Está en la página 1de 4

TEMA 3. DISTRIBUCIÓ N ESPACIAL Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓ N.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
3.1. EVOLUCIÓ N Y DISTRIBUCIÓ N DE LA POBLACIÓ N.
3.2. DINÁ MICAS DEMOGRÁ FICAS.
3.3. ESTRUCTURA Y TIPOLOGÍAS DE POBLACIÓ N.
3.4. EL MODELO DE TRANSICIÓ N DEMOGRÁ FICA.
3.5. MOVILIDAD DE LA POBLACIÓ N: LAS MIGRACIONES.

3.3. ESTRUCTURA Y TIPOLOGÍAS DE POBLACIÓN.


UNA PIRÁ MIDE DE POBLACIÓ N ES UNA REPRESENTACIÓ N GRÁ FICA DE LA COMPOSICIÓ N POR EDADES Y
SEXO DE UNA POBLACIÓ N.

SE SUELE PRESENTAR POR AÑ OS INDIVIDUALES, DISTRIBUYENDO LA POBLACIÓ N EN GRUPOS POR EDADES


QUINQUENALES.

a. ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.


LA ESTRUCTURA DE UNA POBLACIÓ N ESTÁ DETERMINADA POR TRES VARIABLES:
- FECUNDIDAD. FACTOR QUE MÁ S INFLUYE EN UNA PIRÁ MIDE DE POBLACIÓ N.
- MORTALIDAD. FACTOR QUE MENOS INFLUYE EN UNA PIRÁ MIDE DE POBLACIÓ N.
- MIGRACIÓN.

A1. EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.


EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓ N ES UNO DE LOS FENÓ MENOS DEMOGRÁ FICOS MÁ S IMPORTANTES
EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS A LO LARGO DE LOS SIGLOS XX Y XXI; PUESTO QUE SUPONE PROFUNDAS
IMPLICACIONES SOCIO-ECONÓ MICAS.

PUEDE DEBERSE A UN DÉ FICIT DE NATALIDAD O A UN AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA


(NORMALMENTE, A AMBOS FENÓ MENOS)

FÓRMULA: IE (SEGÚ N INE) = POBLACIÓ N MAYOR DE 64 AÑ OS (65+) (A 1 DE ENERO) X 100 / POBLACIÓ N


MENOR DE 16 (0-15) (A 1 DE ENERO)

PARA MEDIR EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓ MICO QUE SUPONE LA POBLACIÓ N INACTIVA (NO EN EDAD DE
TRABAJAR) SOBRE LA POBLACIÓ N ACTIVA (EN EDAD DE TRABAJAR) SE UTILIZA LA TASA O RAZÓ N DE
DEPENDENCIA.

FÓRMULA: TD = POBLACIÓ N MAYOR DE 64 AÑ OS (65+) + POBLACIÓ N MENOR DE 16 AÑ OS (0-15) X 100/


POBLACIÓ N MAYOR DE 15 Y MENOR DE 65 (16-64).

ESTA TASA NO REFLEJA LA COMPLEJIDAD QUE ENCIERRA EL FENÓ MENO, PERO CONSTITUYE UN
INDICADOR Ú TIL.

b. TIPOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.


EXISTEN TRES TIPOS DE PIRÁ MIDE DE POBLACIÓ N:
- PIRÁMIDE PROGRESIVA (O EXPANSIVA).
§ PIRÁ MIDE CON FORMA DE TRIÁ NGULO EQUILÁ TERO.
§ POBLACIÓ N JOVEN Y EN EXPANSIÓ N, CON MÁ S DEL 35% DE SUS COMPONENTES EN EDADES
COMPRENDIDAS ENTRE 0 Y 15 AÑ OS.
§ ELEVADA FECUNDIDAD, ALTA TASA DE NATALIDAD, MORTALIDAD MODERADA-ALTA Y CRECIMIENTO
PROGRESIVO QUE IMPLICA QUE LA POBLACIÓ N SE DUPLIQUE CADA 18 AÑ OS.

- PIRÁMIDE ESTABLE.
§ PIRÁ MIDE MADURA CON PERFIL DE ARCO OJIVAL Y BASE NOTABLEMENTE MÁ S REDUCIDA QUE LA
ANTERIOR.
§ NI LAS TASAS DE NATALIDAD NI LAS TASAS DE MORTALIDAD ESPECÍFICAS POR EDAD HAN
EXPERIMENTADO VARIACIÓ N A LO LARGO DE UN PERIODO DILATADO DE TIEMPO.
§ LAS TASAS SON MODERADAS.
§ SE ASOCIA A PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO.

- PIRÁMIDE REGRESIVA (O CONTRACTIVA).


§ REFLEJA EL CRECIMIENTO NEGATIVO DE UNA POBLACIÓ N EN REGRESIÓ N.
§ UNA BAJA FECUNDIDAD Y NATALIDAD DAN LUGAR UNA A PIRÁ MIDE CON UNA BASE ESTRECHA.
§ TASAS INFERIORES A LAS DE REEMPLAZO (MENOS DE 2,1 HIJOS POR MUJER); SIN MIGRACIÓ N.
§ SE ASOCIA A LOS PAÍSES MÁ S DESARROLLADOS.
3.4. EL MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.
EL MODELO DE TRANSICIÓ N SURGE DE LA NECESIDAD DE INTERPRETAR DE FORMA TEÓ RICA LA
EVOLUCIÓ N DE LA POBLACIÓ N.

SE ACEPTA UNIVERSALMENTE LA TRANSICIÓ N DEMOGRÁ FICA PROPUESTA POR FRANK W. NOTESTEIN


(1940) Y DESARROLLADA POR KINGSLEY DAVIS (1945), MEDIANTE LA QUE LOS PARÁ METROS
DEMOGRÁ FICOS PASAN A CONSIDERARSE INDICADORES DE DESARROLLO.

SE TRATA DE UNA DESCRIPCIÓ N HISTÓ RICA Y UNA GENERALIZACIÓ N DEL PROCESO QUE HA TENIDO
LUGAR DESDE EL SIGLO XVIII EN EUROPA Y NORTEAMÉ RICA; DEL PASO DE UN RÉ GIMEN DEMOGRÁ FICO
“PRIMITIVO”, CON ELEVADAS TASAS DE FECUNDIDAD Y MORTALIDAD, A UN RÉ GIMEN DEMOGRÁ FICO
“NUEVO”, CON DÉ BIL FECUNDIDAD Y MORTALIDAD.

a. ETAPAS DEL MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.


A1. ETAPA ANTIGUA (O PRETRANSICIONAL).
LA ETAPA ANTIGUA SE CARACTERIZA POR:
- ALTA NATALIDAD.
- ALTA MORTALIDAD.
- ELEVADA MORTALIDAD INFANTIL QUE OBLIGA A UNA ELEVADA FECUNDIDAD.
- ESPERANZA DE VIDA DE UNOS 25 AÑ OS.
- LOS FACTORES NATURALES (Y SOCIALES) CONTROLAN LA DEMOGRAFÍA.
- LA PESTE NEGRA ACABA CON UN 20-25% DE LA POBLACIÓ N EUROPEA ENTRE 1348 Y 1350.

A2. ETAPA DE TRANSICIÓN.


EN LA ETAPA DE TRANSICIÓ N DISTINGUIMOS TRES FASES EN LAS QUE LA ESPERANZA DE VIDA AUMENTA
CONSIDERABLEMENTE; Y LA NATALIDAD Y LA MORTALIDAD DESCIENDEN BRUSCAMENTE.
- FASE INICIAL.
§ A FINALES DEL XVIII LA REVOLUCIÓ N INDUSTRIAL ACABA CON LAS FLUCTUACIONES DEMOGRÁ FICAS.
§ COMIENZO DEL CICLO DEMOGRÁ FICO MODERNO.
§ DESAPARECEN LA MORTALIDAD CATASTRÓ FICA Y DISMINUYE LA INFANTIL.
§ LAS TASAS DE NATALIDAD SE MANTIENEN ELEVADAS.
§ COMIENZA UNA IMPORTANTE EXPANSIÓ N DEMOGRÁ FICA.

- FASE INTERMEDIA.
§ SE MANTIENE LA DISTANCIA ENTRE LA MORTALIDAD (DESCIENDE), Y LA NATALIDAD (DESCIENDE POCO
A POCO)
§ LA ESPERANZA DE VIDA EN LOS PAÍSES EUROPEOS AUMENTA EN DIEZ AÑ OS ENTRE MEDIADOS DEL
SIGLO XVIII Y MEDIADOS DEL XIX (DE 25 A 35 AÑ OS).
§ SE MANTIENE UNA ESTRUCTURA DE POBLACIÓ N POR EDADES MUY JOVEN.
§ LA EMIGRACIÓ N ACTUA COMO “VÁ LVULA REGULADORA”.
§ MEJORAS EN LA PRODUCCIÓ N AGRÍCOLA CON LA INCORPORACIÓ N DEL MAÍZ Y LA PATATA.

- FASE FINAL.
§ LA NATALIDAD DESCIENDE FUERTEMENTE PROVOCANDO UN CRECIMIENTO REDUCIDO.

A3. ETAPA MODERNA.


LA ETAPA MODERNA SE CARACTERIZA POR:
- DESCENSO DE LA NATALIDAD.
- TASAS DE MORTALIDAD EN TORNO AL 10% (MUY BAJAS).
- LA ESPERANZA DE VIDA CERCANA A LOS 80 AÑ OS DA PASO A LA “ERA DE LAS ENFERMEDADES
DEGENERATIVAS Y AUTO-CAUSADAS”.

b. OBSERVACIONES AL MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.


ALGUNAS DE LAS OBSERVACIONES AL MODELO DE TRANSICIÓ N DEMOGRÁ FICA SON:
- PRETENDE EXPLICAR LA EVOLUCIÓ N DE LA POBLACIÓ N EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO AUNQUE
EXISTA DISPARIDAD EN LA DURACIÓ N Y CRONOLOGÍA DE SUS DIFERENTES FASES, DEPENDIENDO DEL
DESARROLLO SOCIOECONÓ MICO Y CULTURAL.

- NO TIENE EN CUENTA UNA VARIABLE FUNDAMENTAL COMO ES LA MIGRACIÓ N (SE CENTRA EN EL


CRECIMIENTO NATURAL).

- LA ACELERACIÓ N DE LA DIFUSIÓ N DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓ GICAS EN EL MUNDO GLOBALIZADO


ACELERA TODOS LOS PROCESOS.

3.5. MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN: LAS MIGRACIONES.


LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS SE DESENCADENAN SI SE DAN SITUACIONES INTOLERABLES EN EL
LUGAR DE ORIGEN O SI LA ATRACCIÓ N DEL LUGAR DE DESTINO ES MUY INTENSA:
- CAUSAS POLÍTICAS.
- CAUSAS ECONÓ MICAS.
- CAUSAS DEMOGRÁ FICAS.
- CAUSAS SOCIOCULTURALES.
- CATÁ STROFES NATURALES.

a. ETAPAS DE LA MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN.


A1. DEL SIGLO XIX A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).
DEL SIGLO XIX A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ABANDONAN EL CONTINENTE EUROPEO ALREDEDOR DE
60 MILLONES DE PERSONAS, DEBIDO A:
- PRIMERAS CRISIS PERIÓ DICAS DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA.
- MODERNIZACIÓ N DE LA AGRICULTURA, QUE EMPIEZA A NECESITAR MENOS MANO DE OBRA.
- CAMPAÑ AS DE ATRACCIÓ N DE EMIGRANTES EN LOS “NUEVOS PAÍSES DE ULTRAMAR”.
- MEJORA EN LAS COMUNICACIONES TRASATLÁ NTICAS.

ESTE HECHO CONSTITUYE UNA VÁ LVULA DE ESCAPE QUE REGULA EL ENORME CRECIMIENTO
DEMOGRÁ FICO.

A2. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939).


TRAS LA CONTIENDA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL DISMINUYEN LAS MIGRACIONES
TRANSOCEÁ NICAS DEBIDO A QUE:
- SE PIERDE MUCHA POBLACIÓ N JOVEN.
- LA RECONSTRUCCIÓ N GENERA EMPLEO.
- AUMENTAN LAS TASAS DE MORTALIDAD POR LA PANDEMIA DE GRIPE DE 1918.
- AL DESPLAZAMIENTO DE HOMBRES A LAS GUERRAS COLONIALES DE Á FRICA.

EN ESTA ETAPA EL MAYOR DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓ N ES EL QUE PROTAGONIZAN LOS ALREDEDOR


DE 440.000 ESPAÑ OLES QUE SE EXILIAN ENTRE 1936 Y 1939 A FRANCIA, LA UNIÓ N SOVIÉ TICA, MÉ XICO Y
OTROS PAÍSES DE AMÉ RICA LATINA.

A3. DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL AL SIGLO XXI.


DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES POR MOTIVOS
ECONÓ MICOS QUEDARON DETENIDAS, SIENDO SUSTITUIDAS POR LAS DEPORTACIONES Y LOS É XODOS
MASIVOS DE POBLACIÓ N EN BUSCA DE REFUGIO.

TRAS LOS DESPLAZAMIENTOS FORZADOS PROVOCADOS POR LA GUERRA:


- EUROPA PASA DE SER EMISORA A SER RECEPTORA DE POBLACIÓ N.
- GRANDES FLUJOS DE POBLACIÓ N SE DIRIGEN DE LA EUROPA MEDITERRÁ NEA, A FRANCIA, ALEMANIA,
BÉ LGICA Y HOLANDA PARA PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓ N Y EN EL POSTERIOR AUGE INDUSTRIAL.

A PARTIR DE LOS AÑ OS 60 EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓ N, AL QUE SE UNE UN PERIODO DE


PROSPERIDAD EN LAS ANTIGUAS METRÓ POLIS, PROVOCA UN MOVIMIENTO INVERSO AL QUE SE DIO EN EL
SIGLO XIX.

A4. EL SIGLO XXI.


DESDE HACE 50 AÑ OS, EL PORCENTAJE DE POBLACIÓ N MUNDIAL MIGRANTE PERMANECE
RELATIVAMENTE ESTABLE, CON UN LEVE CRECIMIENTO.

AUNQUE HAY UN REPUNTE DE LAS MIGRACIONES FORZADAS, EL TRABAJO ES LA PRINCIPAL RAZÓ N POR LA
QUE LAS PERSONAS MIGRAN A OTROS PAÍSES.

b. REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LAS MIGRACIONES.


B1. REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LAS MIGRACIONES EN LOS PAÍSES DE ORIGEN.
PUEDE REDUCIR EL DESEMPLEO, CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓ N DE LA POBREZA Y, MEDIANTE POLÍTICAS
DE APOYO ADECUADAS, IMPULSAR UN DESARROLLO ECONÓ MICO Y SOCIAL MÁ S AMPLIO EN LOS PAÍSES DE
ORIGEN DE DIVERSAS MANERAS.

ADEMÁ S, LA MIGRACIÓ N PUEDE PROVOCAR LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS Y


TECNOLOGÍA, CON UNA CONSIDERABLE REPERCUSIÓ N POSITIVA EN LA PRODUCTIVIDAD Y EL
CRECIMIENTO ECONÓ MICO.

B2. REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LAS MIGRACIONES EN LOS PAÍSES DE DESTINO.


EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS EL BALANCE ENTRE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LOS
MIGRANTES, Y LOS BENEFICIOS Y SERVICIOS PÚ BLICOS QUE RECIBEN ES POSITIVO PARA EL PAÍS DE
DESTINO.

LA INMIGRACIÓ N SUELE PRODUCIR UN EFECTO POSITIVO EN EL MERCADO LABORAL AL INCREMENTAR LA


OFERTA DE MANO DE OBRA EN SECTORES Y OCUPACIONES CON ESCASEZ DE TRABAJADORES.

ADEMÁ S, PUEDE CONTRIBUIR A REDUCIR LA PRESIÓ N SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES DE LOS PAÍSES DE
INGRESOS ALTOS CUYAS POBLACIONES ENVEJECEN RÁ PIDAMENTE.

También podría gustarte