Está en la página 1de 9

Grado en Español.

Lengua y Literatura
Facultad de Filología Hispánica
Universidad Complutense de Madrid

TEMA I
EL LIBRO. SU ESTRUCTURA. DIVISIÓN
INTELECTUAL E IDEOLÓGICA. DIVISIÓN
MATERIAL. MODALIDADES DE UNA MISMA
OBRA

Historia del Libro y transmisión de los textos


Dra. Isabel Díez Ménguez
Curso 2023-2024
1. INTRODUCCIÓN

Definición general de libro [muy amplia, en consonancia con la concepción de


“material bibliográfico”]:

“Objeto material que contiene un texto escrito o conjunto de ideas o


pensamientos, un contenido, para su divulgación y presenta la cualidad de ser
portátil o manejable”.

Posee, por tanto, una naturaleza mixta:

1. Como objeto material en cuanto a las diversas sustancias o


materias que pueden configurarlo (materias escritoras naturales o
elaboradas, como por ejemplo el bambú, la piedra, el papiro, el
pergamino, etc.).

2. Como objeto intelectual o espiritual: portador de un contenido.

Con esta distinción se corresponden los términos de Tomo y Volumen:

Tomo: división del texto determinada por su contenido, es decir,


correspondiente al plano intelectual y decidida por el autor.

Volumen: división física del texto, correspondiente al plano material que


suele venir impuesta por su extensión o aspecto externo, longitud material. Con
frecuencia es una decisión reservada al editor.

Así, no tiene que haber coincidencia de tomo con volumen: una obra
puede estar dividida en cuatro tomos, distribuidos en 2 volúmenes, lo cual
significa que cada volumen está integrado por 2 tomos. A veces puede coincidir
el tomo con el volumen.

2. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN CUANTO OBJETO


MATERIAL

Es preciso partir del libro impreso. Desde esta perspectiva material, el


libro impreso es un producto manufacturado, producido en múltiples ejemplares.
Las técnicas empleadas en ese proceso de manufacturación son en
esencia similares desde la invención de la imprenta a mediados del XV hasta la
aparición de la imprenta mecánica y del papel continuo en el XIX. Incluso
actualmente hay muchos aspectos comunes en el proceso a los de la imprenta
manual.

PAPEL. Dado que el principal soporte del texto en un libro es el papel,


vamos a ver algunas cuestiones relacionadas con él (su fabricación, origen, etc.):

Hasta bien avanzado el XIX es fabricado a mano, hoja por hoja, que suele
ser de 3 tamaños fijos, que dependen del tamaño del molde en que se fabrica:
Marca
Marquilla
Marca Mayor

La diferencia de tamaño entre ellas no es grande y lo importante es que


cada hoja que sale de este molde se denomina pliego, y su tamaño es
aproximadamente el doble del folio actual.

El tamaño del libro, esto es, el formato, depende del número de veces
que se doble el pliego:

1 vez: libro en folio: fol.


2 " : " en cuarto: 4º
3 " : " en octavo: 8º
4 " : " en dieciseisavo: 16º

Existe también hoy la tendencia, sobre todo para el libro moderno, de


indicar en lugar del formato el tamaño en cm.: alto, y si se trata de un libro
apaisado, alto y ancho.

El resultado de doblar el pliego las veces indicadas según el formato da


lugar al cuaderno. De la suma o unión de cuadernos, uno tras otro, surge el
libro. Hasta el siglo XVIII los libros se solían vender sin encuadernar: libro en
rama: varios cuadernos liados o atados. El encuadernador procedía a coserlos y
engomarlos para encuadernarlos.
El libro moderno también está constituido por cuadernos, si bien el
proceso es otro, pues el punto de partida es el papel continuo. Normalmente
cada cuaderno está integrado por 16 ó 32 páginas.

NUMERACIÓN: Por lo que se refiere a la numeración de las páginas en


el libro antiguo, podemos encontrar varias situaciones:

o Sin numerar: Hoja


o Numeradas sólo en el anverso o recto: Folio.
o Numeradas en recto y vuelto: Página.

En el libro antiguo cada uno de los cuadernos iba marcado en el ángulo


inferior derecho de las hojas con un signo tipográfico, normalmente una letra,
que se denomina signatura tipográfica: era una marca que le permitía al
encuadernador ordenar correctamente los cuadernos.
El primero solía llevar la A; la hoja 1 del 1º, A1, la 2ª A2... Así solía
numerarse hasta la mitad de las hojas del cuaderno, puesto que de ahí al final
eran las partes correspondientes al plegado del papel. Si había más hojas una
vez llegada la Z, se volvía a empezar Aa-Zz, Aaa-Zzz... Para los preliminares,
que era lo último que se imprimía del libro, se solía utilizar un signo distinto:
normalmente el llamado calderón, pero también asteriscos, estrellas, etc.

En el libro moderno, para indicar al encuadernador el orden en que deben


ir dispuestos los cuadernos se suele marcar con un punto en el lomo a distinta
altura cada uno, de tal forma que si van ordenados correctamente deben ir
alineados: son las contraseñas. También al inicio de cada cuaderno, en la parte
inferior izda. de la pág. se suele reproducir las primeras palabras del título y el
número de orden del cuaderno.

Por último, el libro antiguo también presenta en el ángulo inferior derecho


el denominado reclamo: las primeras letras de la primera palabra de la página
siguiente, para guiar al componedor.

EXTENSIÓN: En cuanto a la extensión material del impreso, existen


diversas variedades de menor a mayor extensión [el formato y la extensión
determinan diversos géneros: comedias sueltas, literatura de cordel...]:

o Hoja suelta: entre 1 y 4 hojas: pasquín, octavilla, carteles


inquisitoriales, bandos... Normalmente en folio.
o Folleto: impreso entre 5 y 50 páginas.
o Libro: impreso a partir de 50 páginas.

3. ESTRUCTURA: Otro elemento importante es el texto y su distribución en el


"continente o soporte material", esto es, las partes del libro. Éstas difieren en
bastantes aspectos entre el libro antiguo y el moderno.

Libro moderno

a.- Cubierta: Encuadernación. Puede reproducir informaciones como el


autor, título, editorial, año...
No se deben nunca extraer los datos bibliográficos de aquí.
b.- Hoja de guarda: si el libro va encuadernado en pasta dura (tela, piel,
etc.). Suele ser papel ornamental, de aguas, de plumas...
c.- Hoja de respeto. Por lo general en blanco.
d.- Anteportada: precede a la portada y sucede a la hoja de respeto.
Puede faltar. Si aparece puede adelantar algunos datos esenciales de la obra en
el anverso o recto. La vuelta puede ir en blanco, incluir otros datos de colección o
serie e incluso reproducir un grabado o retrato del autor.
e.- Portada: es la parte que identifica al libro, en la que aparecen los datos
fundamentales y de donde deben tomarse para cualquier descripción, ya sea
bibliográfica, catalográfica o mera referencia.
f.- Contraportada: recoge datos legales y formales:
-"Copyright": derecho de edición.
-I.S.B.N. (International Standard Book Number).
-Número de Depósito Legal [lo indica la imprenta].
-Nombre de la imprenta o talleres gráficos.
-En las más recientes publicaciones se añade la descripción
bibliográfica internacional, suministrada por la B.N. del país o por la B. del
Congreso [I.S.B.D.].
g.- Dedicatoria: opcional. Ocupa una hoja a continuación de la portada,
con el reverso en blanco.
h.- Prólogo o introducción: si existe un prólogo de una persona distinta del
autor, antecederá al de éste.
i.- Índice o sumario: hoy se está generalizando su colocación al comienzo
de la obra, por influencia anglosajona.
j.- Texto de la obra: dividido en partes, capítulos...
k.- Ilustraciones: pueden ir intercaladas en el texto, en páginas específicas
para ello interpoladas entre las de texto o agrupadas al final.
l.- Bibliografía: cuando el libro lleva aparato bibliográfico, suele aparecer o
bien inmediatamente antes del texto, después de la introducción, o bien al final,
inmediatamente después del texto.
m.- Apéndices: añaden al final del libro asuntos y conceptos ligeramente
al margen del texto o bien recogidos a última hora. También, apéndice
documental. También a veces las notas, en lugar de ir a pie de página o al final
del capítulo, se acumulan al final del texto.
n.- Índices: uno o varios: analítico, onomástico, toponímico, de primeros
versos, etc., según el tipo de obra.
o.- Índice general o sumario: según la tradición española, al final.
p.- Fe de erratas: característica del libro clásico español, el rasgo de
cuidado en la edición; a veces se confecciona en hoja suelta.
q.- Colofón: no es necesario, pero es práctica tradicional. Reproduce o
bien el título y el autor o la fórmula "este libro...", "esta obra..." o simplemente "se
terminó de imprimir..." y la fecha. En los colofones tradicionales se añade el día o
festividad y los técnicos o impresores que hicieron la impresión.
Cuando la edición es artística, o sencillamente de calidad, se suelen
añadir otros datos: número de ejemplares, calidad del papel, descripción de los
tipos y cuerpos (=tamaños) empleados, número de ejemplar si la edición va
numerada, distintas emisiones...
r.- Hoja falsa de guarda o posterior, normalmente en blanco.
s.- Cubierta posterior.

Libro clásico o antiguo

Desde el incunable, sin datos tipográficos (que a veces no contiene ni una


palabra más de las escritas por el autor), hasta el libro del siglo XVII, la
estructura del libro ha sufrido cambios de tal índole, que da como resultado un
proceso de acumulación que, aparte del texto, llega hasta 20 elementos
superpuestos.
A continuación, se enumeran y se estudiarán con detalle en el tema 10 (El
libro español de los siglos XVI y XVII):

A) Preliminares:
1.- Portada.
2.- Dedicatoria.
3.- Privilegio.
4.- Aprobación/es dimanantes de la autoridad civil.
5.- Licencia de la autoridad civil.
6.- Aprobación/es dimanantes de la autoridad eclesiástica.
7.- Licencia de la jerarquía eclesiástica.
8.- Aprobación/es superiores del clero regular cuando el autor es súbdito
suyo.
9.- Licencia de la Orden religiosa en ese caso.
10.- Fe de erratas.
11.- Tasa.
12.- Escritos en prosa de otros autores.
13.- Poesías del propio autor.
14.- Poesías laudatorias de otros autores.
15.- Prólogo.
B)
16.- Texto.
17.- Láminas.
18.- Protestas o protestación de Fe.
19.- Tablas e índices.
20.- Colofón.

4. MODALIDADES DE PRESENTACIÓN DEL TEXTO

Un mensaje verbal puede transmitirse oralmente o por medio de la


escritura. En cuanto el mensaje oral se fija en la escritura se convierte en un
TEXTO.

o Inédito: no divulgado por medio de la imprenta.


o Manuscrito: base para la divulgación a través de las prensas.

Un MANUSCRITO o códice puede ser:

o Autógrafo: escrito de mano del autor de la obra. Conviene


distinguir:
o Borrador: presenta correcciones y da un texto en las
distintas etapas de creación.
o Original autógrafo: copia del borrador hecha por el autor
(puesta en limpio).
o Copia autógrafa: realizada por el autor sobre el original o
sobre otra copia y en numerosas ocasiones no posee mayor
valor que el de una copia de mano ajena, pues el autor
puede cometer los mismos errores que los copistas.

o Copia de mano ajena:


o Apógrafo: manuscrito copiado sobre un autógrafo, pudiendo
llevar incluso correcciones del propio autor: caso de autores
que tienen a su servicio a copistas profesionales.
o Copia.

El TEXTO IMPRESO es el divulgado a través de las prensas.

El proceso de impresión consta de varias fases:

1º. Composición: colocar tipos para ir formando líneas que, colocadas


unas debajo de otras, dan lugar a la página. Cada página, una vez compuesta,
se coloca en un chasis que admite en virtud del tamaño del papel 2, 4,
etc.=Forma. Su ordenación dentro del chasis depende también del formato y a
esto se le denomina imposición.
2º. Impresión: la forma se coloca en la prensa y después de entintada
entraba en contacto con el papel, con el pliego y por presión se marcaban las
letras: mancha de tinta o caja de escritura. Cada pliego había que imprimirlo
primero por un lado y después por el otro: retiración. Todo este proceso de
impresión se denomina tirar un libro o un pliego.

3º. Edición: (en el período de la imprenta manual) es el conjunto de


ejemplares de una obra impresos de una composición tipográfica única o que
ofrece ligeras variaciones. Estas variaciones determinan la existencia de
emisiones (variaciones planeadas intencionadamente) y estados (variaciones
no planeadas intencionadamente).

Tirada: es el número de ejemplares impresos o tirados con las mismas


formas o moldes. Es el número de ejemplares de una misma edición.

Tirada aparte: para obras de varios autores, misceláneas, homenajes,


publicaciones periódicas, etc., se divide el texto en partes y se editan por
separado: separatas o sobretiros.

5. TIPOS DE EDICIONES

Ad usum Delphini: Alterada o expurgada con fines didácticos. La denominación


proviene de la colección de clásicos griegos y latimos que el rey Luis XIV de
Francia mandó hacer para la educación del Delfín, su hijo. La colección está
formada por 64 volúmenes. Se imprimieron entre 1670 y 1698. Las obras fueron
expurgadas de todo aquello que el príncipe no debía leer.

Anotada o Comentada: Lleva notas explicativas o signos convencionales, al


margen o a pie de página, escritos por una persona ajena al autor con el fin de
aclararla o ponerla al día.

Clandestina: Realizada sin autorización oficial del autor o editor.


Traducción realizada sin permiso, sin abonar derechos.

Contrahecha: Reedición de una edición legal anterior de forma fraudulenta. El


contenido es el mismo, copia todos o parte de los datos de pie de imprenta y
mantiene o cambia el año; reproduce, textual o abreviadamente, los preliminares
exigidos por la ley; y normalmente elimina de la portada el nombre del librero-
editor y en algunos casos lo cambia por el del librero que editó la edición
contrahecha.

Crítica: Edición que, mediante el cotejo de los ms. y ediciones existentes, se


propone reconstruir el texto original que ha sido viciado por la transmisión, o que
se ha perdido: con el objeto de rehacer el texto original o acercarse lo más
posible a la intención del autor.

Diamante, microscópica o liliputiense: Edición de una obra de tamaño muy


reducido y compuesta con caracteres muy pequeños.
Expurgada: Edición de una obra que ha sido acortada o reducida por
disposición de la censura civil o religiosa.

Facsímil: Reproducción fotográfica.

Falsificada: Con falsos datos referentes a la ciudad, el impresor, el editor,


aprobaciones y licencias.

Imaginaria o fantasma: Edición que sólo se conoce por las alusiones o citas
que de él se han hecho, pero que nadie ha llegado a ver nunca, bien por haberse
perdido o por no haber existido en la realidad.

Lujo o de bibliófilo: Caracterizada por la riqueza de los materiales, abundantes


ilustraciones, esmerada presentación tipográfica y encuadernación.

No venal: Edición de una obra no destinada a la venta al público.

Príncipe: Primera edición de un autor clásico griego o latino y de época del libro
antiguo (Incunable-Siglos de Oro). Por extensión, edición que se considera la
mejor y más perfecta de un autor.

6. TIPOS DE LIBROS

Anopistógrafo: Cuyas hojas están impresas por una sola cara, la impar.

Antifonario: Libro litúrgico que contenía el conjunto de cantos litúrgicos de la


Iglesia Católica.

Apaisado: Su anchura es mayor que su altura.

Barbado: Resultante de abrir los pliegos de un ejemplar intonso, con rebordes


en los cantos.

Bibliófilo: Editado en número limitado y para un público restringido, con


numeración correlativa y calidad formal.

Bolsillo: Con propósito de mayor difusión de su contenido, se edita en tamaño


reducido, en grandes tiradas y precio asequible.

De horas: Devocionario para laicos que contiene rezos o plegarias ajustadas a


unas horas canónicas (maitines, laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y
completas) y cuyo uso y rezo dependía de su propietario. Se dio en Europa
desde finales del siglo XII hasta el siglo XVI. Tenían libros de horas los reyes y
nobles muy ricamente ilustrados, pero también cualquier clase social. El oficio
parvo o de la Virgen María es la secuencia más importante de los Libros de
horas.

Ejemplar ideal: Mejor ejemplar de la primera edición. En crítica textual: el que


ofrece el estado más perfecto de la obra según la intención del autor, editor o
impresor.

Ejemplar único: Último ejemplar de una edición de la cual han desaparecido


todas las demás (incendio, destrucción voluntaria, desconocimiento de las
demás...)

Encadenado: En la época medieval, que permanecía sujeto con una cadena al


estante, pupitre, banco o mesa en que se consultaba.

Intonso: Libro que se encuaderna sin cortar las barbas de los pliegos que lo
componen, es decir, sin guillotinar.

Mutilado: Libro al que le faltan páginas o partes de una o más páginas.

Opistógrafo: Libro cuyas obras están escritas por las dos caras.

Raro: Libro que por la materia de que trata, el corto número de ejemplares
impresos o conservados, su antigüedad u otra característica o circunstancia se
convierte en una excepción.

Xilográfico: Impreso mediante planchas de madera talladas en relieve. Sobre


grabado xilográfico se aplicaba la tinta y después se colocaba el papel. Tras
presionar sobre el papel, quedaba grabada la imagen.

También podría gustarte