Está en la página 1de 20

A N A L I S I S C O M P A R A T I V O E N T R E

TEMPLO INCA TEMPLO ROMANO DE


DE WIRACOCHA CASTOR Y POLUX
Universidad Peruana de Alumnos: Curso:
Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
Í N D I C E
RESEÑA HISTÓRICA
UBICACIÓN
Ubicación
Emplazamiento
Forma Urbana
ARQUITECTURA
Forma Arquitectónica
Escala
Organización Espacial
Circulaciones
Funciones
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Muros
Techos
Acabados
ASPECTOS ICONOGRÁFICOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-2
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
R E S E Ñ A H I S T Ó R I C A
Construcción del Templo de
TEMPLO INCA Wiracocha durante el periodo del
TEMPLO DE WIRACOCHA Imperio Inca
Evidencia de
TEMPLO ROMANO asentamientos en
Cristóbal Colón
Raqchi
TEMPLO DE CASTOR Y POLUX descubre América

500a.C. 200a.C. 0 550 1000 1450 1492 1553


HORIZONTE INTERMEDIO
HORIZONTE TEMPRANO INTERMEDIO TEMPRANO IMPERIO INCA
MEDIO TARDÍO

ROMA REPUBLICANA ROMA IMPERIAL

509a.C 27a.C. 476 1453

Inicio de construcción Foro Romano Caída de Roma Caída de


y también Templo de Castor y Polux en Occidente Constantinopla

Separados por casi 2000 años y estando en diferentes partes del mundo, la cultura romana e inca presentan similitudes y diferencias en sus
culturas. Con respecto a creencias, ambos tenian un conjunto de dioses a los cuales adorar, en el caso de los romanos estos representaban
elementos de diferentes tipos, entre virtudes, aspectos culturales, naturaleza, entre otros. Por otro lado, los incas tenian a sus conjuntos de
dioses como representaciones de la naturaleza del sol, la luna, la tierra, etc. En el aspecto urbanos, los incas y romanos tenían ideas similares
con respecto al desarrollo de sus ciudades, siendo ejemplos importantes la ciudad del Cusco y Roma, donde se podian apreciar las trazas
urbanas con forma reticular. Las estructuras con fines religiosos eran ubicadas a lo largo de la ciudad de Roma, algunas de ellas pertencian a
conjuntos en foros, mientras tanto, los incas preferian ubicar sus templos en lugares con una conexión mayor a la naturaleza.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-3
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
U B I C A C I Ó N
UBICACION
TEMPLO INCA TEMPLO ROMANO
TEMPLO DE WIRACOCHA TEMPLO DE CASTOR Y POLUX

Construido durante el periodo de la


Las razones por las que se eligió la ciudad de
Raqchi no son claras y es que existen diferentes Semejanzas y diferencias Roma Republicana, el Templo de Castor
y Polux fue ubicado en la capital de
leyendas que explican el porque, sin embargo Ambos territorios poseen climas variados, como el frío el cual se Italia, Roma.
una de ellas nos habla de que el dios Wiracocha presenta durante los meses de noviembre a marzo. Este templo fue construido a modo de
al llegar a esta ciudad fue atacado por los
-2° y 23°, clima variado homenaje hacia el éxito militar de los
lugareños , esto causo su ira haciendo llover 5° y 35°, clima variado
romanos, en este caso para
fuego desde el cielo, de manera de buscar su
El complejo arqueológico de Raqchi se encuentra a 3640 m.s.n.m en la conmemorar la victoria de la Batalla del
perdón es donde se decide construir este
región Suni, mientras que la ciudad de Roma se encuentra a una altura Lago Regilo.
templo.
de 21 m.s.n.m
Templo Romano
Río Vilcanota
Volcán Quimsachata
Templo Inca

Terreno accidentado
Terreno totalmente llano

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-4
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
E M P L A Z A M I E N T O
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias TEMPLO ROMANO
TEMPLO DE WIRACOCHA Mientras el templo inca se
TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
encuentra emplazado sobre un
valle, el templo griego se
encuentra emplazado sobre una Basílica Aemilia
zona urbana.

camino inka
Ambos templos se encuentran
emplazados al margen derecho de
un río, por un lado el Templo de
Templo wiracocha Wiracocha (margen derecha del río
Vilcanota) y el Templo de Castor y
polux (margen derecha del río Tíber).

De acuerdo al análisis climático en la


Colcas
ciudad de Raqchi los vientos
Basílica Julia
Chasqui wasi provienen del NO el cual influye
directamente ya que este recinto no Templo de Castor y Polux
se encuentra amurallado.

Mientras que el templo romano


que se encuentra rodeado de
El templo se encuentra Ubicado en el Foro Romano de la
distintos edificios los cuales
emplazado al noreste de la impiden el impacto directo de ciudad de Roma, siendo parte de la
ciudad de Raqchi, el cual se los vientos distribución original del foro durante
encuentra en la margen derecha la etapa imperial, fue ubicado junto
del río Vilcanota al pie del cono N a las demás estructuras en la parte
volcánico del Quimsachata. N inferior de la Colina Capitolina.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-5
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
F O R M A U R B A N A
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias TEMPLO ROMANO
El sentido de organización de las
TEMPLO DE WIRACOCHA ciudades era similar, con un trazado TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
formal en forma de retícula.
En el caso de Cusco, esta no tenía
murallas que la protegieran como es el
Barrios periféricos
caso de las ciudades romanas.
Ri
oT

Ar
ra
ul

ba
lu

le
m

s
ay
Ce hy
Ri

Barrios periféricos
u

Ri
o

nt

oT
Sa

Zo
ro

Ar
p

na

ib
ra
no

er
ba de
bi

le
s ex
lia

pa
rio

ns

n
as
as aurelian
l
Mural
Barrios periféricos

Esquema de referencia Cusco Ciudad de Roma (periodo imperial), edificios


importantes resaltados.
La ciudad del Cusco se dividía en 3 partes: el centro nobiliario
que tenia una organización formal, los arrabales que eran La organización en las ciudades romanas se daban a partir
campos de agricultura y, por último, los barrios periféricos de una malla reticular que servía como referencia para la
donde vivía la clase popular. El centro y los barrios periféricos se distribución de edificaciones y a través de la traza de dos
conectaban a través de caminos imperiales. vías principales: Cardus y Decumanus.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-6
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
F O R M A A R Q U I T E C T Ó N I C A
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias TEMPLO ROMANO
Ambos templos presentan una
TEMPLO DE WIRACOCHA composición similar como volúmenes
TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
Sus características arquitectónicas
rectangulares con techos a dos aguas. Sin
difieren de otras construcciones
incaicas. embargo el templo inca es cerrado,
mientras que el templo romano tiene
elementos verticales en su composición Volumen rectangular
Volumen rectangular que semi-abren la forma del volumen.
con un techo triangular
con un techo triangular
Frontón como techo
a dos aguas
Techos a 2 aguas

El volumen del
templo se cierra en
el espacio interno
pero en fachada es
semi-abierto.

Columnas como
Volumen cerrado con elementos verticales en
muros perimetrales fachada

El templo es una "kallanca", tipología de edificio El templo es períptero, es decir que el edificio esta
que tiene planta rectangular y techo a dos aguas. rodeado a los lados por columnas.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-7
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
F O R M A A R Q U I T E C T Ó N I C A
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias TEMPLO ROMANO
Ambos templos presentan una
TEMPLO DE WIRACOCHA distribución simétrica. Elementos
TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
estructurales como columnas se
encuentran expuestos en el caso del Ejes
Ejes templo romano.

Sección simétrica
Sección simétrica

Se puede apreciar la simetría del volumen siendo La distribución del volumen es simétrica con respecto
compuesto por muros perimetrales, un muro divisor a las columnas en el exterior y el interior el espacio.
y columnas entre muros.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-8
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
E S C A L A
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias TEMPLO ROMANO
El Templo Romano de Castor y Polux posee una
TEMPLO DE WIRACOCHA menores dimensiones ( 49.5m x 32m) mientras que el TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
el Templo de Wiracocha presenta casi el doble en
longiitud (92m) y un ancho menor de 25.5m.

a a 1.5b
2a
b b b a
4a 4a
a a

5/3b

a b a

Relación dimensiones Relación de lados Relación de una esquina Relación de una esquina
en planta entre plantas con respecto del preámbulo con respecto al cella

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-9
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
E S C A L A
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias TEMPLO ROMANO
Debido a la existencia de podio en el templo romano, el
TEMPLO DE WIRACOCHA recinto se eleva por encima de la altura del techo del TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
templo inca.
La altura de los muros laterales en el templo inca son de
El Templo Wiracocha fue un galpón de planta
menores proporciones que en el de Castor y Polux.
rectangular de 92 metros de largo por 25,25
metros de ancho.
Al comparar ambas estructuras encontramos que el
El templo se divide en cuatro naves.
Templo Romano de Castor y Polux posee una mayor
altitud (17 m) y anchura (32m).

El muro central (longitudinal) del


Templo Wiracocha tienen una Las columnas de
altura de 12 metros. orden corintio
tienen una altura
de 12.5 metros.

Cada una de las dos mitades que


Los muros laterales una altura forma el muro divisorio longitudinal
de 4.5 metros aprox. El podio sobre el que esta elevado tiene una altura de
tenia una serie de 11 columnas, de
7 metros.
6 metros aproximadamente.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-10
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
O R G A N I Z A C I Ó N E S P A C I A L
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias TEMPLO ROMANO
El templo inca se encontraba dividido en el interior
TEMPLO DE WIRACOCHA en 2 sectores y con columnas. Por otro lado, el TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
templo romano era de una sola camara y con en
preámbulo en el ingreso.

El templo inca de Wiracocha posee una secuencia


espacial longitudinal a diferencia del templo romano
el cual posee una secuencia espacial central

Zonificación
Sector 1
Sector 2
Capilla
Zonificación
Cella

Preámbulo

El templo estaba dividido en 2 sectores y a su vez estos eran


En cuanto áreas el templo era una "sola cella" ( cámara
divididos por columnas, además en la parte final se
interior de un templo) y tenía un espacio previo al
encontraba una capilla. Los dos sectores habrían sido
ingreso, el "preámbulo". Como tal, la jerarquía principal
espacios internos con la misma jerarquía diferenciados en
recaía en el espacio interno dado que era el espacio de
relación al ingreso y la salida, ambos con una organización
culto.
longitudinal.
Universidad Peruana de Alumnos: Curso:
Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-11
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
C I R C U L A C I O N E S
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias
TEMPLO ROMANO
TEMPLO DE WIRACOCHA Para la circulación en el templo inca existen dos TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
vanos (ingreso y salida), mientras que en el
templo romano esta se da por un solo vano.

En el caso del Templo de Castor y Polux se genera


un espacio previo al ingreso (escalinata) para los
templos romanos esto era muy comun,. Esto no
existe en el caso del templo inca

Zonificación
Zonificación
Acceso Acceso
Área pública Área pública
Circulación
Área privada
pública

Las circulaciones del Templo de Wiracocha podrían indicar que Dado que solo existen dos espacios, el espacio
se trataría de un ingreso y salida diferenciados siendo de esta previo techado por un pórtico y el interior del
forma un circulación cruzada, dado que para poder pasar de templo, la circulación es longitudinal, tiene
un lado a otro se tiene que pasar por el muro divisorio que un solo acceso.
sostiene el techo a dos aguas.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-12
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
F U N C I Ó N
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias
TEMPLO ROMANO
TEMPLO DE WIRACOCHA El Templo de Wiracocha tenía sus funciones TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
limitadas a celebraciones, mientras que el templo
Altar de Castor y Polux era más versátil y cumplía Fue tambien un centro economico en
funciones administrativas también. roma, pues albergo tambien a la oficina
de pesos.

El podio del templo


fue utilizado en
algunas ocasiones
como tribuna
presidencial para las
reuniones En algunas ocasiones,
Las personas recorrían los sectores legislativas. solia reunirse el senado
dando quiebres hasta llegar al altar. Romano.
Principalmente el templo conmemora a Castor y Polux (Los
Principalmente el templo fue construido en honor al Dios
Dioscuros).
Wiracocha.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-13
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
M A T E R I A L E S
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias TEMPLO ROMANO
Tanto el adobe como el hormigón romano fueron
TEMPLO DE WIRACOCHA materiales hechos de manera artesanal.
TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
Los adobes se apilaban entre ellos
ADOBE La manera de como se construía con los adobes era HORMIGÓN ROMANO
un sistema en los cuales se apilaban, mientras que los
romanos usaban una argamasa romana como
mortero.
PROCESO

El material con el que se llevo a cabo El material con el que los romanos cal
paja este templo inca fue el adobe el cual era contruyeron este templo fue el

PROCESO
elaborado a base de paja y barro; por hormigón romano el cual era elaborado
otro lado también se dió uso de un a base de cal, arena y cantos rodados
arena
material que resalta en todas las obras estos formaban ladrillos los cuales eran
de la cultura inca y es la piedra (sillería) unidos con la argamasa romana la cuall
también poseía cal; por otro lado este
barro
templo también fue recubierto con
cantos
toba.

ADOBE HORMIGÓN ROMANO

piedra
piedra labrada paja hormigón romano

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-14
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
M U R O S
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias TEMPLO ROMANO
TEMPLO DE WIRACOCHA Los muros en el templo inca cumplían funciones TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
estructutrales como parte de los soportes de la
cubierta de paja y madera mientras que el
templo romano tenía muros que funcionaban
Muros portantes de solo como cerramientos dado que el techo ya era Los muros hechos de
adobe ubicados de soportado por las columnas y el entamblemento. bloques hormigón
forma perimetral y en romano no formaron
el eje central todos parte de la estructura
como parte de los de soporte del techo y
soportes de la por lo tanto solo
cubierta a dos aguas. cumplieron una
función de
cerramiento para el
interior del templo.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-15
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
T E C H O S
TEMPLO INCA Semejanzas y diferencias
TEMPLO ROMANO
TEMPLO DE WIRACOCHA Ambos templos utilizaron como cubierta la forma TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
Actualmente solo quedan restos del templo (3 columnas
Actualmente en el muro medianero, quedan huellas de un techo a dos aguas.
y una parte del fronton triangular.
claras del empotramiento de un par de troncos en Las estrcuctura del techo inca es mucho más
correspondencia con cada columna,Estos troncos se ligera (debido a materiales como paja y madera),
amarranban con las vigas que corrian En este caso el techo es el frontón, una
en contraste con la romana que es piedra y
longitudinalmente sobre cada serie de once columnas. estructura a dos aguas en este caso, cuya parte
mucho más pesada.
superior se encuentra cubierta de tejas.

El techo tuvo un sistema


estructural simple pero eficaz,
hecho con una malla de
madera de la región, caña y
paja en la cubierta.

Se encuentra apoyado
principalmente por las
columnas y la estructura
Encuentro entre del entablamento.
tirante y arriostres que
salen hacia el techo,
este se apoya en una
piedra para asegurar El frontón indica la forma
su resistencia. del techo.
Este tipo de techo fue planteado ya
que el lugar tiene tiempos lluviosos.
por su inlinacion permite la rapida
evacuacion de agua.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-16
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
A C A B A D O S
TEMPLO INCA TEMPLO ROMANO
Semejanzas y diferencias
TEMPLO DE WIRACOCHA Mientras el templo inca posee unos
TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
acabados que brinda el propio
material usado, el templo romano
El techo tiene un acabado de
utiliza como acabado al mármol
tejas
La teja se compone por
Sobre la mampostería de piedra
piezas de cerámicas ,
presenta una decoración de enlucido,
sirven para canalizar el
para ello aparentemente se realizo El techo tiene acado un
agua de lluvias.
con la combinación de tierra con acabado con cobertura de paja
arcilla color ocre, fino para que se andina (ichu) que crece en la
pueda adherir. región.

El podio tiene un acabado de


En general el templo tiene toba y travertino
un acabado de toba y
mármol blanco
Las escaleras de cada lado
El marmol es una roca
están recubiertas de mármol
metamorfica compacta formada a
La base de columnas y muros eran de
partir de rocas calizas.
canteria pulida, piedra labrada

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-17
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
A S P E C T O S I C O N O G R Á F I C O S
TEMPLO INCA TEMPLO ROMANO
Semejanzas y diferencias
TEMPLO DE WIRACOCHA En el caso inca, existe un simbolismo
TEMPLO DE CASTOR Y POLUX
en el uso de formas y recorrido en el
templo. En el caso romano, el
simbolismo se encuentra en el orden
de los elementos estructurales en
relación a la armonía y belleza.

En las hornacinas, Armonía y belleza en el 4


ventanas y puertas se conjunto de la estructura a
utilizaron las formas través de los ordenes clásicos 3
del trapecio. (en este caso las columnas de
orden corintio).

Uso de esta forma en 2


relación a la Sobre la geometría en el recorrido, en el caso inca se 4.Entablamento
cosmovisión andina formaban unas "calles simbólicas" en el recorrido hacia 3.Hojas de acanto en el
donde esta representa el altar, similar a patrones que también se podrían capitel
el encuentro entre el encontrar en vasijas y textiles de la época. En el caso 2.Fuste acanalado
cielo y la tierra. romano, no había un patrón en el recorrdio. 1.Basa 1

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-18
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
C O N C L U S I O N E S
A pesar de ser parte de civilizaciones con casi 2000 años de diferencia, las ideas sobre una traza urbana formal
se desarrollaron de forma similar.

Las proporciones de las estructuras son casi similares con respecto a la perspectiva de una personas puesto
que son edificaciones de gran altura. Además la relación entre dimensiones de los templos especialmente en el
largo donde el Templo de Wiracocha es casi el 2 veces el de Castor y Polux.

El ingreso diferenciado en el caso romano por un "preámbulo" cubierto con un pórtico es una importante
diferencia con respecto a los Incas y sus ingresos directos a los recintos.

El trabajo de la volumetría en fachada (en ambos casos es casi rectangular) indica diferentes planteamientos
sobre como relacionarse con el contexto de la zona, siendo el de los incas un volumen cerrado, mientras que el
de los romanos es semiabierto gracias a las columnas.

Diferencia en el uso materiales durante la construcción, los incas usaban sistemas de apilados con adobe y
sillares, mientras que los romanos utilizaban argamasa para mejorar la adherencia de las unidades de
construcción.

El sistema constructivo aplicado por los incas implicaba una estructura mucho mas liviana en la cubierta en
comparación con el caso romano donde se utilizo hormigón romano.

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-19
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto
B I B L I O G R A F Í A
Arqlo. Luis Enrique Verástegui Gibaja, M. (2021). La arquitectura inca y el manejo del espacio en el Cusco imperial -
Monografias.com. Monografias.com. Retrieved 9 September 2021, from https://www.monografias.com/trabajos90/algunas-
caracteristicas-arquitectura-inca/algunas-caracteristicas-arquitectura-inca.shtml.

La ciudad de Cuzco. Otro Mundo Es Posible. (2014). Retrieved 9 September 2021, from
https://www.otromundoesposible.net/la-ciudad-de-cuzco/.

LA CIUDAD DEL CUSCO EN LA HISTORIA - Arq. Rocio Dueñas. Apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com. (2010). Retrieved 9
September 2021, from http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/04/la-ciudad-del-cusco-en-la-historia-
arq.html.

Serlet, W., Serlet, A., & Serlet. (2001). Raqchi y el Templo de Wiracocha. Cusco – Peru. CRAterre. Retrieved 9 September 2021,
from https://craterre.hypotheses.org/3889.
Tavera, L. (2021). Raqchi. Arqueologiadelperu.com.ar. Retrieved 9 September 2021, from
https://www.arqueologiadelperu.com.ar/raqchi.htm.

Urbanismo y Planificacion Inca. Slideshare.net. (2013). Retrieved 9 September 2021, from


https://www.slideshare.net/maisaq/urbanismo-y-planificacion-inca-127710414.

https://ia801804.us.archive.org/13/items/raqchi-templo-wiracocha-peru/Raqchi_Templo_%20Wiracocha_Peru.pdf

Universidad Peruana de Alumnos: Curso:


Anggy Fernandez Navarro Arquitectura Peruana-Prehispánica
Ciencias Aplicadas Docente:
Daniel Palomino Castañeda L-20
Facultad de Arquitectura Rodrigo Balta Fuentes Mirna Soto

También podría gustarte