Está en la página 1de 4

"Efecto de la Fuerza de Empuje del Agua en la

Flotabilidad del Tecnopor"

Situación Problemática:
La flotabilidad del tecnopor se ha convertido en un tema de interés
debido a su uso común en envases y materiales livianos. La
comprensión del efecto de la fuerza de empuje del agua en este
material es esencial para diversas aplicaciones.

Pregunta de Indagación:
¿Cómo afecta la fuerza de empuje del agua a la flotabilidad del
tecnopor?

Variables de Indagación:

Independiente: Fuerza de empuje del agua.


Dependiente: Flotabilidad del tecnopor.
Interviniente: Densidad y forma del objeto de tecnopor.
Hipótesis:
Se espera que a medida que aumenta la fuerza de empuje del agua,
la flotabilidad del tecnopor también aumentará, ya que la fuerza de
empuje contrarrestará la gravedad actuando sobre el tecnopor.

Objetivo de la Indagación:
Determinar la relación entre la fuerza de empuje del agua y la
flotabilidad del tecnopor, identificando cómo la densidad y la forma
del tecnopor influyen en este proceso.

Marco Teórico:
Según Archimedes, un objeto sumergido en un fluido experimenta
una fuerza de empuje igual al peso del fluido desplazado. Esta ley es
fundamental para comprender la flotabilidad.
El tecnopor se caracteriza por ser liviano y por su flotabilidad. Su
estructura de celdas cerradas, compuesta al 95% de aire, permite que
sea resistente al agua, duradero y además, un excelente aislante
térmico. En evaluaciones de ciclo de vida de productos (Life Cycle
Assessment, LCA por sus siglas en inglés) sale mejor posicionado que
otras opciones para empaques.
El LCA es un método que evalúa el impacto de los productos en todas
las etapas de su existencia: desde la producción hasta después de su
vida útil. Además, su costo de producción es bajo y, por ende, el
producto final es muy barato, debido a que en su precio no se
incluyen las externalidades negativas que genera. Por ejemplo, en el
mar se degradan lentamente hasta formar microplásticos que
terminan flotando en la superficie como una especie de espuma,
creando ambientes de toxicidad donde proliferan bacterias y
causando la muerte de aves marinas y otros animales que lo ingieren.

Estrategias para la Indagación:


Sumergir diferentes formas y densidades de tecnopor en recipientes
con agua.
Medir la fuerza de empuje observando la cantidad de agua
desplazada.
Registrar la flotabilidad del tecnopor en cada condición.

Preparación:
a. Reunimos los materiales necesarios: tecnopor de diferentes formas
y densidades, recipientes transparentes, agua, balanza, regla, y otros
instrumentos de medición.
b. Nos aseguramos de tener un espacio adecuado para llevar a cabo
las pruebas sin interferencias.
2. Identificación de Variables:
a. Etiquetamos cada pieza de tecnopor con su forma y densidad
respectiva.
b. Definimos cómo mediremos la fuerza de empuje y la flotabilidad
para cada muestra.
3. Configuración de Experimentos:
a. Llenamos los recipientes transparentes con agua.
b. Sumergimos cada pieza de tecnopor de manera completa,
asegurándote de que no haya burbujas de aire atrapadas.
c. Registramos la forma, densidad y cualquier observación relevante
antes de realizar mediciones.
4. Medición de Fuerza de Empuje:
a. Colocamos una balanza debajo de cada recipiente y registra el peso
del agua desplazada al sumergir el tecnopor.
b. Repetimos este proceso para cada muestra, asegurándonos de
mantener condiciones consistentes.
5. Registro de Flotabilidad:
a. Observamos y registramos la posición del tecnopor en el agua,
clasificándolo como hundido, flotando o en equilibrio.
b. Utilizamos la regla para medir la parte sumergida del tecnopor.
6. Repetición y Validación:
a. Repetimos los experimentos para cada muestra de tecnopor varias
veces para garantizar la consistencia de los resultados.
b. Comparamos los resultados obtenidos para cada forma y densidad
de tecnopor.
7. Análisis de Datos:
a. Organizamos los datos recopilados en tablas para facilitar la
interpretación.
b. Calculamos promedios
8. Comparación con Hipótesis:
a. Evaluamos si los resultados respaldan la hipótesis inicial.
b. Identificamos patrones y relaciones entre la fuerza de empuje, la
flotabilidad y las variables intervenientes.
9. Recomendaciones:
a. Proporciona sugerencias para investigaciones futuras.
b. Considera posibles mejoras en el diseño experimental.

Materiales:
Tecnopor de diferentes formas y densidades.
Recipientes transparentes.
Agua.
Instrumentos de medición (balanza, regla).

Registro de datos:

Forma de Densidad. Fuerza de Flotabilidad.


tecnopor. empuje.
Esfera Alta Alta Alta
Cubo Media Media Alta

Análisis de Resultados:
Comparar la fuerza de empuje, flotabilidad y datos registrados para
determinar patrones y relaciones. Evaluar si los resultados respaldan
la hipótesis.

Conclusiones:
Los datos indican que la flotabilidad del tecnopor aumenta con la
fuerza de empuje del agua, respaldando la hipótesis. La forma y
densidad del tecnopor también influyen en este proceso.

Recomendaciones:
Explorar otras variables, como la temperatura del agua, para obtener
una comprensión más completa. Además, realizar pruebas
adicionales con diferentes formas y densidades para validar los
resultados.

También podría gustarte