Está en la página 1de 16

El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

Diego Matas Archilla

Facultad de Biología, Universidad Autónoma de Madrid

181 - Zoología Aplicada

12 de enero de 2024
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

Índice

1. RESUMEN ........................................................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 3

3. BIOLOGÍA DEL GATO DOMÉSTICO .......................................................................................... 5

3.1. FLEXIBILIDAD Y AGILIDAD ........................................................................................................... 5

3.2. PATRONES DE DEPREDACIÓN ........................................................................................................ 6

4. IMPACTO ECOLÓGICO ................................................................................................................. 7

4.1. DEPREDACIÓN SOBRE ESPECIES ANIMALES .................................................................................. 7

4.2. TRANSMISIÓN DE PARÁSITOS Y ENFERMEDADES ........................................................................ 10

5. DESCONOCIMIENTO POPULAR................................................................................................ 11

6. DISCUSIÓN....................................................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 14

Pág. 2
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

1. RESUMEN

El gato doméstico (Felis catus) es una especie de felino que fue domesticada por el ser humano
hace miles de años. En la actualidad es un animal de compañía muy popular, sin embargo, la
creciente abundancia de estos animales y sus hábitos depredadores pueden llegar a tener un
impacto ecológico considerable y a menudo desconocido. La biología de este depredador nos
ayuda a comprender su efecto en otras comunidades biológicas y diferentes estudios científicos
han demostrado la necesidad de tomar medidas para evitar los grandes daños que puede ocasionar
esta especie invasora.

Key-words: Gato doméstico, Felis catus, especie invasora, depredación, impacto ecológico

2. INTRODUCCIÓN

Se estima que en el planeta Tierra existen unos 600 millones de gatos domésticos (Figura 1) (Loss
et al., 2013) y, a pesar de su papel como animal de compañía, se ha estudiado profundamente su
impacto en el medio ambiente en la literatura científica. Los gatos son uno de los depredadores
invasores más exitosos y extendidos por el mundo y se conoce de buena manera el peligro que
suponen para la fauna, estando relacionados con la amenaza o extinción de al menos 430 especies
(Doherty et al., 2016). Su impacto puede llegar a ser mucho mayor en territorios insulares, donde
las poblaciones de fauna se encuentran aisladas y desprotegidas (Medina et al., 2011).

Figura 1: Existen abundantes poblaciones de gatos en libertad en todo el mundo (Loss et al.,
2013)

Pág. 3
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

La presión que ejercen los gatos sobre las poblaciones de animales, no solo se basa en la
depredación (Figura 2), pues suponen una amenaza para el medio ambiente también por la
transmisión de parásitos y enfermedades (Mendoza Roldan et al., 2023), la hibridación con
especies silvestres (Oliveira et al., 2008) o la disminución de efectividad biológica como
consecuencia del estrés que causan a otras especies, afectando, por ejemplo, a la capacidad
inmune de éstas (Navarro et al., 2004). Esta situación no es más que una consecuencia de la
biología de estos depredadores, que deambulan libremente por los asentamientos humanos desde
el inicio de su domesticación hace unos 3.000 años (Krajcarz et al., 2020).

Figura 2: El impacto de los gatos en libertad sobre las poblaciones de vertebrados incluye: (a)
mortalidad por depredación y enfermedades que reducen directamente la supervivencia y (b)
"efectos de miedo" y efectos subletales de las enfermedades que reducen indirectamente la
supervivencia y/o reproducción a través de efectos fisiológicos y/o conductuales alterados. (c)
Independiente o acumulativamente, se ha demostrado que estos mecanismos reducen la
abundancia de la población, suprimen la abundancia por debajo de las capacidades de carga,
aumentan la probabilidad de extinción y alteran la dinámica fuente-sumidero. (Loss et al., 2013)

Pág. 4
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

3. BIOLOGÍA DEL GATO DOMÉSTICO

El gato doméstico (Felis catus o Felis sylvestris catus) es un mamífero placentario, perteneciente
a la familia de los felinos (Felidae). Es una especie domesticada, proveniente del gato montés, con
una alimentación estrictamente carnívora y una anatomía adaptada a la depredación. Es
importante comprender las características que hacen de este animal un excelente candidato a
especie invasora en diferentes ecosistemas.

3.1.Flexibilidad y agilidad

Su cuerpo es muy elástico y flexible y las partes de su sistema nervioso asociadas al equilibrio
y el movimiento están especialmente desarrolladas. Esta combinación de rasgos hace que los
gatos sean extremadamente ágiles y eficientes (Bradshaw et al., 2013.).

Para entender mejor la agilidad característica de los gatos necesitamos conocer su anatomía
musculoesquelética: La columna vertebral de los gatos cuenta con un gran número de vértebras
(Figura 3) que presentan discos elásticos entre ellas. Estos discos sirven para amortiguar el
impacto y permiten a estos animales rotar su cuerpo 180º (Bradshaw et al., 2013.). Además, a
diferencia de los humanos, los hombros de los gatos se conectan con su columna únicamente a
través de músculos y no a través de hueso (Bradshaw et al., 2013.). Esto, junto a la flexibilidad
de los músculos de su espalda, les permite aumentar en gran medida la longitud de su zancada
al correr. Poseer omóplatos sueltos además les confiere la habilidad de maniobrar a través de
espacios diminutos (Bradshaw et al., 2013.)

Figura 3: Vista lateral izquierda del esqueleto de un gato doméstico (Done et al., 2010)

Pág. 5
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

Además, la estructura de sus patas también está altamente especializada a su modo de vida.
Poseen almohadillas que absorben el impacto en terrenos duros y garras retráctiles, que no solo
cumplen la función de capturar presas vivas, sino que también les confiere una excelente
habilidad para trepar por diferentes tipos de superficies, permitiéndoles acceder a recursos
inalcanzables para otras especies, como pueden ser las copas de los árboles.

3.2. Patrones de depredación

Tras discutir las principales características anatómicas del gato doméstico y entender como le
confieren una ventaja adaptativa a la hora de cazar presas, es importante relacionarlas con su
desarrollo cognitivo y sensorial para entender a este depredador generalista.

Los gatos tienen una vista muy desarrollada que responde en condiciones de luz variables, algo
probablemente relacionado con sus hábitos de depredación durante el crepúsculo, que es
cuando sus presas están más activas (Bradshaw et al., 2013.). Tienen un campo de visión de
entre 155º y 208,5º y pueden ver en la oscuridad gracias a bastones altamente sensibles en la
retina, además poseen un tejido reflectante en el ojo, el tapete lúcido, que ayuda a dispersar y
reflejar la luz, proporcionándoles una vista seis veces más sensible a la luz que la humana
(Beaver et al., 2003). Su vista está adaptada a presas pequeñas y rápidas, pero tienen una
mayor dificultad a la hora de capturarlas cuando se encuentran inmóviles y a corta distancia ya
que requieren de la convergencia de los campos visuales de ambos ojos (Figura 4) (Beaver et
al., 2003).

Figura 4: La caza de presas pequeñas a corta distancia requiere la convergencia de las líneas
de visión de ambos campos visuales (Beaver et al., 2003)

Su oído y olfato también están sensiblemente desarrollados, permitiendo a este animal escuchar
sonidos de altas frecuencias y reconocer presas u otros gatos a distancia, respectivamente

Pág. 6
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

(Beaver et al., 2003). Además, el oído interno de los gatos es esencial para la percepción
espacial ya que juega un papel vital en el llamado “reflejo de enderezamiento”, por el cual un
gato puede detectar su posición en el espacio y corregirla en caso de caída (Beaver et al.,
2003).

A diferencia de los perros, los gatos han mantenido las estrategias de caza que poseían previas
a su domesticación (Bradshaw et al., 2013.). Sin embargo, los gatos no deberían necesitar cazar
en la actualidad, al recibir su alimento por medio de los humanos. Por tanto, debido a esta
tendencia a seguir cazando, las altas densidades de población a las que pueden llegar y sus
mencionadas extraordinarias habilidades, su impacto global sobre la fauna puede ser muy
grave (Cordonnier et al., 2023). No obstante, las tasas de depredación de los gatos domésticos
son muy variables y dependen de la disponibilidad de presas en su entorno, de las prácticas de
sus propietarios y de las características individuales de cada gato (Cordonnier et al., 2023).

4. IMPACTO ECOLÓGICO

La abundancia de gatos domésticos y su destreza para sobrevivir gracias a su capacidad de


depredación han llevado a los científicos de todo el mundo a estudiar su potencial impacto
ecológico. La domesticación de estos mamíferos ha provocado el surgimiento de numerosos
dilemas relacionados con la pérdida de biodiversidad, el equilibrio ecosistémico o incluso la salud
humana.

4.1. Depredación sobre especies animales

El potencial depredador de los gatos sobre otras especies es ampliamente conocido en la


comunidad científica (Woods et al., 2003), (Loss et al., 2008), (Lloyd et al., 2013). No cabe
duda de que si por medio de la acción humana, se introduce a un alto número de estos animales
tan bien adaptados al estilo de vida cazador, nos encontraremos ante una situación donde
disminuirán las poblaciones de presas, pudiendo llegar a extinguirse. Esta situación empeorará
considerablemente si los animales que actúan como presa han evolucionado en un ambiente sin
depredadores o con depredadores diferentes al recientemente introducido.

Muy a menudo esta es la situación del gato doméstico, un depredador carnívoro cuyas presas
constituyen 2084 especies de animales, de las cuales 347 (el 16,65%) se encuentran en mayor o
menor medida bajo peligro de extinción (Lepczyk et al., 2023). A pesar de que casi la mitad

Pág. 7
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

(47%) de estas 2084 especies pertenecen a las aves, se puede observar el carácter generalista de
la depredación del gato en las 463 especies de reptiles, 431 de mamíferos, 57 de anfibios y 119
de insectos que sufren su ataque (Lepczyk et al., 2023). De hecho, se relaciona con el gato
doméstico la extinción de hasta 63 especies: 40 aves, 21 mamíferos y 2 reptiles (Doherty et al.,
2016), siendo la especie animal, sin contar al ser humano, que más extinciones ha causado
(Figura 5).

Figura 5: Número de especies amenazadas y extintas de aves (B), mamíferos (M) y reptiles
(R) afectadas negativamente por depredadores mamíferos invasores. Las barras grises
corresponden al número total de especies extintas y amenazadas, y las rojas a las especies
extintas (incluidas las clasificadas como extintas en estado salvaje). Los depredadores (de
izquierda a derecha) son el gato, los roedores, el perro, el cerdo, la mangosta india pequeña, el
zorro rojo y el armiño). (Doherty et al., 2016)

A todo esto, cabe añadir el impacto que suponen los gatos no solo en cuanto al número de
especies diferentes afectadas, sino también por el número de individuos que depredan. Este
hecho resulta verdaderamente importante para tener una perspectiva completa sobre la
situación. Solamente en Estados Unidos se estima que los gatos matan entre 1,3 y 4 billones de
pájaros al año y entre 6,3 y 22,3 billones de mamíferos, siendo los gatos domésticos
asilvestrados los que contribuyen en mayor medida a estas cifras (Loss et al., 2013). Estos
números reflejan la capacidad de aniquilación del gato doméstico como especie invasora.

Además del alto número de especies e individuos que depreda, habría que destacar la eficacia
del gato como cazador ya que la mortalidad de las presas tras un ataque es muy alta. Se estima
que el 78% de las aves que sufren la agresión de un gato doméstico acaban muriendo antes o

Pág. 8
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

después, aunque la supervivencia de los juveniles tiende a ser mayor, debido a su pequeño
tamaño que reduce el riesgo de heridas mortales (Baker et al., 2023).

El impacto de la depredación de los gatos es considerablemente mayor en islas, donde las


barreras geográficas y la ausencia de mamíferos predadores a menudo crean un ambiente de
presas fáciles e indefensas ante la introducción del gato doméstico. Una vez introducido, los
gatos se alimentan de una gran variedad de especies autóctonas (Figura 6) y dado que las islas
albergan una parte desproporcionada de la biodiversidad terrestre, el impacto de los gatos
invasores en estos ambientes puede tener importantes repercusiones en la biodiversidad
mundial (Figura 7) (Medina et al.,2011).

Figura 6: Islas donde se han descrito impactos de gatos asilvestrados (Felis silvestris catus).
Puntos gris claro: reptiles; puntos gris oscuro: aves; puntos negros: mamíferos (Medina et
al.,2011)

Figura 7: Número de especies y taxones de los diferentes grupos de presas afectados por los
gatos asilvestrados (Felis catus) en las islas, según las cinco categorías más críticas de la Lista
Roja de Especies Amenazadas de la UICN de 2008: EX, extinto; EW, extinto en estado

Pág. 9
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

silvestre; CR, en peligro crítico; EN, en peligro; VU, vulnerable. El número de subespecies se
indica entre paréntesis. (Medina et al.,2011).

Algunos ejemplos de extinciones en islas son: el tecolote enano de la isla de Socorro


(Martínez-Sánchez et al., 2015), (Cruz et al.,2014), el reyezuelo de la isla Stephens (Medway
et al., 2004) o el zacatonero rojizo de la isla de Todos Santos (Wilcox et al., 2019). El
reyezuelo de la isla Stephens es un caso emblemático donde este pájaro endémico de una isla
de Nueva Zelanda fue conducido a la extinción más rápida de la historia, por un único gato,
perteneciente al farero de la isla (Medway et al., 2004).

4.2. Transmisión de parásitos y enfermedades

El impacto de los gatos no solo se reduce a la depredación directa de éstos sobre otras
especies. Entre los diferentes dilemas que plantea la situación de esta especie invasora, se
encuentra el de la transmisión de enfermedades y/o parásitos. Esto ocurre principalmente de
manera directa, dónde los gatos actúan como vectores (Chalkowski et al., 2019) o de manera
indirecta, por ejemplo, disminuyendo la capacidad inmune de otros animales, haciéndolos,
por tanto, susceptibles a enfermedades (Navarro et al., 2004).

Los gatos que deambulan por zonas abiertas y exteriores, al depredar diferentes especies de
roedores, pájaros y reptiles, contribuyen a completar los ciclos biológicos de diferentes
parásitos causantes de enfermedades zoonóticas (Mendoza Roldan et al., 2023). Estos
parásitos varían desde protozoos patógenos como el caso de la toxoplasmosis, a cestodos
como en la esparganosis o incluso nematodos como ocurre en la toxocariasis (Mendoza
Roldan et al., 2023).

En la Península Ibérica existen casos de linces ibéricos (Lynx pardinus) alimentándose de


gatos (Felis catus) y se ha documentado la transmisión del virus de la leucemia felina a este
felino salvaje, como consecuencia de esta interacción trófica (Nájera et al., 2019). Teniendo
en cuenta que el lince ibérico es la especie de felino más amenazada del mundo y la ausencia
de inmunidad adquirida frente a numerosos agentes infecciosos que presenta, un brote de
enfermedad puede suponer un grave riesgo sanitario para la conservación de éste (Millán et
al., 2008). Este riesgo es tan elevado debido principalmente a dos factores: el primero son las
bajas tasas de contacto que tiene el lince con patógenos, especialmente de origen vírico

Pág. 10
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

(Millán et al., 2008). El segundo reside en cuestionarios hechos en asentamientos cercanos a


dos poblaciones de lince en Andalucía, España; que revelaban que tan solo el 14% de perros
y ninguno de los gatos de estas áreas estaban vacunados, ensalzando aún más el peligro para
los linces (Millán et al., 2008). Si además tenemos en cuenta que tampoco ningún gato de
esta zona estaba esterilizado (Millán et al., 2008), nos encontramos ante un alto riesgo de
catástrofe.

No obstante, además del lince y otros animales, el ser humano también está en riesgo de
contraer enfermedades como consecuencia del contacto con los gatos. Investigaciones afirman
que la cantidad de Toxoplasma gondii es varios órdenes de magnitud mayor en gatos
domésticos que en felinos salvajes (Wilson et al. 2022). Además, la toxoplasmosis no es la
única enfermedad que nos pueden transmitir a los humanos estos felinos, sino que también
encontramos casos de transmisión de rabia (Vaidya et al., 2010), de dermatofitosis (tiña),
giardiasis, cryptosporidosis, infecciones por pasteurella multocida… Además de artrópodos
parásitos como el arador de la sarna o las pulgas (Cornell University, College of Veterinary
Medicine. “Zoonotic Disease: What Can I Catch from My Cat”. 2017)

Para evitar la transmisión de enfermedades, se proponen la reducción de poblaciones de estos


felinos, la vacunación de los mismos, así como la toma de medidas sanitarias y por último, y
posiblemente con mayor relevancia, la educación y concienciación por parte de los dueños de
los gatos (Lepczyk et al., 2015)

5. DESCONOCIMIENTO POPULAR

Los gatos son una mascota habitual en nuestras casas y sabiendo que la comunidad científica es
consciente del problema que pueden llegar a causar, surge la pregunta de ¿cuál es el nivel de
conocimiento general de la población acerca del problema de los gatos callejeros? Pues bien, el
conocimiento popular sobre la dimensión de la situación es bastante reducido (Figura 8) y
generalmente los propios dueños de los gatos niegan el problema (McDonald et al., 2015),
pudiendo llegar a considerar las presas que proporcionan sus mascotas como algo natural.

Pág. 11
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

Figura 8: Distribución porcentual de las respuestas de los propietarios de gatos sobre la


depredación y el control de los gatos domésticos por orden de acuerdo de más (1) a menos (5).
Obsérvese que la mayoría de los encuestados se mostraron en desacuerdo con las afirmaciones
2-5. (McDonald et al., 2015)

Además del impacto ecológico discutido, la situación de los gatos genera numerosos costes
económicos a la sociedad. Solamente en Australia se destinan al año 6 billones de dólares a la
gestión, únicamente de enfermedades, relacionadas con los gatos (Legge et al., 2020),
incrementando la dimensión del conflicto.

Los propietarios de gatos no perciben la magnitud del impacto de sus gatos sobre la fauna salvaje
y no se dejan influir por la información ecológica (McDonald et al., 2015). Parece poco probable
que las opciones de gestión para mitigar la depredación felina funcionen, si se centran en
campañas de "concienciación sobre la depredación" o en restricciones de la libertad de los gatos
(McDonald et al., 2015).

6. DISCUSIÓN

El gato doméstico (Felis catus) es un mamífero carnívoro, depredador, extendido en la actualidad


por todo el planeta. Su biología y comportamiento están muy bien adaptados a su estilo de vida y
esto les confiere una ventaja frente a otras especies, confiriéndoles un fuerte carácter invasor. Por

Pág. 12
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

medio a la acción humana se ha llegado a una situación donde el número de individuos es


desproporcionado y su proximidad a otras especies de menor tamaño es habitual, por lo que no
sorprende un potencial impacto ecológico en los ecosistemas.

De hecho, la literatura científica confirma el efecto negativo de este felino sobre otras especies
animales, generalmente de mamíferos, aves, herpetofauna e insectos, que habitualmente se
encuentran desprotegidos frente a la amenaza. Asimimso, el impacto que pueden llegar a causar
los gatos se aprecia en un espectro cada vez más amplio de posibilidades, incluyendo entre ellas la
transmisión de enfermedades al ser humano o daños irreversibles como puede ser la extinción
total de especies.

A pesar de ser un problema innegable, avalado por numerosos estudios científicos, el


desconocimiento popular acerca de la situación dificulta en gran medida, tomar acción para
erradicar el problema. Esto ensalza la necesaria labor de educación y concienciación que ha de ser
llevada a cabo para poder llegar a una solución, que necesariamente involucraría a los propios
dueños de los gatos.

Pág. 13
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

Bibliografía

Baker, P. J., Molony, S. E., Stone, E., Cuthill, I. C., & Harris, S. (2023). Domestic Cat Predation
on Garden Birds: An Analysis from European Ringing Programmes. Journal of Applied Ecology,
40(2), 349-379.

Beaver, B.V., Stelow, E.A., Haug, L.I. (2003). Feline Behavior: A Guide for Veterinarians.
Elsevier Health Sciences.

Bradshaw, J.W.S., Casey, R.A., Brown, S.L. (2013). The Behaviour of the Domestic Cat. CABI.

Chalkowski, K. Wilson, A. Lepczyk, C., Zohdy, S. (2019). “Who let the cats out? A global meta-
analysis on risk of parasitic infection in indoor versus outdoor domestic cats (Felis catus).”
Biology Letters 15, no. 4: 20180840. doi: 10.1098/rsbl.2018.0840

Cordonnier, M., Perrot, A., Ferry, N., Bonnaud, E., & Baudry, E. (2023). Pet cat personality
linked to owner-reported predation frequency. Ecology and Evolution, 13(1), e96511

Cruz, A., Sánchez-González, L. A., & Martínez-Gómez, J. E. (2014). The effect of introduced
mammals on the avifauna of Socorro Island, Revillagigedo Archipelago, Mexico. Biological
Invasions, 16(5), 1071-10836

Doherty, T.S., Glen, A.S., Nimmo, D.G., Ritchie, E.G., Dickman, C.R. (2016). Invasive predators
and global biodiversity loss. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(40), 11261-
112652

Krajcarz, M., Krajcarz,, M. T., Baca, M., Bocherens, H. (2020): “Ancestors of domestic cats in
Neolithic Central Europe: Isotopic evidence of a synanthropic diet.” Proceedings of the National
Academy of Sciences 117, no. 29 17029-17035. doi: 10.1073/pnas.1918884117 12.

Legge, S., Taggart, P. L., Dickman, C. R., Read, J. L., & Woinarski, J. C. Z. (2020). Cat-
dependent diseases cost Australia AU$6 billion per year through impacts on human health and
livestock production. Wildlife Research, 47(8), 635-644. doi:10.1071/WR19160

Pág. 14
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

Lepczyk, C. A., Fantle-Lepczyk, J. E., Dunham, K. D., Bonnaud, E., Lindner, J., Doherty, T. S.,
& Woinarski, J. C. Z. (2023). A global synthesis and assessment of free-ranging domestic cat diet.
Nature Communications, 14(1), 78091

Lepczyk, C. A., Lohr, C. A., & Duffy, D. C. (2015). A review of cat behavior in relation to
disease risk and management options. Applied Animal Behaviour Science, 173, 29-39. doi:
10.1016/j.applanim.2015.08.001

Lloyd, K.C.K., Wallace, R., Laflamme, D. (2013). Feline zoonoses. In: Little, S.E. (ed.) The Cat:
Clinical Medicine and Management. Elsevier Health Sciences, pp. 124-141.

Loss, S.R., Will, T., Marra, P.P. (2008). Direct human-caused mortality of birds: improving
quantification of magnitude and assessment of population impact. Frontiers in Ecology and the
Environment, 6(7), 357-364

Loss, S.R., Will, T., Marra, P.P. (2013). The impact of free-ranging domestic cats on wildlife of
the United States. Nature Communications, 4, 13961

Martínez-Sánchez, J. C., & Will, T. (2015). The status of Socorro Island Screech-Owl
(Megascops seductus). Journal of Raptor Research, 49(3), 273-2825

McDonald, J. L., Maclean, M., Evans, M. R., & Hodgson, D. J. (2015). Reconciling actual and
perceived rates of predation by domestic cats. Ecology and Evolution, 5(14), 2745-2753.
doi:10.1002/ece3.1553 1

Medina, F.M., Bonnaud, E., Vidal, E., Tershy, B.R., Zavaleta, E.S., Donlan, C.J., Keitt, B.S., Le
Corre, M., Horwath, S.V., Nogales, M. (2011). A global review of the impacts of invasive cats on
island endangered vertebrates. Global Change Biology, 17(11), 3503-35103

Medway, D. G. (2004). Extinction of the Stephens Island Wren (Traversia lyalli) and the role of
its “sacred enemy” the lighthouse keeper’s cat. Notornis, 51(4), 193-20012

Mendoza Roldan, J. A., & Otranto, D. (2023). Zoonotic parasites associated with predation by
dogs and cats. Parasites & Vectors, 16(1), 551

Pág. 15
El gato doméstico como especie invasora y el impacto ecológico asociado

Millán, J., Cabezón, A., Roldán, J. M. Rodríguez, J. Luco, J. M. Marco, Jiménez, J. A. (2008)
“Disease threats to the endangered Iberian lynx (Lynx pardinus).” The Veterinary Journal 177,
no. 1: 38-42. doi: 10.1016/j.tvjl.2007.03.015 2

Nájera, S. Sánchez-Cuerda, G. López, T. Del Rey-Wamba, C. Rueda, N. Vallverdú-Coll, J.


Panadero, M. J. Palacios, J. V. López-Bao & J. Jiménez. (2019) “Lynx eats cat: disease risk
assessment during an Iberian lynx intraguild predation.” European Journal of Wildlife Research
65, no. 39: 1-6. doi: 10.1007/s10344-019-1275-5 1

Navarro, C. M., van Schaik, J., & Palme, R. (2004). Predation risk, host immune response, and
parasitism. Behavioral Ecology, 15(4), 629-635.

Oliveira, R., Godinho, R., Randi, E., & Alves, P. C. (2008). Hybridization versus conservation:
are domestic cats threatening the genetic integrity of wildcats (Felis silvestris silvestris) in Iberian
Peninsula? Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 363(1505),
2953-29611

Vaidya, Sagar A., et al. “Estimating the risk of rabies transmission to humans in the U.S.: a delphi
analysis.” BMC Public Health 10, no. 1 (2010): 278. doi: 10.1186/1471-2458-10-278 1

Wilcox, B. A., Murphy, E. C., & Roemer, G. W. (2019). Redescubriendo al zacatonero rayado
(Oriturus superciliosus) en la Sierra Fría, Aguascalientes, México, y notas de su comportamiento.
Huitzil, 20(2), 434-44134

Wilson, S. and Wilson, A. (2022) “Cats that are allowed to roam can spread diseases to humans
and wildlife.” The Conversation

Woods, M., McDonald, R.A., Harris, S. (2003). Predation of wildlife by domestic cats Felis catus
in Great Britain. Mammal Review, 33(2), 174-188.

Pág. 16

También podría gustarte