Está en la página 1de 17

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA


DE ICA”

HISTORIA DE LA ARQ. PERUANA - EPOCAS

ARQ. RODRIGUEZ LUNA, FREDY


CURSO: HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA PERUANA.
CICLO: VI - SECCION: “A”
FECHA DE ENTREGA: 28/08/2017

INTEGRANTE:
PEÑA VALENCIA, JUAN JAIR.
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS:
Dar gracias a Dios, por estar siempre en cada lugar y momento, por
fortalecer nuestro corazón y bendecir nuestro aprendizaje, por haber
puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro
soporte y guías en cada etapa y cada parte de la carrera.
Agradecer a cada de nuestras familias por el esfuerzo realizado por
ellos. Su apoyo, ha sido primordial para lograr todos nuestros alcances.

A nuestros padres que nos brindan sus consejos, la alegría que nos da
la fortaleza necesaria para seguir adelante.
Agradecer a cada uno de nuestros ingenieros y arquitectos ya que sin
ellos no tendríamos críticas, declives y metas que trazar u objetivos
que cumplir.
HISTORIA PERUANA I
ÉPOCAS DE LA ARQUITECTURA PRE – HISPANICA
UB
LIC ISN Q
P
TA
ER U
)(LA E
D
LU YO
A
K UN
K R W
TU A SI
NO
U
(P ) (C AJM R
C A)
A IM
(LC L
D
)R
A N EP
SE(A A
Ñ
S )
IN
H
C

EPOCA
FORMATIVA
INCIAL
2000a.C

ÉPOCAS DE LA ARQUITECTURA PRE –


HISPANICA
Formativa MOTIVO
inicial Años-desa. CARACTERISTICAS ELEMENTOS CLASICO
Izumi Shimada
1500 A.C y Arquitectura a base de adobe antecesora de
CUPISNIQ Estilos artísticos y símbolos la cultura
1000 a. C.
UE religiosos con la c. Chavín. Moche
LA
LIBERTA
D
Kuntur Wasi significa "Casa
2000a.C del Cóndor" Fase Ídolo
KUNTUR Expresión Pre-Chavín Fase Kuntur
WASI y1600a.C Especialmente en Fase Copa
la orfebrería y la cerámica. Fase Sotera
CAJAMA
RCA
NEPEÑA- A una altura de 90 msnm Interpretación
2400 y 2300 a. C. Enchapada con monolitos de de los relieves
SECHIN caras planas. líticos, fig.
ANCASH Repr. “guerreros-sacerdotes” humanas, rostro
CARDAL Complejo arq. con plano en Sistema político
1100a.c a 850 a.C. forma de “U”, Contemporáneo jerarquizado  
LIMA de Huaca Florida y Garagay Dominante.
KALUYO Primera cultura sedentaria y Antecesora de
1500a.c con cerámica en Titicaca. Pucara
PUNO Trabajo tierra en Azangaro-asnt Sociedad
Con perspectivas económicas. democrática.
A
C
(M
O
T
R
E
U
L)H
IB
D
GN
V
S
K
J
Y
W
P
Q

EPOCA
FORMATIVA
MEDIA
1200a.C –

ÉPOCAS DE LA ARQUITECTURA PRE –


HISPANICA
Formativa MOTIVO
media Años-desa. CARACTERISTICAS ELEMENTOS CLASICO
Desarrolló durante Estado
1200 a. C. y el Horizonte Temprano  teocrático
CHAVÍN Influencias artísticas y Conocimientos
200 a. C
ANCASH religiosas contemporáneas. astronómicos.
En quechua: llanura de Fase de su
1200a.C a 500a.C alpacas, Construcción sobre construcción
PACOPA una colina, con sus accesos o Fase
MPA portadas situados al Este, remodelado
CAJAMA forma de una pirámide trunca fase abandono
RCA
WICHQA Fue una ciudadela, donde se
1200 a. C. y han registrado espacios de Inició el ritual
NA- carácter ceremonial, como de las cabezas
200 a. C
CHUPAS una estructura semicircular. trofeo
AYACUC
HO
Este sitio salió a la luz pública Garagay era
1400a.c a 600 a.C. en 1959. más antigua
GARAGA Los edificios de Garagay que Chavín de
Y guardan similitud con la Huantar.
LIMA pirámide mayor de Caral.
Caballo Muerto es un Huaca
conjunto arquitectónico Herederos
CABALLO 1500a.c edificado con piedras, adobe Huaca Partida
MUERTO 400 a.C y barro como argamasa. H. La Virgen
LA Consta de una docena de Huaca La Cruz
edificaciones ceremoniales H. San Carlos
LIBERTA
D
A IO
P
EG
(R N
C IC
A
R )S
A
(LA
U
IR
V US
IC
V
LI ER
B D
TA ) (P U
)I
A
R

LI B
TA
ER
SLIN D
)A
R
(L A O
C
N
U
(P )R
Á

EPOCA
FORMATIVA
FINAL
300a.C – 200d.C

ÉPOCAS DE LA ARQUITECTURA PRE –


HISPANICA
Formativa MOTIVO
FINAL Años-desa. CARACTERISTICAS ELEMENTOS CLASICO
Civilización precolombina Paracas
700 a. C. y Textilería, en lana y algodón, cavernas
PARACAS Una cerámica decorada y
200 d. C Paracas
ICA una cestería muy elaborada necrópolis.
La agricultura fue la base de Etapa de
100a.C a 400d.C su desarrollo económico. desarrollo
VICUS Sociedad machista. regional.
PIURA Botellas de dos cuerpos. E. influencia
Tuvo colgante pieza periodo. Mochica.
Su esfera de influencia, llegó La
siglo II a. C. siglo por la Sierra Norte hasta el domesticación
PUCARÁ valle del Cuzco y por el sur de la alpaca
VI d. C.
PUNO hasta Tiahuanaco. para lanas.
En sus construcciones utilizaron Además
adobes odontiformes modelados el cobre, utilizar
SALINAR 200a.c a 300 d.C. a mano, de planta cuadrangular la aleación de
LA con muros bajos y soportes de este metal con
madera a modo de columnas.
LIBERTA el oro.
D
Ocupó sucesivamente los su organización
valles de Chicama y Virú, social se puede
VIRU 200a.c en La Libertad. Su sede fue el afirmar que
LA 500 a.C Castillo de Tomabal. hubo cohesión
LIBERTA Edificaciones de barro. política.
D
EG IO
R N
S TEA -
C
R
O
N
EG TA
SR
O
C N -SU
IO R Z C
A
N A
(I )

MU
C H IC
C
LTO A
R

EPOCA
CLÁSICA
IV d.C – IX d.C

Cultura mochica
La cultura mochica se caracteriza por su riquísima cerámica con representaciones de un
naturalismo extraordinario, así como por sus grandes edificaciones de carácter religioso, entre
las que destacan los célebres monumentos o huacas del sol y de la luna en Moche, no lejos de
la actual ciudad de Trujillo.

Las deidades mochicas se representan con rasgos antropomórficos pero también continúa
apareciendo la imagen del antiguo felino, vestigio de la tradición del centro ceremonial de
Chavín.

Los mochicas estuvieron dotados de gran dinamismo. Entre ellos, los guerreros y las empresas
de conquista tuvieron particular importancia. De su desarrollo técnico dan buen testimonio las
obras de irrigación, entre ellas el famoso acueducto de Ascope con casi un kilómetro y medio
de longitud. La organización social, política, religiosa, militar y económica de los mochicas
siguió tomándose más compleja hasta que, a fines del horizonte clásico (siglo IX a. C.).

Cultura nazca en la costa sur del Perú


El centro más importante de la cultura Nazca es Cahuachi. Fue una población situada en las
márgenes del curso medio del río Nazca.

Lo que puede conocerse de sus creaciones y formas de vida provienen de su rica cerámica y de
su arte de los textiles. Son frecuentes las estilizaciones de figuras de animales y de diversas
clases de monstruos que ostentan a veces rasgos humanos.

De su culto a los muertos es también testimonio la abundancia de sus tumbas. En los fardos
funerarios se han encontrado también adornos de oro, abanicos, armas, cerámica y restos de
alimentos. Hacia esta época y cerca del lugar donde se levanta hoy la ciudad de Lima, se inició
la edificación del que llegó a ser el famoso templo del dios creador Pachacamac. La evolución
cultural de los pueblos “constructores de ciudades” a lo largo del periodo postclásico.
C LA
SIC
P O
ST
P SIC
LA
C T O
O C LTU R
A
T R
EX I O
R Y A
A
M

C U
LTIN R
A
C

EPOCA POST
CLÁSICA
SIGLO IX d.C –
1532

Período posclásico – Incas

Su mayor valor no se halla tanto en su capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir,
ordenar y administrar el sistema andino en un amplio territorio. La base de la cultura y la
organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu.
En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no
superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada
en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era
adorado como un dios viviente.
Administrativamente, todo el territorio estaba dividido en cuatro grandes regiones o suyos
(‘parte’), a ello debe su nombre Tahuantinsuyu (una palabra quechua que significa literalmente
‘Tierra de los Cuatro Cuarteles’ o ‘de las Cuatro Partes’), que estaba, a su vez, subdividido en
cuatro: Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchasuyu. Fue el inca un pueblo de agricultores
avanzados: para cada zona desarrollaron una estrategia que permitía obtener el máximo
provecho.

Construcciones:

Utilizaron andenes o terrazas de cultivo para aprovechar las laderas de los cerros, camellones o
waru waru en zonas altas inundables, irrigaciones, etc. Es destacable la existencia de un arado
de pie conocido como chaquitaclla.
Una compleja red de caminos empedrados que conectaban las diversas zonas de las regiones,
permitía esta comunicación; mensajeros entrenados —los chasquis—actuando en relevos,
corrían 402 km al día a lo largo de esos caminos.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos,
los palacios, las obras públicas y las fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu
Picchu.

Enormes edificios de mampostería encajada cuidadosamente sin argamasa, como el Templo del
Sol en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de equipamiento de ingeniería. Otros logros
destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien
metros de longitud), de canales para regadío y de acueductos. El bronce se usó ampliamente
para herramientas y ornamentos.

Arquitectura Inca
Más que un conjunto de formas innovadoras, sus manifestaciones artísticas supusieron una
continuidad con las tradiciones anteriores, siendo las más elaboradas los textiles, la orfebrería,
el trabajo en piedra y la cerámica.
La arquitectura inca fue fundamentalmente
lítica, pero con su pragmatismo se adaptaron en
la costa a las formas tradicionales de la
construcción con adobe. Los paramentos de
piedra se diferencian según la finalidad de la
construcción y el tipo de material empleado.
Por ejemplo, los muros de corrales y de
habitaciones campesinas se realizaban con
piedra sin trabajar, superpuestas y ajustadas
con piedrecillas; es la pirca.
Se cubrían con techos a dos aguas de ichu, la
hierba dura de la puna, sostenido por un
armazón de palos. Para la gran arquitectura se utilizaban piedras seleccionadas y bien talladas.
Para fortalezas se prefería el aparejo poligonal, trabajando cada piedra de forma individual para
que sus ángulos encajasen perfectamente con los de sus vecinas. En las bases de estos muros
aparecen verdaderas piedras ciclópeas, de varias toneladas de peso, cuyo ejemplo más conocido
es la fortaleza del Sacsahuamán.
En los muros curvos el ajuste y la colocación de las piedras seguía siendo perfecto, sin haber el
menor resquicio entre las mismas.
El acabado final se conseguía por frotamiento de arena humedecida. Un tipo de aparejo muy
característico es el de piedras almohadilladas, utilizado tanto para andenerías de cultivo como
para edificios, que bajo la dura luz del altiplano produce un interesante efecto visual. Los
edificios incaicos tienen además otra serie de características peculiares que le confieren un estilo
inconfundible.

Arquitectura Religiosa
La arquitectura religiosa está representada por la huaca del Sol o Coricancha. Su recinto sagrado
estaba delimitado por un muro con una especie de proa curvilínea. Encerraba una roca sagrada,
el usnu, llamado por algunas fuentes el intihuatana, el lugar del Sol.
El Coricancha era también el mausoleo de los soberanos incas y allí se guardaban las momias a
las que su linaje rendía culto. Parece que en el exterior hubo un jardín artificial de oro en el que,
según las descripciones españolas, los terrenos eran de oro fino, así como las mazorcas de maíz,
el ganado e incluso los pastores que lo guardaban. En la actualidad el antiguo Coricancha se ha
convertido en la iglesia de Santo Domingo. La arquitectura militar está representada por el
Sacsahuamán.
Esta antigua fortaleza estuvo formada por una serie de edificaciones de las que no quedan más
que los cimientos, pero de la que todavía permanecen tres enormes murallas que, de forma
escalonada y siguiendo tres niveles, se enlazan armoniosamente formando una imponente obra
de defensa.

Escultura 
El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis Los trabajos realizados en
piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar.
Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos (llamas, vicuñas y alpacas) y
fitomorfas (mazorcas de maíz), que son conocidas como conopas, y a numerosos cuencos y
recipientes llamados popularmente morteros.
Época de la arquitectura
virreinal en el Perú
EN A
R C
2 EN
3
5
1 TIS-1 TA
3
4
5
A R
ITM
U
QD EC
O R TU
A
R
N A I-X
B
V
X V
O IC
R O

EO C
N LÁ
1 SIC
IV
X O
2 2
8

ARQUITECTU
RA
VIRREINAL
XVI – XVIII

Primer época - renacentista


La arquitectura virreinal peruana, desarrollada en
el Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XIX, se
caracterizó por la importación y adaptación de los
estilos arquitectónicos europeos a la realidad
peruana, produciendo como resultado una
arquitectura original.
El uso de sistemas constructivos como la quincha,
las ornamentaciones de iconografía andina y
soluciones con formas inéditas confieren a la
arquitectura virreinal peruana una identidad propia.
En los primeros momentos de la colonia se
desarrolló el llamado estilo renacentista, que
en Europa se había producido siguiendo la corriente
del renacimiento italiano. Este estilo se caracterizó
por el empleo de adornos y filigranas que hacían
desaparecer las líneas arquitectónicas dándole al
edificio la semejanza de un trabajo de cincelado de platería, de ahí el nombre de  plateresco y donde se
confunde el arte gótico, el arábigo y el románico de la época colonial, desde el siglo XVI hasta mediados
del siglo XVII. Son magníficas muestras de éste estilo en Lima las portadas de la Catedral de Lima y de
la Casa de Pilatos. En Ayacucho la portada de las iglesias de San Francisco y La Merced.

Construcciones:
 Alameda de los descalzos.
 Paseo de aguas.
 Iglesia de la Merced.
 Iglesia de San Francisco.
 Iglesia de San Agustín.
 La Quinta de presa.
 Altar mayor de la C. Lima.
 Catedral de Lima.
 Conventos.
 Fachadas.
 Azulejos.

Segunda época - barroco


El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas
predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento.
Predominaron los elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas
embebidas), cornisas, además de una modificación de las formas clásicas; las
columnas griegas pierden su pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus
fustes hasta formar la columna salomónica y los adornos adquirieron gran
exuberancia.
Un elemento característico de
éste estilo es
el almohadillado que aparece
en los muros de la Basílica y
Convento de San Francisco de
Lima. Este estilo predominó
desde mediados del siglo
XVII hasta fines del siglo XVIII.
Dio origen
al churrigueresco y rococó.
Son representativas muestras
del barroco en Lima, el Palacio
de Torre Tagle, las iglesias de
San Francisco y San Marcelo.
En Cuzco la Catedral del
Cuzco (barroco mestizo), las
iglesias de Santo Domingo y
San Sebastián.
Estilo barroco
churrigueresco
Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo complicado y
caprichoso de los adornos en forma exagerada, su propugnador fue un arquitecto
español llamado José Benito de Churriguera. Son magníficas muestras de este estilo
en Lima la fachada de las iglesias de Nuestra Señora de la Merced y San Agustín.
Estilo barroco francés o rococó
En el siglo XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los Borbones, llegó
a España este estilo que se caracterizó por los balcones que no son redondeados, la
disminución de los adornos en la ornamentación en las columnas.
Son características del estilo rococó la Quinta de Presa, la Casa de Larriva (fachada
en estilo rococó pero granadino), la Casa de las Trece Monedas (fachada en estilo
rococó limeño), la Casa de Osambela y el Paseo de Aguas, todas ubicadas en Lima.

Tercer época - neoclásico


A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico, que
se caracterizó por el predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos
clásicos de la arquitectura greco-romana (empleo de columnas románicas con
capiteles corintios y sin ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las
mismas, además de frontis triangular).

Era pues, una reacción contra el barroco. Son magníficas muestras de este estilo
el altar mayor y las torres de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento
de San Pedro, el altar mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, las pilastras
de la Casa de Osambela, la fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio
Presbítero Matías Maestro.
Bibliografía:
 http://www.icarito.cl/2009/12/92-5068-9-los-maya.shtml/
 http://pachamerika.blogspot.pe/2010/08/periiodo-posclasico-incas.html
 http://www.resumendehistoria.com/2009/05/el-periodo-
formativo.html
 http://conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso
2_u3lecc9.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos90/algunas-caracteristicas-
arquitectura-inca/algunas-caracteristicas-arquitectura-inca.shtml
Arquitectura virreinal.

 Chávez Ruíz, Alejandro. Historia del Perú - Descubrimiento,


Conquista y Virreinato. Lima.
 Pons Muzzo, Gustavo. Historia de la Cultura peruana. Lima.
 Salinas García, Telmo. Historia del Perú - Descubrimiento,
Conquista y Virreinato. Lima.
 https://es.slideshare.net/guest7e5ef/arquitectura-virreynato-
presentation

También podría gustarte