Está en la página 1de 3

TEMA 4. EL ESPACIO URBANO.

ÍNDICE
4.1. QUÉ ES UNA CIUDAD.
4.2. UN ESPACIO OBJETIVO HEREDADO.
4.3. UN ESPACIO SOCIAL Y DE CONFLICTO.
4.4. UN ESPACIO PERCIBIDO.
4.5. LA PLANIFICACIÓ N URBANA.

4.3. UN ESPACIO SOCIAL Y DE CONFLICTO.


LA CIUDAD ES LA PROYECCIÓ N DE LA SOCIEDAD GLOBAL SOBRE EL TERRENO, DE MODO QUE LAS
TENSIONES URBANAS SON TENSIONES GLOBALES Y DEBEN SER INTERPRETADAS COMO TALES.

a. CÓMO INFLUYE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE LA CIUDAD.


LOS DESARROLLOS APARENTEMENTE INMATERIALES, ASOCIADOS A LA INSERCIÓ N DE LA ECONOMÍA
LOCAL EN LOS GRANDES CIRCUITOS DE NEGOCIO Y TURISMO, NECESITAN LA CONSTRUCCIÓ N DE GRANDES
INFRAESTRUCTURAS QUE FACILITEN LA COMUNICACIÓ N CON OTROS NODOS DE LA RED DE CIUDADES
GLOBALES.

EL DESARROLLO LOCAL URBANO SE VE PRESIONADO POR EL DESARROLLO ECONÓ MICO GLOBAL, EN


TENSIÓ N CON LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓ N Y DE ADMINISTRACIÓ N DE LOS GOBIERNOS LOCALES.

b. LA MARCA CIUDAD.
LAS CIUDADES COMPITEN ENTRE SÍ POR OFRECERSE ANTE LOS INVERSORES Y EL TURISMO (MODELO DE
COMPETENCIA TERRITORIAL), LO QUE TIENE COMO RESULTADO UN MERCADO “AGRESIVO” DE CIUDADES
EN EL QUE HAY QUE BUSCAR UNA “MARCA” CON LA QUE DESTACAR.

PARA ATRAER INVERSORES Y TURISTAS, NO SE PUEDEN VISIBILIZAR DIRECTAMENTE LOS GRANDES


CONFLICTOS, DANDO LUGAR A DIFERENCIAS SOCIO-ESPACIALES: LA CIUDAD QUEDA DIVIDIDA ENTRE LOS
ESPACIOS “GANADORES” EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓ N, QUE ACUMULAN TRANSFORMACIONES
URBANÍSTICAS, SERVICIOS CORPORATIVOS Y ACTIVIDADES; Y LOS “RELEGADOS”.

LAS CIUDADES NO SON SOLO EL ESPACIO EN EL QUE SE LLEVA A CABO UNA PARTE DE LA ACTIVIDAD
ECONÓ MICA, SINO QUE PASAN A CONVERTIRSE EN UN PRODUCTO DE INVERSIÓ N.

QUE LA CIUDAD SEA UN PRODUCTO PARA INVERTIR GENERA FLUCTUACIONES EN LOS PRECIOS DEL SUELO
Y LOS ALQUILERES, DANDO LUGAR A LA GENTRIFICACIÓ N, UN PROCESO MEDIANTE EL QUE LA POBLACIÓ N
ORIGINAL DE UN SECTOR, GENERALMENTE CÉ NTRICO Y POPULAR, ES PROGRESIVAMENTE DESPLAZADA
POR OTRO DE UN NIVEL ADQUISITIVO MAYOR.

LAS POSIBLES ETAPAS SON:


- ABANDONO: DISMINUYE LA INVERSIÓ N PÚ BLICA EN UN BARRIO.
- ESTIGMA: BAJA EL PRECIO DEL SUELO Y CAMBIAN LOS POBLADORES.
- REGENERACIÓN: LAS ADMINISTRACIONES INVIERTEN EN MEJORAR EL BARRIO.
- MERCANTILIZACIÓN: EL BARRIO SE “PONE DE MODA”, CAMBIA EL PERFIL DEL COMERCIO Y SUBEN EL
PRECIO DEL SUELO Y EL ALQUILER.

4.4. UN ESPACIO PERCIBIDO.


LA CIUDAD ES UN ESPACIO PERCIBIDO INDIVIDUALMENTE, A TRAVÉ S DE REPRESENTACIONES MENTALES
CONDICIONADAS POR LA EXPERIENCIA.

ES UN ESPACIO CARGADO DE SÍMBOLOS QUE CONDICIONAN LA ACCIÓ N Y QUE SE INTERPRETAN SEGÚ N


FACTORES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.

COMO LAS REPRESENTACIONES MENTALES DETERMINAN DECISIONES Y COMPORTAMIENTOS, ESTAS


DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓ N URBANA, DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE CONOCER
LOS MAPAS MENTALES QUE LAS PERSONAS ELABORAN INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE DE SUS
CIUDADES.

PARA EL URBANISTA KEVIN LYNCH, LAS IMÁGENES COMPARTIDAS DE LAS CIUDADES SE COMPONEN DE
ELEMENTOS COMO:
- BARRIOS. SECCIONES CON UN CARÁ CTER COMÚ N QUE LOS IDENTIFICA.
- SENDAS. CONDUCTOS QUE SIGUE EL OBSERVADOR NORMALMENTE, OCASIONALMENTE O
POTENCIALMENTE.
- HITOS. OBJETOS DEFINIDOS.
- NODOS. PUNTOS ESTRATÉ GICOS ASOCIADOS A DENSIDAD POBLACIONAL.
- BORDES. LÍMITES QUE SEPARAN UNA REGIÓ N DE OTRA.

a. "SENTIDO DE LUGAR".
UN CONCEPTO IMPORTANTE EN GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓ N ES EL DE “SENTIDO DE LUGAR”, ES DECIR
VÍNCULOS EMOCIONALES QUE TIENEN LOS INDIVIDUOS CON RESPECTO A LOS LUGARES.

EL "SENTIDO DE LUGAR" ESTÁ MUY ASOCIADO AL SENTIDO DE PERTENENCIA.

LA PLANIFICACIÓ N URBANA DEBE EVITAR LOS “NO LUGARES”: LUGARES DE PASO SIN IDENTIDAD
RELACIONAL E HISTÓ RICA.

4.5. LA PLANIFICACIÓN URBANA.


EL TERRITORIO URBANO ES UNA REALIDAD COMPLEJA SOBRE LA QUE INTERFIEREN DIFERENTES
ACTORES CON INTERESES Y REPRESENTACIONES MENTALES CONTRAPUESTAS.

DE LA NECESIDAD DE IMPONER UNAS DETERMINADAS REGLAS Y DE CORREGIR LOS DÉ FICITS Y


CONFLICTOS EXISTENTES SURGE LA NECESIDAD DE LA ORDENACIÓ N DEL TERRITORIO URBANO: LA
PLANIFICACIÓ N URBANA.

MEDIANTE LA PLANIFICACIÓ N SE DEBE PREVER Y ORIENTAR LA EVOLUCIÓ N DE LA CIUDAD MEDIANTE


UNAS PAUTAS QUE PERMITAN UN USO RACIONAL, EQUILIBRADO Y JUSTO DEL SUELO URBANO.

LOS AGENTES SOCIALES DESARROLLAN ESTRATEGIAS CONTRAPUESTAS EN SU PROPIO BENEFICIO QUE ES


PRECISO CONOCER PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO Y LA ORGANIZACIÓ N DE LA CIUDADES:
- PROPIETARIOS PRIVADOS DEL SUELO URBANO.
TIENDEN A BUSCAR EL MAYOR BENEFICIO POSIBLE A TRAVÉ S DE LA COMPRA-VENTA DE TERRENOS Y
EDIFICIOS, POR LO QUE BUSCAN MODIFICAR LOS PLANES URBANÍSTICOS O QUE MEJOREN LOS
EQUIPAMIENTOS EN LAS ZONAS DONDE TIENEN PROPIEDADES.

- EMPRESARIOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS.


GENERAN PUESTOS DE TRABAJO, POR LO QUE RECLAMAN INFRAESTRUCTURAS, COMO ACCESOS A SUS
INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS.

- CIUDADANÍA.
BUSCAN SATISFACER SUS NECESIDADES BÁ SICAS (VIVIENDA, TRANSPORTE, EDUCACIÓ N, SANIDAD Y OCIO).

- PODERES PÚBLICOS.
AL REPRESENTAR AL CONJUNTO DE LOS HABITANTES Y A LOS INTERESES DE LOS DIFERENTES AGENTES
SOCIALES ADOPTAN UN ROL ARBITRAL.

DEBEN ENCARGARSE DE LA ORGANIZACIÓ N SOCIAL DE LA CIUDAD ASEGURANDO EL BIENESTAR


COLECTIVO DECIDIENDO QUÉ USOS SE ATRIBUYE A CADA UNIDAD DEL SUELO URBANO.

a.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA URBANA CONSISTE EN DEFINIR OBJETIVOS COMPARTIDOS A CORTO,
MEDIO Y LARGO PLAZO, SOBRE UN DIAGNÓ STICO ELABORADO CON LOS ACTORES SOCIALES QUE
INTERACCIONAN EN LA CIUDAD, Y ESTABLECER MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓ N
EFECTIVOS.

SE CARACTERIZA POR:
- LA CIUDAD ES CONSIDERADA COMO UN TODO ECONÓ MICO Y SOCIAL.
- EL PLAN ESTRATÉ GICO ES EL INSTRUMENTO QUE PERMITE LA COORDINACIÓ N DE TODOS LOS ACTORES,
PÚ BLICOS Y PRIVADOS, EN MIRAS A UN OBJETIVO Ú NICO COMÚ N.

LA PLANIFICACIÓN URBANA PLANTEA DOS RETOS:


- SOSTENIBILIDAD.
PARA ENFRENTARSE AL CAMBIO CLIMÁ TICO, LA PÉ RDIDA DE BIODIVERSIDAD, EL AGOTAMIENTO DE LOS
RECURSOS NATURALES Y LA CONTAMINACIÓ N, LAS CIUDADES TIENEN QUE DESEMPEÑ AR UN PAPEL
PROTAGONISTA AYUDANDO A MODIFICAR HÁ BITOS COTIDIANOS RELATIVOS A LA MOVILIDAD, EL
CONSUMO Y LA UTILIZACIÓ N DE RECURSOS.

- SEGREGACIÓN Y DESIGUALDAD.
ACTUALMENTE ESTÁ EXTENDIDO EL MODELO DE CIUDAD DUAL SEGMENTADA EN SECTORES Y BARRIOS
MUY DIFERENTES CON DISTINTA CALIDAD EDIFICATORIA, Y NIVELES DE RENTA Y CUALIFICACIÓ N
PROFESIONAL MUY DISPARES.

También podría gustarte