIN 1830, para rociadores.
- NFPA
- No aplicamos COVENIN.
- NFPA 25, actualizada.
Criterios de - NFPA 25, para todos los sistemas a base de agua.
selección Doménico Braca (Director de INVERTEC)
- No la implementamos, no es una exigencia.
- Hay corporaciones que trabajan bajo requerimiento de la
NFPA, y la NFPA 25 en el caso.
- Si lo existe no lo sé, aunque existirá COVENIN, nosotros
seguiríamos siempre implementando NFPA.
- La 25 de NFPA.
- Tener los sistemas aptos.
Nota: Tomado del Cuadro 6

Anteriormente a lo mostrado en el cuadro anterior, se consideraba la


inexistencia de alguna normativa relacionada los procesos de IPM bajo los
códigos de la norma COVENIN. Después de estudiar las entrevistas a los
expertos en la disciplina, se puede comprobar que, realmente no existe una
norma dedicada a los procesos de IPM e incluso una obsolescencia en las
normativas COVENIN, que conlleva al desuso de las mismas.

83
La normativa COVENIN contiene varios códigos relacionados con los
sistemas de extinción de incendios para edificaciones, pero según los
entrevistados son normas de menor exigencia, y no garantizan el
funcionamiento pleno de los sistemas de extinción al momento de
necesitarlos y debido a que en las edificaciones es imperativo la correcta
instalación de los sistemas de extinción de incendios, así como el
mantenimiento de los mismos para poder garantizar el funcionamiento de
estos al momento que se requiera.
En ese mismo orden de ideas, según los entrevistados por Lárez y
Rodríguez, las empresas interesadas en una protección efectiva para sus
edificaciones, no les bastará con el uso de las normas COVENIN, sino que
es necesaria una norma que tenga validez internacional y esté en constante
actualización, por lo cual se justifica el uso de una normativa con
requerimientos más exigentes. Las normativas más usadas según los
expertos en la disciplina, son las regidas por la National Fire Proteccion
Association, comúnmente conocida por sus siglas en inglés como NFPA.
En ese sentido, la NFPA posee diferentes códigos orientados a la
protección contra incendios y seguridad humana. Para la aplicación de los
procesos de inspección, pruebas y mantenimiento es necesario el uso de la
NFPA 25: “Norma para Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de
extinción a base de agua”, cuyo alcance principal es mantener de manera la
operatividad de los sistemas de protección contra incendios.
Por lo tanto, se usa como lineamiento principal para los procesos de IPM
la NFPA 25, porque cuenta con los procedimientos de aplicación de los
procesos para cada tipo de sistema de extinción de incendios a base de
agua, además de hacer referencia a otros códigos de la NFPA como uso
complementario, esto se debe, a que existen requerimientos de condiciones
y pruebas para los sistemas a inspeccionar, probar y mantener.

84
Selección de las Normas Aplicables a los Procesos de IPM

Mediante la información obtenida y analizada, se pudo extraer los


planteamientos con nuevos detalles referidos a las normas COVENIN y
NFPA por parte de los entrevistados, además de la información requerida
para elegir las normas a utilizar para los procesos de inspección, pruebas y
mantenimiento de los sistemas de extinción de incendios a base de agua.
La principal norma a utilizar para los procesos de IPM es la NFPA 25
titulada “Norma para la Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de
Protección contra Incendios a Base de Agua”, en cambio, bajo los
lineamientos de COVENIN se encontraron normas dedicadas a pruebas en
algunas componentes de los sistemas de extinción de incendios a base de
agua, los cuales podrían ser comparados con algunos apartados de la NFPA
25. En el siguiente cuadro se presentan las normas seleccionadas para el
estudio (Ver Cuadro 8).

Cuadro 8
Normas Aplicadas
COVENIN NFPA
969:1980. Tubos de Acero. Ensayo 25. Norma para la Inspección,
de presión hidrostática interna. Prueba y Mantenimiento de Sistemas
1629:1981. Válvulas de retención. de Protección contra Incendios a
3139:1994. Prueba hidrostáticas Base de Agua.
para cilindros

Una vez que fueron definidas las normas a aplicar, y antes de continuar
con su análisis en la siguiente etapa, para el investigador fue necesario hacer
la aclaratoria de cuáles son esas normas. Donde para la NFPA se define a
norma como:

85
Norma a un texto cuyo principal objetivo es el cumplimiento de este, en
otras normativas, guías y manuales, de los cuales sus artículos deben
ser seguidos y adecuados en las instalaciones de cualquier sistema en
este caso de protección contra incendios. En caso de disposiciones no
obligatorias deben ser aclarados en anexos, pie de páginas o apartados
especiales, para para dar a entender que el resto del contenido debe
ser acatado como ley. El término norma también puede usarse para
describir códigos, libros de prácticas recomendadas y/o guías (NFPA,
2017, pág. 9).

En otro orden de ideas, por lo que se refiere a COVENIN, estos es el


acrónimo que pertenece al título de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN), este ente se encarga de la estandarización y
normalización de los procesos en toda el área industrial y de desarrollo en
Venezuela, en el 2004 este ente pasó a formar parte de El Fondo para la
Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA).
Así mismo FONDONORMA, según su propia página web
https://www.fondonorma.org.ve, es una asociación civil sin fines de lucro, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. Fue creada en 1973 con el fin de
desarrollar en Venezuela las actividades de normalización y certificación en
todos los sectores industriales y de servicios, y de formar talento humano en
dichas especialidades.” Esta institución se va a encargar de dar un sello de
certificación de calidad a cualquier actividad industrial y de servicios en
Venezuela, todo teniendo la certificación necesaria para el reconociendo
internacional de este sello. (FONDONORMA, 2021).
Y por último se tiene a la National Fire Proteccion Association (NFPA)
anuncia en su página web:

la NFPA se ha dedicado a proteger vidas y bienes de los efectos


devastadores de los incendios y otros peligros. A través de los Códigos
Nacionales contra Incendios de la NFPA, desarrollo profesional,
educación, programas de asistencia a la comunidad, e investigación, la
NFPA continúa siendo la asesora mundial en seguridad contra
incendios, eléctrica y de edificación” (NFPA en español, 2021).

86
Como complemento a lo citado previamente, las normas NFPA hablan
desde los requisitos mínimos para la protección y prevención de incendios en
las edificaciones hasta lo más específico como libros explicativos de cada
apartado, y normativa especificada para cada sistema que posea la
edificación para combatir y prevenir incendios; entre las normas más
utilizadas se encuentran:
NFPA 13. Norma para la instalación de sistemas de rociadores (2013).
NFPA 14. Norma para la instalación de sistemas de tubería vertical y de
mangueras (2013).
NFPA 20. Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias de
Protección contra Incendios (2016).
NFPA 24. Instalación de tuberías para servicio privado de incendios y sus
accesorios (2013).
NFPA 25. Norma para la Inspección, Pruebas y Mantenimiento de
Sistemas de Protección contra Incendios a Base de Agua (2017). Donde esta
última es la que fue tomada en consideración para el presente estudio.

Etapa II. Análisis del Contenido de las Normas Aplicables con Base a la
Frecuencia Establecida

Después de la selección de las normas aplicables en los procesos de


inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de extinción de
incendios a base de agua, se procedió a realizar el análisis correspondiente
al contenido de las normas aplicables, con el fin de presentar las diferencias
más sobresalientes mediante un método comparativo. Por lo tanto, el análisis
del contenido de las normas se realizó en diferentes fases como se expone a
continuación:

87
Aplicación de los Procesos de IPM

Para establecer las características de comparación de las normas se


realizó un análisis de la aplicación de los procesos de IPM para conocer su
alcance, importancia, estructuración, entre otros; además de la frecuencia
para la aplicación de los procesos. En consecuencia, se estudió los
resultados que arrojó el trabajo de Gonzales (2019) a los bomberos del
estado Aragua, para determinar los posibles criterios a considerar.

Consulta con los Expertos sobre al Tema de Estudio

Debido a la complejidad del contenido que puede llegar a tener la


normativa de los procesos de IPM de los sistemas de extinción de incendios
a base de agua y la aplicación de la misma, fue necesario realizar una
comparación de manera precisa, para esto se utilizó las entrevistas
elaboradas a los expertos en la disciplina; asimismo, se realizó el análisis del
contenido de las respuestas como se presentó en la etapa anterior, mediante
una categorización y triangulación de variables. Por lo tanto, la consulta
realizada a los expertos fue referido a un tema en el estudio denominado
“Aplicación de los procesos”. En ese sentido y manteniendo el mismos
esquema mostrado en el objetivo anterior el investigador realizó otro cuadro
(Ver Cuadro 9), con las respuestas brindada por el experto del cuerpo de
Bomberos del estado Aragua, consultado por Javier González (2019).

88
Cuadro 9
Transcripción de la Entrevista Realizada al Encuestado
1) ¿Cuáles son las normas aplicadas para los procesos con la intención de prevenir daños en los sistemas
de prevención y control de incendios?
R: Generalmente, uno debe irse hacia las normas NFPA 25 que regula el sistema específico de protección de
incendio que se está trabajando, para darle un mantenimiento adecuado y preciso, además de eso, como sugerencia
debería irse al manual del fabricante del equipo, de los sistemas, que se quiere mantener para ver que otras
acciones adicionales hay que tomar en cuenta con este sistema.
Yo prefiero irme a la norma específica del sistema para complementar, como, por ejemplo, NFPA 13. Ya que otras
normas como GAPS y FM, normalmente no te describe el mantenimiento, generalmente se dice que debes hacer
esto, esto y esto para proteger el área, el recinto o la habitación, pero no se dice que pruebas hay que hacer cada
89

año, por ejemplo.


2) ¿Qué apartados de la norma COVENIN o la NFPA 25 se refiere a los sistemas de extinción de incendios
que solo utilicen agua?
R: No te sabría decir, en la norma lo explica bastante bien.
3) ¿Se aplica inspecciones para todos los componentes de los sistemas de extinción de incendios a base de
agua?
R: Yo considerado que debes probar el 100% de los componentes, obviamente pruebas no destructivas, si tu dejas
de probar uno seguramente ese el que te falla por lo de la ley de Murphy.
Cuadro 9 (cont.)
4) ¿El cumplimiento de los procesos de IPM garantiza la operatividad de los sistemas de extinción de
incendios a base de agua?
R: Por lo menos te garantiza una mejor operatividad, y te asegura que el sistema esta operable, que está en
funcionamiento, te garantiza eso; si el diseño el malo obviamente que no va apagar el fuego, pero este te garantiza
que va a funcionar.
5) ¿Cómo se aseguran la operatividad de los sistemas de extinción de incendios?
R: La inspección como todos sabemos, es algo rápido y visual, que nos ayuda determinar si un equipo está dañado
o no esta en condición de operación, por ejemplo, en sistema de rociadores si tú ves un rociador que le falta a un
reflector, sabes que no te va dar el patrón de cubrimiento que se está esperando, si tú ves una tubería con soporte
flojo o no tiene soporte, o paso un vehículo de monta carga y le dio un golpe y esta aboyada, obviamente no va a
90

servir y no a funcionar como se espera, y cuando vaya a descarga agua va a botarlo por el hueco que se le haya
hecho; esa inspección visual es rápida, solo es algo visual, no tienes que probar nada y te ayuda mucho a saber si el
sistema está bien o está mal.
En cambio las pruebas, obviamente hay que hacerlas, hay que verificar si las válvulas funcionan como se debe, si
las alarmas se generan como deben generarse, y el mantenimiento es primordial ya que todo, todo, se echa a perder
en algún momento, por ejemplo, en el sistema de rociadores, el sistema de aguas, las bombeas es necesario saber
si tiene la capacidad, las tuberías es importante que no estén golpeadas, dañadas, que no tenga muestra de
oxidación y que los equipos estén bien montados, entonces obviamente, esto forma parte del mantenimiento.
Cuadro 9 (cont.)
6) ¿Hay disponible una frecuencia recomendada para aplicar los procesos de mantenimiento?
R: Si, hay frecuencias requeridas y hay frecuencias recomendadas, las requeridas son las mínimas que te pongan
las normas y el fabricante; las recomendadas, serán probablemente otras que el fabricante te diga que lo hagas en
tanto tiempo, en vez de tal otro. Si vamos al caso, por ejemplo, de las inspecciones de sistema de protección de
alarma, yo no estoy de acuerdo con los tiempos, deberías asegurarte más frecuentemente que estén operativas.
7) ¿Las normas Covenin o NFPA 25, contiene la frecuencia aplicable para todos los sistemas de extinción de
incendios?
R: Si.
91

Nota: Tomado de la entrevista realizada por González en el año 2020.


Aplicación de los Procesos

La aplicación de los procesos de IPM de los sistemas de extinción a base


de agua fue de gran importancia debido al uso frecuente en las edificaciones,
y debido a los diferentes sistemas que lo conforman, por lo mismo es
necesario mantener estos sistemas para su óptimo funcionamiento al
momento de necesitarlos, fue por ello que para establecer las características
de comparación de las normas se realizó un análisis de la aplicación de los
procesos de IPM para conocer su alcance, importancia, estructuración, entre
otros; además de la frecuencia para la aplicación de los procesos.
Para determinar la aplicación de los procesos de IPM se planteó la
triangulación de la variable estudiada “Contenido de las normas”, que
constituyeron una series de interrogantes que se formuló el investigador del
presente trabajo, buscando las respuestas en el foros realizado por la
empresa INVERTEC. La triangulación respecto a este tema, se presenta a
continuación en el siguiente cuadro (Ver Cuadro 10).

Cuadro 10
Triangulación de las Interrogantes Formuladas por el Investigador en la
Aplicación de los Procesos
NOMBRE DEL EXPOSITOS: Rafael García.
ÁREA DE EXPERTICIA: Ingeniero de Proyecto de SCI de INVERTEC
Variable Interrogantes Hallazgos
¿Cuáles se consideran La NFPA tiene todos los sistemas de
los sistemas de agua, estamos hablando desde casa
extinción de incendios de bomba, sistemas de rociadores,
Contenido
a base de agua dentro sistemas de diluvios o de agua
de las
de las edificaciones? pulverizada, hidrantes, monitores,
normas
cubre la amplia gama de los sistemas
de extinción con agua, tanto
automáticos como manuales.

92
Cuadro 10 (cont.)
Variable Interrogantes Hallazgos
¿Se aplica los Sí, todos los componentes, todos los
procesos de IPM para dispositivos, inclusive tuberías
todos los componentes válvulas, accesorios requieren de un
de los sistemas de programa de IMP.
extinción de incendios
a base de agua?
¿El cumplimiento de Es la única manera de garantizar que
los procesos de IPM el sistema puede funcionar cuando lo
garantiza la requiera.
operatividad de los
sistemas de extinción
de incendios a base de
agua?
¿La norma de IPM Si, la NFPA 25 especifica de cuál es
contiene la frecuencia la frecuencia, pero, por ejemplo, si un
aplicable para todos sistema o un dispositivo indica que lo
los sistemas de prueben cada 2 meses, quizá la
Contenido
extinción de incendios planta esté en un ambiente muy duro
de las
a base de agua? que requiera no esperar 2 meses
normas
sino hacerlo mensual, pero ya es
potestad de la autoridad, la NFPA lo
que dice es que sería lo típico.
También, hay que llevarlos
religiosamente porque en la vida del
sistema en cualquier momento puede
dejar un sistema de funcionar,
entonces las inspecciones tienen que
ser bien rigurosas para asegurar que
el sistema está funcionando
correctamente, y por su puesto las
pruebas.
¿Qué diferenciación La norma es clara, hay frecuencias
existe entre los semanales, quincenales, mensuales,
alcances de la norma trimestrales, semi-anual, anual y para
IPM en función de la cada frecuencia puede tener
frecuencia aplicable? actividades diferentes.

93
De la información anteriormente expuesta por el experto, se puede
entender que la norma NFPA 25 contiene apartados detallados que indican
los procedimientos exactos que deben hacerse a los componentes de un
sistema de extinción de incendios. Los procesos que deberían ser aplicados
a los sistemas de extinción de incendios se describen como: inspección, que
corresponde a una revisión visual del estado físico sin necesidad de
interactuar con el sistema de extinción, para determinar las condiciones de
todo el sistema o algún componente en específico; pruebas, sirve para
verificar que todo funcione de manera adecuada mediante activaciones y
comprobaciones establecidas por normas complementarias; y por último,
mantenimiento, relacionado con las acciones correctivas que deberían
aplicarse para asegurar que los equipos funcionen adecuadamente.
Prosiguiendo con lo anterior, la realización de los procesos de IPM en
todos los componentes de los sistemas de extinción de incendios es la
manera de asegurar el buen funcionamiento de éstos, mediante el
cumplimiento de las actividades necesarias y el registro de protocolos que
validen la realización de los procesos, además de la frecuencia de aplicación,
esto permitiría garantizar el funcionamiento de los sistemas de extinción de
incendios, para ello se deben realizar los procesos en un tiempo
determinado, denominado frecuencia.
Ahora según Rafael García, la normativa NFPA 25 especifica el lapso que
se debe esperar para realizar la próxima evaluación o aplicación de los
procesos IPM de los sistemas, bien sea semanal, quincenal, mensual,
trimestral, semestral, anual, cada cinco años o cada 10 años. Teniendo así
que la aplicación de los procesos de IPM se realizan de manera periódica,
por lo tanto, se planteó un tema denominado “Frecuencia de la aplicación”
para su respectivo análisis.

94
Frecuencia de Aplicación

La realización de los procesos de IPM en todos los componentes de los


sistemas de extinción de incendios es la manera de asegurar el buen
funcionamiento de éstos, mediante el cumplimiento de las actividades
necesarias y el registro de protocolos que validen la realización de los
procesos, además de la frecuencia de aplicación, de igual manera para
garantizar el funcionamiento de los sistemas de extinción de incendios se
deben realizar los procesos en un tiempo determinado, denominado
frecuencia.
En ese contexto, para el análisis de la frecuencia de aplicación de los
procesos de IPM se planteó una nueva triangulación de la variable estudiada
“Contenido de las Normas”, para ello se utilizó la misma técnica anterior,
donde el investigador del presente trabajo formuló una series de
interrogantes, buscando las respuestas en el foros un realizado por la
empresa INVERTEC. La triangulación respecto a este tema, se presenta a
continuación en el siguiente cuadro (Ver Cuadro 11).

Cuadro 11
Triangulación de las Interrogantes Formuladas por el Investigador en la
Frecuencia de Aplicación
NOMBRE DEL EXPOSITOS: Rafael García.
ÁREA DE EXPERTICIA: Ingeniero de Proyecto de SCI de INVERTEC
Variable Interrogantes Hallazgos
¿Existe una frecuencia Si, de acuerdo al tipo de sistema que
recomendada para quieres probar, ya están pautadas las
aplicar los procesos de frecuencias de inspección, la
Contenido
IPM? frecuencia de las pruebas, en
de las
algunos casos esas frecuencias
normas
pueden aumentar o disminuir, solo
dependen de si están en áreas muy
duras, los sistemas van requerir que

95
Cuadro 11 (cont.)
NOMBRE DEL EXPOSITOS: Rafael García.
ÁREA DE EXPERTICIA: Ingeniero de Proyecto de SCI de INVERTEC
Variable Interrogantes Hallazgos
tengan una frecuencia menor, es
decir repetirlos más, pero la norma te
establece cual es la frecuencia
mínima.
¿Qué diferenciación Dependiendo de los sistemas, hay
Contenido
existe entre los sistemas donde la frecuencia puede
de las
alcances de la norma ser semanal, quincenal, mensual,
normas
IPM en función de la bimensual, trimestral, semestral,
frecuencia aplicable? anual, cada cinco años, cada diez
años, todo depende del sistema y de
los elementos a los que se le vaya a
hacer IPM.

En función de las respuestas dadas, se pudo plantear que, para el óptimo


funcionamiento de los sistemas de extinción de incendios, según expresa el
experto, se debe tener una frecuencia de aplicación de los procesos de
inspección, pruebas y mantenimiento, que como mínimo será la establecida
por la norma NFPA 25, o en casos particulares por los fabricantes de los
componentes del sistema.
Aunado a lo anterior, la frecuencia aplicada por la norma engloba todos los
componentes existentes en los sistemas de extinción de incendios, y cada
componente estará sujeto a una frecuencia de inspección, que no
necesariamente será igual a la frecuencia de pruebas o mantenimiento; esta
puede variar dependiendo del tipo de prueba e inspección que se le pueda
realizar, así como también el tipo de mantenimiento que se aplique ya sea
preventivo o correctivo. En el caso de mantenimiento preventivo, sería
cuando la norma indica que se debe de lubricar, reemplazar, ajustar o repara
algo, mientras que, el mantenimiento correctivo seria cuando se debe
reemplazar algo por fallas en la prueba o inspección.

96
De esta forma se tiene una característica significativa para el análisis de
las normas seleccionadas denominada frecuencia, ya que se debe tomar en
cuenta el tiempo establecido para la aplicación de los procesos de IPM o
cualquier tipo de prueba que puede estar tipificada en las normativas a
utilizar.

Contenido de las Normas Aplicables

Seleccionadas las normas a utilizar, se procedió al análisis de los


contenidos de estas normativas, comparando así características principales
de las normas COVENIN y NFPA, que fueron obtenidas a través de la
investigación de los capítulos de cada una de éstas normativas. Para esto se
aplicó un método comparativo con base a la metodología cualitativa debido a
que se realizó un estudio fundamentado en documentación obtenida por
textos, por lo tanto, se debió organizar la comparación en relación al
contenido desde lo general hasta lo particular.
Así mismo, esta comparación fue aplicada a las instituciones encargadas
de desarrollar los códigos y normativas relacionadas con los procesos de
IPM. Se realizó para establecer las diferencias más sobresalientes del
conjunto de normas ya mencionadas, además de dar información sobre la
confiabilidad de las organizaciones responsables de estos documentos y la
actualización de sus contenidos.
En ese orden de ideas, la comparación contrastó primero las
especificaciones de la NFPA contra la COVENIN, por medio de las
características comparativas como: su alcance, normas en la actualidad, uso
de nuevas tecnologías, comités técnicos, frecuencia de aplicación, entre
otros aspectos; con el fin de establecer una comparación lo más general
posible entre las normativas.
Para el mejoramiento de la estructura del método comparativo se
dividieron en dos series de comparación; la primera serie de cuadros

97
referente a los aspectos generales de las instituciones encargadas de
desarrollar los códigos, que en este caso fueron COVENIN y NFPA,
contrastando sus diferentes características anteriormente señaladas; en
cambio, para la segunda serie de cuadros alusivos a las normativas
relacionadas con los procesos de IPM que proporciona cada institución.
Primera serie de cuadros comparativos: Con las características definidas
previamente, se procedió a la comparación de las instituciones homólogas
COVENIN y NFPA, para así poder asegurar que el análisis de la norma
NFPA 25 referente a los procesos IPM, tenga validez comparativa con la
COVENIN, que es el ente encargado de la elaboración de normas aplicadas
en Venezuela. A continuación, se presenta un cuadro, alusivo a lo
anteriormente mencionado (Ver Cuadro 12).

Cuadro 12
Cuadro Comparativo de los Entes Organizacionales, COVENIN y NFPA
Categoría COVENIN NFPA
Comparativa
Antecedente Se funda en 1958 como comité Inicia en 1896 como una
para el desarrollo de norma para la uniformidad
normalización y homologación de instalación de
de criterios internacionales. rociadores en
edificaciones.
Actualidad Cuenta con aproximadamente Cuenta con más de 300
49 a 52 normas que versan códigos y normas
sobre la protección contra vinculado a todas las
incendios. áreas de seguridad contra
incendio.
Actualización Sus últimas versiones de la Son revisados y
normativa respecto a actualizados cada 3 a 5
protección contra incendios se años en ciclos de revisión
encuentran en un periodo de que comienzan dos veces
1980 a 2003. cada año.

98
Cuadro 12 (cont.)
Categoría COVENIN NFPA
Comparativa
Comités Cuenta con una administración Cuenta con una
Técnicos de aproximadamente 48 administración voluntaria
grupos de comités de de un grupo
diferentes áreas profesionales. aproximadamente de
6.000 profesionales de
diferentes campos.
Nuevas Permanece con los criterios de Las normas son revisadas
Tecnologías los productos y tecnologías y enmendadas
utilizadas aproximadamente periódicamente para la
hace 15 a 38 años inclusión de nuevas
dependiendo de la norma tecnologías vinculadas a la
aplicada. protección contra incendio.
Estructuras Sus códigos y normas son Su estructura de códigos y
de Códigos y subdivididos en otros normas se dividen por
Normas apartados clasificándolos de diversas categorías de
acuerdo a su edificación, acuerdo a los aspectos
ocupación, o método de que caracterizan y
extinción de incendio. generan un incendio,
prevenciones y métodos y
componentes utilizados
para la protección.
Frecuencia Esta normativa no especifica Los apartados de la norma
de Aplicación alguna frecuencia establecida NFPA expresan
en ninguna de las versiones claramente una frecuencia
estudiadas, salvo en algunas única para cada actividad
donde referencian la NFPA 25 realizada a los
componentes de extinción
de incendios.
Nota: Se desconoce la fecha exacta en que el organismo de COVNIN adapta criterios de
sistemas de protección contra incendios.

Adicional al cuadro anterior, seguidamente, se presentan el conjunto de


normas de la COVENIN que podrían considerarse homólogas con la NFPA
25, en la segunda serie de cuadros comparativos.
Segunda serie de cuadros comparativos: normas COVENIN y NFPA 25.
Las características a contrastar para la comparación de las normas
COVENIN relacionadas con los procesos de IPM y NFPA 25, serán en
cuanto a su alcance, su aplicación, contenido y frecuencia de uso, se

99
procede a realizar la primera comparación de la norma COVENIN siendo
esta la COVENIN 969-80 “TUBOS DE ACERO. ENSAYO DE PRESIÓN
HIDROSTÁTICA INTERNA” frente a la NFPA 25, como se presenta a
continuación en el siguiente cuadro (Ver Cuadro 13).

Cuadro 13
Cuadro Comparativo de la COVENIN 969-1980 Frente a la NFPA 25
Categoría COVENIN 969-1980 NFPA 25
Comparativa
Alcance Esta norma establece el Establece los requisitos
método de ensayo de presión mínimos para la
hidrostática interna, para tubos inspección, pruebas y
de acero, con o sin costura. mantenimiento periódico
de sistemas de protección
contra incendios a base de
agua, incluyendo
aplicaciones en tierra y
marítimas.
Aplicación El método consiste en someter No es la intención de este
un tubo a una determinada documento limitar o
presión hidrostática interna restringir el uso de otros
con el fin de comprobar la programas de inspección,
ausencia de fugas o pruebas o mantenimiento
deformaciones. que proporcionen un grado
equivalente de integridad y
funcionamiento al que está
detallado en este
documento.
Contenido Esta norma contendrá El objeto de este
procedimiento de aplicación y documento es
equipos e instrumentos a proporcionar los requisitos
utilizar. para garantizar un grado
razonable de protección de
la vida y propiedad contra
incendios por medio de
métodos mínimos de
inspección, pruebas y
mantenimiento para
sistemas de protección de
incendios a base de agua.

100
Cuadro 13 (cont.)
Categoría COVENIN 969-1980 NFPA 25
Comparativa
Frecuencia No especifica una frecuencia. La frecuencia en la que se
de Uso aplican los procesos de
IPM, será sujeto a la
actividad que se realice en
cada componente, esta
frecuencia esta
estandarizada en cada
sistema; aunque se no se
restringe el uso de criterios
de expertos en el área de
aplicación.

Continuando con el análisis del Contenido de las Normas Aplicables con


base a la frecuencia establecida, a continuación, se presenta la comparación
entre la norma “COVENIN 1629- 1980 VÁLVULAS DE RETENCIÓN TIPO
CLAPETAS”, contrastada con la NFPA 25, mediante un cuadro, como los
que ya se han venido presentando (Ver Cuadro 14).

Cuadro 14
Cuadro Comparativo de la COVENIN 1629-1980 Frente a la NFPA 25
Categoría COVENIN 1629-1980 NFPA 25
Comparativa
Alcance Esta norma contempla las Establece los requisitos
especificaciones que deben mínimos para la
cumplir las válvulas de inspección, pruebas y
retención tipo clapeta simple, mantenimiento periódico
doble, de hierro fundido, hierro de los sistemas de
dúctil, acero al carbono, protección contra
aceros aleados, con terminales incendios a base de agua,
que permiten su instalación incluyendo aplicaciones en
entre bridas con tamaños tierra y marítimas.
nominales normalizados.
Aplicación Esta norma se encarga de No es la intención de este
clasificar, y utilizará las documento limitar o
válvulas de acuerdo a sus restringir el uso de otros
presiones requeridas de programas de inspección,

101
Cuadro 14 (cont.)
Categoría COVENIN 1629-1980 NFPA 25
Comparativa
Aplicación utilización así como sus pruebas o mantenimiento
diámetros. que proporcionen un grado
equivalente de integridad y
funcionamiento al que está
detallado en este
documento.
Contenido Esta norma se encarga de El objeto de este
clasificar, diseñar, utilizar, documento es
inspeccionar y ensayar todas proporcionar los requisitos
las válvulas cubiertas por para garantizar un grado
alcance de la norma. razonable de protección de
la vida y propiedad contra
incendios por medio de
métodos mínimos de
inspección, pruebas y
mantenimiento para
sistemas de protección de
incendios a base de agua.
Frecuencia No especifica una frecuencia. La frecuencia en la que se
de Uso aplican los procesos de
IPM, será sujeto a la
actividad que se realice en
cada componente, esta
frecuencia esta
estandarizada en cada
sistema; aunque se no se
restringe el uso de criterios
de expertos en el área de
aplicación.

Para finalizar con los cuadros comparativos, seguidamente se presenta en


el cuadro siguiente, la comparación de la NFPA 25 con la COVENIN
3139:1994 “CILINDROS DE ALTA PRESIÓN PARA GAS, PRUEBA
HIDROSTÁTICA” (Ver Cuadro 15).

102
Cuadro 15
Cuadro Comparativo de la COVENIN 3139-1994 frente a la NFPA 25
Categoría COVENIN 3139-1994 NFPA 25
Comparativa
Alcance Esta Norma Venezolana Establece los requisitos
contempla los métodos mínimos para la inspección,
de ensayo para pruebas y mantenimiento
determinar si un cilindro periódico de sistemas de
de alta presión para gas protección contra incendios a
de encuentra en el rango base de agua, incluyendo
de expansión elástica aplicaciones en tierra y
adecuado para su marítimas.
funcionamiento.
Aplicación Esta norma se encarga No es la intención de este
de someter a un cilindro documento limitar o restringir el
de acero de ensayo a uso de otros programas de
una presión hidrostática, inspección, pruebas o
para verifica la presencia mantenimiento que
de fugas. proporcionen un grado
equivalente de integridad y
funcionamiento al que está
detallado en este documento.
Contenido Esta norma contendrá los El objeto de este documento es
métodos con los cuales proporcionar los requisitos para
se realizaran los ensayos garantizar un grado razonable
así como preparaciones de protección de la vida y
de muestras, condiciones propiedad contra incendios por
del ensayo, materiales a medio de métodos mínimos de
utilizar y los informes que inspección, pruebas y
se realizaran mantenimiento para sistemas de
posteriormente. protección de incendios a base
de agua.
Frecuencia No especifica una La frecuencia en la que se
De Uso frecuencia. aplican los procesos de IPM,
será sujeto a la actividad que se
realice en cada componente,
esta frecuencia esta
estandarizada en cada sistema;
aunque se no se restringe el
uso de criterios de expertos en
el área de aplicación.
Nota: Se considera la norma COVENIN 3139:1994 dentro del estudio, debido a que presenta
la realización de pruebas hidrostáticas en cilindros de hierro, que se consideran similares a
las tuberías para servicio privado de incendios.

103
Análisis de las Normas Aplicables

Analizando las tablas comparativas se puede evidenciar principalmente el


estado de las instituciones encargadas de desarrollar los códigos en relación
a su actualización y avances tecnológicos; debido esto se observa que existe
deficiencia de información importante y esto limita el uso de las normas por
parte del organismo COVENIN. De igual manera, en cuanto a la comparación
de las normas COVENIN y NFPA se evidencia que no existe relación entre
ellas; debido a que la normativa COVENIN no contempla una codificación
asociada a los procesos de IPM.
En relación a la frecuencia de aplicación de estas normativas a los
sistemas que se estudian, no se pudo establecer la diferenciación porque la
COVENIN no define los periodos de las pruebas, mientras que NFPA 25
determina la misma por cada componente del sistema. En consecuencia, se
descarta en su totalidad las normas COVENIN porque no cuenta con criterios
válidos para la ejecución de la sistematización de los procesos de IPM,
debido a la carencia de información, así como la falta de frecuencias de
aplicación de dichos procesos. Por esta razón, la investigación se orientó
hacia las normas NFPA, específicamente la norma NFPA 25, con la intención
de generar una herramienta efectiva para la aplicación de los procesos de
inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de extinción de
incendios.
Después de seleccionar la normativa principal a implementar, se hace
necesario realizar un análisis más profundo de la NFPA 25, ya que será
preciso descartar ciertos sistemas que no figuran dentro de las limitaciones
de la investigación, por ejemplo, sistemas que no sean a base de agua o
sistemas que estén dirigidos a edificación de tipo industrial.

104
Etapa III. Establecer los Tipos de Sistema de Extinción de Incendios a
Base de Agua y sus Respectivos Protocolos

Los sistemas de extinción de incendios para las edificaciones pueden


variar dependiendo del tipo de riesgo que estén protegiendo y tipo de agente
extintor. En este caso de estudio, se aplicaron los procesos de inspección,
pruebas y mantenimiento a los sistemas con agentes extintores líquidos;
además del tipo de sistema de extinción de incendio estudiado, se tuvieron
en cuenta los respectivos protocolos para el registro durante la ejecución de
los procesos de IPM, ya que sirvieron para dar soporte y validación de los
mismos. Por ende, el planteamiento de este objetivo se elaboró en diferentes
fases con el propósito de elaborar su correcto cumplimiento, como se
presenta a continuación:

Sistemas de Extinción de Incendios

Para la elaboración de la sistematización de los sistemas de extinción de


incendios a base de agua y la aplicación de los procesos de inspección,
pruebas y mantenimiento, se tuvo que conocer cuáles son los sistemas
denominamos “a base de agua” relativos a las edificaciones, es por esto que
primero se elaboró una investigación bibliográfica para conocer cuáles
sistemas se presentan comúnmente en las edificaciones de tipo no
industriales, además de la consulta con las normas NFPA 1 y NFPA 101, que
contienen los códigos constructivos de los sistemas de extinción de
incendios.
Mediante esta investigación se obtuvo gran cantidad de información y
surgieron preguntas relacionadas con el objeto de estudio, por consiguiente,
se buscó dar respuestas a través, de consultas a expertos que ayudaron a
abordar el tema de “Sistemas de extinción de incendios a base de agua”,

105
obteniendo así las opiniones de los autores y las palabras claves necesarias
para elaborar la triangulación de variables.

Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua

Los sistemas de extinción de incendios a base de agua son la principal


fuente de información para dar inicio a la elaboración de la sistematización
de los procesos de inspección, pruebas y mantenimiento. Esta indagación se
realizó mediante la búsqueda de información, la cual se logró mediante una
entrevista efectuada por Lárez y Rodríguez (2019), a cinco expertos de
INVERTEC y el análisis mediante la categorización y triangulación de
variables, donde se fundamentaron las siguientes preguntas: ¿Cuáles se
consideran los sistemas de extinción de incendios a base de agua dentro de
las edificaciones?, y ¿Cuáles son las consideraciones para determinar el tipo
de sistema de extinción de incendios a base de agua en edificaciones?, en
vista de esto se elaboró un cuadro con las respuestas dadas (Ver Cuadro
16).

Cuadro 16
Resultado de la Entrevista a los Expertos de INVERTEC
Variable: Sistemas de extinción de incendios a base de agua dentro de
las edificaciones
María Celina González Lizardi R: Sistemas que funcionan con agua,
(Gerente General de sistemas automáticos con rociadores.
INVERTEC).
Rafael García (Ingeniero de R: Sistema de rociadores, gabinetes con
Proyecto de SCI de INVERTEC). manguera, sistemas de bombeo y redes.
Henry Morales (Ingeniero de R: Sistemas de incendios a base de
Proyecto de SCI de INVERTEC). agua, sistema de rociadores y gabinetes.

106
Cuadro 16 (cont.)
Variable: Sistemas de extinción de incendios a base de agua dentro de
las edificaciones
José Piniés (Ingeniero de R: Edificaciones normales, tipo no
Proyecto de SCI de INVERTEC). industrial sistema de rociadores y
cajetines con manguera.
Doménico Braca (Director de R: Sistema de rociadores es el más
INVERTEC). usado, sistemas de rociadores, gabinetes
con mangueras, redes bombas y
tanques.
Variable: Consideraciones para determinar el tipo de sistema de
extinción de incendios a base de agua en edificaciones
María Celina González Lizardi R: La consideración depende de las
(Gerente General de características de edificación o incendios
INVERTEC). que puedan presentarse.
Rafael García (Ingeniero de R: Depende de la tipificación del riesgo,
Proyecto de SCI de INVERTEC). que requiera proteger, la norma lo indica.
Henry Morales (Ingeniero de R: Considera la función de la ocupación,
Proyecto de SCI de INVERTEC). del ambiente que se quiera proteger.
José Piniés (Ingeniero de R: Asesoramiento con normas, NFPA 1 y
Proyecto de SCI de INVERTEC). NFPA 101.
Doménico Braca (Director de R: Requerimientos desde el punto de
INVERTEC). vista de códigos constructivos, NFPA 1 y
NFPA 101, por propiedad transitiva
deberíamos estar con lo que indique
NFPA.
Nota: Tomado y mejorado de la entrevista realizada por Lárez y Rodríguez (2019)

En la protección contra incendios existen, de acuerdo con lo anteriormente


expuesto, diferentes sistemas aplicados a la extinción de incendios; estos

107
mismos, dependerán de las características de la edificación, ocupación, tipo
de incendio que pudiera generarse o ambiente que se requiera proteger,
adicionalmente dentro de las edificaciones se espera que se genere un
incendio de clase A, dado que este fuego es el que ocurre por una
combustión generada por materiales sólidos tales como textiles, madera o
papelería los cuales normalmente se encuentran dentro de una edificación.
Este tipo de fuego se extingue mediante agentes líquidos como el agua, que
es el más empleado y uno de los más económicos respecto a su costo; este
mismo actúa como un mecanismo de enfriamiento, controlando y mitigando
un conato de incendio que se haya producido.
Adicionalmente se puede comentar, que los sistemas de extinción de
incendios a base de agua más empleados en las edificaciones de tipo no
industrial, son los sistemas de rociadores y los cajetines con manguera. En
cambio, los sistemas de agua pulverizada y los sistemas de espuma son
empleados para las edificaciones con ocupación industrial; estos sistemas
son particulares para proteger riesgos más específicos.
De esta forma se definen los sistemas de extinción a base de agua
estudiados, como los sistemas automáticos de rociadores que son los más
usados dentro de las edificaciones y se complementan con el uso de las
tuberías verticales y gabinetes con manguera, que distribuyen el agua
impulsada por un sistema de bombeo mediante tuberías de servicio privado
para incendios, que son abastecidos por un suministro de agua, que ayudan
controlar y mitigar un conato de incendio gracias a un mecanismo de
enfriamiento, y así poder asegurar la mayor cantidad de vidas y bienes
dentro de las edificaciones.
Los sistemas de extinción de incendios seleccionados permiten definir las
normas complementarias necesarias para la aplicación de los procesos de
IPM, los cuales no se contemplarán en la elaboración de la sistematización,
porque son normas específicas de los sistemas; por lo tanto, se presenta a
continuación en el siguiente cuadro, los sistemas de extinción de incendios a

108
base de agua a estudiar con sus respectivos capítulos de la NFPA 25 y sus
normas complementarias (Ver Cuadro 17).

Cuadro 17
Sistemas de Extinción de Incendios Base de Agua Estudiados
Sistemas Capítulos en Códigos NFPA
la Normativa (Normas completarías)
(NFPA 25)
Sistema de rociadores. Capítulo 5 13. Norma para la instalación de
sistemas de rociadores.
Sistemas de tuberías Capítulo 6 14. Norma para la instalación de
verticales y de sistemas de tubería vertical y de
manguera. mangueras.
Tuberías para servicio Capítulo 7 20. Norma para la Instalación de
privado de incendios. Bombas Estacionarias de
Protección contra Incendios.
Bombas contra Capítulo 8 24. Instalación de tuberías para
incendios. servicio privado de incendios y
sus accesorios

En función de la información obtenida en relación a los sistemas de


extinción de incendios a base de agua que se van a estudiar para la
sistematización, se plantean los respectivos protocolos de cada sistema para
la aplicación de los procesos de IPM.

Protocolos de los Sistemas de Extinción de Incendios

Para la elaboración de los protocolos se utilizó la información recopilada


en la normativa seleccionada NFPA 25, referente a la realización de los

109
registros para cada sistema de extinción de incendios al que se le aplicarán
los procesos de IPM.
El capítulo 4 de la norma NFPA 25 (2017) señala que, “Se debe llevar
registros de todas las inspecciones, pruebas y mantenimiento del sistema y
sus componentes y este debe estar a disposición de la autoridad competente
cuando lo requiera…” (pág. 16), esto indica que la sistematización de los
procesos de IPM no sería suficiente apoyo al momento de aplicarse a los
sistemas de extinción de incendios por ello es necesario la elaboración de un
protocolo para plantear el registro del proceso que pueda ser realizado.
En la elaboración de protocolos de los sistemas de extinción se incluirán
los componentes de los sistemas estudiados, debido a que es un
requerimiento de la NFPA 25 que los procesos de IPM se apliquen a cada
componente para verificar su óptimo funcionamiento. Adicionalmente, entre
las entrevistas realizadas, la Ing. María Celina González Lizardi, gerente
general de INVERTEC, expresó que:

Deberían aplicarse, y ustedes deberían desarrollar esos procesos,


porque es la única forma de garantizar que el sistema se encuentre
operativo y que cumpla con la función bajo la cual fue diseñado en el
momento que se requiere para que funcione eficaz y efectivamente,
entonces es necesario que se cumplan las rutinas y procesos en la
frecuencia establecida por la norma en la práctica de inspección,
pruebas y mantenimiento (pág. 2)

Asimismo, lo describe uno de los ingenieros de proyecto de SCI de


INVERTEC Rafael García, “Todos los componentes, todos los dispositivos,
inclusive tuberías, válvulas y accesorios, requieren de un programa de IPM.”
(pág. 3); en función de estas consideraciones, se realizó el estudio de los
procesos de inspección, pruebas y mantenimiento a cada componente del
sistema. En el siguiente cuadro se presentan los componentes de cada
sistema de extinción de incendios a base de agua, como lo especifica la
NFPA 25 en cada uno de sus capítulos correspondientes (Ver Cuadro 18).

110
Cuadro 18
Componentes de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de
Agua
Sistema de extinción de Componentes
incendios a base agua
 Rociadores.
 Rociadores de repuesto.
 Tuberías y accesorios.
 Soporte/Arrostramiento.
 Cartel informativo de diseño hidráulico.
Sistema de rociadores  Cartel informativo/general.
 Tazado de calor.
 Válvula de control.
 Conexión del cuerpo de bomberos.
 Manómetro húmedo/secos/acción previa.
 Válvulas del sistema.
 Cartel informativo del diseño hidráulica.
 Conexiones de mangueras.
 Tuberías.
 Mangueras.
 Boquillas de mangueras.
Sistema de tuberías
 Dispositivos de almacenamiento de
verticales y de
manguera.
mangueras
 Gabinetes.
 Válvulas de control.
 Manómetros.
 Válvulas de manguera.
 Dispositivos de reguladores de presión.

111
Cuadro 18 (cont.)
Sistema de extinción de Componentes
incendios a base agua
 Caseta de mangueras.
 Boquillas monitoras.
 Tuberías expuestas.
Tuberías para servicio  Filtro de succión en la línea principal.
privado de incendios  Hidrantes de barril seco/de pared.
 Hidrantes de barril húmedo.
 Tuberías subterráneas.
 Válvulas del sistema.
 Caseta/cuarto de bombas.
 Sistema de bombas.
 Sistema de bombas eléctricas.
 Sistema de bombas diésel.
 Sistema de bombas a vapor.
 Baterías.
Bombas contra
 Filtro de agua circulante.
incendios
 Conexiones de cableado de la energía y
controles.
 Sistemas de motor y controladores.
 Sistemas activos de mantenimiento.
 Tanques de combustible.
 Medidores de contrapresión.

Con referencia a lo anteriormente planteado, se puede observar que en


cada sistema existen componentes comunes, por lo cual se realiza el estudio
de estos componentes de manera independiente para poder simplificar los
procesos aplicados; de igual manera, en el capítulo 13 de la NFPA 25 (2017)

112
se hace referencia a los componentes y válvulas comunes señala: “Este
capítulo estipula los requisitos mínimos para inspección, pruebas y
mantenimiento regular de válvulas, componentes de válvulas y guarniciones”
(pág. 63).
Por esta razón se aplicarán los procesos de IPM a los sistemas extinción
de incendios establecidos, además se incluirán los componentes y válvulas
comunes de manera independiente, como otro sistema, con fines prácticos
para el presente trabajo de investigación. Adicionalmente, el estudio de los
procesos de inspección, pruebas y mantenimiento se división en cuatro
procesos, lo cuales tuvieron el siguiente orden: inspección, prueba,
mantenimiento y acciones requeridas, este último proceso se estableció
debido a que la normativa NFPA 25 (2017), indica que; “Siempre que un
componente de un sistema sea ajustado, reparado, reacondicionado o
reemplazado, deben llevarse a cabo acciones requeridas.” (pág. 23).
En ese sentido, estas acciones son referentes a pruebas especificadas en
la normativa complementaria que se realizan al momento de aplicar un
mantenimiento correctivo; no en todos los casos los sistemas requieren este
tipo de mantenimiento, de tal manera que se puede omitir este proceso, pero
no obstante se debe de aplicar al momento de realizar una acción correctiva.
Se presenta a continuación en el siguiente cuadro los componentes
referentes cada sistema estudiado y los procesos que se les aplicaron. (Ver
Cuadro 19).

113
Cuadro 19
Componentes de los Sistemas Estudiados
Sistema de extinción Componentes Proceso
de incendios a base
agua
Rociadores. Inspección.
Rociadores de repuesto. Prueba
Tuberías y accesorios. Mantenimiento.
Sistema de Soporte/Arrostramiento. Acciones
rociadores Cartel informativo de diseño requeridas
hidráulico.
Cartel informativo/general.
Tazado de calor.
Cartel informativo del diseño Inspección.
hidráulica. Prueba
Conexiones de mangueras. Mantenimiento.
Tuberías. Acciones
Mangueras. requeridas
Boquillas de mangueras.
Dispositivos de almacenamiento
Sistema de tuberías de manguera.
verticales y de Gabinetes.
mangueras Caseta de mangueras.
Boquillas monitoras.
Tuberías expuestas.
Filtro de succión en la línea
principal.
Hidrantes de barril seco/de pared.
Hidrantes de barril húmedo.
Tuberías subterráneas.

114
Cuadro 19 (cont.)
Sistema de extinción Componentes Proceso
de incendios a base
agua
Bombas contra Caseta/cuarto de bombas. Inspección.
incendios Sistema de bombas. Prueba
Sistema de bombas eléctricas. Mantenimiento.
Sistema de bombas diésel. Acciones
Sistema de bombas a vapor. requeridas
Baterías.
Filtro de agua circulante.
Conexiones de cableado de la
energía y controles.
Sistemas de motor y
controladores.
Sistemas activos de
mantenimiento.
Tanques de combustible.
Medidores de contrapresión.
Componentes y Válvula de control. Inspección.
válvulas comunes Conexión del cuerpo de Prueba
bomberos. Mantenimiento.
Manómetros Acciones
húmedos/secos/acción previos. requeridas
Válvulas del sistema.
Válvulas de manguera.
Dispositivos de reguladores de
presión.

115
Obteniendo así la cantidad de sistemas a los que se le aplicaron los
procesos establecidos, y elaborando los protocolos que conformaron un total
igualitario de los procesos sistematizables a desarrollar, correspondientes a
los procesos de inspección, pruebas y mantenimiento para cada sistema de
extinción de incendios a base de agua.

Propuesta de Elaboración del Protocolo para los Procesos Sistematizables

Para la elaboración de la propuesta del protocolo de los procesos de IPM,


se plantearon dos fases en las cuales se presentaron ejemplos de los
posibles protocolos para la investigación.
Protocolo para los procesos de inspección y prueba: El proceso de
inspección de los sistemas de extinción de incendios como indica la NFPA
25, es un “Examen visual del sistema o parte de éste para verificar que está
en condiciones de operar y libre de daño físico” (pág. 11), esto explica que
no es necesaria la intervención física del sistema de extinción, es decir, no
debería ser manipulado en la elaboración de dicho proceso, a no ser que la
autoridad competente lo encuentre necesario.
Para la elaboración del protocolo de inspección, de basó en una
herramienta de control que ayudó al trabajo informativo, denominada lista de
chequeo que según Cardona C. y Restrepo A. (2013) señala que:

La lista de chequeo, como herramienta metodológica está compuesta


por una serie de ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes,
criterios, dimensiones o comportamientos, necesarios de tomarse en
cuenta, para realizar una tarea, controlar y evaluar detalladamente el
desarrollo de un proyecto, evento, producto o actividad” (pág. 1)

Esto plantea que la lista de chequeo ayuda a la memoria de los registros y


a proporcionar un método de verificación rápida de los diferentes
componentes que se presentan en cada sistema de extinción de incendios.

116
Las listas de chequeos se pueden encontrar en diferentes formatos para la
aplicación de diversas actividades, programas o elaboración de productos.
En el caso de esta investigación, la lista de chequeo se orienta a la
comprobación, que pertenece al tipo simple. Su propósito es indicar si el
enunciado es afirmativo o negativo, agregándole las observaciones que
puedan demostrar el componente en la respuesta aplicada.
Asimismo, para el protocolo se aplicó una sección donde se debe indicar
la frecuencia de aplicación del proceso como lo específica para cada sistema
la NFPA 25, y así poder llevar los registros necesarios que señala la norma.
Para la aplicación del proceso de inspección y pruebas en los sistemas de
extinción de incendios, es necesario saber en qué condiciones se encuentran
los sistemas para poder aplicarle mantenimiento si es necesario para esto se
deberá indicar la deficiencia que presenta cada componente en el protocolo,
de tal manera de tener el registro necesario para la aplicación de las
acciones correctivas de los mismos.
La deficiencia señalada en la planilla se implementará en cada enunciado
correspondiente al componente del sistema, obteniendo un orden de
importancia para la aplicación de las acciones correctivas al componente,
obteniendo así con mayor relevancia la desactivación, seguida de la
deficiencia crítica o deficiencia y por último, la deficiencia no crítica.
Como resultado final el protocolo planteado se basó en una lista de
chequeo simple que tuvo el enunciado asociado a un componente del
sistema o prueba realizada, analizando su estado de deterioro o filtraciones
existentes; además de la información básica que deberá llevar como, título y
código del proceso, el nombre y dirección del propietario, el nombre de la
autoridad competente, fecha de ejecución del proceso y una breve
explicación del procedimiento a seguir en el protocolo señalado, que también
contempla la aplicación con base a la relevancia de las acciones correctivas
del sistema. El ejemplo ilustrativo del protocolo planteado, se presenta en la
siguiente figura a continuación (Ver Figura 2).

117
Figura 2. Ejemplo Ilustrativo del Protocolo de los Procesos de Inspección y Prueba

Protocolo para el proceso de mantenimiento y acciones requeridas:


Debido a que la ejecución de los procesos presenta diferentes actividades,
no se puede elaborar un protocolo único para el uso de los procesos de
inspección, pruebas y mantenimiento para todos los sistemas, por
consiguiente, se diseñó un protocolo para mantenimiento y las acciones
requeridas, similar al protocolo de inspección y pruebas.
En el protocolo de mantenimiento se mantuvo el formato de lista de
chequeo simple, pero agregándole las acciones correctivas que se vayan a
implementar en el componente si se requiere reemplazar, reparar, ajustar,
entre otros; estas acciones las denomina el diagrama, por ende, la ejecución
del protocolo tiene que ir acompañado con la sistematización del proceso

118
que se requiera ejecutar. El ejemplo del protocolo de mantenimiento se
presenta en la Figura 3 a continuación.

Figura 3. Ejemplo Ilustrativo del Protocolo del Proceso de Mantenimiento

Para el protocolo de acciones requeridas se aplicó el mismo formato de


lista de chequeo con la diferencia que se debe especificar los diferentes
componentes a evaluar y qué acciones correctivas se les aplicó; además las
acciones correctivas se deben realizar con base en las normas
complementarias que corresponden al sistema que se está evaluando. Estas
normas también tienen que ser especificadas.
Además, se anexará una página a cada proceso, correspondiente a un
resumen de observaciones que se puedan presentar en el sistema y para
plantear la firma de la autoridad competente junto la firma del propietario. El
ejemplo del protocolo de las acciones requeridas se presenta en la Figura 4 a
continuación.

119
Figura 4. Ejemplo Ilustrativo Del Protocolo Del Proceso De Acciones Requeridas.

Teniendo así, los formatos de los protocolos pertenecientes a cada


proceso aplicar, como inspección, pruebas, mantenimiento o acciones
requeridas. A continuación, se expone el listado de los protocolos,
presentados en el cuadro siguiente (Ver Cuadro 20).

Cuadro 20
Listado de Protocolos Propuestos
Sistema de aplicación: Sistema de rociadores
Numeración de Nombre de protocolo
protocolo
1 Inspección para sistema de rociadores
2 Pruebas para sistema de rociadores

120
Cuadro 20 (cont.)
Numeración de Nombre de protocolo
protocolo
3 Mantenimiento para sistema de rociadores
4 Acciones requeridas para sistema de rociadores
Sistema de aplicación: Sistema de tuberías verticales y de mangueras
5 Inspección para Sistema de tuberías verticales y de
mangueras
6 Pruebas para Sistema de tuberías verticales y de
mangueras
7 Mantenimiento para Sistema de tuberías verticales y de
mangueras
8 Acciones requeridas para Sistema de tuberías verticales y
de mangueras
Sistema de aplicación: Bombas contra incendios
9 Inspección para Bombas contra incendios
10 Pruebas para Bombas contra incendios
11 Mantenimiento para Bombas contra incendios
12 Acciones requeridas para Bombas contra incendios
Sistema de aplicación: Componentes y válvulas comunes
13 Inspección para Componentes y válvulas comunes
14 Pruebas para Componentes y válvulas comunes
15 Mantenimiento para Componentes y válvulas comunes
16 Acciones requeridas para Componentes y válvulas
comunes

Estos protocolos se aplicarán a cada proceso de los sistemas de extinción


de incendios a base de agua seleccionados, y los mismos deben ser usados
de manera conjunta con los procesos sistematizados, para que funcionen

121
como material de apoyo al momento de la ejecución de cada proceso. Los
protocolos elaborados se presentan en el Anexo A.

Etapa IV. Diseñar los Procesos de Sistematización de las Normas

Para la elaboración de la presente etapa del Trabajo de Grado, en lo


concerniente a los procesos de sistematización, se utilizó la información
recopilada de los capítulos de la normativa seleccionada NFPA 25, referente
a los sistemas de extinción de incendios que se le aplicarán los procesos de
IPM. Teniendo así los procesos a elaborar, que sumarian un total de cinco
procesos sistematizables a los cuales se les realizaron inspección, pruebas y
mantenimiento; adicionalmente, también se aplicó un proceso denominado
acciones requeridas, que son las actividades aplicadas después de haber
realizado las acciones correctivas en alguno de los componentes de los
sistemas estudiados que presentaban deficiencia; obteniendo como
resultando 20 diagramas de sistematización.
El primer proceso de sistematización, correspondió a la aplicación de los
procesos de IPM para los “Sistemas de rociadores”, el cual es uno de los
sistemas más utilizados dentro de las edificaciones para la extinción de
incendios, debido a su efectividad al momento de proteger vidas y bienes
dentro de las edificaciones, según, como fue reseñado en las atapas
anteriores, en las entrevistas realizadas a los expertos en la disciplina.
El segundo proceso de sistematización aplicado a los procesos de IPM,
fueron los sistemas de “Tuberías vertical y mangueras”, el cual es uno de los
sistemas complementarios de los rociadores para la extinción de incendios
dentro de las edificaciones, ya que este sistema puede ser operado por
personal capacitado o por los ocupantes, dependiendo de la clase del
sistema instalado en la edificación.
El tercer proceso sistematizado, fue referente a las “Tuberías de servicio
privado para incendios”, este sistema consiste en las redes de distribución

122
que suministran el agua como agente extintor, al resto de los sistemas de
extinción de incendios instalados en la edificación.
El cuarto proceso sistematizable, fueron las “Bombas contra incendios”,
este sistema es el responsable de mantener la presión y flujo de agua
necesaria, para que todos los sistemas de extinción pueden operar y
responder en su debido momento. Por esto mismo se le deben aplicar los
procesos IPM para garantizar su operación al momento que se requiera el
uso de los sistemas de extinción de incendios.
Y, por último, el quinto proceso de sistematización fueron los
“Componentes y válvulas comunes”, fue elaborado dado que todos los
sistemas estudiados para la aplicación de los procesos de IPM contienen
componentes compartidos entre sí. Con el fin de evitar la repetición en cada
proceso en estos compontes se procedió a realizar este último proceso
sistematizable, que abarca las actividades realizadas para la inspección,
pruebas y mantenimiento.
Obteniendo de esta manera los procesos de sistematización elaborados,
cada uno con la aplicación de los procesos de IPM; y adicionalmente las
acciones requeridas; ahora para la metodología de realización de todos los
procesos sistematizables se llevó a cabo mediante el desarrollo de análisis
cuantitativo para cada sistema.

Sistematización de Procesos

La metodología para la elaboración de los procesos de sistematización, se


llevó a cabo mediante el desarrollo de análisis cuantitativo para cada
sistema, fue necesario tomar como una guía práctica el modelo
proporcionado por la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura), donde se encuentra a Acosta (2005) en su
Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de
cooperación técnica, el cual fue modelo que se adaptó en este trabajo de

123
investigación debido a que con este procedimiento es más sencillo resumir y
recopilar los datos en la norma NFPA 25.
En ese orden de la realización del trabajo, seguidamente para la
sistematización se realizó una recopilación y organización de los apartados
en la norma NFPA 25, tomando como herramienta un diagrama de flujo con
dicha recopilación, que direccionará al usuario a la realización de las tareas
con actividades simplificadas pero concretas finalizando en la ejecución de
los procesos; sea esta la inspección, prueba o el mantenimiento del sistema.
En concordancia a lo anterior, para la elaboración de los diagramas de
flujo, es necesaria una simbología estandarizada usada en todo el estudio,
debido a que existen diferentes asignaciones de símbolos dependiendo del
método de diagramación. Se seleccionó para este trabajo de investigación la
simbología de Sistemas de Codificación de Caracteres Alfanuméricos
presentada por la American National Standards Institute o por sus siglas en
ingles ANSI, que contiene la cantidad de operaciones necesarias para
realizar la sistematización, así como mantener un lineamiento con
investigaciones anteriores. Esta simbología a utilizar se visualiza en el Anexo
B.
Debido a que los procesos de IPM están correlacionados entre sí, estos
necesitan una manera de indicar la continuidad, y para esto es necesaria una
simbología que indique la forma de agregar un proceso durante la
continuidad de otro en caso de necesitarlo. Se utilizó el trabajo de grado
realizado por De Jesús y Dos Santos (2018), titulado “Propuesta de
Sistematización de las Normas de Sistemas de Extinción de Incendios para
Edificaciones en Venezuela”, se encuentra la “Tabla 12. Simbología aplicada
para los diagramas utilizados en los procesos sistematizados de la NFPA
aplicados por los autores.” (pág. 91), la cual tiene la simbología que se usó
en la sistematización de este trabajo de investigación. La simbología
mencionada se visualiza en el Anexo C.

124
Adicionalmente fueron necesarias otras dos simbologías más, que dieron
coherencia al diagrama debido que se dividen en diferentes componentes y
se dividen por la frecuencia de aplicación de los procesos. La primera
simbología empleada es necesaria debido que, dentro de cada sistema de
extinción de incendios existen componentes independientes entre sí, cuyos
procedimientos de IPM no dependen de los demás componentes; para poder
delimitar cada componente y mantener el carácter lineal de los diagramas, se
empleará una simbología denominada alance.
La segunda simbología es necesaria, debido que los procesos se dividen
en diferentes frecuencias de ejecución, obteniendo así un orden en los
componentes de los diagramas respecto a la aplicación de los procesos con
una frecuencia ya sea semanal, mensual, trimestral, anual o entre otros. Esta
simbología se denomina frecuencia y no aplicará una acción en el proceso,
sino una información necesaria para utilización de los diagramas junto a los
protocolos de cada proceso y es representado con una línea y un texto que
denomina la frecuencia realizada, si el texto se encuentra en la parte superior
izquierda de la línea significa que la frecuencia de realización engloba todo a
por debajo de la línea, en cambio, si el texto se encuentra en la parte inferior
derecha de la línea significa que la frecuencia de realización engloba todo lo
que está por encima de la línea. Las simbologías mencionadas están
reflejadas en el Anexo D.
Además, se utilizó un símbolo que no forma parte de la ejecución de los
diagramas, este refiere que el proceso debe ser avalado por una autoridad
componente, mediante las planillas registradas. El símbolo será mostrado en
el lado derecho de la simbología denominada “archivo o almacenamiento” del
diagrama, que corresponde al uso de los protocolos. En el Anexo E, se
presenta el símbolo a utilizar con su significado.

125
Elaboración de las Fichas Técnicas

Las fichas técnicas serán una presentación para que cualquier persona
que haga uso de los procesos sistematizados, los pueda reconocer de
inmediato y de qué proceso de IPM se trata, de allí que para la aplicación de
las fichas técnicas es necesario contar con una portada apropiada para cada
sistema con toda la información necesaria para guiar al usuario en el proceso
de inspección, pruebas y mantenimiento correspondiente.
Así mismo, cada ficha técnica será necesario primero aplicar una portada
que cumpla con todas las características que se mencionaran a continuación,
estás contendrán: el título asociado al proceso, una codificación, el tipo de
diagrama, un logotipo referente al proceso, una sección con información
relevante al proceso a presentar, el número de protocolo complementario,
consideraciones especiales o información pertinente, adicionalmente la
presentación de tablas referidas a la frecuencia de aplicación del proceso en
el sistema.
De igual forma, para el contenido de las fichas técnicas, se le agrego el
nombre del sistema y el proceso el cual se le está aplicando, la codificación
del mismo, un cuadro que señala la normativa utilizada, así como los
capítulos pertenecientes a cada sistema, un cuadro que señala las
observaciones necesarias para el entendimiento de los diagramas de flujo, y
diagrama de flujo al sistema; teniendo así, los dos diseños de presentación
para los procesos sistematizados, en cuanto a su portada correspondiente y
la ficha técnica que incluye el contenido pertinente a los procesos de IPM.
Además, cada proceso se presentará con colores correspondientes donde, el
color azul es referente a inspección, el color verde para pruebas, el color
naranja para mantenimiento y el color morado para las acciones requeridas.

126
Codificación de los Procesos a Sistematizar

La codificación consiste en la asignación de una simbología alfanumérica


a cada proceso para su posterior identificación. En la ficha técnica del
proceso se ve reflejada esta codificación; estructurada por los siguientes
componentes:
1. Disciplina del proceso.
2. Normativa a utilizar en el proceso.
3. Apartado utilizado
4. Ámbito de aplicación.
5. Secuencia numérica del proceso.

Disciplina del Proceso: Los procesos sistematizados van enmarcados en


una disciplina o asignatura particular y es necesario poner en contexto al
usuario antes de hacer uso de los flujogramas o la ficha técnica; esto será
indicado por sus siglas como se mostrará en el siguiente cuadro (Ver Cuadro
21).

Cuadro 21
Nomenclatura de la Disciplina de los Procesos
Nombre de la Disciplina Nomenclatura
Sistemas de Protección Contra SPCI
Incendios

Normativas aplicadas en los procesos: Para la realización de los procesos


de sistematización se utilizó únicamente la normativa NFPA la cual contiene
varios códigos según el área aplicada; con el fin de relacionar los procesos,
con la organización, se hará uso de la codificación preestablecida por la
NFPA, como se muestra en el siguiente cuadro (Ver Cuadro 22).

127
Cuadro 22
Nomenclatura de la Normativa Establecida
Título de la Norma Utilizada en Nomenclatura
el Proceso (Código)
Norma para la Inspección, Prueba NFPA 25
y Mantenimiento de Sistemas de
Protección contra Incendios a Base
de Agua

Apartado utilizado: Debido a que solo se usara una normativa, va a ser


necesario especificar que numeral de esta se van a utilizar para la realizar la
sistematización. Estos serán representados en la nomenclatura propuesta en
el cuadro que se muestra a continuación (Ver Cuadro 23).

Cuadro 23
Nomenclatura de los Apartados Utilizados
Título del Apartado Utilizado en el Proceso Nomenclatura
(Código)
Capítulo 5. Sistemas de rociadores C5
Capítulo 6. Sistemas de tuberías verticales y de C6
mangueras
Capítulo 7. Tuberías para el servicio privado de incendios C7
Capítulo 8. Bombas contra incendios C8
Capítulo 13. Componentes y válvulas comunes C13

Ámbito de aplicación: Esta nomenclatura hará referencia al proceso


específico a realizar a cada sistema, para así, poder identificar que etapa de
la sistematización se está realizando. Además, se agrega un logotipo
relacionado con el ámbito para el fácil reconocimiento de este; debido a la
importancia que representa el saber en qué parte del proceso se encuentra

128
el usuario. En el cuadro que se muestra seguidamente, se puede apreciarse
la nomenclatura escogida (Ver Cuadro 24).

Cuadro 24
Nomenclatura del Ámbito de Aplicación
Ámbito de aplicación Nomenclatura Ícono
Inspección I

Prueba P

Mantenimiento M

Acción Requerida AR

Secuencia de los procesos: Esta codificación hará referencia a la


secuencia numérica del proceso; secuencia que será asignada según como
estos aparezcan en la normativa estudiada con el fin de mantener la
consistencia entre los diagramas y la normativa en que se basan, las mismas
irían desde el 000 al 100.
Haciendo uso de las nomenclaturas seleccionadas, ya se puede aplicar la
codificación a los procesos sistematizados y su ícono correspondiente, esto
se reflejará en sus respectivos cuadros de cada proceso. A continuación, se
presenta las codificaciones de los sistemas (Ver Cuadro 25).

129
Cuadro 25
Listado de los Procesos con su Codificación
Sistema para la aplicación de los procesos: Sistema de rociadores
Título del proceso Codificación Ícono
Inspección de los
sistemas de rociadores SPCI-NFPA 25-C5-I-001

Prueba de los sistemas


de rociadores SPCI-NFPA 25-C5-P-002

Mantenimiento de los
sistemas de rociadores SPCI-NFPA 25-C5-M-003

Acción requerida de los


sistemas de rociadores SPCI-NFPA 25-C5-AR-004

Sistema para la aplicación de los procesos: Tuberías verticales y de


mangueras
Título del proceso Codificación Ícono
Inspección de sistemas
de tuberías verticales y SPCI-NFPA 25-C6-I-005
de mangueras
Prueba de sistemas de
tuberías verticales y de SPCI-NFPA 25-C6-P-006
mangueras
Mantenimiento de
sistemas de tuberías
SPCI-NFPA 25-C6-M-007
verticales y de
mangueras

130
Cuadro 25 (cont.)
Sistema para la aplicación de los procesos: Sistema de rociadores
Título del proceso Codificación Ícono
Acción requerida de
sistemas de tuberías
SPCI-NFPA 25-C6-AR-008
verticales y de
mangueras
Sistema para la aplicación de los procesos: Tuberías para servicio
privado de incendios
Título del proceso Codificación Ícono
Inspección de tuberías
para servicio privado de SPCI-NFPA 25-C7-I-009
incendios
Prueba de tuberías
para servicio privado de SPCI-NFPA 25-C7-P-010
incendios
Mantenimiento de
tuberías para servicio SPCI-NFPA 25-C7-M-011
privado de incendios
Acción requerida de
tuberías para servicio SPCI-NFPA 25-C7-AR-012
privado de incendios
Sistema para la aplicación de los procesos: Bombas contra incendios
Título del proceso Codificación Ícono
Inspección de bombas
contra incendios SPCI-NFPA 25-C8-I-013

131
Cuadro 25 (cont.)
Prueba de bombas
contra incendios SPCI-NFPA 25-C8-P-014

Mantenimiento de
bombas contra SPCI-NFPA 25-C8-M-015
incendios
Acción requerida de
bombas contra SPCI-NFPA 25-C8-AR-016
incendios
Sistema para la aplicación de los procesos: Componentes y válvulas
comunes
Título del proceso Codificación Ícono
Inspección de
componentes y válvulas SPCI-NFPA 25-C9-I-017
comunes
Prueba de
componentes y válvulas SPCI-NFPA 25-C9-P-018
comunes
Mantenimiento de
componentes y válvulas SPCI-NFPA 25-C9-M-019
comunes
Acción requerida de
componentes y válvulas SPCI-NFPA 25-C9-AR-020
comunes

Todos los procesos elaborados para cada uno de los sistemas están
disponibles en el Anexo F, y todos ellos son una propuesta viable para los
usuarios al momento de realizar los procesos de inspección, pruebas y

132
mantenimiento de los sistemas de extinción de incendios a base de agua, por
lo tanto, se entiende que los procesos de IPM deben aplicarse a los sistemas
ya existentes, instalados y conformes con alguna norma referencial, esto
quiere decir que se debe elegir un caso que pueda demostrar la
funcionalidad de los procesos sistematizados.
Para finalizar con esta etapa, y como un complemento al trabajo realizado
en el Anexo G, se deja unos esquemas de las cantidades de algunos de los
componentes que son requeridos para unos Sistemas de Extinción de
Incendios a Base de Agua.

133
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Considerando la importancia de realizar procesos de inspecciones,


pruebas y mantenimientos a los sistemas de extinción de incendios a base
de agua, se necesita crear los lineamientos a seguir que faciliten la
aplicación de estos; bajo esta necesidad se realizó un análisis a fondo de la
norma NFPA 25 referida a los procesos de IPM, los cuales fueron
sistematizados atendiendo a los objetivos de la investigación, siendo las
conclusiones las siguientes:
Durante la realización del primer objetivo se ejecutó una búsqueda de las
principales normas COVENIN, que tuvieran referencia a procesos de IPM
para sistemas de extinción de incendios a base de agua, esta investigación
se ejecutó mediante copias digitales encontradas en el portal web de
SENCAMER; luego, se encontró la existencia de la norma NFPA que
contiene la codificación 25, la cual especifica los procesos de inspección,
pruebas y mantenimiento.
Una vez realizada esta investigación, se necesitó la asesoría de expertos
de la empresa INVERTEC, a través de entrevistas semiestructuradas
realizadas por otros autores, en el tema de sistemas de protección contra
incendios, quienes afirmaron la inexistencia de una normativa de COVENIN
dedicada a los procesos de IPM. Con esta información se realizó una
comparación de los entes organizacionales COVENIN y NFPA, para
confirmar su actualización y eficiencia. Teniendo así, la existencia de normas
COVENIN únicamente para pruebas, y la normativa NFPA contiene una
norma especializada para los procesos IPM, además de la carencia de una
normativa COVENIN dedicada a los procesos de IPM que equivalga a la
NFPA 25.

134
En el objetivo 2 de esta investigación, se tuvo como referencia principal la
NFPA 25, referida a los procesos de inspección, pruebas y mantenimiento,
se analizó el contenido de esta norma y junto con la información conseguida
de las entrevistas realizadas a los expertos de la empresa INVERTEC, se
detalla, que la inspección es un procedimiento meramente visual para
analizar las condiciones físicas del sistema; las pruebas son procedimientos
donde los componentes serán usados con fines de analizar su desempeño y
el mantenimiento, se entiende que son las diferentes acciones que se
realizan a componentes de los sistemas, mediante el mantenimiento
correctivo o preventivo.
Se entendió que los procesos de IPM no pueden ser realizados en todo
momento, sino, que estos según la norma NFPA tiene una frecuencia
establecida, que indica el tiempo mínimo que debe pasar para que se deba
realizar la próxima inspección, prueba o mantenimiento. En cambio, la norma
COVENIN no contiene la frecuencia de aplicación en las pruebas
establecidas, descartando así en su totalidad la normativa COVENIN y se
enfatiza el uso de la norma NPFA 25.
Ahora para el tercer objetivo, el estudio de la NFPA 25 fue necesario
delimitar los sistemas de extinción de incendios a base de agua, esto se
realizó mediante las entrevistas a los expertos, en las cuales se
establecieron los procesos de IPM alrededor de los sistemas de rociadores,
los sistemas de gabinetes con mangueras y tuberías verticales, sistemas de
tuberías para el servicio privado de incendios y bombas contra incendios,
que pertenecen a las edificaciones de tipo no industriales. Ya identificados
los sistemas, se realizó un modelo de planilla para el registro de los procesos
de inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de extinción de
incendios a base de agua, la cual refleja el estado de los componentes del
sistema y posibles soluciones a sus fallas.
En la última etapa, se realizó la sistematización de los procesos con la
normativa escogida NFPA 25, donde será necesario seguir una metodología

135
establecida de sistematización, como lo es la metodología de Acosta L. en
FAO, la cual ayudó a organizar la información recopilada en forma de
diagramas de flujo que sirvió para aplicar los procesos de IPM a los sistemas
de extinción de incendios estudiados. En total se realizaron 20 diagramas de
sistematización, que se generaron debido a que se analizan procesos tanto
de inspección, pruebas y mantenimiento a los sistemas de extinción de
incendios a base de agua, además se designó un nuevo proceso que
engloba las pruebas que se requieren realizar después de la aplicación un
mantenimiento correctivo o preventivo, denominado como el proceso de
acciones requeridas.

136
Recomendaciones

Ejecutar los procesos sistematizados desarrollados en este trabajo de


investigación, para la aplicación de los procesos de inspección, pruebas y
mantenimiento de los sistemas de extinción de incendios a base de agua
para edificación tipo no industrial, debido que se garantiza una optimización
del tiempo de búsqueda de información para la aplicación de los procesos.
Los procesos sistematizados utilizados deben aplicarse con el material de
apoyo definido en la tesis, estos serían los protocolos de registro de cada
sistema, con el fin de poder garantizar un soporte de la aplicación de los
procesos de IPM.
Los procesos de sistematización de la investigación, abarcan el área de
los procesos de inspección, pruebas y mantenimiento, sin especificar las
pruebas realizadas en las normativas completarías, es recomendable abrir
dicha investigación en base a la conexión de las normativas completarías
NFPA con la NFPA 25.
Debido a la profundidad del campo estudiado, se recomienda realizar un
estudio de investigación de los sistemas de tanques de agua y extintores
portátiles.
Extender la línea de investigación referente a los sistemas pasivos de
protección de incendios en edificaciones en Venezuela dado que estos
elementos son necesarios para poder prevenir los efectos de un incendio,
debido a que en el presente trabajo se abarcaron los sistemas activos de
extinción de incendios para edificaciones.
Ya que la disciplina de extinción de incendios es muy amplia, se
recomienda realizar un estudio para la elaboración de nuevos procesos de
sistematización, para los procesos de IPM que apliquen a los sistemas de
extinción de espuma y diluvio, las cuales son pertenecientes al área
industrial.

137
REFERENCIAS

Amaya, G. (2010).Diferencia entre análisis FODA y el análisis DAFO.


[Revista en línea]. Disponible: http://pyme.lavoztx.com// [Consulta: 2021,
Junio 22].

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. (6ta edición.). Caracas,


Venezuela, Editorial:Episteme.

Avallone, E. y Theodore, B. (2002). Manual del Ingeniero Mecánico. Editorial


Mc-Graw Hill, Novena Edición, Tomo I. México. 260 p.

Bartes, E. (2012). Administración de la producción como ventaja competitiva,


Revista Electrónica. [Edición electrónica gratuita]. Disponible:
www.eumed.net/libros/2007b/299/.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999, Diciembre


20). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 36.8609,
Diciembre, 20, 1999.

COVENIN 3138-94: Halón, Recomendaciones para Sustitución de Usos


Esenciales. Norma venezolana.

COVENIN 3438-99: Terminología, Prevención y Protección Contra Incendios.


Norma venezolana.

Ebel, F. Idler, S. Prede, G. Scholz, D. (2010), Fundamentos de la Técnica de


Automatización. Libro Técnico. Denkendorf, Alemania. Internet:
www.festo- didactic.com

Gómez S. (2012). Metodología de Investigación. México, Ediciones Red


Tercer Milenio.

138
González, M. y Córdoba, C. (2018). “Cálculo y Diseño de un Sistemas de
Extinción de Incendios para Edificaciones según el Tipo de Ocupación
Mediante un Programa de Computación”, Trabajo Especial de Grado.
Universidad Rafael Urdaneta. Zulia. Venezuela

Hernández, F, Fernández, C y Baptista, P, (2010) Metodología de la


Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación [guía para una


comprensión holística de la ciencia. 4a. edición. Bogotá-Colombia: Ciea-
Sypal y Quirón.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2015). Manual de


Trabajo Especial de Grado. Caracas - Venezuela.

ISO 14250-14: Gaseous fire-extinguishing system, physical properties and


system design. Organización internacional para la estandarización. 2015.

Kanawaty, G (2011 Introducción al Estudio del Trabajo (4ta edición). Ginebra,


Suiza.

Lárez, R. y Rodríguez, C. (2019), “Propuesta de Sistematización de las


Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de
Extinción de Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”.
Universidad Católica Andrés Bello, puerto Ordaz, Venezuela

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación LOTIC, (2014, Noviembre


18). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.151

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


LOPCYMAT. (2005, Julio 26). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, Nº 38.236, Julio, 26, 2005.

139
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras LOTTT. (2012,
Mayo 7). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
39.945, Mayo, 26, 2012.

Lira, J. (2017). “Adecuación del Sistema Contra Incendios de la Planta MPE-


1 en PDVSA-Morichal al Sur del Estado Monagas”, Trabajo de Grado.
Universidad de Oriente, núcleo de Anzoátegui. Venezuela

Manejo de los sistemas de protección contra incendios en Venezuela.


Disponible: http://www.tecnofuego.com.ve/home.htm.

Matus R, Chase R, Jacobs F, H. (2009). Administración de Operaciones


Producción y Cadena De Suministros (12ma ed.) Punta Santa Fe, México
Editorial: McGRAW-HILL.

Meller, A. (2011) Productividad. [Documentos en línea]. Disponibles:


http://www. Monografías.com/. [Consulta: 2021, Mayo 02].

Méndez, J. (2008). Metodológica Guía para elaborar Diseño de Investigación


en Ciencia Económica Contable. (6ta edición). Bogotá, Colombia:
McGrawHill.

NFPA National Fire Protection Association. (1981). Life Safety Code


Handbook. Editor Lathrop. Segunda Edición. Massachusetts, EEUU. 150
p.

NFPA National Fire Protection Association, NFPA 2001. (1986). Manual de


Protección Contra Incendio. Editorial Mapfre. Décimo Sexta Edición.
Madrid, España. 950 p.

Salas, F (1981). Fundamentos Teóricos Sobre el Fuego y Extintores.


Covenin. Caracas, Venezuela.

140
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
(3ra edición). Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Ponsa P, Granollers A. (2010). Diseño y Automatización Industrial. Editorial:


Universidad Politécnica de Valencia

Ramírez, (2008) Teoría y Metodología de la Investigación Educativa. México,


México: Editorial Trillas. México.

Sabino, C. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Enciclopedia


Interactiva. Editorial Juárez. México.

Sánchez, B (2010). Metodología de las 5S, [Base de datos en


línea].Disponible: IngenieríaIndustral.online.com [Consulta: 2021, Marzo
17].

Santos, J (2011), Organización de la Producción y Dirección de Operaciones.


(1ra edición). México, México: Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco

Tamayo y Tamayo. (2009). Proceso de Investigación Científica. México,


México: Editorial Limosa.

Torres, T. (2019). “Estructura y diseño técnico de sistema de Protección


Contra Incendios en una Industria de Plástico Bajo Norma NFPA”, Trabajo
de Grado. Universidad Internacional SEK, Facultad de Ciencias del
Trabajo y del Comportamiento Humano, Quito-Ecuador.

Vilcar Romero, J. (2012), La Gestión en la Producción (1ra edición).


Andalucía España. Fundación Universitaria Andaluza

141
ANEXOS
Anexo A
(Protocolos Desarrollados)
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.

PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la
autoridad competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida
a través de entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo
144

correspondiente al tipo de sistema que se le está aplicando el proceso de inspección.


El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser
guardados por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año
después de la siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como
desactivación, deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde
dentro del paréntesis (Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones
necesarias según las planteadas en el Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA
INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO.:

Anual □ Otro□
145

Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso
son las recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no
planteada en la normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
Tipo de sistema de Rociadores de incendio:
Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________

-1 Tubería húmeda.
146

-2 Tubería seca.
-3 Acción previa. Tipo de sistema
-4 Otro. () () () () ()
Si No Si No Si No Si No Si No Deficiencia
¿El rociador fue instalado con la Desactivación.
1.
orientación de manera correcta? (No)

2. ¿Contiene escudete y placas de cubierta? -

¿Se encuentran libre de óxido o pintura Deficiencia no


que no sea del fabricante? critica. (No)
¿Se trata de rociadores colgantes, que no
Deficiencia no
están empotrados, montados al ras ni
critica. (No)
ocultos?
3. ¿Se encuentra libre de filtraciones? Desactivación.
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
Forma de goteo. (No)
Deficiencia
Forma de agua rociada o fluyente.
critica.
4. ¿El rociador presenta oxidación? Desactivación.
Leve oxidación. -
147

Fuerte oxidación. Deficiencia


¿La ampolleta de vidrio del rociador ha
5. critica.
perdido fluido?
6. ¿El rociador se encuentra cargado? Desactivación.
Desactivación.
Levemente cargado.
(No)
Excesivamente cargado. -
¿El rociador cumple con la distancia
mínima entre el deflector y la parte superior Deficiencia
de un almacenamiento?
7. critica.
¿El patrón de pulverizaron se encuentra
8. Desactivación.
obstruido?
Deficiencia.
Menos 18 pulg. debajo del flector.
(No)
Mas 18 pulg. debajo del deflector. -
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
NOTA: Para completar el formulario se debe colocar el número correspondiente del sistema que se le aplica los
procesos de IPM en los paréntesis ( ). Si existe más sistemas que los indicados, se deberá rellenar otra planilla de
inspección similar; las zonas de ubicación de los sistemas se deben presentar en el resumen de observaciones
generales.
148

Observaciones

En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones
del fabricante o autoridad competente.

Tipo de sistema de Rociadores de repuesto:

Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
Si No Deficiencia Observaciones
¿Existe una lista de los rociadores
1. instalados en la propiedad en el gabinete
de rociadores? Deficiencia. (No)
¿Contiene todos los datos necesarios (a)?
-
149

Deficiencia no
2. Cantidad de rociadores de repuesto.
critica. (No)
¿Contiene más de 6 rociadores de Deficiencia no
repuesto? critica. (No)
¿Contiene más de 12 rociadores de Deficiencia no
repuesto? critica. (No)
¿Contiene más de 24 rociadores de Deficiencia no
repuesto? critica. (No)
¿Existe una llave para cada tipo de Deficiencia no
3.
rociador existente? critica. (No)
Observaciones
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones
del fabricante o autoridad competente.

Tipo de sistema de Tuberías y accesorios:


150

Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________

Si No Deficiencia Observaciones
1. ¿Se encuentra libre de filtraciones? Deficiencia. (No)
Deficiencia no
Forma de goteo.
critica. (No)
Deficiencia no
Forma de agua fluyente o rociada.
critica. (No)
¿Se encuentra libre de daños mecánicos o Deficiencia no
2.
corrosión? critica. (No)
Observaciones
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones
del fabricante o autoridad competente.

Tipo de sistema de Cartel de diseño hidráulico:


151

Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________

Si No Deficiencia Observaciones
¿Existe cartel informativo de diseño
1.
hidráulico? Deficiencia (No)
¿Está fijado de manera segura y es
legible? -
Observaciones

En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones
del fabricante o autoridad competente.
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
Tipo de sistema de Cartel de diseño:
Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________

Deficiencia Observaciones
152

Si No

1. ¿Existe cartel informativo de diseño?


Deficiencia (No)
¿Está fijado de manera segura y es
legible? -
Observaciones

En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones
del fabricante o autoridad competente.
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
Tipo de sistema de Cartel informativo general:
Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________

Si No Deficiencia Observaciones
153

1. ¿Existe cartel informativo general? Deficiencia (No)


¿Está fijado de manera segura y es
legible? -
Observaciones

En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones
del fabricante o autoridad competente.
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
Tipo de sistema de Soporte/Arrostramiento:
Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________

Si No Deficiencia Observaciones
154

¿Los colgantes, arrostramiento u otros


1. colgantes, se encuentran libres de daños y
Deficiencia no
ajustados correctamente?
critica. (No)
Observaciones

En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones
del fabricante o autoridad competente.
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Inspección para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 1 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas
comunes, debe ser realizado de acuerdo al Capítulo 13,
según la norma NFPA 25. Se evalúan mediante la
Componentes y válvulas comunes
inspección en el proceso “Inspección: Componente y
válvulas comunes”.
CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-I-017
155

Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Pruebas para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 2 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la
autoridad competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida
a través de entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo
correspondiente al tipo de sistema que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser
156

guardados por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año
después de la siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como
desactivación, deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde
dentro del paréntesis (Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones
necesarias según las planteadas en el Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA
INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Pruebas para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 2 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
5 Años □ Otro□
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso
son las recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no
planteada en la normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
157

Rociadores tipo soldadura para temperaturas extra elevadas


Frecuencia: 5 años Fecha de realización:_____________

Datos de la prueba:
Rociador fabricado después de 1920: Si □ No □
Temperatura del sistema:______________
Fecha de instalación del sistema:_________________

Prueba de laboratorio:
Fue probado en un laboratorio: Si □ No □
Cumplió la prueba realizada: Duración: Si □ No □
Prueba de campo: ____________________
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Pruebas para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 2 NFPA 25.
¿Se realizó pruebas de campo?: Si □ No □
Prueba realizada: _______________________
Duración: ______________________
158

Cumplió la prueba realizada: Si □ No □


Rociadores de entornos anversos
Frecuencia: 5 años Fecha de realización:_____________

Datos de la prueba:
Rociador fabricado después de 1920: Si □ No □
Temperatura del sistema:______________
Fecha de instalación del sistema:_________________

Prueba de laboratorio:
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Pruebas para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 2 NFPA 25.
Fue probado en un laboratorio: Si □ No □
Cumplió la prueba realizada: Duración: Si □ No □
Prueba de campo: ____________________
159

¿Se realizó pruebas de campo?: Si □ No □


Prueba realizada: _______________________
Duración: ______________________

Cumplió la prueba realizada: Si □ No □


Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Pruebas para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 2 NFPA 25.
Rociadores con servicio de 75 años
Frecuencia: 5 años Fecha de realización:_____________

Datos de la prueba:
160

Rociador fabricado después de 1920: Si □ No □


Temperatura del sistema:______________
Fecha de instalación del sistema:_________________

Prueba de laboratorio:
Fue probado en un laboratorio: Si □ No □
Cumplió la prueba realizada: Duración: Si □ No □
Prueba de campo: ____________________

¿Se realizó pruebas de campo?: Si □ No □


Prueba realizada: _______________________
Duración: ______________________
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
INSTITUTO UNIVERSITARIO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas
POLITÉCNICO y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
“SANTIAGO MARIÑO” Incendios a Base de Agua para Edificaciones en
EXTENSIÓN MARACAY Venezuela”

Pruebas para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 2 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas
comunes, debe ser realizado de acuerdo al Capítulo 13,
según la norma NFPA 25. Se evalúan mediante la
Componentes y válvulas comunes
inspección en el proceso “Inspección: Componente y
161

válvulas comunes”.
CÓDIGO: CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-P-018
Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
INSTITUTO UNIVERSITARIO para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
POLITÉCNICO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y
“SANTIAGO MARIÑO” Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 3 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la
autoridad competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a
través de entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente
al tipo de sistema que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser
162

guardados por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año
después de la siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como
desactivación, deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde
dentro del paréntesis (Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias
según las planteadas en el Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA
INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
INSTITUTO UNIVERSITARIO para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
POLITÉCNICO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y
“SANTIAGO MARIÑO” Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 3 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Anual □ Otro□
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso
son las recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no
planteada en la normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
163

Rociadores tipo soldadura para temperaturas extra elevadas

Frecuencia: Anual Fecha de realización:_____________

El sistema protege equipos de ventilación o cocina tipo: Si □ No □


Faltan placas de escudete y placas de cubierta: Si □ (Reemplazar) No □
Se reemplazó algún rociador: Si □ No □
Tipo de sistema de rociador:________________________
Cumple con las condiciones (a): Si □ No □ (Reparar o reemplazar)
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
INSTITUTO UNIVERSITARIO para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
POLITÉCNICO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y
“SANTIAGO MARIÑO” Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 3 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas
comunes, debe ser realizado de acuerdo al Capítulo 13,
Componentes y válvulas comunes según la norma NFPA 25. Se evalúan mediante la
inspección en el proceso “Inspección: Componente y
164

válvulas comunes”.
CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-M-019
Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
INSTITUTO UNIVERSITARIO para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
POLITÉCNICO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y
“SANTIAGO MARIÑO” Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Acciones requeridas para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 4 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la
autoridad competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a
través de entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al
tipo de sistema que se le está aplicando el proceso de inspección.
165

El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser
guardados por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año
después de la siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como
desactivación, deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro
del paréntesis (Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según
las planteadas en el Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA
INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
INSTITUTO UNIVERSITARIO para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
POLITÉCNICO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y
“SANTIAGO MARIÑO” Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Acciones requeridas para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 4 NFPA 25.

FRECUENCIA DEL PROCESO.:


Se realiza el proceso de acciones requeridas cuando algún componente del sistema se le ha aplicado alguna acción
correctiva para comprobar su buen funcionamiento. Especificar con qué frecuencia se ha aplicado este proceso y a cuáles
componentes.
166

¿Cumple con
Acciones correctivas la prueba?
Prueba especificada en
el diagrama y norma
Componente (Especificar) Ajustar Reemplazar Reparar guía. Si No Observaciones

Prueba que no cumpla con la norma requerida, se debe realizar el proceso de mantenimiento necesario para optimizar el sistema.,
aplicando las acciones correctivas necesarias.
Protocolo con fines académicos como planilla de registro
INSTITUTO UNIVERSITARIO para la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero
POLITÉCNICO Industrial “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y
“SANTIAGO MARIÑO” Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Acciones requeridas para sistemas de rociadores


PROTOCOLO N° 4 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas
comunes, debe ser realizado de acuerdo al Capítulo 13,
Componentes y válvulas comunes según la norma NFPA 25. Se evalúan mediante la inspección
en el proceso “Inspección: Componente y válvulas comunes”.
CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-AR-020
Componente Resumen de observaciones Fecha
167

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
INSTITUTO UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento
“SANTIAGO MARIÑO” de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”
Inspección para sistema de tubería verticales y de mangueras
PROTOCOLO N° 5 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la
autoridad competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a
través de entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente
al tipo de sistema que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser
guardados por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año
168

después de la siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.


Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como
desactivación, deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde
dentro del paréntesis (Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias
según las planteadas en el Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Anual □ Otro□
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso
son las recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no
planteada en la normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
INSTITUTO UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento
“SANTIAGO MARIÑO” de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Inspección para sistema de tubería verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 5 NFPA 25.
Tipo de sistema de Mangueras, Tuberías y Conexiones:
Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________
169

-1
-2
-3 Tipo de sistema
-4 () () () () ()
Si No Si No Si No Si No Si No Deficiencia
Desactivación.
1. ¿Las tuberías presentan filtraciones?
(No)
Forma de goteo. -
Deficiencia no
Forma de agua fluyente o rociada.
critica. (No)
¿Las tuberías presentan mal estado, Deficiencia no
2.
oxido o daño mecánico? critica. (No)
3. ¿Las tuberías contienen válvulas dañas? Desactivación.
¿Presentan dispositivos de soporte de
4. (No)
tubería faltante o dañada?
¿Dispositivo de señal de supervisión
5. Desactivación.
dañado?
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
INSTITUTO UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento
“SANTIAGO MARIÑO” de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Inspección para sistema de tubería verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 5 NFPA 25.
NOTA: Para completar el formulario se debe colocar el número correspondiente del sistema que se le aplica los procesos
de IPM en los paréntesis ( ). Si existe más sistemas que los indicados, se deberá rellenar otra planilla de inspección
similar; las zonas de ubicación de los sistemas se deben presentar en el resumen de observaciones generales.

Observaciones
170

En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones del
fabricante o autoridad competente.
Tipo de sistema de Gabinete:
Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________

Si No Si No Si No Si No Si No Deficiencia
Desactivación.
1. ¿El gabinete es de fácil acceso?
(No)
2. ¿Contienen identificación? -
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
INSTITUTO UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento
“SANTIAGO MARIÑO” de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Inspección para sistema de tubería verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 5 NFPA 25.
¿Las mangueras presentan condiciones Deficiencia no
3.
de daño o deterioro (e)? critica. (No)

NOTA: Para completar el formulario se debe colocar el número correspondiente del sistema que se le aplica los procesos
de IPM en los paréntesis ( ). Si existe más sistemas que los indicados, se deberá rellenar otra planilla de inspección
171

similar; las zonas de ubicación de los sistemas se deben presentar en el resumen de observaciones generales.

Observaciones

En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones del
fabricante o autoridad competente.
Tipo de sistema de Cartel informativo general:
Fecha de
Frecuencia: Anual
realización:__________

Si No Deficiencia Observaciones
1. ¿Existe cartel informativo general? Deficiencia (No)
¿Está fijado de manera segura y es
legible? -
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
INSTITUTO UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento
“SANTIAGO MARIÑO” de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Inspección para sistema de tubería verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 5 NFPA 25.
Observaciones

En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones del
172

fabricante o autoridad competente.


Para el proceso de inspección de componentes y válvulas
comunes, debe ser realizado de acuerdo al Capítulo 13, según la
norma NFPA 25. Se evalúan mediante la inspección en el
proceso “Inspección: Componente y válvulas comunes”.
CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-I-017
Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
INSTITUTO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de
“SANTIAGO MARIÑO” los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para sistema de tubería verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 6 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la
autoridad competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a
través de entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al
173

tipo de sistema que se le está aplicando el proceso de inspección.


El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser
guardados por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año
después de la siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como
desactivación, deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro
del paréntesis (Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las
planteadas en el Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
INSTITUTO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de
“SANTIAGO MARIÑO” los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para sistema de tubería verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 6 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
5 Años □ □
Otro
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso son
las recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada
en la normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
174

Tipo de sistema de Mangueras, Tuberías y Conexiones:


Frecuencia: 5 años Fecha de realización:__________________
Se deben de comparar los resultados de la prueba realizada con los registros anteriores, en caso
de no tenerlos, se sigue con el procedimiento y se compara con la norma requerida, NFPA 25 o
NFPA 14.

Duración: _________________________
Tuberías verticales y de manguera a probar: N°_______________
Clase de sistema a probar: Clase I □ Clase II □ Clase III □
1. Para la tubería más lejana, debe cumplir con la demanda (1) 6.3.1.2, 500 gpm (1892 L/min),
¿Cumple con esa demanda? Si □ No □
INSTITUTO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de
“SANTIAGO MARIÑO” los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para sistema de tubería verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 6 NFPA 25.
2. Para la tubería más lejana, debe cumplir con la demanda (1) 6.3.2.2, 250 gpm (946 L/min),
¿Cumple con esa demanda? Si □ No □
Tuberías clase II
175

3. Para la tubería más lejana, debe cumplir con la demanda (1) 6.3.1.3, 100 gpm (379 L/min),
¿Cumple con esa demanda? Si □ No □
4. ¿En el sistema de columnas, los resultados no dieron presión nominal a flujo requerido? Si □
No □
5. ¿El drenaje principal, en los resultados tuvo una gran caída de presión o regreso lentamente a la
presión estática normal? Si □ No □

Observaciones:__________________________________________________________________
___________________________________
INSTITUTO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de
“SANTIAGO MARIÑO” los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para sistema de tubería verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 6 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas
comunes, debe ser realizado de acuerdo al Capítulo 13, según la
norma NFPA 25. Se evalúan mediante la inspección en el proceso
“Inspección: Componente y válvulas comunes”.
176

CÓDIGO: CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-P-018


Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma del Propietario Firma de la Autoridad Competente


Protocolo con fines académicos como planilla de registro para
INSTITUTO UNIVERSITARIO la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y
“SANTIAGO MARIÑO” Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para sistemas de tuberías verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 7 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la
autoridad competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a
través de entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al
tipo de sistema que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser
177

guardados por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año
después de la siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como
desactivación, deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro
del paréntesis (Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las
planteadas en el Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para
INSTITUTO UNIVERSITARIO la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y
“SANTIAGO MARIÑO” Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para sistemas de tuberías verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 7 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Anual □ □
Otro
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso son
las recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada
en la normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
178

Tipo de sistema de Mangueras, Tuberías y Conexiones:


Frecuencia: Anual Fecha de
realización:_____________
Componente:_________________________
Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________
Otra acción (Especificar)__________________________________
Componente:_________________________
Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________
Otra acción (Especificar)__________________________________
Componente:_________________________
Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________
Otra acción (Especificar)__________________________________
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para
INSTITUTO UNIVERSITARIO la Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial
POLITÉCNICO “Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y
“SANTIAGO MARIÑO” Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para sistemas de tuberías verticales y de mangueras


PROTOCOLO N° 7 NFPA 25.

Para el proceso de inspección de componentes y válvulas


comunes, debe ser realizado de acuerdo al Capítulo 13, según
la norma NFPA 25. Se evalúan mediante la inspección en el
proceso “Inspección: Componente y válvulas comunes”.
179

CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-M-019


Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”
Acciones requeridas para sistemas de tuberías verticales y de
mangueras
PROTOCOLO N° 8 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la
autoridad competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a
través de entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al
tipo de sistema que se le está aplicando el proceso de inspección.
180

El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser
guardados por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año
después de la siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como
desactivación, deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro
del paréntesis (Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las
planteadas en el Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Se realiza el proceso de acciones requeridas cuando algún componente del sistema se le ha aplicado alguna acción correctiva
para comprobar su buen funcionamiento. Especificar con qué frecuencia se ha aplicado este proceso y a cuáles componentes.
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”
Acciones requeridas para sistemas de tuberías verticales y de
mangueras
PROTOCOLO N° 8 NFPA 25.
¿Cumple con la
Acciones correctivas prueba?
Prueba
especificada en el
diagrama y norma
181

Componente (Especificar) Ajustar Reemplazar Reparar guía. Si No Observaciones

Prueba que no cumpla con la norma requerida, se debe realizar el proceso de mantenimiento necesario para optimizar el sistema.,
aplicando las acciones correctivas necesarias.
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”
Acciones requeridas para sistemas de tuberías verticales y de
mangueras
PROTOCOLO N° 8 NFPA 25.

Para el proceso de inspección de componentes y válvulas comunes,


182

debe ser realizado de acuerdo al Capítulo 13, según la norma NFPA


25. Se evalúan mediante la inspección en el proceso “Inspección:
Componente y válvulas comunes”.
CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-M-019
Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Inspección para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 9 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la autoridad
competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a través de
entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al tipo de sistema
que se le está aplicando el proceso de inspección.
183

El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser guardados
por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año después de la
siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como desactivación,
deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro del paréntesis
(Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las planteadas en el
Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA
INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Inspección para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 9 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Semanal □ Otro □
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso son las
recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada en la
normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
184

Tipo de sistema de Caseta de Bomba, Sistema de Bomba, Sistema Eléctrico


Fecha de
Frecuencia: Semanal
realización:__________
La caseta contiene bombas accionadas por:
□ Motor eléctrico con calentador. Calor: ____°C
□ Motor diésel con calentador. Calor: ____°C
□ Motor diésel sin calentador. Calor: ____°C
¿Cumple con el calor mínimo?: Si □ No □ (Deficiencia critica)
¿Las rejillas de ventilación están libres de inconvenientes?
¿Se acumulan exceso de agua en el piso? Si □ No □
¿Inadecuada protección de acoplamientos? Si □ No □
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Inspección para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 9 NFPA 25.
¿Se acumulan exceso de agua en el piso? Si □ No □
¿Inadecuada protección de acoplamientos? Si □ No □

OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
185

Sistema de bombas:
¿La bomba presenta condiciones de deterioro (a)? Si □ No □
¿La bomba presenta condiciones de deterioro menor(a)? Si □ No □

Sistema eléctrico:
¿Presenta fallas en los indicadores (c) y nivel anormal en el indicador visual de aceite? (Sin energía) Si □ No □
¿Presenta fallas en los indicadores (c)? (Con energía) Si □ No □
¿Corta circuitos y fusibles tienen más de 2 años? Si □ No □

Observaciones

En caso de existir más de los componentes planteados, responder cada condición en las observaciones. Si se presenta
deficiencia en alguna de los componentes, se aplican las acciones correctivas necesarias según las recomendaciones del
fabricante o autoridad competente.
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a
EXTENSIÓN MARACAY Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Inspección para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 9 NFPA 25.

Componente Resumen de observaciones Fecha


186

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 10 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la autoridad
competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a través de
entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al tipo de sistema
187

que se le está aplicando el proceso de inspección.


El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser guardados
por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año después de la
siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como desactivación,
deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro del paréntesis
(Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las planteadas en el
Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.

NOMBRE DEL PROPIETARIO:


DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 10 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Semanal □ □
Anual □
Otro
188

Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso son las
recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada en la
normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
Pruebas de flujo:
Frecuencia: _________ Fecha de realización:__________________

1. ¿Las presiones registradas en la descarga de agua es menor a 95% de la presión nominal de la


bomba? Si □ No □
2. ¿La válvula de alivio de recirculación debe funcionar? (Bombas de diésel) Si □ No □
3. ¿La válvula de alivio principal debe funcionar? (Bombas eléctricas) Si □ No □
4. ¿Se cumple con las características principales (a) del sistema de bombas? Si □ No □
5. ¿El sistema eléctrico cumple con la inspección del registro eléctrico (b)? Si □ No □
6.¿ El sistema de vapor cumple con las características del sistema (c)? Si □ No □
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 10 NFPA 25.
7. ¿La temperatura del agua que recircula está por debajo de lo recomendado? Si □ No □
8. ¿Se cumplen con las condiciones de válvulas (e)? Si □ No □
9. ¿Se cumplen con las condiciones de funcionamiento de la bomba (f)? Si □ No □
189

10. ¿El sistema cumple con requerimientos de la válvula de alivio de presión satisfactoria? Si □ No □
11. ¿Las rejillas esta libres de obstrucciones? Si □ No □
12. ¿El combustible cumple con las condiciones requeridas (g)? Si □ No □

Observaciones:_____________________________________________________________________
________________________________
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 10 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas comunes, debe
ser realizado de acuerdo al Capítulo 13, según la norma NFPA 25. Se
evalúan mediante la inspección en el proceso “Inspección: Componente y
válvulas comunes”.
CÓDIGO: CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-P-018
190

Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo
POLITÉCNICO de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas
“SANTIAGO MARIÑO” de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 11 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la autoridad
competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a través de
entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al tipo de sistema
que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser guardados
191

por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año después de la
siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como desactivación,
deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro del paréntesis
(Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las planteadas en el
Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
FRECUENCIA DEL PROCESO:
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso son las
recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada en la
normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo
POLITÉCNICO de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas
“SANTIAGO MARIÑO” de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 11 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO:
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso son las
recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada en la
normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
192

Frecuencia: Anual □ Otro □ Fecha de


realización:_____________

Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las
frecuencias para el proceso son las recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso
de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada en la normativa se especifica el tipo de
frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.

Componente:_________________________
Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________
Otra acción (Especificar)__________________________________
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo
POLITÉCNICO de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas
“SANTIAGO MARIÑO” de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 11 NFPA 25.
Componente:_________________________
Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________
Otra acción (Especificar)__________________________________

Componente:_________________________
193

Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________


Otra acción (Especificar)__________________________________

Componente:_________________________
Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________
Otra acción (Especificar)__________________________________
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo
POLITÉCNICO de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas
“SANTIAGO MARIÑO” de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 11 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas comunes, debe
ser realizado de acuerdo al Capítulo 13, según la norma NFPA 25. Se
evalúan mediante la inspección en el proceso “Inspección: Componente y
válvulas comunes”.
CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-M-019
194

Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de Grado
POLITÉCNICO para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de Inspección,
“SANTIAGO MARIÑO” Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de
EXTENSIÓN MARACAY Agua para Edificaciones en Venezuela”

Acciones requeridas para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 12 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la autoridad
competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a través de
entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al tipo de sistema
que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser guardados
por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año después de la
195

siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.


Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como desactivación,
deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro del paréntesis
(Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las planteadas en el
Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Se realiza el proceso de acciones requeridas cuando algún componente del sistema se le ha aplicado alguna acción correctiva
para comprobar su buen funcionamiento. Especificar con qué frecuencia se ha aplicado este proceso y a cuáles componentes.
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de Grado
POLITÉCNICO para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de Inspección,
“SANTIAGO MARIÑO” Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de
EXTENSIÓN MARACAY Agua para Edificaciones en Venezuela”

Acciones requeridas para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 12 NFPA 25.
¿Cumple con la
Acciones correctivas prueba?
Prueba especificada
Componente en el diagrama y
(Especificar) Ajustar Reemplazar Reparar norma guía. Si No Observaciones
196

Prueba que no cumpla con la norma requerida, se debe realizar el proceso de mantenimiento necesario para optimizar el sistema., aplicando
las acciones correctivas necesarias.
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de Grado
POLITÉCNICO para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de Inspección,
“SANTIAGO MARIÑO” Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios a Base de
EXTENSIÓN MARACAY Agua para Edificaciones en Venezuela”

Acciones requeridas para bombas contra incendios


PROTOCOLO N° 12 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas comunes, debe ser
realizado de acuerdo al Capítulo 13, según la norma NFPA 25. Se evalúan
mediante la inspección en el proceso “Inspección: Componente y válvulas
comunes”.
CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-AR-020
197

Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios
EXTENSIÓN MARACAY a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Inspección para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 13 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la autoridad
competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a través de
entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al tipo de sistema
que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser guardados
por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año después de la
198

siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.


Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como desactivación,
deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro del paréntesis
(Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las planteadas en el
Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.

NOMBRE DEL PROPIETARIO:


DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios
EXTENSIÓN MARACAY a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Inspección para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 13 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Semanal □ Otro □
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso son las
recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada en la
normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
199

Tipo de sistema de Caseta de Bomba, Sistema de Bomba, Sistema Eléctrico


Fecha de
Frecuencia: Semanal
realización:__________
Válvulas de control:
1. ¿Las válvulas se encuentran cerradas incorrectamente? Si □ No □
2. ¿Las válvulas poseen identificación o cartel informativo?(a) Si □ No □
3. ¿Los dispositivos de supervisión de la válvula presentan daños físicos? Si □ No □
4. ¿Las válvulas se encuentran en condiciones operativas?(b) Si □ No □

Válvulas de tubería seca/Dispositivos de apertura


1. ¿Las válvulas inspeccionadas presentan condiciones apropiadas? (c) Si □ No □
2. ¿El componente posee drenaje auxiliar? Si □ No □

Válvulas de acción previa:


1. ¿Las válvulas inspeccionadas presentan condiciones apropiadas? (d) Si □ No □
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios
EXTENSIÓN MARACAY a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Inspección para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 13 NFPA 25.
Válvulas de acción previa:
1. ¿Las válvulas inspeccionadas presentan condiciones apropiadas? (d) Si □ No □
2. ¿El componente posee drenaje auxiliar? Si □ No □

Conexión del cuerpo de bomberos:


200

1. ¿Las conexiones del cuerpo de bomberos presenta condiciones para desactivación? (e) Si □ No □
2. ¿El componente presenta condiciones críticas? (f) Si □ No □
3. ¿Falta cartel de identificación? Si □ No □
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios
EXTENSIÓN MARACAY a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Inspección para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 13 NFPA 25.

Componente Resumen de observaciones Fecha


201

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios
EXTENSIÓN MARACAY a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 14 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la autoridad
competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a través de
entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al tipo de sistema
que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser guardados
202

por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año después de la
siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como desactivación,
deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro del paréntesis
(Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las planteadas en el
Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.

NOMBRE DEL PROPIETARIO:


DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA
INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios
EXTENSIÓN MARACAY a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 14 NFPA 25.
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Semanal □ Anual □ Otro □
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso son las
recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada en la
203

normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
Pruebas de flujo:
Frecuencia: Trimestral Fecha de realización:___________________
Prueba con presión de 40psi:
Duración:________________
¿El sistema pierde más de 3psi?: Si □ (Deficiencia) No □

Prueba con presión normal:


Duración:__________________
¿Se activa la alarma de baja presión?: Si □ (Deficiencia) No □

Observaciones:_____________________________________________________________________
________________________________
INSTITUTO
UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios
EXTENSIÓN MARACAY a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Pruebas para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 14 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas comunes, debe ser
realizado de acuerdo al Capítulo 13, según la norma NFPA 25. Se evalúan
mediante la inspección en el proceso “Inspección: Componente y válvulas
comunes”.
204

CÓDIGO: CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-P-018


Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
INSTITUTO UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio
POLITÉCNICO de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los
“SANTIAGO MARIÑO” Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para componentes y válvulas


PROTOCOLO N° 15 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la autoridad
competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a través de
entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al tipo de sistema
que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser guardados
205

por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año después de la
siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como desactivación,
deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro del paréntesis
(Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las planteadas en el
Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
FRECUENCIA DEL PROCESO:
Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las frecuencias para el proceso son las
recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada en la
normativa se especifica el tipo de frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
INSTITUTO UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio
POLITÉCNICO de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los
“SANTIAGO MARIÑO” Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para componentes y válvulas


PROTOCOLO N° 15 NFPA 25.

Frecuencia: Anual □ Otro □ Fecha de realización:_____________

Se realiza el proceso de los componentes que cumplan con la frecuencia seleccionada. Las
206

frecuencias para el proceso son las recomendadas por la norma NFPA 25 para este sistema, en caso
de realizar el proceso con otra frecuencia no planteada en la normativa se especifica el tipo de
frecuencia con que se realiza el proceso y la razón de esta selección.
Componente:_________________________
Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________
Otra acción (Especificar)__________________________________
Componente:_________________________
Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________
Otra acción (Especificar)__________________________________
Componente:_________________________
Ajustar _________Reemplazar___________ Reparar _________Limpiar ______________
Otra acción (Especificar)__________________________________
Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la
INSTITUTO UNIVERSITARIO Trabajo de Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio
POLITÉCNICO de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los
“SANTIAGO MARIÑO” Sistemas de Extinción de Incendios a Base de Agua para
EXTENSIÓN MARACAY Edificaciones en Venezuela”

Mantenimiento para componentes y válvulas


PROTOCOLO N° 15 NFPA 25.

Para el proceso de inspección de componentes y válvulas comunes,


debe ser realizado de acuerdo al Capítulo 13, según la norma NFPA
25. Se evalúan mediante la inspección en el proceso “Inspección:
207

Componente y válvulas comunes”.


CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-M-019
Componente Resumen de observaciones Fecha

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Acciones requeridas para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 16 NFPA 25.
PROCEDIMIENTO:
Se debe llevar registros de todas las inspecciones del sistema y sus componentes, y este debe estar a disposición de la autoridad
competente cuando lo requiera. La inspección debe ser realizada por personal que tenga idoneidad adquirida a través de
entrenamiento y experiencia, se realiza el registro mediante el apoyo de los diagramas de flujo correspondiente al tipo de sistema
que se le está aplicando el proceso de inspección.
El registro debe ser firmado por la autoridad competente, así como la autoridad propietaria, estos registros deben ser guardados
208

por el propietario de las instalaciones. Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año después de la
siguiente inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
Todos los defectos deben ser corregidos, teniendo en cuenta corregir con mayor importancia las indicadas como desactivación,
deficiencia crítica/deficiencia y deficiencia no critica, respectivamente a la respuesta que corresponde dentro del paréntesis
(Si/No). En caso de requerir desactivación del sistema, se deben tomar las precauciones necesarias según las planteadas en el
Capítulo 15: Desactivaciones de la norma NFPA 25.
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PERSONAL QUE REALIZA LA INSPECCIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE CULMINACIÓN:
FRECUENCIA DEL PROCESO.:
Se realiza el proceso de acciones requeridas cuando algún componente del sistema se le ha aplicado alguna acción correctiva
para comprobar su buen funcionamiento. Especificar con qué frecuencia se ha aplicado este proceso y a cuáles componentes.
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Acciones requeridas para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 16 NFPA 25.

¿Cumple con la
Acciones correctivas prueba?
Prueba especificada en
209

Componente el diagrama y norma


(Especificar) Ajustar Reemplazar Reparar guía. Si No Observaciones

Prueba que no cumpla con la norma requerida, se debe realizar el proceso de mantenimiento necesario para optimizar el sistema., aplicando
las acciones correctivas necesarias.
INSTITUTO UNIVERSITARIO Protocolo con fines académicos como planilla de registro para la Trabajo de
POLITÉCNICO Grado para optar el título de Ingeniero Industrial “Estudio de las Normas de
“SANTIAGO MARIÑO” Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de
EXTENSIÓN MARACAY Incendios a Base de Agua para Edificaciones en Venezuela”

Acciones requeridas para componentes y válvulas comunes


PROTOCOLO N° 16 NFPA 25.
Para el proceso de inspección de componentes y válvulas comunes, debe ser
realizado de acuerdo al Capítulo 13, según la norma NFPA 25. Se evalúan
mediante la inspección en el proceso “Inspección: Componente y válvulas
comunes”.
CÓDIGO: SPCI-NFPA 25-C13-AR-020
Componente Resumen de observaciones Fecha
210

Firma de la Autoridad
Firma del Propietario Competente
Anexo B
(Simbología Utilizada en el Diagrama de Flujo de Acuerdo a la
Nomenclatura Establecida por ANSI)
Símbolo Significado Descripción
Inicio / Fin Indica inicio y final de un
diagrama de flujo
Operación / Actividad Representa una operación o
actividad a ejecutar.
Datos Indica entrada o salida de datos
en el procedimiento
Almacenamiento / Representa el almacenamiento
Archivo permanente de alguna
información referente al proceso
Decisión Indica la derivación del proceso
a varias rutas posibles
Líneas de flujo Símbolo que indica conexión y
dirección del resto de los
símbolos.
Conector Conecta dos pasos que no
pueden unirse a través de líneas
de flujo
por continuidad
Conector de pagina Conecta un mismo proceso a
través de dos páginas para no
perder continuidad en saltos de
páginas.
Nota: Tomado de Guía para la elaboración de diagramas de flujo, (pág. 12), por MIDEPLAN,
2009. Derechos reservados por MIDEPLAN.

212
Anexo C
(Simbología Utilizada en el Diagrama de Flujo para dar Continuidad al
Proceso)
Símbolo Significado Descripción
Subproceso Representa la aplicación de otro
proceso o subproceso para dar
continuidad al diagrama
Nota: Tomada de Propuesta de Sistematización de las Normas de Sistemas de Extinción de
Incendios para Edificaciones en Venezuela, (pág. 91), por De Jesús y Dos Santos, 2018,
Venezuela. Derechos de autor reservados por De Jesús y Dos Santos

214
Anexo D
(Simbología Utilizada en el Diagrama de Flujo de Acuerdo a la
Nomenclatura Establecida por el Autor)
Símbolo Significado Descripción
Alcance Delimita a un proceso de otro, o
el alcance de un procedimiento.
Frecuencia Frecuencia Indica la frecuencia del proceso
para el alcance especificado.

216
Anexo E
(Símbolo Utilizado como Interacción de la Autoridad Componente)
Símbolo Significado Descripción
Interacción de la Indica que la autoridad
autoridad componente componente debe avalar los
procesos aplicados, bajo los
requerimientos de la norma..

218
Anexo F
(Sistema para la Aplicación de los Procesos)
Anexo F-1
Sistema para la aplicación de los procesos: Sistema de rociadores

220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
Anexo F-2
Sistema para la aplicación de los procesos: Tuberías verticales y de
mangueras

245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
Anexo F-3
Sistema para la aplicación de los procesos: Tuberías para servicio
privado de incendios

266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
Anexo F-4
Sistema para la aplicación de los procesos: Bombas contra incendios

290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
Anexo F-5
Sistema para la aplicación de los procesos: Componentes y válvulas
comunes

314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
Anexo G
(Requerimientos de Sistemas de Extinción de Incendios a Base de
Agua)
Descripción Cantidad Precio Unitario Bsd Total Bsd
Detectores de Humo 2 5.005,00 10.010,00
Extintores 6 9.000,00 54.000,00
Pulsadores Manual 2 3.200,00 6.400,00
Luz Estroboscópica 2 135.958,00 271.917,60
Difusores de Sonido 1 300.000,00 300.000,00
Panel De Control De Alarma
Contra Incendio 24v De 8 1 938.582,4 938.582,4
Zonas
Rociadores 2 310.500,00 621.000,00
Instalación 1 927.225,00 927.225,00
Tubería 1" 12 35.020,00 420.240,00
Llave paso rápido 1" 1 20.000,00 20.000,00
Caja de llave de paso 1 50.000,00 50.000,00
Materiales Varios 1 350.250,00 350.250,00
Total Costo de Implementación : 3.969.625,00
Anexo H
(Síntesis Curricular)
344

También podría gustarte