Está en la página 1de 15

Apunte Académico

Laboratorio N°6: Preparación de


soluciones

Clase 7: Lab. N°6-Preparación de soluciones.


Unidad II: Estequiometría
Asignatura: QUI5217 Laboratorio Fundamentos de Química de la Ingeniería
Escuela: Facultad de Ingeniería y Negocios
Desarrollado por ICCNN
Introducción:

El apunte que tiene en sus manos es material de apoyo para su estudio, ya que tiene
como propósito guiarle en la comprensión y profundización de los contenidos de
Preparación de soluciones. En este apunte conocerás conceptos básicos, cálculos de
unidades de concentración y procedimiento experimental en la preparación de
soluciones.

De acuerdo con lo anterior este apunte requiere de estudio personal, lerecomendamos


que:

1. Lea concentradamente e identifiques y subrayes los contenidos importantes.


2. Identifique los contenidos que dominas y los que aún no comprendes.
3. Elabore un resumen personal de lo leído.
4. Elabore una calendarización que te permitan organizar tu estudio y tiempo.

Los temas abordados en este apunte son:

• Solución, soluto, solvente, dilución.


• Unidades de concentración Molaridad, % masa-masa, ppm, gramos/Litro, %
masa/volumen, % volumen/volumen.
• Preparación de soluciones y diluciones.

I. Resultados de aprendizaje

RAA1 Discutir la importancia del respeto de las normas básicas de seguridad en el


laboratorio para su aplicación en las distintas actividades prácticas.

RAA2 Utilizar técnicas experimentales y de manipulación de sustancias químicas


sobre la base de estándares de calidad que contribuyan a la seguridad industrial.

RAA5: Resolver problemas conceptuales y numéricos asociados a prácticas de


laboratorio como las reacciones redox, la estequiometría, la preparación de
disoluciones y la titulación, para la cuantificación de reacciones en condiciones tanto
experimentales como industriales.
Fundamento teórico.

Disolución.

Una disolución o solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes,


aquel componente que está en mayor cantidad se denomina disolvente o solvente y
el o los componentes que están en menor cantidad se denominan soluto y
corresponde a la sustancia dispersa en el disolvente y que se distribuye
uniformemente en éste.

Aunque es frecuente asociar la palabra disolución con el hecho que el disolvente se


encuentra en estado líquido y que generalmente es agua, existen numerosas mezclas
de sustancias que también deben clasificarse como disoluciones a pesar que el
disolvente no es un líquido, en general el estado físico del disolvente determina el
estado físico de la disolución, de esta manera las disoluciones se pueden clasificar
en: sólidas, líquidas y gaseosas. El acero es un ejemplo de una disolución sólida ya
que es una mezcla homogénea de carbono, manganeso, arsénico, silicio disueltos en
hierro.

Las disoluciones más frecuentes son las líquidas las cuales se clasifican en gas-
líquida, sólido-líquida y líquida-líquida. Ejemplos representativos de algunos de los
tipos de disoluciones se presentan en la siguiente tabla.

TIPOS DE DISOLUCIONES

Disoluciones Soluto Disolvente Ejemplos Composición

Gaseosa Gas Gas Aire Gases disueltos en N2

Líquida Sólido Líquido Suero NaCl en agua

Líquida Líquido Líquido Vinagre Ácido acético en agua

Bronce (Cu + Sn),


Sólida Sólido Sólido Aleaciones
acero (C + Fe)

Soda, bebidas
Líquida Gas Líquida CO2 en agua
carbonatadas

Sólida Líquida Sólida Amalgamas Mercurio en Oro


En una disolución ya preparada, el soluto y el disolvente se han integrado
de tal manera que es imposible distinguir uno del otro. Por otra parte, su composición,
es decir la proporción soluto y disolvente, es la misma en cualquier región de la
disolución.

Las disoluciones y mezclas forman parte de nuestra vida cotidiana (bebidas, café,
enjuagues bucales, pinturas, etc.). El suero es una disolución de cloruro de sodio y
agua, y en un sistema hospitalario la cantidad de ambas sustancias debe ser lo más
rigurosa posible, ya que de lo contrario se puede causar la muerte a un paciente.

Unidades de concentración.

Para preparar una disolución es importante conocer la cantidad de soluto y la cantidad


de disolución, la unidad que relaciona estas cantidades se conoce como
concentración.

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Según sea las unidades que se utilicen para representar la relación (𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜⁄𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛), es la unidad de concentración que se obtendrá.

Las unidades de concentración que se estudiarán en este curso son: Molaridad,


%masa/masa, %volumen/volumen, %masa/volumen, gramos/Litro, ppm.

Molaridad (M): Se define como el número de moles de soluto por cada litro de
disolución y la expresión matemática que la representa es:

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀= (1)
𝑉(𝐿)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Donde: 𝑀 = 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚𝑜𝑙⁄𝐿)


𝑛 = 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑉(𝐿) = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)


𝑛= (2)
𝑀𝑀(𝑔⁄𝑚𝑜𝑙)

Donde: 𝑛 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑀 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔⁄𝑚𝑜𝑙)
Ejercicio: Se prepara una disolución de bicarbonato de sodio (NaHCO 3)
disolviendo 155 g de NaHCO3 en suficiente agua. El volumen de la disolución resultante
es de 250mL. Calcular la molaridad de la disolución. Considerar que la masa molar
del bicarbonato de sodio corresponde a MM = 84 g/mol.

Primero se debe transformar la masa (g) a moles.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔) 155 𝑔


𝑛= = = 1,845 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
𝑀𝑀(𝑔⁄𝑚𝑜𝑙) 84 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙

Una vez teniendo los moles se reemplaza en la fórmula de molaridad. Pero antes se
debe transformar el volumen de mL a L, considerando que 1L → 1000 mL.

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1,845 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 𝑚𝑜𝑙


𝑀= = = 7,38 𝑀 = 0 7,38 ( )
𝑉(𝐿)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 0,25𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐿

El resultado obtenido se interpreta de la siguiente forma:

7,38 M significa que hay 7,38 moles de soluto en 1 litro de disolución.

Por otra parte, si se desea preparar una disolución de concentración y volumen


conocido, primero que todo es necesario conocer la masa de soluto necesario para
disolver, ya que los moles no se pueden medir en el laboratorio. Los moles pueden
ser determinados a partir de la fórmula de molaridad (M) reordenada a:

𝑛 = 𝑀 𝑥 𝑉(𝐿) (3)

Al reemplazar la ecuación (3) en la (2) y despejar los gramos, obtenemos la ecuación


(4) para determinar la masa solicitada:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔) = 𝑀(𝑚𝑜𝑙⁄𝐿) 𝑥 𝑉(𝐿) 𝑥 𝑀𝑀(𝑔⁄𝑚𝑜𝑙) (4)

Ejercicio: Si se requiere preparar 500 mL de una disolución de bicarbonato de sodio


(NaHCO3) 0,85M. ¿Qué cantidad de masa de NaHCO3 es necesaria para preparar la
disolución? Considerar MM (NaHCO3) = 84 g/mol.

𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔) = 𝑀(𝑚𝑜𝑙⁄𝐿) 𝑥 𝑉(𝐿) 𝑥 𝑀𝑀(𝑔⁄𝑚𝑜𝑙) = 0,85𝑀 𝑥 0,5𝐿 𝑥 84 = 35,7 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
𝑚𝑜𝑙

Cuando se debe expresar concentraciones pequeñas por ejemplo trazas de algún


metal pesado en una muestra de agua o algún metabolito en seres vivos, se emplean
submúltiplos de la unidad de concentración.
Ejemplo: Expresar 0,00042 Molar en milimolar.

Para transformar la concentración molar (M) en milimolar (mM), se debe realizar una
regla de tres, utilizando la siguiente equivalencia: 1 M → 1000 mM.

1 M → 1000 mM
0,00042 M → x mM

0,00042𝑀 𝑥 1000𝑚𝑀
𝑚𝑀 = = 0,42 𝑚𝑀
1𝑀

No confundir: MM significa masa molar y mM es una unidad de concentración y


significa milimolar. Son conceptos diferentes.

%masa/masa (%m/m): Se define como la masa en gramos de soluto por cada 100
gramos de disolución, la expresión matemática que lo representa es:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)


% 𝑚⁄𝑚 = 𝑥100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Ejemplo: Calcular el %m/m de una disolución que se prepara disolviendo 90,5 g de


cloruro de calcio (CaCl2) en 350 g de agua (H2O).
Primero debes identificar el soluto y el solvente.
Soluto: cloruro de calcio
Solvente: agua

En este ejercicio no dan la masa de la solución explícitamente, por lo tanto, se debe


obtener sumando la masa de soluto y la masa de solvente. Considera para otros casos
que podrías encontrarte con ejercicios en los que en el enunciado te dan la masa de
la disolución explícitamente.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 90,5𝑔 + 350 𝑔 = 440,5 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔) 90,5 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙2


% 𝑚⁄𝑚 = 𝑥100% = 𝑥100% = 20,54%𝑚/𝑚
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔) 440,5 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
El resultado obtenido se interpreta de las siguientes formas:
20,54%m/m significa que hay:

1. 20,54 gramos de soluto en 100 gramos de disolución.


2. 20,54 gramos de soluto en 79,46 gramos de disolvente.

Recodar que:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 100 𝑔 − 20,54 𝑔 = 79,46 𝑔

Partes por millón (ppm).

Esta concentración se utiliza para disoluciones muy diluidas y según el estado físico
en la que se presente la disolución, líquida o sólida son las unidades a utilizar.

Si la disolución es líquida:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑔)


𝑝𝑝𝑚 = (1)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

Ejemplo: Una muestra de agua contiene 4,5 mg de iones cloruros 𝐶𝑙− en 725 mL de
disolución. Calcule las ppm de iones cloruro en la muestra.

Cantidad de soluto: 4,5 mg


Volumen de disolución: 725 mL

Se debe transformar el volumen de mL a L, considerando que 1L---→ 1000 mL.

1 L → 1000 mL
xL → 725 mL

1𝐿 𝑥 725 𝑚𝐿
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿) = = 0,725 𝐿
1000 𝑚𝐿

Luego se aplica la expresión 1, ya que la disolución es líquida:

4,5 𝑚𝑔
𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑙− = = 6,207 𝑝𝑝𝑚
0,725 𝐿
6,207 ppm significa que hay 6,207 mg de iones cloruro en 1 L de disolución.

Si la disolución es sólida:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑔)


𝑝𝑝𝑚 = (2)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐾𝑔)

Ejemplo: Se toma un salmón de un río contaminado por plomo, 550 g de salmón


contiene 35 mg de plomo (Pb). Calcule las ppm de Pb en la muestra.

Cantidad de soluto: 35 mg
Masa de disolución: 550 g

Se debe transformar la masa de g a Kg, considerando que 1Kg---→ 1000 g.

1 kg → 1000 g
x kg → 550 g

1 𝑘𝑔 𝑥 550 𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑘𝑔) = = 0,55 𝑘𝑔
1000 𝑔

Luego se aplica la expresión 2, ya que la disolución es sólida:

35 𝑚𝑔
𝑝𝑝𝑚 𝑃𝑏 = = 63,64 𝑝𝑝𝑚
0,55 𝑘𝑔

El resultado obtenido se interpreta de la siguiente forma:


63,64 ppm significa que hay 63,64 mg de plomo en 1 kg de disolución.

%masa/volumen: Se define como la masa de soluto expresada en gramos por cada


100 mL de disolución, la expresión matemática que lo representa es:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)


% 𝑚⁄𝑣 = 𝑥100%
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)

Ejemplo: Calcular el %m/v de una disolución de hidróxido de sodio (NaOH) que


contiene 72 g de NaOH en 750 mL de disolución.

72 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
% 𝑚⁄𝑣 = 𝑥100% = 9,6%𝑚/𝑣
750 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
9,6%m/v significa que hay 9,6 gramos de soluto en 100 mL de disolución.

%volumen/volumen: Se define como el volumen en mL de soluto por cada 100 mL


de disolución, la expresión matemática que lo representa es:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝐿)


% 𝑣⁄𝑣 = 𝑥100%
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)

Ejemplo: Calcular el %v/v de una disolución de etanol (CH3CH2OH) que contiene 150
mL CH3CH2OH en 500 mL de disolución.

150 𝑚𝐿
% 𝑣⁄𝑣 = 𝑥100% = 30%𝑣/𝑣
500 𝑚𝐿

El resultado obtenido se interpreta de la siguiente forma:


30%v/v significa que hay 30 mL de soluto en 100 mL de disolución.

Gramos/litro: Se define como la masa en gramos de soluto por cada 1 litro de


disolución, expresión matemática que lo representa es:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)


𝑔/𝐿 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛( 𝐿)

Ejemplo: Calcular la concentración en g/L de una disolución de hidróxido de sodio


(NaOH) que contiene 72 g de NaOH en 750 mL de disolución.
Se debe transformar el volumen de mL a L, considerando que 1L---→ 1000 mL.

1 L → 1000 mL
xL → 750 mL

1𝐿 𝑥 750 𝑚𝐿
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿) = = 0,750 𝐿
1000 𝑚𝐿

72 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑔/𝐿 = 96 𝑔/𝐿
0,75 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

El resultado obtenido se interpreta de la siguiente forma:


96 g/L significa que hay 96 gramos de soluto en 1 L de disolución.
Para calcular la Molaridad de la solución a partir de este dato

(𝑔/𝐿)
𝑀=
𝑀. 𝑀( 𝑔/𝑚𝑜𝑙)

Dilución.

La dilución es el procedimiento que se realiza para preparar una disolución menos


concentrada a partir de una más concentrada.

Consiste en medir un volumen de la disolución concentrada (disolución madre) y


vaciarla en un nuevo recipiente y adicionar disolvente hasta alcanzar el volumen
deseado para esta nueva disolución. En este procedimiento se traspasa una cantidad
de moles de soluto y se hace variar el volumen final de la disolución, lo que generará
que la concentración varíe.

Figura 1: Dilución de una solución concentrada (solución madre) de ácido nítrico


(HNO3).
Figura 2: Dilución de una solución madre

En esta figura la solución Madre o más concentrada tiene una concentración inicial de
10 M, de esta disolución se toma 1,0 ml y se le agregan 9 ml de agua destilada, la
concentración baja a 1 M, si de esta solución se toma 1 mL y se diluye agregando 9
ml de agua destilada la nueva concentración baja a 0,1 M y así sucesivamente.
Observa como varía el color de la solución inicial y la final, esto se debe a que baja la
concentración de la solución. Pero ¿Cómo se calcula la concentración en cada
dilución?

Para esto se dispone de una expresión matemática que nos permite calcular el valor
de la concentración de la nueva disolución (disolución diluida):

𝐶1𝑥 𝑉1 = 𝐶2𝑥 𝑉2

Donde:𝐶1 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.


𝑉1 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝐿 𝑜 𝐿.
𝐶2 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 (𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎).
𝑉2 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 (𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎) 𝑒𝑛 𝑚𝐿 𝑜 𝐿.

Ejemplo: Se dispone de una disolución de nitrato de potasio (𝐾𝑁𝑂3) cuya


concentración es 5,0 Molar y se toman 35 mL de esta disolución para preparar 200
mL de una disolución nueva que tendrá una concentración inferior. ¿Cuál es el valor
de la concentración de esta nueva disolución?
Para llegar a conocer la concentración de la nueva disolución haciendo
uso de laexpresión matemática, será:

Datos: C1 = 5,0 M, V1 = 35 mL, C2 = x (desconocida), V2 = 200 mL

Reemplazando y despejando:

𝐶1𝑥 𝑉1 = 𝐶2𝑥 𝑉2

5,0𝑀 𝑥 35 𝑚𝐿 = 𝐶2𝑥 200 𝑚𝐿

5,0 𝑀 𝑥 35 𝑚𝐿
𝐶2 = = 0,88 𝑀 (𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟)
200 𝑚𝐿

Recuerde que: “añadiendo disolvente no se modifica la cantidad de moles de soluto”


ya que la “cantidad de moles de soluto es la misma antes y después de la dilución”.
Lo que cambia es el volumen de la disolución que se prepara y eso hace que la
concentración varíe disminuyendo.
Procedimiento experimental para la preparación de disoluciones
sólido-líquida.

Ejemplo: Preparación de 250 mL de una disolución acuosa (sólido en líquido) de


hidróxido sodio (NaOH) al 10%m/v. Para preparar esta disolución se deben masar 25
g de NaOH y disolverlo con suficiente agua hasta completar los 250 mL de disolución.

1° Tarar un vaso de precipitado o vidrio de reloj y luego masar en él, la cantidad de


masa de hidróxido de sodio, saque el vaso o vidrio de reloj de la balanza y proceda a
disolver el hidróxido de sodio en una cantidad suficiente de agua destilada, debe ser
inferior a la mitad del volumen total de disolución que se preparará, agitando con una
varilla de vidrio o espátula. En el caso que se utilice temperatura para disolver el soluto
sólido, la solución se debe llevar a temperatura ambiente, antes de trasvasar al matraz
de aforo.

2° Trasvasije la disolución a un matraz de aforo de 250 mL utilizando un embudo,


lavando varias veces tanto el vaso de precipitado, como el embudo hasta asegurar
que no quede nada de reactivos (esto recibe el nombre trasvasije cuantitativo).

3° Complete añadiendo agua destilada con la piseta, con la precaución de añadir en


pequeñas cantidades de volúmenes hasta 1 cm antes de la línea del aforo, donde
comenzará a añadir agua destilada con un gotario o pipeta Pasteur hasta completar
el aforo. Muy importante llevar la línea de aforo del matraz a la altura de los ojos para
evitar error de paralaje (medición de volúmenes, ángulo adecuado).

4° Tape el matraz de aforo y finalmente homogenice la disolución, dando vuelta varias


veces, pero con el cuidado de no tomar por el cuello el matraz de aforo.

5° La última etapa consiste en trasvasijar la disolución a una botella de plástico y


almacenarla, indicando en su etiqueta la disolución que es, su concentración, fecha
de preparación.
Conclusiones:

Como se pudo ver en este apunte, una disolución estará constituida principalmente de
dos componentes, el soluto y el solvente, siendo el soluto disuelto por el solvente. El
estado físico de la solución dependerá del componente que está en mayor cantidad,o
sea del solvente. En la vida cotidiana, nos encontramos con una serie de disoluciones,
desde el aíre que respiramos, algunos fármacos, aleaciones metálicas, en la cocina
(agua con azúcar, sal con agua, el cloro comercial, el agua mineral, bebidas
carbonatadas), desinfectantes, etc.

Las unidades de concentración que estudiamos en este apunte, representan una


relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución. La unidad de
concentración que se utilice dependerá del soluto que se analizará y de que tan diluida
esté la muestra. Por ejemplo, para analizar soluto en la sangre se opta por mM o para
determinación de calcio o iones cloro en el agua se opta por ppm. Para disoluciones
más concentradas se opta por %m/m, %m/v o molaridad.

Por otra parte, la dilución es un proceso que se realiza para disminuir la concentración
de la muestra completando con volumen de agua. Los moles de la solución
concentrada y diluida son iguales. Este proceso es muy utilizado en el área industrial,
como en la vida cotidiana.

Para preparar una solución sólido-líquida, los principales cuidados que debes recordar
a la hora de trabajar en el laboratorio son:

_El sólido se masa en un vidrio de reloj o vaso de precipitado.

_Al momento de disolver el sólido, si es necesario debe aplicarse calor. Lo importante


es que, una vez disuelto el sólido, se debe llevar a temperatura ambiente antes de ser
trasvasijado al matraz de aforo.

_ Realizar trasvasije cuantitativo, es decir lavar el vaso de precipitado en el cual se


disolvió el soluto varias veces para evitar que se pierda masa del soluto y también
lavar el embudo que se utilizó para trasvasijar el soluto disuelto al matraz de aforo.

_ Para terminar de enrasar el volumen total del matraz de aforo, se debe realizar
agregando agua destilada con la ayuda de un gotario o pipeta Pasteur para no pasarse
del aforo. Completar este proceso sobre un mesón alto o estante, ya que se debe
llevar la línea de aforo del matraz a la altura de los ojos para evitar error de paralaje
(medición de volúmenes, ángulo adecuado).

Para preparar una solución líquido-líquido, primero que todo se debe conocer la
naturaleza de ambas sustancias líquidas, ya que si se utiliza un ácido por ejemplo es
necesario, saber que, para disolver un ácido en agua, el ácido debe agregarse sobre
una cantidad de agua, para evitar una reacción violenta y exotérmica. Otro punto
importante es que, si uno de los componentes es volátil y libera gases, es necesario
trabajar bajo campana extractora.
Bibliografía:

1. Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, B.; Burdge, J. (2004). Química. La Ciencia Central.
9ª Edición. México D.F.: Pearson Educación. pp.134-137.

2. Chang, R.; Goldsby, K. (2017). Química. 12ªEdición. México D.F.: McGraw-Hill.


pp.519-527.

3. Rosenberg, J.; Epstein, L.; Krieger, P. (2009). Química, Serie Schaum. 9ª Edición.
México D.F.: McGraw-Hill. pp.197-200.

4. Guía del curso Laboratorio Fundamentos de Química de la Ingeniería QUI521,


titulada “Preparación de soluciones” elaborada por el equipo de Química del Instituto
de Ciencias Naturales. Propiedad de Universidad de las Américas.

También podría gustarte